Logo Studenta

VENDAJE FUNCIONAL (3)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ToniBové 
Prólogo a la 5." edición.................................. .................................... ............................... . V 
Segundo prólogo a la 5." edición .. .......... .......... .. ........... ............ .......... ............ ........ .. ........ VII 
Prólogo a la 4." edición...................................................................................................... IX 
Segundo prólogo a la 4." edición ............ .......... .. ........... ............ ......... ............. ........... ....... XI 
Prólogo a la 3.ª edición. ... ............................ .. .... ............................. .................................. . XIII 
Prólogo a la 2." edición .. . . . .. . . . .. . . . . . .. . . .. . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . .. . . . . . ... . . .. . . . ... . . .. ")(\/ 
Prólogo a la l." edición............................ .... ..... ......... ........................................................ ")(\/JI 
Introducción a la 5." edición................ .......................................... .................................... XIX 
Dedicatoria 5." edición.. ........ ........................... .................. ....... ......................... .... ... .. ... ... XXI 
ASPECTOS GENERALES 
Filosofía del vendaje funcional ... . . . . .. . . .. .. . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .. . . . . .. . . .. . . . ....... .. . . . . . . . . .. . . . 3 
Teoría del vendaje funcional..... .................................................................................. 4 
Indicaciones .. . . . . ... . . ... . . ... . . . ... . . . ... . . ... . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . . .. . . . .. . . . ... . . ... .. . . ... . . ... . . ... . . . 4 
Contraindicaciones...... ................................ .... ............................. ...................... ........ 5 
Los materiales. ................... ...... ....... ... ...... ... .......................................... ............ ...... .... .... 6 
Tape ................................. ... ...................... ..... ........................... ... .. ... ........................ . 6 
Vendas elásticas adhesivas de nueva generación («lighplast») ....... .......... .. ........... ....... . 6 
Vendas elásticas adhesivas.................................................................... ...................... 7 
Vendas elásticas cohesivas ( elastomull) .. . . .. . .. . .. . . . . .. . . . .. . . . .. .. . . . .. . . . ... . . .. .. . . .. .. . ... . . . ... . . .. . . . 7 
Prevendaje . .. . . . . . ... . . .. . . . ... . . .. . . . . ... . . . .. . . . . .. . . .. . . . . .. . . . . .. . . . . .. . . .. . . . . .. .. . . ... . .. ... . ...... ...... ....... .. . . . 8 
Protectores (foam y «heel lace pads») . . ... . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .. . . .. .. . . .. . . .... .. . . .. . . . ... . . . . . . 8 
Tijeras................... ..................... ....... ............... .. ...................... ... .......... .................. ... 9 
Tape cutter (color azul)............................. ..... ............................................................ 10 
Taping box.... .. .. . . ... . . .. . . . ... . . .. . . . . .. .. . . .. . . . . ... . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............ ... . . . ... . . ....... .. . . . .. . . . ... . 1 O 
1.1.J 
u 
o 
.~ 
XXIV 
Sprays adhesivos ....................................................................................................... . 
Tape remover ........ ............ .... ..... ............................................ .......... .. ... ................... .. 
Vaselina .............. .......................... .... .......................... ..... ................. ... ..... .... ............. . 
11 
11 
12 
Crema hidratante........................................................................................... .. ...... .... 12 
Maquinilla de rasurar .. .... .. . .. . .. .. . . . .. .. .. . . . . .. .. .. .. . . .. . .. ... .. . . .. .. .... . ... .. .... . .. .... .. . . . . .... .. .. . .. .. . . 12 
Tamaño de las vendas........................................... .. ............. ..... .... .. .......... .................. 13 
Técnicas..... ...................... .. ................... ... ............. ... ................ ............. .... ......... .... ...... .... 14 
Técnica de inmovilización o rígida (dura) .. .. .. .. .. .. .. .. ...... .... . .. .. .. ... .. ... .. .. .... .. .. .. .. .. .. ... .. 14 
Vendaje de uso exclusivo deportivo (se coloca antes de competir y se retira después)... 14 
Técnica de contención o suave (blanda) .................... .. ............................................... 15 
Técnica combinada o mixta (semi)............................................................................ 16 
Tendencia actual en deporte............................. ............................. .............. ............... 16 
Vendajes abiertos/ cerrados...... ......................................................................... .. .......... 1 7 
Importante.................. ................. ............................................... .. ... .... .............. ........ 1 7 
Diagrama de las técnicas de vendaje funcional ........................... .................................... .. 18 
Pasos previos a la realización de un vendaje funcional ............... ................ ....................... 19 
Prevención en el mundo del deporte.............................. ....................................... ..... 19 
Terapéutico (técnica blanda o técnica mixta)................................................... .......... 20 
La comodidad para la realización de vendajes funcionales ............... ....... ............. ............. 21 
Técnica abreviada con venda elástica adhesiva (TB) ........ .... .. .. .. . .. .. .. .... ..... .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 22 
Kinesiotape-vendaje neuromuscular (VNM)-Kinesiology tape ................. ......................... 23 
Introducción ................................................. ... . .. ... ..... ..... ........... .. ....... .. ................ . ... 23 
Efectos fisiológicos................................................................... ... .................. .. ........... 24 
Formas........................................................ ............................................................... 25 
Formas de aplicación..... ............................................................................................ . 25 
Técnicas............................................................. ........................................... ............. 25 
' 
; .. <IA) 
~ . 
~--
Aplicaciones .... ... ............ ............. ................................ .............................................. . 
Colores .................... .. ........ .. .......... .. ......................... .............. ........... ... ... ................. . 
Cross tape-Vendaje neuromuscular ......... ... .......... ... ........... ................... .... .. .. ........... ..... .. 
Comparación de las técnicas de vendaje funcional y vendaje neuromuscular ........... ........ . 
Clasificación ... ............. .... .......... ......... .. .................................................. ............ ....... . 
28 
28 
31 
32 
32 
Comparación de materiales...................................... ... ...................... .. .......... ........ ..... 32 
Comparación de la posición del paciente para la realización del vendaje...... .............. 33 
Vendajes preparados de kinesiotape ........... ....... ............ ............................... .. .. ..... ..... 34 
VENDAJES 
Parte l. Extremidades superiores 
Hombro 
Vendaje funcional indicado para descargar problemas de hombro ............. ... ...... ........ .... .. 39 
Vendaje funcionalindicado para descargar problemas de hombro (variante)...... .......... .. .. 42 
Vendaje neuromuscular indicado para descargar la articulación del hombro 
(deltoides)..... ................. ................ ....................................................... ....... .............. 44 
Vendaje neuromuscular indicado para la inestabilidad lateral del hombro .................. .... .. 45 
Vendaje neuromuscu lar indicado para las inestabilidades del hombro ........ ...................... 46 
Vendaje neuromuscu lar indicado para la tendinosis del supraespinoso .......... ............. ... ... 4 7 
Codo 
Vendaje funcional ind icado para inhibir o limitar la extensión del codo, la descarga 
en epicondilitis (codo tenis) y la epitrocleítis (codo golf) ............................................. 48 
2 ' 
o 
n 
ITI 
XXV 
UJ 
u 
o 
.~ 
XXVI 
Vendaje funcional indicado en tratamiento de una epicondilitis ... ... ........... ..... ... .. ........... . 
Vendaje neuromuscular indicado para la epicondilitis ........ .... ..... ........................ ....... ..... . 
Muñeca 
Vendaje funcional indicado para las lesiones y las sobrecargas denominadas de muñeca 
51 
53 
abierta .................. ..... .. .. ... .. ... .. .......... ............ ..................... ... .. ....... ......... ........ .......... 55 
Vendaje funcional indicado para las lesiones y las sobrecargas de la flexión dorsal 
de la muñeca ................ ..................................................................... ......................... 57 
Vendaje funcional indicado para las lesiones y las sobrecargas de la flexión palmar 
de la muñeca .. . . . . .. . .. . .. ... . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . .. . . .. . . . ... . . . . . . . . ... . . .. . . . . .. . . .. .. . 60 
Vendaje funcional indicado para las lesiones y las sobrecargas de la palma y el dorso 
de la muñeca . .. . ... . . . .. . . .. . . . . . . .. . . .. . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. . . ... . . . .. . . . . ... . . .. . . . . . . . . .. . . . . . . . 63 
Mano 
Vendaje funcional indicado para la protección de las cabezas de los metacarpianos ......... 66 
Vendaje funcional indicado para limitar o inhibir la abducción del pulgar en lesiones 
ligamentosas .... ........... ........... ....................... .................... .......... .. ........... ......... .. ....... 68 
Vendaje funcional indicado para limitar o inhibir la abducción del pulgar en las lesiones 
ligamentosas ............. .... ...... ....... .. .... .... ............................... ..... ..... ........... ... ..... .......... 70 
Vendaje funcional indicado para limitar o inhibir la adducción del pulgar, inhibiendo 
la oposición ................................................................................................................ 72 
Vendaje funcional indicado para la protección de la articulación metacarpofalángica 
del pulgar ........................... .......................................... ...................... .. ...................... 74 
Vendaje funcional indicado para las lesiones de los ligamentos colaterales 
de las articulaciones metacarpofalángicas.. ................................... ... .... ... .. ... ........ ...... 76 
Vendaje funcional indicado para la protección de la articulación metacarpofalángica 
del pulgar con sujeción en la muñeca ................................................................. ........ . 78 
Vendaje funcional indicado para la capsulitis de la articulación metacarpofalángica 
de la mano ....................................................... .. .. ............................................ .......... . 80 
Vendaje funcional indicado para los problemas de capsulitis metacarpofalángicas 
y algún tipo de fisuras................ ....................................................................... .. ........ 82 
Vendaje funcional indicado para la capsulitis interfalángica y las fisuras de base 
o cabezas de las falanges de los dedos de la mano .......... ............ ........... ............ ......... 84 
Vendaje funcional indicado para limitar o inhibir la extensión de la tercera falange 
de los dedos de la mano. .. .......... .. ... ...... ....................................................... ... ....... .. ... 87 
Vendaje funcional indicado para las lesiones traumáticas de los dedos. Sujeción 
de apósitos y cerrar vendajes funcionales . ........ .... ........... ............ .......... ......... ............ 89 
Vendaje funcional indicado como descarga y tratamiento de la tendinitis 
