Logo Studenta

Literatura Apócrifa

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Teológica de América Central
Mons. Óscar Arnulfo Romero
Escuela de Teología
EL CANON BÍBLICO COMO SIGNO DE UNIDAD ECLESIAL ANTE LA DIVISIÓN GENERADA POR LA DIVERSIDAD DE LA LITERATURA APÓCRIFA.
Historia de la Iglesia antigua y medieval
Lic. Benito Hernández Bárcenas
Brayan Angulo 
San José, Costa Rica
Mayo, 2023
Una de las principales preocupaciones de la iglesia a lo largo de su historia es el mantener su unidad, durante el recorrido que hemos hecho dentro de esta cátedra hemos ido viendo como la unidad se ve amenazada esta unidad por factores políticos, doctrinales y hasta culturales; son muchos los ejemplos de movimientos heréticos y cismáticos han atentado contra esto pero la iglesia sabiamente ha sabido dar respuestas para solucionarlo. 
Uno de estos elementos “separatistas” fue la llamada la literatura apócrifa, sobre esta nos dice Álvarez 
<<Desde el siglo II, y sobre todo en el siglo III, la literatura apócrifa intentó llenar el vacío existente respecto a la actividad, vida y muerte de los demás apóstoles; la mayor parte de esta literatura procede de ambientes heréticos, y sus fuentes casi nunca merecen credibilidad alguna porque han pretendido justificar las doctrinas propias de la secta de origen de esa literatura apócrifa. >> (Álvarez 2001)
Tenemos entonces que la literatura apócrifa, que también es conocida como literatura pseudocanónica o deuterocanónica, se refiere a aquellos textos religiosos que no fueron incluidos dentro del canon oficial de la Biblia de la Iglesia, estos escritos fueron producidos por comunidades cristianas de los primeros siglos después de Cristo y su intención no era revelada, sino que abarcan una amplia variedad de géneros, como evangelios, actos de los apóstoles, apocalipsis, epístolas, sino que su intención era dar credibilidad a movimientos sectarios y heréticos surgidos al inicio de la iglesia.
Un peligro de esta investigación es que pueda perder su rumbo histórico y se convierta en una investigación bíblica por esta razón siguiendo el ejemplo de Álvarez abordaré el tema de la literatura apócrifa desde una perspectiva histórica, debemos partir desde una explicación de lo que es la literatura apócrifa, observar algunos ejemplos de la misma para luego ver su importancia histórica; estos textos son importantes porque proporcionan información valiosa sobre las creencias, prácticas y debates teológicos en las comunidades cristianas primitivas.
 Por ejemplo, algunos evangelios apócrifos como el Evangelio de Tomás o el Evangelio de María Magdalena presentan una imagen diferente de Jesús y su mensaje que la que se encuentra en los evangelios canónicos. Estos escritos desafían algunas de las creencias y prácticas ortodoxas de la iglesia temprana y reflejan la diversidad y complejidad del cristianismo en sus primeros siglos.
Además, estos textos también arrojan luz sobre las condiciones sociales, políticas y culturales de la época en que se produjeron. Muchos de ellos fueron escritos por comunidades marginales o sectas dentro del cristianismo, que no fueron incluidas en la corriente principal de la iglesia. Estos grupos a menudo tenían perspectivas diferentes sobre temas como la autoridad religiosa, el papel de las mujeres en la iglesia, la naturaleza del pecado y la salvación, y la relación entre el cristianismo y otras religiones.
