Logo Studenta

ArevaloPatiñoMarly2017

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Diseño curricular para la educación de jóvenes y adultos sordos o ciegos 
1 
 
DISEÑO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS 
SORDOS O CIEGOS EN BOGOTÁ 
 
 
 
 
 
 
 
Autor 
Marly Arévalo Patiño 
 
 
 
 
 
Tutor: 
José Raúl Jiménez Ibáñez 
 
 
 
 
 
Facultad de Educación 
Maestría en Educación, Políticas y Gestión de Sistemas Educativos 
Pontificia Universidad Javeriana 
Bogotá D.C., mayo de 2017
Diseño curricular para la educación de jóvenes y adultos sordos o ciegos 
2 
 
DISEÑO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS 
SORDOS O CIEGOS EN BOGOTÁ 
 
 
 
Proyecto de grado para optar al título de 
Maestría en Educación 
 
 
 
 
Autor 
Marly Arévalo Patiño 
 
 
 
 
Tutor: 
José Raúl Jiménez Ibáñez 
 
 
 
 
 
Facultad de Educación 
Maestría en Educación, Políticas y Gestión de Sistemas Educativos 
Pontificia Universidad Javeriana 
Bogotá D.C., Mayo de 2017
NOTA DE ADVERTENCIA 
 
“La universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en 
sus trabajos de tesis. Sólo velará porque no se publique nada contrario al dogma y a la 
moral católica y porque las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, 
antes bien se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia.” 
Artículo 23, resolución No 13 del 6 de Julio de 1946, 
por la cual se reglamenta lo concerniente a Tesis y Exámenes de Grado en la Pontificia 
Universidad Javeriana. 
 
 
Diseño curricular para la educación de jóvenes y adultos sordos o ciegos 
3 
 
 
Nota de Aprobación 
 
___________________________________ 
___________________________________ 
___________________________________ 
___________________________________ 
___________________________________ 
___________________________________ 
 
 
 
 
___________________________________ 
Firma de presidente del jurado 
 
 
___________________________________ 
 Firma del jurado 
 
 
___________________________________ 
 Firma del jurado 
Diseño curricular para la educación de jóvenes y adultos sordos o ciegos 
4 
 
 
Reconocimientos 
Una vez terminado esta etapa del camino, una muy importante, hacer un 
reconocimiento a aquellas personas e instituciones educativas, que de una u otra manera 
han hecho parte de este proceso de crecimiento personal y académico. La experiencia de 
la formación profesional a nivel de postgrado, es enriquecida por quienes han 
acompañado y aportado en este proceso formativo para hacer parte de la familia de la 
Pontificia Universidad Javeriana la Javeriana; familia, profesores, amigos… cada uno de 
ellos en mayor o menor medida han hecho que hoy desee agradecerles su participación 
en el logro conseguido. 
A mi familia, por su acompañamiento y disposición incondicional, para hacer 
que el recorrido de la Maestría haya sido más gratificante y significativo de lo que se 
podía esperar. A mis maestros, quienes, desde su saber, conocimiento y experiencia en 
cada uno de los espacios académicos ampliaron mis horizontes y fortalecieron mi deseo 
de seguir aprendiendo. A mi tutor de trabajo de investigación José Raúl Jiménez Ibáñez, 
gracias por su dedicación, sus orientaciones y su participación en la construcción de esta 
investigación que utópica, se hizo realidad y puede a corto plazo traducirse en una 
propuesta para jóvenes y adultos sordos o ciegos que quieren cursar su educación media 
y secundaria. A las dos Instituciones Educativas Distritales: Manuela Beltrán y José 
Félix Restrepo por la apertura y actitud de bienvenida para el acercamiento y mayor 
conocimiento hacía propuestas educativas inclusivas, como al grupo de jóvenes y 
profesionales sordos que hicieron parte del grupo focal. A otros profesionales que con 
sus conocimientos, experiencias y apoyo estuvieron en todo el proceso acompañando y 
guiando esta investigación. Y finalmente, a mis amigos, gracias por su apoyo constante 
Diseño curricular para la educación de jóvenes y adultos sordos o ciegos 
5 
 
que hizo que me pudiera mantener en la perseverancia y la búsqueda del éxito y la 
satisfacción personal. Gracias a todos ellos desde el corazón. 
Me queda el horizonte por delante, por lo que solo me resta… seguir en la 
búsqueda de mi realización personal y académica. 
 