de Quervain ........... ........... ........... ........... ............ ........... ........... ........... ........... . ........... 92 
Vendaje neuromuscular indicado para la tendinitis de Quervain .......................... ..... ..... .. . 95 
Parte 11. Tórax-abdomen 
Cervicales 
Vendaje neuromuscular indicado para las cervicalgias de todo tipo...................... .... ........ 99 
Costoc/avicular 
Vendaje funcional indicado para el tratamiento y descarga de las subluxaciones 
costoclaviculares ... . . ...... .... ....... .... ....... .... ........ ... ....... .... ....... .... ....... ... ...... .... .. .... ... .. . .. 1O1 
z' 
!:2 
n 
rn 
XXVII 
tJ Clavícula 
i5 
.~ 
Vendaje funcional indicado para las subluxaciones acromioclaviculares ........... ........... ... .. l 04 
Vendaje neuromuscular indicado para las subluxaciones acromioclaviculares ................ .. l 06 
Recto anterior del abdomen 
Vendaje funcional indicado para el tratamiento y descarga de las lesiones del recto 
anterior del abdomen ................................................................................................. 107 
Vendaje neuromuscular indicado para las lesiones del recto anterior del abdomen ...... .. .. 110 
Región lumbar 
Vendaje funcional indicado para el tratamiento y descarga de las lesiones 
de la región lumbar: lumbalgias y contracturas .................... ...... .................. ................ 111 
Vendaje neuromuscular indicado para el tratamiento y descarga de las lesiones 
de la región lumbar: lumbalgia y contracturas............................................................. 114 
Costal 
Vendaje funcional indicado para el tratamiento y la descarga de las lesiones 
costales..... ........................................... ........................................... ... ...... .................. 116 
XXVIII 
Vendaje neuromuscular indicado para la descarga de las lesiones costales ....................... 119 
Parte 111. Extremidades inferiores 2.' o 
n 
m 
Pie 
Vendaje funcional indicado para el Hallux valgus ................................................ .. ........ .. . . 123 
Vendaje funcional indicado para las lesiones del quinto dedo del pie ....................... ........ . 125 
Vendaje funcional indicado para el tratamiento y la descarga en las lesiones 
de las cabezas de los metatarsianos ........................................ ........................... .. .... .. . 127 
Vendaje funcional indicado para el tratamiento y la descarga en las lesiones de la planta 
del pie ........................................................................................................ .. ........ ... .. . 129 
Vendaje neuromuscular indicado para la fascitis plantar 1 ................................... .. ........ .. . . 132 
Vendaje neuromuscular indicado para la fascitis plantar 11 ....................................... .. ...... . 133 
Vendaje funcional indicado para los problemas del calcáneo y la inflamación de la grasa 
calcánea .................................................................................................................... . 134 
Vendaje funcional indicado para la descarga y el tratamiento de la tendinitis/tendinosis 
del tendón de Aquiles ....................................................................................... .... ... .. . 136 
Vendaje neuromuscular indicado para la tendinosis del tendón de Aquiles ..... ..... .... ..... ... . 139 
Región gemelar 
Vendaje funcional indicado para la descarga y la prevención del «síndrome 
de la pedrada»................................................................................................ .......... .. 140 
Vendaje neuromuscular indicado para el uSíndrome de la pedrada» (tennis leg) .... .. ..... .. .. 144 
Vendaje funcional indicado para la descarga y el tratamiento en las lesiones de cola 
del astrágalo y la descarga de la fascia plantar (vendaje nocturno).................... .......... 145 
Vendaje funcional indicado para el tratamiento y la descarga de la periostitis tibial ...... .. .. 148 
Vendaje neuromuscular indicado para el Shin-splint, periostitis............................. .... ...... 151 
XXIX 
UJ 
u 
o 
.~ 
XXX 
Tobillo 
Vendaje funcional indicado para la prevención y el tratamiento de las lesiones del tobillo: 
técnica blanda .............................. ................................ .... ............. ............... ...... ....... . 153 
Vendaje funcional indicado para la prevención y el tratamiento de las lesiones del tobillo: 
técnica mixta terapéutica ............. ................ .... ............. ............................. .... ........ .. . 159 
Vendaje funcional indicado para la prevención y el tratamiento de las lesiones del tobillo: 
alturas de vendajes «Moleskin» ................................................................................. . 165 
Vendaje funcional indicado para la prevención de las lesiones del tobillo en el deporte: 
variante de la técnica mixta, especial para uso deportivo ..... ..... .......... ......... ........ ....... . 168 
Vendaje funcional indicado para la prevención de las lesiones del tobillo en el deporte: 
técnica estándar (taping) ............ ... .............. ...... ............. ........... ..... .. ... ....... ... ...... ..... . 174 
Vendaje neuromuscular indicado para el gran edema y la equimosis en la lesión de tobillo 
aguda ......................... ....... ..... .......... ............. ....... ........ ....... .......... .. ............. .... ......... . 179 
Rodilla 
Vendaje funcional indicado para el tratamiento y la descarga de las lesiones del tendón 
rotuliano......... ....... ................... ........ .... ............... ... ......... ...... .......... ........ ....... ......... .. 181 
Vendaje neuromuscular indicado para la enfermedad de Osgood-Schlatter: estiramiento 
máximo de las tiras, en los anclajes no realizamos estiramientos........ ...... ....... ... ..... .. .. 183 
Vendaje neuromuscular indicado para la enfermedad de Osgood-Schlatter: técnica en «I» 
o en ce Y», estiramiento máximo de las tiras, en los anclajes no realizamos 
estiramientos . . . . . . .. . . . .. . .. .. .. . . .. . . ... . . .. . . . . . . . . . . .. . . ... . . . .. . . . .... .. ... . . . . . . . .. . . . ... . . . . . . . . ... . . . .. . . . . . . . . . .. 185 
Vendaje funcional indicado para la alineación de la rótula, tanto en sentidos oblicuos 
como laterales interno o externo .. ..... ....... ........ ... .. .. .. ... ....... .. ........... . ........ . ...... ... ... .... 187 
Vendaje funcional indicado para estabilizar la rodilla ........ ... .. ................. ... ...................... . 
Vendaje neuromuscular indicado para la tendinits pata de ganso ........... ......................... . 
Muslo 
Vendaje funcional indicado para el tratamiento y la descarga de las lesiones 
190 
193 
de la musculatura del cuádriceps .................................................................. .............. 194 
Vendaje neuromuscular indicado para el cuádriceps .. ....... .............. ........ .. ... .......... .. ........ 197 
Vendaje funcional indicado para el tratamiento y la descarga de las lesiones 
de la musculatura de los isquiotibiales . ... . . ........ ... ... ... ..... ....... .... .. ....... ... .... .... .. ... ..... ... 198 
Vendaje neuromuscular indicado para las lesiones e n los isquiotibiales ...... .. ..... ........ ... .... 201 
Vendaje funcional indicado para descargar abductores/ inserción proximal del recto 
anterior del cuádriceps ......... ... . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .. . .. . .. . . .. . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . ... . . . .. . . . . . . . . 202 
Vendaje neuromuscular indicado para los abductores. ............................. ..... ...... ... .......... 205 
Vendaje neuromuscular indicado para la trocanteritis-1.......... ........... .... ............. ............. 206 
Vendaje neuromuscular indicado para trocanteritis+ con fascia lata ... ........... ................... 207 
Bibliografía .. .......... .......... ....... ....... ....... ... ........... ....... ...... ............... .......... .... ... ... ... ....... 209 
z' o 
¡::¡ 
111 
XXXI 
• FILOSOFÍA DEL VENDAJE FUNCIONAL 
El vendaje funcional es una técnica muy antigua, ya utilizada en los primeros Juegos O lím-
picos de Atenas, y en especial entre los boxeadores para proteger sus articulaciones de los 
dedos de la mano. En el Museo Arqueológico de Atenas se pueden ver estas figuras en jarros 
y otros utensilios. Quizá la explosión de estos vendajes tuvo lugar aproximadamente sobre 
1930 en Estados Unidos, y por la multinacional americana Cramer, que empezó la cruzada 
de prevención de las lesiones por medio de estos vendajes. 
En nuestro país apareció a partir de 1980. Los primeros vendadores fueron los propios juga-
dores y el deporte pionero fue el baloncesto, por aquello de que en todos los equipos de 
elite había un jugador americano, y éstos fueron los que empezaron a «sembrar» este mundo 
del vendaje funcional. 
Hubo una época, en la década de 1980, en la que los jugadores extranjeros, cuando venían 
a nuestro país, traían entre sus equipajes cajas de prevendaje y tape, ya q ue aquí aún no 
disponíamos de este material. En la actualidad somos de los países más avanzados en esta 
técnica. 
Me especialicé en estas técnicas en mi primer viaje a Estados Unidos en el año 1984. En esta 
época no teníamos este tipo de materiales en España y el primer laboratorio que empezó a 
trabajar el material necesario para realizar vendajes funcionales fue la compañía BDF, de 
Matará, en el año 1988. Posteriormente, las multinacionales americanas Cramer, Mueller y 
Johnson & Johnson desembarcaron en nuestro país. 
Como homenaje al que fue un gran profesor de estas técnicas, diré que también uno de los 
pioneros fue Monsieur Neiger, denominándolas (<contenciones adhesivas», y que en un con-
greso de Fisioterapia en Barcelona nos dejó a todos boquiabiertos con sus habilidades. 
..., 
¡::: 
o 
Vl 
o ..., 
;e;· 
o 
rn 
r 
< m z 
o 
¿: 
rn ..., 
e 
z 
n 
o z 
):> 
r 
3 
í 
~ _, 
~ 
a: 
UJ z 
UJ 
l.:) 
l/l 
6 
UJ 
a.. 
l/l 
~ 
4 
TEORÍA DEL VENDAJE FUNCIONAL 
Al vendaje funcional lo definiríamos como: la limitación o inhibición de un movimiento que 
produce dolor, dejando los demás movimientos libres. 
Para hacer un buen vendaje funcional es necesario tener claro estos conceptos: 
l . Diagnóstico de la lesión. 
2. Clara idea anatómica. 
3. Qué queremos inhibir o limitar. 
4. Qué material vamos a utilizar en función de la técnica. 
S. Para qué o para quién hacemos el vendaje (a quién va dirigido el vendaje). 
6. Qué técnica vamos a utilizar, en función de su actividad física I su actividad cotidiana. 
7. Idea de la biomecánica (del movimiento). 
8. Imaginación. 
INDICACIONES 
o Entorsis de l."' y 2.º grado. 
• Laxitudes ligamentosas. 
• Descarga de tendinitis / tendinosis / tendinopatías. 
• Rotura de fibras musculares/tennis leg. 
0 Distensiones y elongaciones musculares. 
• Fisuras de huesos largos (metatarsianos, metacarpianos-falanges). 
• Fisuras de costillas I esguinces intercostales/ neuralgia intercostal. 
- . .. . ·. 
~,~.r: .. ,,, 
• Después de retirar una escayola, paso previo ala rehabilitación. 
• Descarga de fascias. 
CONTRAINDICACIONES 
• Roturas musculares. 
• Roturas tendinosas. 
• Roturas de ligamentos. 
• Grandes edemas. 
• Problemas de circulación de retorno. 
• Problemas cutáneos. 
• Fracturas. 
• Heridas de consideración. 
• Alergia al componente adhesivo de las vendas y tape. 
.,, 
5 
VI 
o .,, 
;¡;;· 
e 
ITI 
r 
< 
ITI z 
e 
~ 
ITI .,, 
e 
z 
n 
o 
z 
)> 
r 
5 
Vl 
UJ 
...J 
~ 
UJ 
2 
UJ 
l:l 
Vl 
o 
ti 
UJ a. 
Vl 
ci: 
6 
LOS MATERIALES " · 
-~ 
Material a tener en cuenta en la aplicación de las técnicas de vendajes funcionales: 
TAPE 
Es una venda inelástica y rigida tanto a lo largo como a lo ancho (variante del esparadrapo 
clásico), cuyas medidas, reconocidas internacionalmente, son de 3,7 cm de ancho por 10 m 
de largo. 
VENDAS ELÁSTICAS ADHESIVAS DE NUEVA GENERACIÓN 
(LIGHPLAST) 
Es un tipo de venda elástica que en su presentación es muy rugosa, pero esta rugosidad, a la 
máxima tensión, nos da una elasticidad excepcional, superior a las vendas elásticas adhesivas 
convencionales. Es muy confortable. 
Las hay de dos tamaños: de 5 y de 7 cm de ancho. 
En deporte la empleamos para cerrar los vendajes (técnica del ocho), haciendo primero los 
estribos con tape. Posteriormente cerramos con esta venda, no realizamos compresiones en 
la región aquilea, por lo que evitamos lesiones por rozamiento. 
Ésta es una venda con un gran futuro. 