Iniciemos con este paseo por este elemento de la historia de la iglesia definiendo lo que es un Apócrifo y lo que se conoce como literatura apócrifa:
La palabra Apócrifo tiene su raíz etimológica en el griego Apó (Lejos) y kryptein (Ocultar), luego pasa a formarse en el latín como apocryphus que viene a significar “sustraídos de la miradas, escondido o secreto”; Comby nos dice que el origen del término se fue tergiversando con el paso del tiempo a ser considerado como “equivoco o inauténtico” (Comby, 1993) esto debido a que empezó a usarse para referirse a los libros que quedaron fuera del canon bíblico por lo que desde esta perspectiva podemos definir como apócrifos al conjunto de escritos que pretenden un origen bíblico falso o de dudoso origen, por ello los reconocemos como libros “ocultos”, ya que no deben ser estudiados como libros de la Fe católica por estar fuera del canon, ellos no gozan de una seguridad de que realmente cuenten con la inspiración y revelación divina sino que están escritos a manera de justificación doctrinal de sectas heréticas o por mera imaginación para ilustrar espacios de la vida de Jesús de las que no tenemos datos; sobre esto nos dice Álvarez; “La mayor parte de esta literatura tiene su origen en sectas gnósticas, las cuales intentaban apoyar sus herejías con una revelación hecha por Dios solamente a los iniciados, a los gnósticos; pero existen también apócrifos ortodoxos, cuya finalidad no era otra que satisfacer la curiosidad devota de los fieles, supliendo las aparentes lagunas de los libros canónicos respecto de algunos episodios de la vida de Jesús, de María, de San José, y de otros personajes que están en contacto directo con ellos.” (Álvarez 2001) 
Pero desde nuestra perspectiva Histórica (que es el enfoque de esta investigación) la literatura apócrifa goza de una riqueza grandísima a nivel histórico ya que nos proporciona datos de las creencias y de la religiosidad de los primeros cristianos, es posible que contengan elementos históricos pero al no ser posible su veracidad podemos valernos de un dato real que nos dan, la mentalidad religiosa de las comunidades donde nacieron, recordemos que, como dice Álvarez[footnoteRef:1], estos escritos nacen como una recolección de la forma de vivir la fe de los primeros grupos cristianos. [1: La literatura apócrifa tiene un gran valor como fuente histórica de las creencias y de la religiosidad popular de los primeros siglos cristianos.] 
De este tipo de literatura la que principalmente nos aporta datos valiosos es la literatura apócrifa del nuevo testamento, esta recoge las creencias de estas primeras comunidades cristianas, las encontraremos de los géneros: evangelios, hechos, cartas, apocalipsis, comienzan a aparecer en el siglo II, en el siglo III tienen su mayor auge y crecimiento y concluyen en el siglo IV, estos tuvieron gran influencia en la liturgia y en el arte de la iglesia, 
Aunque debemos tener en claro que la literatura apócrifa es muy variada podemos establecer algunos elementos característicos comunes:
1. Autoría dudosa: Muchos escritos apócrifos tienen autorías inciertas o se atribuyen a figuras bíblicas reconocidas, aunque en realidad no fueron escritos por ellos.
2. Contenido no canónico: Los apócrifos no fueron considerados parte del canon oficial de las Escrituras aceptadas por la mayoría de las denominaciones cristianas.
3. Temas y relatos adicionales: Los apócrifos a menudo presentan historias, relatos o enseñanzas que no se encuentran en los libros canónicos, llenando supuestas lagunas o detalles sobre personajes bíblicos.
4. Influencias gnósticas: Algunos escritos apócrifos están relacionados con sectas gnósticas y reflejan influencias y creencias gnósticas.
5. Carácter legendario o fantástico: Algunos apócrifos presentan elementos fantásticos, mitológicos o legendarios, con eventos y personajes que no se ajustan a la narrativa histórica de los textos canónicos.
6. Uso litúrgico y devocional: Algunos apócrifos fueron utilizados en la liturgia y en la práctica devocional de algunas comunidades cristianas, aunque no fueron considerados oficialmente parte de las Escrituras.
7. Importancia histórica y cultural: Los apócrifos pueden proporcionar información valiosa sobre las creencias, prácticas religiosas y la religiosidad popular de los primeros siglos cristianos.
Álvarez en su libro “historia de la Iglesia I” nos señala los principales textos apócrifos pertenecientes a la época del nuevo testamento y su influencia en la iglesia primitiva, a continuación, los sintetizo para que conozcamos de que se trataban y como afectaban la unidad eclesial: 
1. Símbolo de los Apóstoles: fue un escrito supuestamentecompuesto por los Apóstoles antes de separarse, para tener una referencia común de las principales verdades cristianas, pero se comprobó que fue escrito en Roma y no en Jerusalén y que contiene dentro de sí conceptos y enseñanzas que no se encuentran en el credo original.