Diseño curricular para la educación de jóvenes y adultos sordos o ciegos 
6 
 
Contenido 
 
Resumen.……………………………………………………………………………… 11 
Introducción…………………………………………………………………………... 14 
Justificación…………………………………………………………………………... 17 
 
Capítulo I – Marco contextual de la Investigación 
Planteamiento del problema…………………………………………………... 20 
 Formulación del problema…………………….……………………………… 25 
Objetivos…………………………………………….………………………... 26
 General…… …....………………………………………………..…….26 
Específicos………………….…………………………………………..26 
Estado del Arte…………………………………………………………………27 
 Antecedentes……………………………………………………………27 
 Antecedentes Internacionales………………………………………………..27 
 Antecedentes Nacionales……………………………………………………..30 
 Análisis de antecedentes………………………………………………..31 
 
Capítulo II – Fundamentación de la Investigación 
Marco Teórico y conceptual ………………………………………………….34 
 Educación Inclusiva.,,,,……………………………………………………….37 
Diseño curricular………………………………………………………………39 
Rediseño curricular ………………………………………………….…..41 
Persona Sorda………………………………………………………………….43 
Lengua de señas y lengua de Señas Colombiana…………………………49 
Lengua castellana escrita……………………………………………………51 
La alternativa educativa de inclusión con intérprete a la básica secundaria y 
media……………………………………………………………………………………52 
La familia del educando sordo……………………………………………..53 
Ayudas técnicas y tecnólogicas para apoyar la atención educativa a los sordos 
…………………………………………………………………………………55 
Diseño curricular para la educación de jóvenes y adultos sordos o ciegos 
7 
 
Concepciones sobre la persona Ciega…………………………………...57 
Historia de la persona Ciega……………………………………………..58 
Formación de maestros para la atención de educandos sordos o ciegos.. 61 
Marco Normativo y 
Legal………………………………………………….….. 65 
La Declaración de Salamanca, 1994 …………………………………. 65 
Constitución política de Colombia de 1991………………..………….…66 
Ley 115 de 1994………………………………………………….……..66 
Decreto 2082 de 1996…………………………………………………………67 
Resolución 2565 de 2003 …………………………………………………..67 
Ley 324 de 1996 ……………………………………………………………..67 
Resolución 1515 de 2000……………………………………………………68 
Decreto 369 de 1994…………………………………………………………69 
Ley 1680 de 2013………………………………………………………….....69 
Decreto 2565 de 2003……………………………………………………….69 
Decreto 366 de 2009………………………………………………………..70 
 
Capítulo III – Método de Investigación 
Método de Investigación………………………………………….…………... 72 
Enfoque cualitativo…………………………………………………………… 72 
Método de investigación: Estudio de caso……………………………………..73 
Definición del objeto de investigación…………………………………………76 
Gestión y realización de pruebas……………………………………………….76 
Análisis, interpretación, comprensión de datos y conclusiones………………..78 
Población………………..……………………………………………….81 
Colegio Técnico Comercial Manuela Beltrán.………………………...82 
Proyecto de inclusión del Sordo al aula regular……………………….83 
Institución Educativa José Félix Restrepo………………………………...86 
Técnicas e Instrumentos para la Recolección de la información….……………87 
 
Diseño curricular para la educación de jóvenes y adultos sordos o ciegos 
8 
 
Entrevista ………………………………………………………………….......87 
El grupo focal………………………………………………………………….88 
 