VENDAS ELÁSTICAS ADHESIVAS 
La venda elástica adhesiva es básicamente elástica a lo largo y moderadamente a lo ancho. 
Las hay de tres tamaños estándar: de 6 cm de ancho, de 8 y de 10 (pequeña, mediana y grande). 
Para trabajar con la técnica «TB» es ideal ya que se puede dividir o rasgar por la mitad sin 
perder tensión. 
Cuanto menor sea la venda, mejor queda el vendaje. 
VENDAS ELÁSTICAS COHESIVAS (ELASTOMULL) 
Es un tipo de venda que se adhiere sobre si misma y no sobre la piel. Las hay de diferentes t ama-
ños tanto clínicos como individuales; la más estándar es la de 20 m de largo por 8 cm de ancho. 
Venda ideal para cerrar vendajes abiertos. 
Venda importante cuando nos hacemos una 
herida y los apósitos no se pueden sujetar 
porque la piel esta húmeda o grasosa; con la 
venda cohesiva este problema lo soluciona-
mos, ya que, como hemos d icho con ante-
rioridad, ésta se adhiere sobre si misma y no 
sobre la piel, fijándonos el apósito. 
7 
V1 
UJ 
...J 
<( 
a: 
UJ 
2 
UJ 
l..:l 
V1 
t 
UJ 
o.. 
V1 
<( 
8 
• 
PREVENDAJE 
Venda de foam (muy· delgada). 
Básicamente la utilizaremos cuando coloquemos un vendaje adhesivo (tape, vendas elást icas 
adhesivas). Su función es aislar esta masa adhesiva de la piel, para evitar alergias o bien para 
evitar depilar al paciente. 
Se puede colocar de arriba abajo o viceversa; no tiene función sobre el sistema circulatorio 
de retorno. 
PROTECTORES 
(foam y uheel lace pads,,) 
Existen diferentes tipos de foam tanto en 
densidades (Al) como en tamaños, y los 
«heel lace pads», que sirven para proteger 
prominencias óseas o partes sensibles an-
tes de ser vendadas (A2). 
¡' . 
Prevendaje 
Heel lace pads 
Tanto al de foam como al «heel lace pads», les ponemos unas gotas de vaselina densa 
tipo «skin lube» para que nos den una mayor protección y así evitar lesiones por roza-
miento (B) . 
TIJERAS 
Utensilios muy importantes para retirar vendajes. Deben de tener una punta roma y la base 
de éstas también ha de serlo (parte de la tijera que se apoya en la piel y ha de evitar cortar al 
paciente). 
g Los vendajes nunca se han de retirar frontalmente; lo haremos lateralmente aprovechando 
~ 
§ los huecos anatómicos existentes para poder colocar las tijeras. 
~ 
o 
e 
<> 
~ Las hay especiales para trabajar con el kinesiotape ( 4). 
!l 
" • e a 
o 
'li 
8 
~ 
1 
¡¡¡ 
o 
1-2) Tijeras para vendajes funcionales 
3) Tijeras para vendajes duros 
4) Tijeras Kinesiotape 
5 
V'I 
s: 
:!::¡ 
m 
:xi 
:¡;; 
r 
m 
V'I 
9 
Vl 
w 
...J 
c:( 
a: w 
2 w 
LJ 
Vl 
t w 
a. 
Vl 
c:( 
10 
TAPECUTTER 
Aparato de diseño y de gran utilidad para retirar vendajes (D). Tiene una parte plana, que es 
por donde se desliza para cortar los vendajes, y va provisto de una hoja de bisturí, que es la 
que hace la función de cortar. 
Al igual que las tijeras, sólo utilizaremos este artilugio en vendajes en los que hayamos colo-
cado previamente prevendaje. 
En vendajes sin prevendaje nunca utilizaremos tijeras ni tape cutters 
TAPING BOX 
Artilugio ideal para que nuestra espalda no sufra. 
Este aparato hace que, en el caso de vendar un pie (en una camilla estándar), éste nos lo 
eleve unos 15 cm del borde de la camilla y nos quede el pie a nivel del abdomen. 
Ventajas: cuando tenemos que pasar las vendas por la parte posterior (en el caso del tobillo), 
tenemos espacio suficiente para que pase la mano, y nos ayuda a mantener el pie a 90º, que 
es la posición ideal para poder vendar un tobillo y nos quede el pie a nivel del abdomen. 
Tape cutter 
ª -¡; 
SPRAYS ADHESIVOS 
Son un tipo de spray que nos ayuda en la construcción de vendajes en q ue no u tilicemos 
prevendaje. 
Los utilizaremos de la siguiente manera: 
1. Limpiamos la piel. 
2. Rociamos con el spray la zona a vendar. 
Nos da una ligera protección, creando una película, que aísla la piel de la masa adhesiva del 
tape. 
Nos da una mayor adherencia para una mejor sujeción del vendaje. 
~ TAPE REMOVER 
" " o 
e 
:!2 
~ Líquido que nos ayuda a contrarrestar el efecto del anterior. 
~ 
o 
~ Cuando colocamos un vendaje directamente en la piel o bien hemos utilizado el spray adhe-
f sivo para una mayor sujeción de éste, nos encontramos con el problema de que al retirarlo 
~ produce sensaciones desagradables. Pues bien, antes de retirar el vendaje lo empapamos con 
~ tape remover y esperamos unos minutos. Veremos cómo éste se va despegando sin efectos 
w 
o desagradables, ya que en el fondo es un disolvente de la masa adhesiva. 
11 
~ VASELINA 
<C a: 
UI 
~ Importante tenerla presente, por varios motivos. Cuando tenemos que retirar un vendaje 
l.j 
:g muy ajustado, untamos con ella las tijeras o bien la parte plana del tape cutter para que se 
~ deslicen mejor. Importante untarlo en las protecciones («heel lace pads»). 
a. 
VI 
<C 
12 
CREMA HIDRATANTE 
Es bueno tenerla presente; en especial, la utilizaremos para realizar pequeñas fricciones en la 
piel después de haber llevado un vendaje directamente sobre ésta. 
Aplicar durante bastantes días. 
MAQUINILLA DE RASURAR 
Tenerla siempre a mano y utilizarla para rasurar el vello antes de un vendaje que hemos de 
construir directamente sobre la piel, y antes de los sprays adhesivos. 
TAMAÑO DE LAS VENDAS 
El tamaño estándar de las vendas elásticas es de 6-8-1 O cm de ancho. 
Se aconseja utilizar vendas estrechas, ya que el vendaje va a resultar más fácil y estético (más 
limpio, sin arrugas), aunque el ancho de la venda va en función de la anatomía del paciente, 
es decir: si el paciente tiene unas medidas grandes, utilizaremos vendas más anchas. 
Por ejemplo, en pies: 
• Pies más pequeños del 45, utilizaríamos vendas de 6 cm de ancho. 
• Del 45 al 52, vendas de 8 cm de ancho. 
• Más del 52, podemos utilizar vendas de 1 O cm de ancho. 
El tape es siempre prácticamente de la misma medida en todos los países: 3,7 cm de ancho 
por 1 O m de largo. En dedos podemos utilizar el de 1 o 2 cm de ancho o bien dividir o rasgar 
el de 3, 7 cm a la medida que nos convenga . Esta segunda opción es la más usual. 
13 
V1 
UJ 
...J 
<( 
e:: 
UJ 
2 
UJ 
l.) 
V1 
o 
ti 
UJ a.. 
V1 
<( 
14 
TÉCNICAS 
TÉCNICA DE INMOVILIZACIÓN O RÍGIDA (DURA) 
Esta técnica inhibe el movimiento que produce dolor y es exclusiva del deporte. 
Utilizamos para ello material rígido (tape). Por esto también se denomina técnica dura. 
VENDAJE DE USO EXCLUSIVO DEPORTIVO.(SE COLOCA 
ANTES DE COMPETIR Y SE RETIRA DESPUES) 
Esta técnica de vendaje es básicamente preventiva, inhibe los movimientos laterales, dejando 
la flexo-extensión libre. Lo colocamos si el deportistatiene una lesión o una laxitud ligamen-
tosa, evitando así que la lesión aumente o se reproduzca (sólo en lesiones articulares, nunca 
musculares). También lo usaremos para que el deportista no se lesione Oesiones articulares y 
en especial prevención de las regiones anatómicas con alto índice de riesgo lesional). 
Material necesario para esta técn ica: 
A. Heel lace pads 
B. Prevendaje 
C. Tape 
'· • ir 
~ . 
...... ";-
TÉCNICA DE CONTENCIÓN O SUAVE (BLANDA) 
Esta técnica limita el movimiento que produce dolor. 
Utilizamos para ello vendas elásticas adhesivas. Por esto también se denomina t écnica 
blanda. 
Es eminentemente clínica y terapéutica, y la ut ilizaremos en lesiones leves articulares y 
musculares. 
Material necesario para esta técnica 
A. Venda elástico-adhesiva 
B. Prevendaje 
C. Heel lace pads 
15 
VI 
UJ 
...J 
e( 
a: 
UJ 
z 
UJ 
\j 
VI 
b 
UJ a. 
VI 
e( 
16 
TÉCNICA COMBINADA O MIXTA (SEMI) 
En esta técnica básicamente utilizamos los principios de las dos anteriores. Limita e inhibe 
en función de cómo coloquemos las tensiones de las vendas. 
Los materiales más utilizados son las vendas elásticas adhesivas y tape (pudiendo alterar el 
orden, en función de los requerimientos del vendaje). 
Es un vendaje clínico de uso terapéutico, aunque la tendencia actual en el mundo del depor-
te va por este camino, ya que este tipo de vendaje aporta una gran comodidad. 
Éste es el típico vendaje que utilizaríamos en las lesiones articulares. 
TENDENCIA ACTUAL EN DEPORTE 
1. Protección (heel lace pads). 
2. Tape. 
3. Venda elástica adhesiva (lightplast). 
~ .. • ::·.-·tT'~:-;-' - . • - • t'c. ;· ···- ·: 
.; -~ . 
~\"'.·. - B 
·. - - - ~-- ~ 
:·: .• • e 
. A 
Material necesario para la técnica mixta: 
A. Heel lace pads 
B. Venda elástico-adhesiva 
C. Tape 
• . . .. ·. VENDAJES ABIERrn~/ CERRADOS . 
.._'~..l'#.>!.• ~ ,_ • .;,~: • .',-:O. • • • ''- • 'I '' .... •• .< ''-'"·~·-"-'w ._..:_;_,~ • ";. ··--·-··• ~- ..1 ~.l -\• - •. • 
Se denomina vendaje abierto a aquel que se coloca para descargar una articulación durante 
unas horas y que normalmente se llevará el tiempo comprendido entre sesión y sesión de 
recuperación. N o hace falta cerrarlo. Las horas que se lleve sirve para que la lesión esté en 
descarga, así la recuperación será más efectiva. Si por motivos estéticos queremos cerrar el 
vendaje, utilizaríamos la venda cohesiva. 
El vendaje cerrado sería aquel que construimos dejando todas las estructuras anatómicas 
inmovilizadas o limitadas. Sería el que utilizamos en las técnicas de inmovilización, conten-
ción y mixta. 
IMPORTANTE 
0 No importa que repitamos el vendaje las veces que haga falta, ya que lo que buscamos es 
la confortabilidad del paciente y deportista. Si no tenemos en cuenta esto, se pueden 
crear malos apoyos cambiando hábitos biomecánicos, y entonces es peor el remedio que 
la enfermedad. 
• Nunca realizaremos arrugas en los vendajes en la planta de los pies. 
• Las compresiones en los metatarsianos, en especial la base del quinto, nos pueden dar pro-
blemas, así como una compresión excesiva de cualquier vendaje muscular o tendinosos. 
