Logo Studenta

Manejo de los pólipos y cribado del cáncer colorrectal

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

101
Manejo de los pólipos 
y cribado del cáncer 
colorrectal
Orientación MIR
De este tema es importante tener las ideas claras sobre los distintos 
tipos de pólipos y de cómo se realiza el cribado del cáncer colorrectal.
17.1. Pólipos
Un pólipo es una tumoración que se proyecta en la superficie de una 
mucosa y es visible macroscópicamente. La mayoría de los pólipos son 
asintomáticos; cuando presentan clínica, lo más frecuente es que ocasio-
nen hemorragia. Los pólipos vellosos además pueden cursar con una dia-
rrea secretora. Desde el punto de vista morfológico, los pólipos pueden 
clasificarse de la siguiente manera (Figura 17.1): pediculados (tienen un 
tallo de implantación longitudinal y alargado [Figura 17.2]), sésiles (tienen 
una base de implantación amplia y protruyen hacia la luz del colon [Figura 
17.3]) o planos (tienen una base de implantación amplia pero apenas pro-
truyen [Figura 17.4]).
Pediculado Sésil
Plano
Figura 17.1. Tipos de pólipos 
Figura 17.2. Pólipo con pedículo estrecho
Figura 17.3. Pólipo sésil
Figura 17.4. Pólipo plano
17
102
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 12.ª edición
Desde el punto de vista histológico, los pólipos de colon pueden clasificarse 
en neoplásicos y no neoplásicos. En los siguientes apartados se exponen 
sus características.
Pólipos neoplásicos
Se entiende por pólipos neoplásicos aquellos que son precursores del cán-
cer colorrectal (CCR). En esta categoría se incluyen dos tipos: los adenomas 
y los serrados, cuyas diferencias se muestran en la Tabla 17.1.
Adenomas Serrados
Definición Proliferación epitelial 
con algún grado de displasia 
(lesión microscópica 
premaligna)
Grupo heterogéneo 
de lesiones con epitelio 
de las criptas 
“en dientes de sierra”
Subtipo 
histológico
Adenoma tubular
Adenoma túbulo-velloso
Adenoma velloso
Hiperplásico
Serrado sésil
Serrado tradicional
Capacidad 
de malignización
Todos los subtipos histológicos 
malignizan
El hiperplásico no maligniza
Los serrados sésiles y 
tradicionales sí malignizan
Ruta 
de malignización
Vía tradicional 
de la carcinogénesis iniciada 
por inestabilidad cromosómica
Vía serrada 
de la carcinogénesis 
iniciada por el gen BRAF 
o por hipermetilación
Distribución 
del CCR
Responsables 
del 70-80% de CCR
Responsables 
del 20-30% de CCR
Tabla 17.1 . Características de los pólipos de tipo adenoma y de tipo 
serrado
No todos los pólipos malignizan en el mismo intervalo de tiempo. Existe una 
serie de factores que influyen en el riesgo de malignización, y se muestran 
en la Tabla 17.2.
Adenomas Serrados
Tamaño Bajo riesgo: < 10 mm
Alto riesgo: ≥ 10 mm
Bajo riesgo: < 10 mm
Alto riesgo: ≥ 10 mm
Número Bajo riesgo: < 3 adenomas
Alto riesgo: ≥ 3 adenomas
Bajo riesgo: < 3 serrados
Alto riesgo: ≥ 3 serrados
Subtipo histológico Bajo riesgo: adenoma 
tubular
Riesgo intermedio: 
adenoma túbulo-velloso
Alto riesgo: adenoma 
velloso
Grado de displasia Bajo riesgo: displasia 
de bajo grado
Alto riesgo: displasia 
de alto grado
Bajo riesgo: displasia 
de bajo grado
Alto riesgo: displasia 
de alto grado
Tabla 17.2. Factores de influencia en el riesgo de malignización
En función de la presencia o no de cada uno de estos factores de maligniza-
ción, se determinará el seguimiento pospolipectomía (véase Apartado 14.2 
Seguimiento pospolipectomía).
El carcinoma in situ, o carcinoma intramucoso, corresponde a un pólipo 
neoplásico de alto grado en el que las células carcinomatosas no sobre-
pasan la capa muscular de la mucosa y, por tanto, no tienen capacidad de 
diseminación. El carcinoma invasivo es aquel que se extiende a la capa 
submucosa y, por consiguiente, posee capacidad de diseminación (Figura 
17.5).