2. Protoevangelio de Santiago: fue escrito a finales del siglo II; se refiere principalmente a la historia de María y sus padres, especialmente en su infancia, de él proviene la presentación en el templo de María y la creencia de que ella misma es dedicada al mismo, además de ser el primero en mencionar los nombres de los padres de María, Joaquín y Ana; aunque tiene cierta influencia en la tradición y devoción mariana, no se considera una fuente históricamente confiable ni una autoridad doctrinal.
El Protoevangelio de Santiago contiene elementos que son considerados legendarios o ficticios, y no se basa en testimonios o fuentes históricas reconocidas. Además, algunas de las enseñanzas y eventos descritos en el texto difieren de la tradición y la teología cristiana aceptada. Estas razones, junto con su origen y autoría inciertos, contribuyen a su clasificación como un texto apócrifo.
3. Evangelio de los Hebreos, es compuesto a finales del siglo II como una especie de revisión y prolongación del Evangelio de San Mateo; No se encuentra en el canon debido a su incongruencia con su contenido y enseñanzas con los otros evangelios, además de contener una posible influencia de grupos sectarios judíos y gnósticos con perspectivas teológicas y doctrinales distintas al cristianismo principal.
4. Evangelio de Nicodemus, también lo podemos conocer como los hechos de Pilato, no se atribuye su autoría a Nicodemo, sino que su nombre lo recibe por su relación con los eventos narrados en él, no es reconocido en el canon debido a su origen incierto y por sus datos curiosos con tintes legendarios, sobre el proceso, pasión, muerte y sepultura de Jesús, inclusive narrando acontecimientos ocurridos en el infierno.
5. Los Hechos de Pablo y Tecla, más que un escrito histórico es un es un escrito novelesco que cuenta la historia de Tecla, quien fue una doncella de Iconio que, al escuchar a San Pablo que hablaba sobre la virginidad cristiana, abandonó a su prometido en vísperas de casarse; asiste al apóstol de los gentiles en sus viajes; escapó milagrosamente de la muerte en varias ocasiones; y, finalmente, se retiró a la ciudad de Seleucia, donde murió.
Se comprende como un personaje histórico debido a que su culto se hizo muy popular tanto en la Iglesia oriental como en la occidental, es mencionada por varios santos Padres quienes la proponen como modelo en sus homilías con ocasión de la consagración de vírgenes.
Este libro hace referencia a la descripción física de San Pablo que hace en el capítulo III y que ha influido en su iconografía «... Pablo, hombre de baja estatura, calvo, y piernituerto, fuerte, de cejas muy pobladas y juntas; y nariz aguileña...».
6. Hechos de Tomás, el contenido de este apócrifo es completamente fantástico pero se puede comprender un contenido histórico de la evangelización de Santo Tomás apóstol en el norte de la India, esto lo podemos descubrir gracias a algunas inscripciones que fueron descubiertas que confirman la historicidad del rey Gundafor personaje que aparece en este apócrifo.
7. Hechos de Pedro con Simón, es un relato legendario y ficticio que cuenta las supuestas disputas de San Pablo con Simón Mago en Roma.
8. Carta de los Apóstoles, esta se cree escrita probablemente en la primera mitad del siglo II y centra su discurso en el anuncio de la segunda venida de Cristo.
9. Cartas de San Pablo dirigidas a Séneca, presenta una correspondencia entre San Pablo y Séneca en la que pablo expone la doctrina cristiana a Séneca las que se presenta al filósofo cordobés como cristiano.
10. Apocalipsis de Pedro: escrito a principios del siglo u; se leía en las iglesias; algunos Padres lo consideraron canónico; lo equipararon incluso al Apocalipsis de San Juan.
11. Apocalipsis de Pablo: es uno de los últimos escritos apócrifos; fue escrito en Jerusalén a principios del siglo iv; influyó mucho en la Divina Comedia de Dante Alighieri; a pesar de sus leyendas, su doctrina es perfectamente ortodoxa.
12. Apocalipsis de Santo Tomás: es de origen maniqueo. En el género apocalíptico apócrifo es donde más se infiltraron las herejías gnósticas; porque era el género literario más apropiado para exponer las pretendidas revelaciones ocultas que habrían sido hechas, no para los cristianos en general, sino solamente para los verdaderos iniciados, los gnósticos.