Lo mejor es colocar protecciones en los puntos conflictivos (Aquiles, base del quinto 
metatarsiano, hueco poplíteo, etc.). 
• Evitar las compresiones en hueco poplíteo. 
• En el caso del tobillo es importante colocar las vueltas de tape (distales y proximales) 
encima del prevendaje, ya que si las colocamos directamente sobre la piel, al ser el sudor 
ácido, éste las despega y hace que este vendaje se baje y pierda tensión. 
Vendaje abierto 
Vendaje cerrado 
e:: 
ITI 
z 
Cl 
~ 
m 
Vl 
)> 
!:!! 
m 
~ 
Vl 
........ 
("\ 
ITI 
:;e 
:;e 
):> 
Cl 
o 
Vl 
17 
DIAGRAMA DE LAS TÉCNICAS DE VENDAJE FUNCIO 
Vl w 
_J 
TÉCNICAS ACTUACIÓN et MATERIAL INDICACIONES cz: w 
2 
w 
lJ 
Vl 
o 
1-u w Técnicas de Limita Prevendaje + a. Vl Técnicas et contención movimiento Vendas elásticas 
(Blanda) (en menor escala) adhesivas 
terapéuticas 
Técnicas de 
Técnica 
inmovilización 
Inhibe Prevendaje + preventiva y 
(Rígida) 
movimiento Tape exclusiva del 
deporte 
Técnica mixta o Limita 
Prevendaje + Técnica 
combinada movimiento 
Venda elástico - preventiva, 
(Mixta) (mayor escala) 
adhesiva +tape terapéutica y 
o viceversa deportiva 
18 
- S A LA REALIZACIÓN DE UN VENDAJE FUNCIONAL 
Lo primero que hemos de tener en cuenta es si el vendaje lo vamos a utilizar como preven-
ción (se coloca y se retira después del acto deportivo) o bien es terapéutico y lo tenemos que 
llevar varios días. 
PREVENCIÓN EN EL MUNDO DEL DEPORTE 
1. Limpiar la piel. 
2. Tener claro qué tenemos que proteger o inhibir. 
3. Colocación de la región a vendar en posición funcional. 
4. Protecciones en los rebordes óseos, y si es en el tobillo, proteger su cara anterior, región 
aquilea y base del quinto metatarsiano (con «heel lace p ads»). 
S. Colocación del prevendaje, siendo igual el sentido que se le dé (de abajo arriba o de arri-
ba abajo), ya que la misión de éste es proteger la piel. 
6. Realizamos la construcción del vendaje en función del problema del deportista. 
7. Lo moldeamos con las manos. 
8. Retiraremos el vendaje después del acto deportivo. 
~ 
l/l 
o 
l/l 
"CJ 
:;JJ 
~ o 
l/l 
)> 
r-
)> 
:;JJ 
m 
)> 
r-
Ñ 
)> 
n 
º' 2 
o 
ITI 
e 
2 
< 
ITI 
2 
o 
~ 
m 
'T1 
e 
2 
n o 
2 
)> 
r-
19 
• • - 1 • • • f 
:~· ~-\~~~~,)~·-~~-:. .. ,,: .. · ......... ·....:.·,.,~.~~~:l .. ____ ... J...J ... ~ ... -~ ........... 1-•• i., ... L~·-~~ .... -· ~.;...~ ... :~.:.-~',}!_~-. _,. ~~- ..... -~~·--· . ~ .. . .. . _ 
VI 
lJJ 
....1 
<( 
a:: 
LIJ 
2 
lJJ 
~ 
VI 
o 
~ 
lJJ a.. 
VI 
<( 
20 
TERAPÉUTICO (TÉCNICA BLANDA O TÉCNICA MIXTA) 
1. Limpiar la piel. 
2. Diagnóstico médico. 
3. Colocación de la región a vendar en posición funcional. 
4. Protegemos los rebordes óseos con «heel lace pads» o bien con foam. 
5. Colocamos prevendaje. 
6. Realizamos la construcción del vendaje en función de la técnica elegida. 
Normalmente los vendajes funcionales terapéuticos no se llevarán más de siete días, ya que 
la elasticidad de la venda disminuye. Por este motivo, si se cree necesario llevar e l vendaje 
más de siete días, es conveniente cambiarlo siguiendo los pasos anteriores para la construc-
ción del nuevo. 
Si el paciente nos viene con el vendaje deteriorado podemos intuir que la lesión va por buen 
camino. Por el contrario, si el paciente nos trae un vendaje inmaculado nos puede dar a en-
tender que la lesión aún no está bien. 
Si el vendaje funcional pierde tensión, también pierde funcionalidad. 
~ 
' . 
OM'OID- RA LA REALIZACIÓN DE VENDAJES FUNCIONALES 
Es importante estar cómodo para poder vendar y tener los utensilios necesarios para 
poderlo hacer. La camilla es fundamental. 
Hay camillas especiales para realizar vendajes funcionales. Normalmente son más cortas y 
un poco más altas. Las medidas estándar son 1,05 m de altura y 1,20 m de largo. 
Aprovechamos que son más cortas para que, en caso de vendar una extremidad inferior, el 
paciente pueda estar bien sentado y su espalda apoyada, quedando el pie a nivel de nuestro 
abdomen, formando así un ángulo de 90º, que es la posición funcional perfecta para vendar 
un tobillo. 
En caso de que esto no fuera posible en una camilla con las dimensiones normales, le coloca-
mos el taping box, que prácticamente hace el mismo servicio. 
Hay que vendar siempre en posición anatómica funcional: 
.si • Los dedos en semiflexión. ;g 
§ • Las rodillas en semif!exión. 
" ~ • El pie/tobillos a 90º. 
<l 
~ . 
¡; 
s • 
a 
e 
<i • 
a 
l . 
~ 
Los codos en ligera semiflexión. 
El tendón de Aquiles con el pie ligeramente equino. 
La fascia plantar con el pie ligeramente equino. 
Las costillas en inspiración, etc. 
~ 
l'"I o 
s: 
o 
o 
o 
l> 
o 
~ 
::o 
l> 
r-
l> 
::o 
m 
l> 
r-
Ñ 
l> 
l'"I 
º' 2 
o 
m 
< 
m 
2 
o 
~ 
m 
Vl 
"TI 
e 
2 
l'"I 
o 
2 
l> 
r-
m 
Vl 
21 
lfl 
....1 
<( 
a: 
Ul 
2 
Ul 
lJ 
Vl 
6 
Ul 
CI.. 
Vl 
<( 
22 
TÉCNICA ABREVIADA CON VENDA ELÁSTICAADHE 
A lo largo de mi trayectoria profesional en estos últimos años he ido viendo toda la evolu-
ción del vendaje funcional, desde los materiales rudimentarios y no específicos para estas 
técnicas hasta vendajes muy cerrados, o vendajes abiertos, sin olvidar las técnicas de conten-
ción, los kinesiotapes y los clásicos vendajes compresivos. 
Todo esto me ha hecho pensar, valorar y probar alguna técnica diferente, más funcional y de 
fácil construcción. A esto lo he denominado técnica «TB». 
Esta nueva variante se construye básicamente con una venda elástica adhesiva, y cuando 
queremos hacer una tracción o tensión especial la dividimos rasgando el vendaje en su parte 
longitudinal, para buscar la tensión deseada o el equilibrio necesario en est a articulación, 
tanto en un extremo como en otro. 
En esta quinta edición os voy a presentar algunos de estos vendajes con resultados más que 
aceptables, tanto por su facilidad en la construcción como en comodidad y resultados positi-
vos en las descargas y lesiones que veréis a continuación. 
~AJE NEUROMUSCULAR (VNM)-KINESIOLOGY TAPE 
INTRODUCCIÓN 
Nació en Japón en la década de 1960. El Dr. Kenzo Case, quiropráctico japonés, lo desarrolla aplicando técnicas kinesiológicas. La filosofía 
de este vendaje es que se pueda llevar más de 24 horas y que, mientras esté puesto, vaya haciendo un micromasaje en la zona lesionada o 
zona de dolor para que con el movimiento propio del músculo y el micromasaje de las vendas de kinesio disminuya el dolor. 
La venda que se utiliza tiene características especificas que la hacen distinta de las demás. 
Es una cinta que está adherida a un papel rugoso con una elasticidad de base de un 1 O al 15%. 
Una vez retiramos el papel esta venda puede tener una elasticidad de entre un 130 a un 160%, siempre en sentido longitudinal, siendo inelás-
tica en sentido transverso. 
La superficie adhesiva de la venda presenta una textura en forma de «S» continua y paralela durante todo su trayecto. Ésta es una caracterís-
tica fundamental y única que luego nos servirá, al adherirse a la piel, para levantarla e incrementar así su flujo sanguíneo, aumentando la in-
formación propioceptiva de la zona. 
Otra característica es que se puede mojar y 
~ puede durar hasta cuatro días. 
"O 
§ 
~ Una vez colocada, el calor del cuerpo la ac-
º j tiva y le da una mejor adherencia. 
o 
:; 
~ Este método es totalmente compatible y 
;; 
;; 
c. 
¡¡ 
adaptable con las otras técnicas de vendajes. 
if Da excelentes resultados colocándola deba-
~ 
~ jo de un vendaje funcional, en cualquiera de 
¡¡¡ 
o sus técnicas. 
2S 
z 
m 
l/l 
o 
;¡;! 
'ti 
m 
1 
< m z 
o 
~ 
m 
z 
m 
e 
::o o 
s: 
e 
l/l 
n 
e 
r 
l> 
::o 
< z 
.é 
1 
;;>; 
z 
m 
l/l 
o 
5 
C'l 
-< 
;¡;! 
'ti 
m 
23 
Vl 
UJ 
...J 
et 
ex: 
UJ 
2 
UJ 
lj 
Vl 
t 
UJ 
Q. 
Vl 
et 
24 
En el Symposium de la NATA 2010 en Philadelphia se han presentado vendas de kinesiotape 
elásticas a lo ancho y a lo largo en toda la gama de colores. 
EFECTOS FISIOLÓGICOS 
A continuación enumeramos los efectos fisiólogos que se atribuyen al vendaje neuromuscular. 
1. Efecto analgésico. 
Debido al despegamiento de la piel y a la disminución intersticial (descompresión), 
activando el estímulo de los nociceptores (terminaciones nerviosas encargadas de la 
transmisión del dolor). 
2. Efecto sobre el tono muscular. 
Si iniciamos el vendaje en el origen del músculo, las fibras musculares tienden a acor-
tarse provocando un aumento del tono. Nos puede ayudar a estimular el músculo. 
Si iniciamos el vendaje en su inserción del músculo, las fibras musculares tienden a 
elongarse, por lo que disminuiremos el tono (ideal para relajar espasmos musculares, 
contracturas y lesiones musculares). 
3. Efecto sobre el soporte articular. 
Se debe a la acción biomecánica de la correcta alineación de los huesos. La tensión 
aplicada a la venda estimula los mecanismos no receptores y la respuesta es la de la co-
rrección postural. 
4. Efecto del estímulo de los propioceptores. 
5. Efecto sobre la circulación sanguínea, drenaje linfático, deviéndose a la elevación que 
produce la venda sobre la piel y el drenaje posterior hacia los ganglios linfáticos. Es pro-
ducto del cambio de presiones que se produce en la zona. 
6. Efecto neurorreflejo. 
Es producto de la relación entre la piel, el musculo, el esqueleto y las vísceras. 