Capítulo IV - Análisis de la información 
Análisis de la información………………………………………………..….91 
Codificación…………………………………………………………………...91 
Inclusión escolar de los sordos en propuestas educativas regulares...94 
La diferencia como eje de la inclusión educativa………………………..94 
Atención educativa a la población sorda…………………………………102 
Concepciones sobre el sordo……………………………………………….102 
Rol de la lengua de señas en la vida y educación de los sordos……104Concepciones de la inclusión escolar con intérprete para los sordos.112 
Mirada retrospectiva de los procesos de inclusión de los sordos……114 
Un recorrido de la educación con y para sordos a la inclusión con 
intérprete a la básica media y secundaria………………………………….116 
La inclusión con intérprete a la básica secundaria y media por ciclos 
120 
Rol de los padres de sordos en los procesos de inclusión………….122 
Rediseño curricular para la inclusión de sordos en básica secundaria y 
media por ciclos…………124 
 
Adecuaciones curriculares para la inclusión de sordos…………..126 
Adecuaciones curriculares al plan de estudios para los sordos….126 
Evaluación de ingreso como adecuación curricular en el caso de los 
sordos…127 
 Estrategia metodológica adecuación para el caso de los sordos…129 
Adecuación del plan de estudios: El castellano escrito como segunda 
lengua…….130 
Equipo interdisciplinario para el apoyo a la inclusión de educandos 
sordos…..135 
Tensiones en la inclusión con intérprete de los sordos…………137 
Diseño curricular para la educación de jóvenes y adultos sordos o ciegos 
9 
 
Experiencias educativas como referentes para la atención de sordos..139 
Inclusión escolar de la población ciega………………………..140 
Concepciones sobre el educando ciego………………………..140 
Orígenes de la inclusión de los educandos ciegos a nivel Distrital..142 
Adecuaciones curriculares para los educandos ciegos…………143 
Adecuaciones didácticas y de diseño de materiales………………144 
Adecuaciones curriculares en los procesos de evaluación para los 
educandos ciegos…………………………………………………………146 
Adecuaciones curriculares relacionadas con los procesos de 
cualificación de los docentes…………………………………………….148 
Docente de apoyo para la inclusión de educandos ciegos………150 
Aportes a otras propuestas de inclusión a educandos ciegos…..151 
Rol de los padres de familia en los procesos de inclusión de los 
educandos ciegos………………………………………………………..149 
Capítulo V – Conclusiones………………………………………………………….... 
Conclusiones ……………………………………………………………154 
Resultados……………………………………………………………….170 
Propuesta de Atención Inclusiva para jóvenes y adultos sordos usuarios de la 
Lengua de Señas Colombiana y jóvenes y adultos ciegos derivada de la Investigación 
Para el caso del Colegio Tomás Moro de Bogotá…………………………………..173 
Referencias Bibliográficas………………………………………………….……187 
Anexos……………………………………………………………………………...… 
Anexo 1. Transcripción de entrevistas e identificación de categorías 
emergentes…………………………………………………………………………194 
Lista de figuras 
Tabla 1. Visión clínica y socio antropológica…………………………………46 
Tabla 2. Personas con discapacidad …………………………………………..81 
Gráfico 1. Estadísticas discapacidad…………………………………………..82 
Esquema 1. Mapa conceptual de conceptos…………………………………...36 
Diseño curricular para la educación de jóvenes y adultos sordos o ciegos 
10 
 
Esquema 2. Categorías y subcategorías del proyecto…………………………93 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Diseño curricular para la educación de jóvenes y adultos sordos o ciegos 
11 
 