También hubo algunos escritos apócrifos en tomo al Antiguo estamento; los más importantes son: Odas de Salomón, Testamento de Salomón, Ascensión de Isaías.
Como podemos ver, la literatura apócrifa trae consigo una necesidad eclesial, algo debía hacerse para normar los textos que enseñaran la verdad “verdadera” y no aparente por ello se celebraron varios concilios para establecer lo que se llamaría “canon bíblico”, esta palabra proviene del griego Kanon que significa vara o regla, el canon inicialmente era un instrumento de medida o que se usaba como herramienta para tener otra cosa de forma recta, por lo que fue un término adoptado por la iglesia para referirse a aquello que “serviría de regla” en relación a las verdades de la iglesia, de forma que surge el canon bíblico como un mecanismo para normar la literatura bíblica.
A continuación, nos daremos un breve paseo por cada uno de los concilios responsables de la conformación y reiteración del canon bíblico, uno de estos concilios es el de Letrán que no entra dentro de nuestra línea de tiempo, pero es necesario abordarlo para concretizar la conformación del canon bíblico. 
El primer concilio en que tocó el tema del Canon bíblico es el Concilio de Hipona convocado en el año 393 d.C. entre los temas tratados se decidió el canon bíblico que contenía solo los libros del Antiguo y Nuevo Testamento que son aceptados por la Iglesia Católica, estos libros parten de los recomendados por la lista del sínodo de Laodicea y el papa Damaso I.
El segundo concilio que ratifica al concilio de Hipona es el concilio de Cartago en el año 397 d.C. este confirmó la decisión del Concilio de Hipona de aceptar los libros canónicos del Antiguo y Nuevo Testamento, y rechazar todos los que quedaron por fuera llamados apócrifos.
El tercer Concilio en abordar este tema es el Concilio de Trento convocado en el siglo XVI, este concilio reafirmó la lista de libros canónicos aprobados por la Iglesia Católica, y también condenó y rechazó los evangelios apócrifos, declarándolos como no canónicos y prohibiendo su lectura.
Es importante aclarar que, aunque los concilios se centraron en un canon católico actualmente podemos diferenciar cuatro canones:
1. El canon de los judíos: ellos sólo aceptan 39 libros del Antiguo Testamento. No aceptan ningún libro del Nuevo Testamento.
2. El canon de los protestantes: ellos aceptan 39 libros del Antiguo Testamento y 27 del Nuevo. Total: 66 libros.
3. El canon de los católicos: aceptamos los 46 libros del Antiguo Testamento y los 27 libros del Nuevo Testamento. En total: 73.
4. El canon de los ortodoxos: tiene un toral de 81 libros, acepta todos los libros del canon católico además de unos propios como lo son, Manasés, los libros 3 y 4 de Esdras, entre otros.
Para cerrar con nuestra investigación precisaremos la importancia histórica que tuvo la literatura apócrifa y posteriormente el canon bíblico para la iglesia.
Comencemos por señalar que la importancia histórica de la literatura apócrifa radica en que nos proporciona una visión más amplia sobre las creencias, prácticas y tradiciones de las primeras comunidades cristianas ofreciéndonos así una perspectiva muy diferente de la presente en el canon bíblico.
Sin embargo, es importante no olvidar que a nivel doctrinal la literatura apócrifa no cumple con los criterios específicos de autenticidad, apostolicidad y aceptación por lo que no se considera autoritativa para la doctrina yenseñanzas de la iglesia católica.
Por otro lado, la importancia del canon bíblico radica en su papel central en la teología, la liturgia y la práctica de la iglesia, los libros incluidos en el canon proporcionan las bases doctrinales y éticas para los cristianos, y se consideran autoritativos en asuntos de fe y práctica. 
El canon bíblico también ha sido un elemento unificador en la historia de la iglesia a nivel de traducción de las Escrituras, predicación, formación de dogmas e interpretación teológica.
En Conclusión, la literatura apócrifa ofrece una visión complementaria de los primeros siglos del cristianismo, mientras que el canon bíblico es la colección autorizada y reconocida como sagrada por la iglesia, y es fundamental para la fe y la historia cristiana. Ambos aspectos desempeñan un papel importante en el estudio de la historia de la iglesia y la comprensión del desarrollo del cristianismo a lo largo del tiempo siendo de este último el canon bíblico un elemento fundamental ya que es el resultado del esfuerzo de los concilios por unificar a la iglesia y disminuir las problemáticas separatistas.