FORMAS 
SI NO ESTIRAMOS LA VENDA__,. TÉCNICA MUSCULAR 
SI ESTIRAMOS LA VENDA __,. TÉCNICA DEL LIGAMENTO 
FORMAS DE APLICACIÓN 
• Técnica en «l» por encima del vientre muscular, punto de dolor (A). 
• Técnica en «Y» alrededor del vientre muscular (B). 
• Técnica en «X» desde el punto central alrededor del vientre muscular (C). 
• Tecnica en <(Estrella» para aumentar el espacio del centro (D). 
• Técnica en «Pulpo» para drenaje linfático (E). 
• Técnica en «Donut» para aumento de espacio (F). 
TÉCNICAS 
MUSCULAR 
• Nunca estiramos la venda. 
• Se pone en tensión el músculo (estiramiento del músculo). 
• Lo utilizamos para aumentar o disminuir el tono muscular. 
;;>;; 
z 
m 
!!! 
o 
~ 
"tl 
m 
1 
< m z 
o 
~ 
m 
z 
m 
e 
::o 
o 
s: 
e 
VI 
n 
e 
r 
J> 
::o 
< z 
é 
1 
;;>;; 
z 
m 
VI 
o 
5 
C"I 
-< 
~ 
"tl 
m 
25 
V\ 
UJ 
...J 
<( 
a:: 
UJ z 
UJ 
l..J 
V\ 
o 
ti 
UJ 
a. 
V\ 
<( 
26 
LIGAMENTO-TENDÓN 
0 Tensión de la venda: es la principal virtud de esta técnica. 
TÉCNICA LIGAMENTO 
• Articulación en posición funcional. 
0 Anclaje sin tensión para luego, en función de lo que nos interese, ir aumentado ésta hasta 
un lOO°if>. 
TÉCNICA TENDINOSA 
• Articulación en posición relajada. 
• A continuación vamos tensionando la venda hasta un 75% rodeando el tendón lesionado. 
Destensamos la venda una vez pasado el mismo, y el anclaje final se hace sin estirar. 
CORRECCIÓN MECÁNICA 
• Colocamos la articulación a tratar en la posición que más nos interese y luego aplicamos 
la venda sin tensión en el anclaje de inicio y final. La tensión de un 50% la haremos en el 
resto del vendaje. 
CORRECCIÓN ARTICULAR FUNCIONAL 
• El fundamento de esta técnica es limitar el movimiento. 
FASCIAL 
• Podemos trabajar la técnica ((Y» fijando el anclaje sin tensión y a continuación acabamos 
de colocar el vendaje dando pequeños tirones con tracción de ésta. 
• Podemos trabaj ar la técnica ((!»dando a la venda pequeñas oscilaciones. Ideal para t ratar 
adherencias. 
AUMENTO DE ESPACIO 
• Buscamos el punto máximo de dolor. 
• Colocamos una venda a modo de estrella/asterisco haciendo la tendón en el centro de 
ésta de entre el 30 y el 50%, los anclajes sin tensión. 
• Potenciamos el efecto elevador de la venda quitando t ensión en el tejido subcutáneo y 
aumentando el espacio. 
• Ideal para tratar hematomas. 
~ LINFÁTICA .,, 
o 
~ 
" o • o 
:2 
~ ª • ¡¡ 
s 
n 
El 
~ 
Aprovechamos el efecto de la elevación de la piel para aumentar espacio y reducir pre-
sión, provocando un drenaje linfático. 
Los anclajes se hacen sin tensión, la forma es la ((pulpo» y la tensión máxima de la tiras es 
de un 10%. 
~ l SEGMENTAL 
" ¡¡¡ 
o • Buscamos un efecto neurorreflejo a distancia. 
;<; 
z 
m 
Vl 
~ 
" m 
1 
< m z 
CJ 
¿: 
m 
z 
m 
e 
:o 
o 
s: 
e 
Vl 
n e 
5:: 
:o 
< z 
~ 
1 
;<; 
z 
m 
Vl o 
5 
Cl 
-< 
~ 
" m 
27 
V1 
UJ 
_J 
C( 
a: 
UJ 
2 
UJ 
'"' V1 g 
u 
UJ a. 
V1 
e( 
28 
APLICACIONES 
1. Piel seca, sin grasa ni vello. 
2. Medir la longitud de la venda. 
3. Recortar los ángulos de la venda, han de ser romos. Respetamos la máxima asiática del 
FEN SHUI: «la energía se escapa por las esquinas». 
4. Importante no tocar con nuestros dedos las puntas del vendaje. 
5. Los anclajes se colocan sin estirar. 
6. Una vez colocado el vendaje lo friccionamos para darle calor y para que así quede más 
adherido. 
7. Sólo pegamos la venda una vez. 
8. Una vez colocada, el paciente ha de notar una ligera sensación de calor agradable. Si esto 
no es así y la sensación es molesta, retirarlo. 
9. Cuidado con pacientes que tengan problemas cutáneos. 
COLORES 
TEST KINESIOLÓGICODEL COLOR 
l. 
2. 
3. 
4. 
5. 
6. 
Colocamos al paciente a nuestro lado con los ojos cerrados. 
Tenemos los cuatro rollos de kinesio, uno de cada color, al lado (A). 
El paciente elige uno al azar, siempre con los ojos cerrados (B). 
Con la otra mano el paciente hace la pinza (dedo pulgar e indice) (C). 
Nosotros intentamos con nuestros dedos abrir dicha pinza (D). 
Hacemos esto con cada rollo. 
r 
·i 
1 
.l 
u 
' 
d 
7. Con el que notamos más oposición al abrir la pinza, ése es el color indicado para el pa-
ciente que tenemos que tratar. 
8. El menos adecuado seria con el que notamos menos oposición. 
COLORES UTILIZADOS 
Básicamente hay cuatro: 
• Rojo/fucsia. 
• Negro. 
• Carne/beige. 
• Azul. 
Hay laboratorios que preconizan sólo tres: negro-azul-rojo. 
~ 
§ Hay países, como Australia, que utilizan el verde, y H olanda, el naranja. 
~ 
o 
.g 
u 
.§ 
~ TEORÍA PARA UN BUEN USO 
e 
<l 
l . 
o 
if • 
5 
l • 
¡¡¡ 
o • 
Rojo/fucsia y negro: en lesiones musculares. 
Negro/azul: lesiones ligamentosas. 
Azul: en inflamaciones y problemas linfáticos. 
Carne/beige: neutro. 
25 
z 
m 
11'1 
o 
~ 
" m 1 
< m z o 
J! 
m 
2 
m e 
;;o 
o 
s: 
e 
l/'I 
n e 
r 
)> 
;;o 
< z 
~ 
?-z 
m 
!!! 
o 
5 
C'I 
-< 
~ 
" m 
29 
Vl 
UJ 
...J 
<C a:: 
UJ 
2 
UJ 
lJ 
Vl 
o 
t; 
UJ c.. 
Vl 
<C 
30 
n 
LOS COLORES EN LA MEDICINA ASIÁTICA 
• Azul: calma. 
• Fucsia y negro: estimulan. 
• Beige: es neutro. 
CONTRAINDICACIONES 
• Diagnóstico erróneo. 
• Colocación desconociendo las técnicas. 
• Heridas. 
o Alteraciones de la circulación. 
o Fracturas. 
• Traumatismos graves. 
• Alergias a los materiales. 
• CROSS TAPE-VENDAJE NEUROMUSCULAR 
Son tapes no elásticos en forma de reja. 
Sus medidas están sobre los 2,5 cm de lado. 
Tiene las mismas características que el kinesiotape. 
Se aplican en: 
• Puntos de dolor local. 
• Puntos gatillo. 
• Puntos de acupuntura. 
• Puntos de ganglios linfáticos. 
n 
:xi 
o 
Vl 
Vl 
~ 
"O 
m 
1 
< m 
2 
o 
¿: 
m 
z 
m e 
:xi 
o 
s: 
e 
Vl 
n 
e .-
):> 
:xi 
31 
Vl 
LIJ 
...J 
e( 
e:: 
LIJ z 
LIJ 
l,j 
Vl o 
ti 
LIJ 
a. 
Vl 
e( 
32 
CLASIFICACIÓN 
TÉCNICAS DE VENDAJE NEUROMUSCULAR 
o Muscular. 
• Ligamentosa . 
• Corrección articular. 
• Aumento espacio . 
o Corrección facial. 
o Linfática. 
COMPARACIÓN DE MATERIALES 
TÉCNICAS DE VENDAJE NEUROMUSCULAR 
o Las tiras tienen una elasticidad máxima 
del 140%. 
o Son de algodón. 
o La cara que se adhiere a la piel tiene un 
dibujo de «S» paralelas y acción succio-
nante. 
o Elásticas en sentido longitudinal. 
o Resistentes al agua. 
o Las hay ahora con elasticidad longitudi-
nal y transversal. 
TÉCNICAS DE VENDAJE FUNCIONAL 
• Rígida: inhibe al movimiento. 
o Mixta: limita/inhibe el movimiento. 
o Blanda: limita el movimiento. 
TÉCNICAS DE VENDAJE FUNCIONAL 
• El tape es inelástico. 
• Las vendas elásticas adhesivas tienen una 
elasticidad máxima de un 25 al 50%. 
o Las vendas e lásticas adhesivas tienen 
una elasticidad en sentido longitudinal. 
o Las vendas lighplast se pueden romper 
con los dedos y su elasticidad aumenta 
al 75%. 
• La masa adhesiva de todas estas vendas 
elásticas adhesivas y tape es uniforme. 
COMPARACIÓN DE LA POSICIÓN DEL PACIENTE 
PARA LA REALIZACIÓN DEL VENDAJE 
TÉCNICAS DE VENDAJE NEUROMUSCULAR TÉCNICAS DE VENDAJE FUNCIONAL 
• Musculares: piel en tensión. • Siempre se coloca la zona o región a 
• Ligamentosa: posicion funcional. vendar en posición funcional. 
• Linfática: sin tensión. • Posición neutra para limitar e l movi-
miento para no llegar al punto de dolor. 
n 
o s: 
~ 
::ll 
)> 
n 
5, 
z 
Cl 
m 
r-
)> 
Vl 
-l 
m• n 
z 
¡::; 
)> 
Vl 
o 
m 
< m z 
o 
¿: 
m 
"TI 
e 
z 
n o 
z 
)> 
r-
-< 
< m z 
o ¿: 
m 
z 
m 
e 
::ll 
o 
s: 
e 
Vl 
n 
e 
r-
)> 
::ll 
33 
VI 
IJ.l 
...J 
<( 
a: 
UJ 
2 
UJ 
l.:l 
VI 
~ 
IJ.l 
a. 
VI 
<( 
34 
' , 
. ?~ 
VENDAJES PREPARADOS DE KINESIOTAPE 
Para su uso al instante. 
Importante: 
• Buen diagnóstico. 
• Utilizar técnica adecuada. 
-
'. .¡ 
~· 
~ 
o 
"C 
o 
-o ·¡¡ 
o 
~ 
o 
:; 
o 
o .. 
;; 
o. 
o 
u o 
¡; 
u. 
~ 
"5 g 
jjj 
o 
35 
!Hlomlbro 
C©<dl© 
MJ fIJJ iD ec 01 
Marro© 
VENDAJE FUNCIONAL INDICADO PARA 
1. De la corredera bicipital (tendinosis de la porción larga del bíceps). 
2. Tendinosis del tendón supraespinoso. 3. Tendinosis del tendón subescapular 
CARACTERÍSTICAS 
Técnica empleada: Mixta. 
Para qué se utiliza: 0 En función de cómo coloquemos las tiras, podemos inhibir o 
limitar el movimiento que produce dolor. 
