Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Respeto
Contenido
Características del respeto	2
Virtud moral	2
Respeto a uno mismo	2
Respeto al otro	2
Tolerancia social	3
Respeto a la ley	3
Respeto basado en el miedo	3
Respeto por admiración o amor	3
Respeto por conveniencia	4
Responsabilidad	4
Características del respeto
El respeto es una consideración y valoración hacia algo o alguien. Esta valoración implica a su vez una actitud y comportamiento. Puede dirigirse tanto a objetos inanimados, como a conceptos o personas.
El respeto es un concepto complejo, considerado de forma diversa en cada uno de las áreas del pensamiento: por ejemplo, en la psicología se asocia a la identificación y otros mecanismos inconscientes, mientras que en sociología se asocia a la tolerancia.
Por otro lado es un medio de control social, que es promovido por cada cultura como una manera de facilitar la convivencia de grandes grupos de personas, evitando los conflictos sociales.
Virtud moral
El respeto es una de las virtudes morales. Una virtud es una cualidad positiva, que se asocia a la integridad. Más específicamente, las virtudes morales son comportamientos que se consideran beneficiosos para el bien común. La moral es una forma de control social que facilita la convivencia de individuos con diferentes intereses, impulsos y deseos.
Respeto a uno mismo
También llamado autorrespeto, se trata de una condición necesaria para el pleno desarrollo del individuo, así como de su seguridad. Es la justa valoración de uno mismo, que se diferencia del ser pedante. 
También es la conciencia de las propias necesidades, que se diferencia del egoísmo.
Respeto al otro
El respetar al otro es importante al encontrarnos con otros individuos con opiniones o costumbres diferentes a las nuestras. Ello puede entrar en conflicto con el respeto de uno mismo, o bien de nuestros principios morales. 
En cada caso el individuo deberá evaluar cuál de esos tipos de respeto es el más importante.
Tolerancia social
La tolerancia sólo es posible sobre la base del respeto. Descubrir en otros comportamientos muy diferentes a los nuestros e intentar comprenderlos, sin condenarlos, puede ser difícil cuando no estamos acostumbrados al contacto con tradiciones diversas.
Respeto a la ley
Las leyes son las normas que rigen oficialmente el comportamiento en sociedad. El respeto a la ley es imprescindible para la pacífica convivencia en sociedad.
Las leyes son el límite social que ponemos a otros tipos de respeto. Por ejemplo, el respeto a costumbres que pueden parecernos extrañas sólo es posible si esas costumbres no violan la ley.
Por otro lado, toda ley es producto de una sociedad y una época determinadas. Existen costumbres que cambian y que son respetadas por una parte mayoritaria de la sociedad mucho antes de que cambien las leyes. En esos casos, cuando se descubre que el respeto a la ley ya no es beneficioso para la sociedad, las leyes son modificadas por los organismos estatales pertinentes.
Respeto basado en el miedo
Muchas formas de respeto están motivadas, al menos en parte, por el temor a una represalia. Por ejemplo, aunque sabemos que las leyes tienen la función de proteger a toda la sociedad, en muchos casos las respetamos principalmente por la posibilidad de ser castigados en caso de no hacerlo.
Respeto por admiración o amor
La admiración y el amor pueden ser la motivación del respeto a personas o culturas. En estos casos, la persona que respeta no obtiene ningún beneficio por su actitud respetuosa. En estos casos, el respeto es un fin en sí mismo y una forma de manifestar el sentimiento que lo motiva (el amor o la admiración)
Respeto por conveniencia
En algunos casos, cuando es por conveniencia se trata de una falsa forma de respeto; por ejemplo cuando se manifiesta ante personas que pueden favorecernos posteriormente. Sin embargo, también es una forma de respeto por conveniencia el respetar determinadas reglas que sabemos que benefician al conjunto, y por lo tanto también a nosotros mismos.
Responsabilidad
Filósofos como Hans Jonas y Heidegger han asociado el respeto a una forma de responsabilidad social. La responsabilidad que motiva el respeto implica que el individuo es consciente del daño que puede causar a un individuo o a un grupo.
El respeto es evitar todas las formas de daño posible hacia el otro. Es decir que sólo es posible al ser consciente de la fragilidad o vulnerabilidad del otro y de la propia capacidad de dañarlo.

Más contenidos de este tema