Pólipo
Pólipo
Carcinoma intramucoso
Carcinoma 
intramucoso
Carcinoma in�ltrante
Carcinoma 
in�ltrante
Mucosa 
Submucosa
Muscular
Serosa
Mucosa 
Muscular de la mucosa
Lámina propia
Epitelio
Submucosa
Muscular
propia
Serosa
Vaso linfático
Figura 17.5. Carcinoma intramucoso y carcinoma infiltrante
Pólipos no neoplásicos
 • Pólipos hiperplásicos. Son un subtipo de pólipos serrados que 
carecen de potencial maligno. Endoscópicamente se trata de póli-
pos pequeños, múltiples, de color blanquecino, localizados en el rec-
to-sigma.
 • Pólipos inflamatorios. Son los que aparecen como consecuencia del 
proceso de regeneración de un foco inflamatorio. Se asocian a la EII. 
No poseen potencial de malignización.
 • Pólipos hamartomatosos. Proliferación de células maduras de la 
mucosa. Los pólipos solitarios no deben considerarse premalignos. 
Los asociados a poliposis sí pueden malignizar.
Recuerda
 ➔ Los pólipos adenomatosos son todos premalignos.
 ➔ Los pólipos serrados se dividen en tres tipos:
 • Serrado sésil: sí malignizan.
 • Serrado tradicional: sí malignizan.
 • Hiperplásico: no malignizan.
Manejo endoscópico de los pólipos
La colonoscopia es la técnica de elección para el diagnóstico y el trata-
miento de los pólipos. Cuando en una colonoscopia se identifica un pólipo, 
se debe realizar una polipectomía y un análisis histológico de la pieza rese-
103
17. Manejo de los pólipos y cribado del cáncer colorrectal. DG
cada que informará del tipo de pólipo, del grado de displasia y de la afec-
tación de los márgenes de resección en el caso de la displasia grave o 
del carcinoma intramucoso. Cuando en el estudio anatomopatológico de 
un pólipo se encuentra un carcinoma in situ extirpado totalmente, no es 
preciso otro tratamiento, aunque sí un seguimiento endoscópico estrecho 
(MIR 15-16, 226). Si resulta un carcinoma infiltrante, deberá recibir trata-
miento oncológico.
La perforación y la hemorragia son las dos complicaciones descritas de la 
polipectomía endoscópica (MIR 11-12, 36).
Si debido al gran tamaño del pólipo no es viable la polipectomía endoscó-
pica, se debe realizar abordaje quirúrgico.
17.2. Seguimiento pospolipectomía
Si en una colonoscopia se reseca algún pólipo neoplásico, dado su poten-
cial maligno, es obligado realizar una vigilancia mediante colonoscopias 
periódicas. El objetivo del seguimiento endoscópico es disminuir al máximo 
el riesgo de CCR mediante la detección y resección de pólipos sincrónicos 
(de aparición simultánea que no se hayan visto en la primera colonoscopia), 
así como de los pólipos metacrónicos (los que aparecen de nuevo tras un 
intervalo de tiempo).
El seguimiento endoscópico se suspenderá en caso de comorbilidad grave 
o en pacientes con esperanza de vida inferior a 10 años.
El intervalo entre colonoscopias dependerá de los factores de maligniza-
ción de los pólipos neoplásicos resecados (recogidos en la Tabla 17.2) y se 
muestra en la Tabla 17.3.
Para poder realizar estas recomendaciones, la colonoscopia realizada debe 
ser de calidad, es decir, el colonoscopio ha debido llegar hasta el ciego, la 
preparación del colon debe ser buena y se deben haber resecado todos los 
pólipos visualizados.