0 Es un vendaje de terapéutico y de descarga. 
Material utilizado: Venda elástica adhesiva de 6 cm. 
Tape de 3,7 cm. 
Duración: Como tratamiento, lo cambiaremos cada siete días. 
Precauciones: En verano, cuidado con la piel, ya que estos vendaj es que van 
adheridos, pueden provocar con el sudor algún tipo de dermati-
tis. Por ello es importante que controlemos periódicamente el 
estado del paciente y del vendaje. 
:e 
o 
s: 
l:Il 
;lJ 
o 
39 
V1 
UJ 
a: 
o 
a: 
UJ 
Q. 
::i 
V1 
V1 
UJ 
o 
et 
o 
~ 
UJ 
a: 
1-
G'í 
40 
CONSTRUCCIÓN 
Rociaremos con spray adhesivo toda la zona 
donde vayamos a realizar la construcción del 
vendaje. 
Colocamos una tira circular tipo abrazadera en 
el tercio medio del brazo, sin comprimir (A). 
La segunda tira la situamos a nivel de la articu-
lación acromioclavicular y su largura irá desde el 
ángulo inferior de la escápula a su parte frontal. 
unos dedos por encima del pezón (B). 
= 
Tira azul (tape): 
Desde la abrazadera del brazo a la tira que va por la parte anterior del pectoral. 
En sentido ascendente. 
Tira roja (tape): 
Desde la abrazadera del brazo a la parte dorsal del omóplato. 
Cuando este vendaje lo hacemos con tape podemos realizarlo con dos o tres tiras por cada lado. 
Siempre con el sistema de una a una, es decir. alternando las tiras. no las tres de un lado y luego las 
tres del otro. Cada tira pisa la mitad de la anterior. 
Esto lo podemos realizar cuando sólo queramos limitar un movimiento. no sujetar todo el hombro. 
Por tanto, si pretendemos evitar limitar lateralmente el brazo. sí que lo haremos por los dos lados. 
Si queremos evitar que el brazo vaya hacia delante, colocaremos sólo las tres tiras de la abrazadera 
al omóplato (posteriores). 
Si deseamos evitar que el brazo vaya hacia atrás, sujetaremos sólo las tres tiras de la abrazadera al 
pectoral (anteriores). 
:r: 
o 
s: 
CJ 
::o 
o 
41 
V1 
lJJ 
cr: 
o 
a: 
lJJ 
c.. 
::i 
V1 
V1 
lJJ 
Cl 
<i:: 
Cl 
~ 
lJJ 
cr: 
~ 
lJJ 
.....: 
QJ 
t 
& 
42 
VENDAJE FUNCIONAL INDICADO PARA 
1. De la corredera bicipital (tendinosis de la porción larga del bíceps). 
2. Tendinosis del tendón supraespinoso. 3. Tendinosis del tendón subescapular 
CARACTERÍSTICAS 
Técnica empleada: Blanda con venda elástica adhesiva. 
Para qué se utiliza: 0 En función de cómo coloquemos las tiras, podemos inhibir o 
limitar el movimiento que produce dolor. 
0 Es un vendaje terapéutico y de descarga. 
Material utilizado: Venda elástica adhesiva. 
Duración: Como tratamiento, lo cambiaremos cada siete días. 
Precauciones: En verano, cuidado con la piel, ya que estos vendajes que van 
adheridos pueden provocar con el sudor algún tipo de dermati-
tis. Por ello es importante que controlemos periódicamente el 
estado del paciente y del vendaje. 
Colocamos una tira circular tipo abrazadera en 
el tercio medio del brazo, sin comprimir. 
Fijamos una tira de venda elástica adhesiva en 
dicha abrazadera, en su parte anterior, y la diri-
gimos a la escápula. 
CONSTRUCCIÓN 
Lo mismo que el paso anterior, pero dirigiendo 
la tira hacia la región pectoralf clavicular. 
0 Si traccionamos las dos tiras, inhibimos la 
abducción del hombro. 
o Sí traccionamos la tira posterior hacia atrás, 
inhibimos la flexión del hombro. 
0 Si traccionamos la tira anterior hacia delan-
te, inhibimos la extensión del hombro. 
:i: 
o 
~ 
IXI 
;JJ 
o 
43 
VI 
UJ 
a: 
o a: 
UJ 
a. 
:::> 
VI 
VI 
UJ 
Cl 
et 
Cl 
:¡¡¡ 
UJ 
a: 
I-
X 
UJ 
44 
VENDAJE NEUROMUSCULAR INDICADO PARACARACTERÍSTICAS Técnica en «Y» 
Técnica empleada: Técnica muscular. 
Para qué se utiliza: Relajar el músculo deltoideo. 
Posición del paciente: Iremos estirando las diferentes partes del músculo 
deltoides según vayamos aplicando los extremos. 
Extremo posterior: llevamos el brazo cruzándolo por 
delante del cuerpo. 
Extremo anterior: llevamos el brazo hacia atrás en 
rotación externa. 
Material utilizado: Kinesio de 5 cmts 
Tension del kinesio: Ninguna (paper tensión). 
Dirección: Desde la «V» deltoidea en dirección craneal. 
Duración: Cinco días. 
Compatibilidad con vendaje funcional: Sí, con el vendaje funcional de hombro. 
VENDAJE NEUROMUSCULAR INDICADO PARA LA 
CARACTERÍSTICAS Técnica muscular en «Y» 
Técnica empleada: T écnica muscular: «V» deltoidea. Tensión nula colocando en estiramiento la porción anterior del deltoi-
des, ponemos una tira anterior y, colocando en tensión la porción posterior, ponemos la tira posterior. 
0 Deltoides. Origen en la «V» deltoidea. Inserción: porción anterior en la clavícula; porción posterior 
en acromion posterior. 
0 Tira roja. Origen en la cara anterior del hombro. Inserción en la cara poste rior de la escápula. 
Técnica del ligamento: roja. 
Para qué se utiliza: Estabilizar la articulación. 
Posición del paciente: o D e pie. 
o Hombro en posición fu ncional. 
Material utilizado: K.inesio de 5 cm . 
Tensión del kinesio: o En su recorrido máximo. 
o Los anclajes no se estiran. 
Dirección: De la parte anterior a la posterior. 
Duración: Cinco días. 
Compatibilidad con vendaje funcional: Sí, con el vendaje funcional de hombro. 
::i::: 
o 
s:: 
CD 
;JJ 
o 
45 
V1 
UJ 
a: 
o 
a: 
UJ 
c.. 
:::> 
V1 
V1 
UJ 
o 
e( 
o 
~ 
UJ 
a: 
I-
X 
UJ 
46 
VENDAJE NEUROMUSCULAR INDICADO PARA LAS 
CARACTERÍSTICAS Técnica en «I» 
Técnica empleada: T écnica del ligamento. 
Para qué se utiliza: Est abilizar la articulación. 
Posición del paciente: 0 D e pie. 
0 H ombro en posición funcional con ligera retrac-
ción del hombro. 
Material utilizado: K.inesio de 5 cm. 
Tensión del kinesio: En su recorrido máximo. 
Los anclajes no se estiran. 
Dirección: D e la parte anterior a la posterior. 
Duracion: Cinco días. 
Compatibilidad con vendaje funcional: Sí, con el vendaje funcional de hombro. 
VENDAJE NEUROMUSCULAR INDICADO PARA LA 
CARACTERÍSTICAS Técnica en «Y» 
Técnica empleada: Técnica muscular. 
Para qué se utiliza: Lesiones del tendón del supraespinoso. 
Posición del paciente: Sentado con el brazo detrás de la espalda en rotación 
interna. 
Material utilizado: Kinesio de 5 cm. 
Tensión del kinesio: Ninguna. 
Dirección: O rigen en la fosa supraespinosa de la escápula. 
Inserción en los dos extremos finales de la tira de Ki-
nesiotape en el troquíter, pero dejando el punto do-
lor en medio de las dos. 
Duración: Cinco días. 
Compatibilidad con vendaje funcional: Sí, con el vendaje funcional de hombro. 
:e 
o 
s: 
OJ 
:::t:I o 
47 
Vl 
UJ 
a: 
o 
¡;: 
UJ 
c.. 
:::i 
Vl 
Vl 
UJ 
o 
~ 
o 
~ 
UJ 
a: 
t-
>< 
UJ 
48 
VENDAJE FUNCIONAL INDICADO PARA 
CARACTERÍSTICAS 
Técnica empleada: Técnica «TB»: venda elástica adhesiva. 
Para qué se utiliza: Inhibir la extensión del codo limitando sus últimos grados. 
Posición de la articulación: ° Codo en semiflexión. 
0 Es un vendaje de descarga, que podemos ut ilizar tanto en 
descarga terapéutica como entre tratamiento y tratamiento, 
para mantener el codo en descarga. 
Material utilizado: Venda elástica adhesiva de 6 cm. 
Duración: ° Como tratamiento, lo cambiaremos cada cinco días. 
° Como vendaje terapéutico o de descarga lo podemos utilizar 
en la recuperación diaria deshaciéndolo por su tira palmar en 
cada sesión de recuperación, dejando la región a tratar al des-
cubierto. Podemos dejarlo durante siete días sin cambiarlo. 
Precauciones: Evitar compresiones a nivel de las abrazaderas del brazo y ante-
brazo. 
Colocamos una tira circular en el tercio medio 
del brazo y otra en el tercio medio del antebra-
zo. Importante no comprimir. 
Colocamos la tira cortada y dividida, técnica 
«TB», en sus dos extremos. 
CONSTRUCCIÓN 
Las dos ramas superiores las cerramos a modo 
de abrazadera y a la máxima tensión, y en di rec-
ción descendente las anclamos a modo de abra-
zadera en el tercio medio del antebrazo. 
n 
o 
Cl 
o 
49 
QJ 
t 
;:. 
50 
Lo cerramos a la máxima tensión, o a la tensión 
necesaria en función de los grados de extensión 
que queramos inhibir. A más tensión de esta tira, 
más limitación provocamos. 
Como en otros vendajes abiertos, si lo deseamos, lo podemos cerrar con venda cohesiva o elástico 
adhesiva. 
"' ., 
CARACTERÍSTICAS 
Técnica empleada: Blanda: venda elástica adhesiva. 
Para qué se utiliza: 0 Sujeción de los músculos del antebrazo en la inserción con el 
epicóndilo. 
0 Es un vendaje de descarga, ya que la compresión que hace-
mos con el tope de gomaespuma realiza un pequeño micro-
masaje de larga duración que ayuda a descargar esta inser-
ción. 
Material utilizado: Venda elástica adhesiva de 6 cm. 
Duración: ° Como tratamiento, lo cambiaremos cada cinco días. 
Precauciones: Evitar compresiones a nivel de la abrazadera del antebrazo. 
VENDAJE FUNCIONAL INDICADO EN 
n o 
Cl 
o 
51 
.....: 
52 
CONSTRUCCIÓN 
Colocamos, en el punto de inserción o dolor, un 
taco de gomaespuma. 
Encima de este taco situamos un vendaje circu-
lar tipo abrazadera, con una ligera presión En el 
punto de la lesión. 
VENDAJE NEUROMUSCULAR INDICADO PARA LA 
Técnica ccl»: roja, técnica «Y»: negra 
CARACTERÍSTICAS 
Técnica empleada: Técnica muscular: roja. 
Técnica fascial: negra. 
Para qué se utiliza: Dolor en el epicóndilo con contractura de los músculos su pin adores. 
Posición del paciente: Codo en extensión y flexión palmar de muñeca con ligera pronación. 