Bibliografía
Rodríguez, J. QUÉ DICE LA BIBLIA (2021). ¿Por qué los LIBROS APÓCRIFOS y el de ENOC no están en la Biblia? Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=hCNErXDDlSY
Meditación Easo (2016). EVANGELIOS APOCRIFOS Los Secretos de La Biblia Youtube: Evangelios Apócrifos: https://www.youtube.com/watch?v=VoVcC3aj3nM 
Aguilar, J. Buscando la Verdad (2020) ¿Que son los Evangelios Apócrifos? Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=3_Hee8iEdNY 
Álvarez G, J (2001) Historia de la Iglesia I – Antigua, “las tradiciones de la literatura apócrifa”, Pp 67 , 295.
Comby,, J (1993), Para Leer La Historia de La Iglesia, “Nacimiento de la Iglesia”, Pp 15.
ACE. (2012). Teología para principiantes (3). Canon o Canonicidad. Antiguo Testamento. Retrieved from https://acef.cef.es/: https://acef.cef.es/canon-canonicidad.html 
Bustamante, S. (2017). LOS LIBROS APÓCRIFOS DEL ANTIGUO TESTAMENTO Y SU EXCLUSIÓN DEL CANON BÍBLICO, ¿DECISIÓN DIVINA O UNA SIMPLE ELECCIÓN HUMANA? Retrieved from academia.edu: https://www.academia.edu/34169397/LOS_LIBROS_AP%C3%93CRIFOS_DEL_ANTIGUO_TESTAMENTO_Y_SU_EXCLUSI%C3%93N_DEL_CANON_B%C3%8DBLICO_DECISI%C3%93N_DIVINA_O_UNA_SIMPLE_ELECCI%C3%93N_HUMANA 
Denova, R. (2022). Apócrifos y pseudoepígrafos. Retrieved from worldhistory.org: https://www.worldhistory.org/trans/es/1-20699/apocrifos-y-pseudoepigrafos/ 
Gómez, R. (2021). LIBROS APÓCRIFOS DE LA BIBLIA. Retrieved from estudiospentecostales: https://www.estudiospentecostales.com/2021/08/libros-apocrifos-de-la-biblia.html 
Huerta, V. (2008). La noción de “apócrifo”. Retrieved from textoshistoriadelaiglesia.blogspot.com: https://textoshistoriadelaiglesia.blogspot.com/2008/06/la-literatura-apcrifa-cristiana.html 
Ibarra, S. (2007). Los libros apócrifos fueron agregados a la Biblia también por el concilio de Trento en 1546. Retrieved from catholic.net: https://es.catholic.net/op/articulos/8007/cat/12/los-libros-apocrifos-fueron-agregados-a-la-biblia-tambien-por-el-concilio-de-trento-en-1546.html#modal 
Reid, George. (2010). Canon del Antiguo Testamento. Retrieved from https://ec.aciprensa.com/: https://ec.aciprensa.com/wiki/Canon_del_Antiguo_Testamento 
Reid, George. (2019). Apócrifos. Retrieved from ec.aciprensa.com: https://ec.aciprensa.com/wiki/Ap%C3%B3crifos#LOS_AP.C3.93CRIFOS_Y_LA_IGLESIA 
Rhodes, R. (2012). Los Libros Apócrifos: Útiles Históricamente Pero no Pertenecen a la Biblia. Retrieved from evangelio.blog: https://evangelio.blog/2012/07/23/los-libros-apcrifos-tiles-histricamente-pero-no-pertenecen-a-la-biblia/ 
Rivero, A. (2020). El Canon de la Biblia. Retrieved from http://www.es.catholic.net/: http://www.es.catholic.net/op/articulos/59166/cat/70/3-el-canon-de-la-biblia.html#modal 
Ureña, C. (2017). LOS LIBROS QUE LAS SECTAS ELIMINARON. Retrieved from escudo católico: https://www.escudocatolico.com/los-7-libros-eliminados

Continuar navegando