Logo Studenta

PROGRAMA_CONCURSO_Area_Realizaciòn_Asig_Taller_GUION_Y_GUION_Y_ADAPTACION

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Programa Especial para el Concurso de Credenciales para cargo de Profesor 
Instructor Dedicación Exclusiva en el Área de Realización para las asignaturas 
Taller Guión Cinematográfico y Guión y adaptación Cinematográfica, que se 
encuentra asignado por el oficio de la DPP 0448.2021, bajo el código 21716. 
 
CONTENIDOS 
 
1. El oficio del guionista: Porqué y para qué narrar historias, el dominio de la 
creación de mundos, las habilidades y los poderes del narrador de historias. Los 
requerimientos básicos para ser un buen guionista. 
 
2. El concepto del guión y el diseño de las historias: comprender la definición, el 
ámbito, el alcance y los niveles de pertinencia de la narración audiovisual. 
 
3. Las partes constitutivas del guión: Creación de la atmósfera, la descripción de 
la acción, la organización en escenas y secuencias, el formato del guión. 
 
4. El conflicto dramático y su clasificación: definir y reconocer el conflicto 
dramático en una narración audiovisual, manejar y dominar los tipos de 
conflicto: conflicto de una persona con el mismo, de una persona con otra 
persona, de una persona con la sociedad, de persona contra las fuerzas de la 
naturaleza. 
 
5. La idea Dramática y sus tipos: el origen de las historias, como nacen, la 
inspiración y los diferentes tipos de idea según su fuente de creación: la idea 
verbalizada, la idea leída, la idea transformada, la idea propuesta, la idea 
buscada. 
 
6. El STORY LINE: dominar el resumen mínimo posible de la historia, la 
condensación de principio clímax y final de una historia audiovisual. 
7. La SINOPSIS: el primer desarrollo de una historia, poder crear en una página la 
emoción completa de la narración asomando por primera vez la evolución 
dramática del personaje. 
 
8. El TRATAMIENTO: desarrollar la historia completamente la evolución de cada 
acto el despliegue de las acciones y de la evolución y cambios del personaje en 
pos de su objeto de deseo; igualmente el planteamiento y desarrollo de 
segundas tramas y evolución de personajes secundarios. 
 
 
 
 
9. La creación del personaje: la creación de la historia del personaje, la confección 
de su moral y sus creencias, sus virtudes y defectos, su evolución narrativa, la 
verosimilitud, la tridimensionalidad, la humanización. 
 
10. Estructura en Actos: definición y concepto del acto dramático, el sistema 
aristotélico, el sistema shakesperiano, el método de escritura de sidfield, 
concepto y descripción del clímax. El incidente incitador, los puntos de giro, el 
final de cada acto 
 
 
11. El diálogo: la construcción de los diálogos, la personificación, la trasmisión de 
ideas, la credibilidad, los distintos sociolectos e idiolectos, el argot, la 
sugerencia. 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 
 
CAPRILES, E. (1994). INDIVIDUO SOCIEDAD ECOSISTEMA. Consejo de publicaciones 
– ULA . Mérida Venezuela. 
 
CARRIERE, J.C. y BONITZER, P. (1995) . Práctica del guión cinematográfico. 
Ediciones Paidós. Barcelona España. 
 
CARRIERE, J.C. (1997). La película que no se ve, Ediciones Paidós. Barcelona 
España. 
 
MCKEE, R. (2004) . El Guión Sustancia, estructura, estilo, y principios de la 
escritura de guiones. ALBA EDITORIAL, s.l.u. Barcelona , España. 
 
SÁNCHEZ ESCALONILLA, A. (2004). Estrategias de guión Cinematográfico. Editorial 
Ariel – Cine. Barcelona, España.

Continuar navegando

Otros materiales