Dirección: Técnica muscular. De distal a proximal, aprovechamos el efecto relajante. 
Origen en la muñeca. Inserción en epicóndilo sin llegar a cubrirlo. 
Material utilizado: Kinesio de 5 cm. 
Tensión del kinesio: Tira roja: sin tensión (paper tension). 
Tira negra: tensión suave en sus extremos. 
Duración: Cinco días. 
Compatibilidad con vendaje funcional: Sí, con el vendaje funcional que nos inhibe la extensión del codo. 
("\ 
o 
e 
o 
53 
VI 
LU 
a: 
o 
a: 
LU 
c.. 
:::> 
VI 
VI 
LU 
o 
~ 
o 
~ 
LU 
a: 
f-
>< 
LU 
...: 
CIJ 
t: 
&. 
54 
CONSTRUCCIÓN 
Dirección técnica fascial. Origen en la cara posterolateral del codo; tiramos los dos extremos de la 
tira. con poca tensión, hacia la cara anterior del antebrado, sin llegar a cubrir el epicóndilo. 
o 
VENDAJE FUNCIONAL INDICADO PARA LAS 
CARACTERÍSTICAS 
Técnica empleada: Rígida-taping-tape 3 . 7. 
Para qué se utiliza: Sujeción de la muñeca. 
Posición de la articulación: 0 Posición funcional. 
0 Es un vendaje básicamente de uso deportivo. 
Material utilizado: Tape de 3,7 cm. 
Duración: Sólo para acto deportivo o para una actividad física puntual. 
55 
56 
CONSTRUCCIÓN 
Tira roja: 
Apoyamos la tira en la palma de la muñeca y cada extremo lo fijamos al dorso de ésta con una pre-
sión moderada. 
Es muy importante que el reborde más distal del tape recoja las dos apófisis estiloides del cúbito y 
radio. 
Tira verde: 
Hacemos lo mismo que con la roja. pero pisando 
la mitad de la anterior. 
Tira amarilla: 
Igual que en el paso anterior. 
Este vendaje lo retiraremos después de la activi-
dad deportiva. 
Importante . 
Retirarlo después de la actividad deportiva. 
VENDAJE FUNCIONAL INDICADO PARA LAS 
Limitación de la flexión palmar. Tratamiento de lesiones del túnel carpiano 
CARACTERÍSTICAS 
Técnica empleada: Técnica «TB»: venda elástica adhesiva. 
Para qué se utiliza: Sujeción que inhibe la flexión de la muñeca. 
Posición de la articulación: 0 En posición de -30º de flexión. 
0 Es un vendaje de uso terapéutico y de descarga. 
Material utilizado: Venda elástica de 6 cm de ancho. 
Duración: o A los siete días pierde tensión. 
0 No olvidemos que éste es un tipo de vendaje que colocamos 
entresesión y sesión de recuperación, para descargar las ho-
ras libres. 
Precauciones: Cuidado con la tensión excesiva de la venda que va por el dorso 
del antebrazo y la mufleca. 
57 
VI 
LU 
cr: 
o 
e: 
LU 
c.. 
:::> 
VI 
VI 
LU 
o 
<( 
o 
~ 
LU 
cr: 
1-
>< 
LU 
....: 
GJ 
t 
&.. 
58 
CONSTRUCCIÓN 
l. La primera tira con venda elástica adhesiva 
la abrazamos a la región metacarpiana de la 
mano. 
2. La segunda tira la colocamos abrazando un 
tercio inferior del antebrazo. 
Cogemos una tira de venda elástica adhesiva de 
5 cm de ancho, la dividimos por los dos extre-
mos y los desgarramos. 
Técnica «TB». 
t 
Ponemos la muñeca y el antebrazo en la posi-
ción indicada (flexión dorsal). 
Colocamos la tira dividida en el paso 2. 
Bajamos un extremo en la abrazadera del ante-
brazo. A máxima tensión, la muñeca queda a Oº 
(posición neutra). 
Tensionamos la venda elástica. A más tensión 
mas limitación. 
Fijamos el otro extremo en la tira circular colo-
cada en la región metacarpiana, limitando con 
este sistema la muñeca a Oº. 
Detalle de la tensión de la venda elástica. 
Este vendaje abierto lo podemos cerrar co n 
venda cohesiva o venda elástica adhesiva. 
59 
V'l 
UJ 
a: 
o 
a: 
UJ 
a.. 
:::> 
V'l 
V'l 
UJ 
Cl 
~ 
Cl 
~ 
UJ 
a: 
~ 
UJ 
....: 
60 
VENDAJE FUNCIONAL INDICADO PARA LAS 
Limitación de la flexión dorsal 
CARACTERÍSTICAS 
Técnica empleada: Técnica «TB»: venda elástica adhesiva. 
Para qué se utiliza: Sujeción que inhibe la extensión de la muñeca . 
Posición de la articulación: 0 En posición de - 30º de extensión. 
0 Es un vendaje de uso terapéutico y de descarga. 
Material utilizado: Venda elástica de 6 cm de ancho. 
Duración: 0 A los siete días pierde t ensión. 
0 No olvidemos que éste es un tipo de vendaje que colocamos 
entre sesión y sesión de recuperación, para descargar las ho-
ras libres. 
Precauciones: Cuidado con la tensión excesiva de la venda que va por el dorso 
del antebrazo y la muñeca. 
r 
l. La primera tira de venda elástica adhesiva la 
colocamos abrazando los metacarpianos de 
la mano. Si la tira convencional es más an-
cha que la palma de la mano, podemos ras-
gar la venda elástica adhesiva para hacerla 
más estrecha y así se nos adapte mejor. 
2. La segunda tira la colocamos abrazando un 
tercio inferior del antebrazo. 
[ 
Tomamos una tira de venda elástica adhesiva de 
5 cm de ancho, la dividimos por los dos extre-
mos y desgarramos éstos. 
Técnica «TB». 
CONSTRUCCIÓN 
Ponemos la muñeca y el antebrazo en la posi-
ción indicada (flexión palmar). 
Colocamos la tira dividida en el paso 1 en la pal-
ma de la mano y la muñeca. 
Las tiras dividida de la parte superior de la ven-
da del paso 1 las fijamos en la tira circular situa-
da en el antebrazo. 
Tensionamos la venda elástica. 
61 
62 
Fijamos el otro extremo en la tira circular colo-
cada en la región metacarpiana, limitando con 
este sistema la muñeca a Oº. 
Detalle de la tensión de las tiras. 
Este vendaje es abierto y podemos cerrarlo con 
venda cohesiva y elástica adhesiva. 
A la máxima tensión, la muñeca queda a Oº (po-
sición neutra). 
VENDAJE FUNCIONAL INDICADO PARA LAS 
CARACTERÍSTICAS 
Técnica empleada: Técnica «TB»: venda elástica adhesiva. 
Para qué se utiliza: Sujeción que inhibe la extensión y flexión de la muñeca deján-
dola en posición neutra. 
Posición de la articulación: 0 En posición de - 30º de extensión y -30º de flexión. 
0 Es un vendaje de uso terapéutico y de descarga. 
Material utilizado: Venda elástica de 6 cm de ancho. 
Duración: 0 A los siete días pierde t ensión. 
0 No olvidemos que éste es un tipo de vendaje que colocamos 
entre sesión y sesión de recuperación, para descargar las ho-
ras libres. 
Precauciones: Cuidado con la tensión excesiva de la venda que va por el dorso 
del antebrazo y la muñeca. 
s:: 
e: 
Z • 
m 
n 
)> 
63 
Vl 
lJJ 
a:: 
o 
2 
lJJ 
a.. 
:::i 
Vl 
Vl 
UJ 
Cl 
<:( 
Cl 
~ 
lJJ 
a:: 
1-
>< 
UJ 
...: 
QJ ..... 
'-
"' a.. 
64 
CONSTRUCCIÓN 
l. La primera tira con venda elástica adhesiva 
de la colocamos abrazando la región meta-
tarsiana de la mano. 
2. La segunda tira la colocamos abrazando un 
tercio inferior del antebrazo. 
Cogemos una tira de venda elástica adhesiva de 
5 cm de ancho, la dividimos por los dos extre-
mos y los desgarramos. 
Técnica uTB». 
Ponemos la muñeca y el antebrazo en la posi-
ción indicada. 
Colocamos la tira dividida en el paso 1 en la pal-
ma de la muñeca. 
Las tiras rasgadas de la parte superior de la ven-
da del paso 1 las fijamos en la tira circular colo-
cada en el antebrazo. 
Ponemos la muñeca y el antebrazo en la posi-
ción indicada (flexión dorsal). 
Colocamos la tira dividida en el paso 2. 
Las tiras divididas de la parte superior de la ven-
da del paso 1 las fijamos en la tira circular colo-
cada en el antebrazo. 
Al realizar la tensión, tanto en flex ión, como en 
extensión, dejamos la muñeca en posición neu-
tra, es decir, estabilizada a Oº. 
65 
l/l 
w 
a:: 
o 
a:: 
LJ.J a. 
::l 
l/l 
l/l 
w 
o 
<( 
o 
~ 
w 
a:: 
I-
X w 
66 
VENDAJE FUNCIONAL INDICADO PARA LA 
CARACTERÍSTICAS 
Técnica empleada: Blanda: venda elástica adhesiva. 
Rígida: tape. 
Para qué se utiliza: En deporte, concretamente en boxeo y fútbol americano, si lo 
juntamos con la protección de la primera articulación metacar-
pofalángica (pulgar), y en fútbol americano. 
Posición de la articulación: o Posición funcional. 
0 Es un vendaje básicamente de uso deportivo. 
Material utilizado: Venda elástica adhesiva y tape de 2 cm. 
Duración: Sólo se utilizaría para el acto deportivo; una vez finalizado, lo 
retiraríamos. 
Colocamos alrededor de los metacarpianos, a 
una presión moderada, venda elástica adhesiva 
(dos vueltas). 
Tiras rojas: 
Las colocamos en todos los espacios interdigi-
tales para una mayor protección de la articula-
ción metacarpofalángica. 
Las tiras rojas se fijan en la palma de la mano y 
se traccionan hacia el dorso. 
CONSTRUCCIÓN 
Si este vendaje lo queremos adaptar al boxeo, 
buscaríamos una protección extra del pulgar. 
(Típico imbricado de la articulación metacarpo-
falá ngica del pulgar.) Protegemos la cápsula de 
la articulación metacarpofalángica. 
s: 
)> 
z 
o 
67 
Vl 
UJ 
a: 
o a: 
UJ 
a. 
::> 
Vl 
Vl 
UJ 
o 
<C 
o 
~ 
UJ 
a: 
~ 
UJ 
....: 
QJ 
t 
&. 
68 
VENDAJE FUNCIONAL INDICADO PARA 
CARACTERÍSTICAS 
Técnica empleada: Rigida-Tape. 
Para qué se utiliza: Para inhibir la separación del pulgar . 
Posición de la articulación: o Posición funcional. 
0 Es un vendaje básicamente de uso deportivo. 
0 Antes de su construcción haríamos que el deportista apoya-
ra su mano sobre un balón, para poder valorar el grado de 
amplitud articular. Ver también sus necesidades en la abduc-
ción del pulgar y cuánto tenemos que limitar. 
Material utilizado: Tape de 2 cm. 
Duración: En deporte, sólo durante el acto deportivo. 
.~ 
~ 
e:: 
:J 
"' "' e:: 
'O ·¡; 
~ 
o 
s 
"' ~ 
-~ a. 
8 o 
~ 
! 
¡¡¡ 
o 
Primero valoramos la abertura que le interesa al 
deportista. 