Seguimiento planificado
Revisión en 10 años
Colonoscopia normal (sin pólipos o pólipos no neoplásicos)
Pólipos neoplásicos que cumplan todos los criterios de bajo riesgo de 
malignización
Revisión en 5 años
Pacientes con ≥ 2 familiares de primer grado con CCR con colonoscopia normal o 
con pólipos neoplásicos que cumplan todos los criterios de bajo riesgo
Revisión en 3 años
Pólipos neoplásicos que cumplan al menos uno de los criterios de alto riesgo de 
malignización 
Revisión en 1 año
Cualquier pólipo neoplásico > 20 mm resecado completamente en bloque
Carcinoma intramucoso (CCR pT1)
> 10 adenomas
Revisión en 6 meses
Colonoscopia mal preparada o incompleta
Pólipo neoplásico ≥ 20 mm resecado de manera fragmentada 
Tabla 17.3. Intervalo entre colonoscopias según los factores 
de malignización de los pólipos
17.3. Cribado del cáncer 
colorrectal
El principal factor de riesgo para la aparición de CCR son los antecedentes 
familiares o personales de CCR. Puesto que existe esta agregación familiar, 
y dado que se conoce queel CCR surge de pólipos adenomatosos o serra-
dos, existe una estrategia de profilaxis primaria (cribado) que ha demos-
trado disminuir la incidencia de CCR y que en nuestro medio se realiza 
como recoge la Figura 17.6.
Colonoscopia completa 
cada 5 años desde los 40 
años o desde 10 años antes 
de la edad al diagnóstico en 
el familiar más joven
Edad CCR familiar
adenomas avanzado
Poliposis
Síndrome de Lynch
EII
Población riesgo elevado
< 50 años > 50 años 1 familiar de primer grado
Familiares segundo grado
Familiares tercer grado
Ver cribado
tema 18
Ver cribado
tema 16
Población riesgo bajo
No cribado
Población riesgo medio
SOHi desde 50
a los 75 años
≥ 2 familiares de primer grado
-
Repetir SOHi
cada 2 años
Colonoscopia
completa
+
Cribado CCR
Factores de riesgo
personal y/o familiar
No Sí
Figura 17.6. Cribado del cáncer colorrectal (SOHi: sangre oculta en heces [test inmunológico])
104
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 12.ª edición
Según la nueva actualización y desde el punto de vista oncológico se con-
sidera:
 • Familiar de primer grado: padres, hermanos e hijos
 • Familiar de segundo grado: abuelos, tíos, sobrinos
 • Familiar de tercer grado: bisabuelos, primos
 ✔ Los pólipos adenomatosos y los serrados guardan estrecha relación 
con el CCR, siendo mayor cuanto más tamaño tengan, cuanto más nu-
merosos sean, cuanto mayor sea el grado de displasia y en subtipos 
histológicos desfavorables (vellosos, serrado tradicional).
 ✔ Ante un pólipo, está indicada la resección y estudio histológico del 
mismo. En función del tamaño, número de pólipos, tipo histológico y 
grado de displasia se establece un intervalo de seguimiento mediante 
colonoscopia.
 ✔ Se habla de tumor infiltrante si las células invaden la submucosa.
 ✔ Actualmente el cribado del CCR sólo comienza con colonoscopia en los 
pacientes con 2 o más de 2 familiares de primer grado y se realiza a los 
40 años o 10 años de la edad al diagnóstico del familiar más joven. En el 
resto de la población mayor de 50 años el cribado se realiza mediante 
test de sangre oculta en heces.
Conceptos Clave
Paciente de 75 años, sin antecedentes clínicos de interés, que consul-
ta por un episodio de hematoquecia reciente. La colonoscopia total 
demuestra un pólipo único pediculado, de unos 25 mm de diámetro, 
en sigma, con una ulceración en su cúspide. ¿Qué actitud de las si-
guientes es más adecuada?
1) Seguimiento cada 6 meses e intervención quirúrgica, si aumenta de ta-
maño.
2) Indicar intervención quirúrgica.
3) Biopsia endoscópica del pólipo y decidir según resultado.
4) Realizar polipectomía endoscópica y estudio anatomopatológico del pó-
lipo.
RC: 4
Varón de 75 años que presenta sangre oculta en heces positiva, estre-
ñimiento de reciente aparición y pérdida de 5 kg de peso. Se realiza 
una colonoscopia en la que se objetiva (véase Imagen). Para realizar 
cribado en familiares, ¿cuál es la prueba diagnóstica de elección y la 
edad de inicio?
1) Sangre oculta en heces (50 años).
2) Colonoscopia (40 años).
3) Colonoscopia (50 años).
4) Sangre oculta en heces (40 años).
RC: 1 
Casos Clínicos
Preguntas MIR
 ➔ MIR 15-16, 226
 ➔ MIR 11-12, 36
Recursos de la asignatura

Continuar navegando