A continuación realizamos una abrazadera con 
tape a nivel de las primeras falanges del pulgar 
e índice. 
Hacemos que las tiras se peguen y en el centro 
del vendaje colocamos una tira de tape (tira ver-
de), para que éste quede ajustado. 
CONSTRUCCIÓN 
s: 
)> 
2 
o 
69 
Vl 
l.U 
o: 
o 
a: 
l.U 
a. 
:::i 
Vl 
Vl 
l.U 
o 
e( 
o 
~ 
l.U 
o: 
I-
X 
L.U 
70 
VENDAJE FUNCIONAL INDICADO PARA 
CARACTERÍSTICAS 
Técnica empleada: Técnica «TB»: venda elástica adhesiva. 
Para qué se utiliza: Inhibir la abducción. 
Posición de la articulación: 0 Posición funcional. 
0 Es un vendaje básicamente de uso deportivo. Es importante, 
antes de colocarlo, que el deportista apoye su mano sobre un 
balón, para así poder valorar la limitación que nos interese. 
No se descarta el uso terapéutico como descarga de esta ar-
ticulación. 
Material utilizado: Venda elástica de 6 cm. 
Duración: En deporte, sólo lo colocamos en el acto deportivo. También lo 
utilizamos con uso terapéutico, y lo cambiaríamoscada cinco 
días. 
Precauciones: Evitar compresiones a nivel de las primeras falanges. 
L: 
Cortamos y dividimos una venda elástica adhe-
siva por sus extremos. 
Con uno de los extremos de la venda y con sus 
cortes hechos, abrazamos la primera falange 
del dedo índice. 
Técnica «TB». 
CONSTRUCCIÓN 
Tensionamos la venda elásti ca a la extensión 
que nos interese y la fij amos a nivel de la prime-
ra falange del pulgar. 
Importante 
Saber cuál es la abertura máxima que nos per-
mite est ar sin dolor. 
71 
Vl 
UJ 
e:: o 
e:: 
UJ c.. 
:::i 
Vl 
Vl 
UJ 
o 
~ o 
:¡¡¡ 
UJ 
e:: 
I-
X 
UJ 
72 
VENDAJE FUNCIONAL INDICADO PARA 
CARACTERÍSTICAS 
Técnica empleada: Técnica <<TB». 
Para qué se utiliza: Inhibir la oposición del dedo pulgar. 
Posición de la articulación: 0 Posición funcional. 
o Es un vendaje básicamente de uso terapéutico y deportivo. 
Terapéutico: nos ayuda a descargar la articulación. 
D eportivo: antes de su construcción haríamos que el depor-
tista apoyara su mano sobre un balón, para poder valorar el 
grado de amplitud articular que hemos de limitar. 
Material utilizado: Venda elástica de 6 cm de ancho. 
Duración: 0 En deporte, sólo en acto deportivo. 
° Como vendaje t erapéutico, su dura ción es de tres a cinco 
días. 
Precauciones: Evitar compresiones a nivel de la primera falange. 
Cortamos y dividimos una tira de venda elástica 
adhesiva por sus dos extremos. . 
Fijamos los extremos superiores a nivel de la 
primera falange. 
A mayor tensión longitudinal de la venda, más 
inmovilización. 
Tensionamos la venda elástica adhesiva. 
Técnica «TBu. 
CONSTRUCCIÓN 
Fijamos las dos tiras proxima les de la venda 
elástica, abrazando la muñeca. 
Las dos tiras distales las f ijamos abrazando la 
primera falange del dedo pulgar. 
Podemos reforzar este vendaje colocando antes 
el vendaje del capítulo sobre «Protección de la 
articulación metacarpofalángica del pulgar». 
s: 
)> 
z 
o 
73 
Vl 
w 
a: 
o 
a: 
w 
a. 
::::l 
Vl 
Vl 
w 
Cl 
q: 
Cl 
::¡¡ 
w 
a: 
~ 
w 
74 
VENDAJE FUNCIONAL INDICADO PARA LA 
Capsulitis 
CARACTERÍSTICAS 
Técnica empleada: Rígida: tape. 
Para qué se utiliza: Protección de la articulación. 
Posición de la articulación: 0 Posición funcional. 
ª Es un vendaje básicamente de uso deportivo. 
ª Antes de su construcción haríamos que el deportista apoya-
ra su mano sobre un balón, para poder valorar el grado de 
amplitud articular que hemos de limitar. 
Material utilizado: Tape de 2 cm. 
Duración: En deporte, sólo durante el acto deportivo. 
Precauciones: No realizar compresión. 
Básicamente construimos el vendaje con tres tiras de tape. 
Tira verde: 
Debajo de la primera articulación interfalángica y abrazando la falange. 
Tira roja: 
Se coloca igual que la anterior, pisando la mitad de ésta y abrazando parte de la articulación. 
Tira azul: 
Es la tira más proximal y abraza toda la articulación. 
Para una mayor fijación se recomienda rociar, antes de la construcción de este vendaje, son spray 
adhesivo. 
CONSTRUCCIÓN 
75 
VI 
UJ 
a: 
o 
a: 
UJ 
c... 
::i 
VI 
VI 
UJ 
Cl 
<( 
Cl 
~ 
UJ 
a: 
I-
X 
UJ 
....: 
76 
VENDAJE FUNCIONAL INDICADO PARA LAS 
Sindactilia 
CARACTERÍSTICAS 
Técnica empleada: Rígida: tape. 
Para qué se utiliza: Inhibir la abducción de los dedos . 
Posición de la articulación: 0 Dedos en semiflexión. 
0 Es un vendaje de uso deportivo y terapéutico. 
Material utilizado: Tape de 2 cm de ancho. 
Duración: Como técnica terapéutica, cada cinco días lo cambiaremos; en 
deporte, lo retiraremos tras la actividad deportiva . 
Precauciones: Evitar compresiones. 
No vendar con los dedos juntos, dejarlos con una abertura más 
o menos de 0,5 cm. 
Con los dedos semiabiertos, nunca cerrados. Primera tira abrazando los dedos a nivel de la 
primera falange. 
Si hace falta o el deportista necesita más suje-
ción, colocar la segunda tira a nivel de la segun-
da falange. 
Importante dejar las yemas de los dedos libres 
para que el deportista tenga una mayor sensibi-
lidad. 
Normalmente con la abrazadera es suficiente. 
CONSTRUCCIÓN 
s: 
)> 
2 
o 
77 
Vl w 
ce: 
o 
a: 
w 
a. 
::::> 
Vl 
Vl 
w 
Cl 
<( 
Cl 
~ 
w 
ce: 
!;( 
w 
....: 
78 
VENDAJE FUNCIONAL INDICADO PARA LA 
CARACTERÍSTICAS 
Técnica empleada: Rígida: tape. 
Para qué se utiliza: Protección de la articulación . 
Posición de la articulación: 0 Posición funcional. 
0 Es un vendaje básicamente de uso deportivo. 
0 Antes de su construcción haríamos que el deportista apoya-
ra su mano sobre un balón, para poder valorar el grado de 
amplitud articular que hemos de limitar. 
Material utilizado: Tape de 2 cm. 
Duración: En deporte, sólo durante el acto deportivo. 
Precauciones: No realizar compresión. 
Tira verde: 
Fijamos la tira verde en el dorso de la articula-
ción metacarpofalángica, rodeamos la articula-
ción y acabamos en la palma de la muñeca. 
Tira roja: 
Fijamos la tira en el dorso de la articulación me-
tacarpofalángica, en el lado contrario a la ante-
rior. Rodeamos por encima la articulación yaca-
bamos en la palma de la muñeca, pisando el 
borde de la tira anterior. 
Podemos reforzar este vendaje colocando antes 
el vendaje del capítulo sobre «Protección de la 
articulación metacarpofalángica del pulgar" en 
página 72. 
CONSTRUCCIÓN 
s: 
l> 
z 
o 
79 
V'I 
UJ 
a: 
o 
a: 
UJ 
c.. 
::i 
V'I 
V'I 
UJ 
Cl 
<t: 
Cl 
~ 
UJ 
a: 
~ 
UJ 
.....: 
80 
VENDAJE FUNCIONAL INDICADO PARA LA 
CARACTERÍSTICAS 
Técnica empleada: Rígida: taping. 
Para qué se utiliza: Inhibir la flexión y limitar los últimos grado de la extensión . 
Posición de la articulación: 0 Dedos en semiflexión. 
0 Es un vendaje de uso deportivo y terapéutico. 
Material utilizado: Tape de 2 cm de ancho. 
Duración: ° Como técnica, lo retiraremos tras la actividad deportiva. 
° Como terapéutico, se puede llevar cinco días. 
Precauciones: Evitar compresiones (apretar) a nivel de la primera falange. 
Tira verde: 
Fijamos esta tira en la palma de la primera falan-
ge, en su tercio medio; bordeamos el dorso de la 
mano. continuamos hacia la muñeca y acaba-
mos en el dorso de ésta. 
Tira roja: 
Fijamos esta tira en la palma de la primera falan-
ge, en su tercio medio, pero en el lado contrario 
a la otra; bordeamos el dorso de la mano. yendo 
hacia la muñeca, y acabamos en el dorso de 
ésta. 
CONSTRUCCIÓN 
Con el vendaje acabado podemos apreciar la li-
mitación de la articulación metacarpofalángica. 
Este vendaje se puede realizar en cualquier arti-
culación metacarpofalángica de la mano, ex-
cepto la del pulgar. 
81 
IAI __ .. , 
~ 
Vl 
UJ 
a: 
o a: 
UJ 
a. 
::::> 
Vl 
Vl 
UJ 
Cl 
et 
Cl 
~ 
UJ 
a: .... 
?;'.) 
82 
VENDAJE FUNCIONAL INDICADO PARA LOS 
·:~ · -· - =·:··_· / :=-· ·=,; .. :·-~"~?~I.-:T.r;.~·;"'.~:~=:~ · ,,-'.:-.J~:;~?,rr:t;1:;r:e·f:~~::~:-1:~~:_-.h:¡i* · ~ ~ 
Problemas de cap.su litis metacafpofal~hgfcás:.y:algú~ ::tlpo~~erifi_~útª$1:)' <;'·:_.'.':·;W.f!.~~i~~~~ 
, _ . .- .. ,,. -. _. _:; ¿j.}_}. "·c. __ ,_;-.~-~'- :~L, ~~~-,;:.'>~~i~~,~f ::¿_~~~2j>:01%~Zdi~~:~~~j:L{.:;;.~:;:J.;~i.fr~i~'-. 
. ¡ 
CARACTERÍSTICAS 
Técnica empleada: 0 Técnica «TB»: venda elástica adhesiva. 
0 Vendaje en el cual dejamos la articulación metacarpofalán-
gica con una movilidad máxima del l 0%. 
0 La posición de la articulación es la funcional, es decir, con 
ligera semi-flexión. 
0 Vendaje de uso terapéutico y deportivo. 
Material utilizado: Una tira de venda elástica adhesiva de 5 cm. 
Precauciones: 0 No hacer compresión importante en la abrazadera de la pri-
mera falange. 
0 La tensión longitudinal ha de ser la justa. Hacer pruebas an-
tes de concluir la construcción, en función de la limitación 
que queramos conseguir. 
Duración: ° Cambiarlo a los cinco días. 
0 En deporte, después del acto deportivo. 
Cortamos y dividimos por los dos extremos la 
tira de venda elástica. 
CONSTRUCCIÓN 
Después de haber dividido los dos extremos de Los dos superiores. a nivel de la primera falange. 
la tira de venda elástica,

Continuar navegando