Resumen 
La investigación titula “Diseño curricular para la educación de jóvenes y adultos 
sordos o ciegos en la institución” con un enfoque cualitativo, efectuada a partir de un 
método estudio de caso, tuvo como propósito Elaborar un diseño curricular que 
posibilite la inclusión y formación por ciclos de jóvenes y adultos ciegos y sordos en una 
institución de bachillerato semestralizado del Instituto Tomás Moro en Bogotá. La 
investigación parte de reconocer la necesidad de brindar una educación de calidad y 
pertinente para jóvenes y adultos sordos o ciegos, de acuerdo con sus condiciones y 
características en el caso del sector privado y que a su vez se derive en una propuesta 
para que accedan, participen y transcurran en una Institución que atiende jóvenes y 
adultos regulares, pero que desde la perspectiva de diseño curricular y las adecuaciones 
concernientes a nivel conceptual, pedagógico, administrativo, como de interacción 
comunitaria, será posible otra experiencia de vida para esta población. 
 
En este sentido, se opto por una tipo de investigación estudio de caso de dos 
experiencias lideradas por la Secretaria de Educación Distrital de Bogotá, que incluyen 
estudiantes sordos y ciegos, así como las voces de actores que viven esta condición, para 
lo cual fue necesario adentrarse y conocer las realidades educativas y los ambientes y 
sujetos de la institución, a través de entrevistas semiestructuradas y grupos focales, tanto 
en el caso de sordos usuarios de la Lengua de Señas Colombiana LSC, así como de 
personas que viven la experiencia de ser ciegos y se desempeñan como docentes de 
apoyo a los procesos de inclusión. 
 
Una vez acopiada la información fue organizada, clasificada y categorizada 
cualitativamente, con el fin de desarrollar un proceso de triangulación de datos. Dentro 
de los principales hallazgos de la investigación, está el planteamiento conceptual y 
pedagógico sobre inclusión educativa, así como en el plano de los diseños y rediseños 
que garanticen la apertura, participación y curso de la educación formal para los jóvenes 
y adultos con las respectivas adecuaciones en la institución, en el aula o en el educando 
y que conllevan a retos permanentes para alentar a otros a seguir adelante. 
 
Diseño curricular para la educación de jóvenes y adultos sordos o ciegos 
12 
 
La necesidad de seguir fundamentando y adelantando acciones pedagógicas a 
favor de los procesos de inclusión de esta población, comprendiendo quiénes son, sus 
capacidades, potencialidades, formas de comunicación, estilos y ritmos para la 
construcción de los conocimientos y saberes, como la presencia de actores como 
recursos que son cruciales y no eran contemplando inicialmente como son los modelos 
lingüísticos sordos, los intérpretes, los docentes que apoyan la inclusión, tiflólogos, 
medios y mediaciones pedagógicas que privilegien lo visual y auditivo dependiendo de 
la población y acompañen el proceso. Al igual, asumir es un compromiso y reto 
pedagógico colectivo y con la perspectiva de hacer seguimiento y evaluación 
permanente a las propuestas necesidad de crear y/o fortalecer una cultura de inclusión 
educativa, que se vea favorecida desde la formación profesional de los docentes, como 
su permanente cualificación, desde su disposición, aceptación y compromiso 
profesional, en aras de valorar y potenciar las diversas situaciones y características de la 
población, de acuerdo con la realidad pedagógica y contextual de la institución. 
 
Al igual, haber logrado operativizar una propuesta desde el sector privado para el 
ingreso, permanencia y proyección de jóvenes y adultos sordos o ciegos, desde el 
rediseño curricular y las adaptaciones requeridas. Así como, realizar el seguimiento y 
evaluación permanente de la propuesta, como más adelante sistematizar la experiencia y 
derivar publicaciones y ponencias en este marco, aportando así a una Colombia más 
incluyente, equitativa, pertinente y de calidad. A pesar que aún falta abrir puertas y 
generar escenarios más inclusivos y que permitan y asuman reconocer y valorar las 
diferencias. 
 
Como proyección esta investigación además de ser concretizada en una 
propuesta, se constituye en un referente a ser tenido en cuenta por otros actores e 
instituciones para profundizar, ampliar y cualificar lo que aquí se expone. 
 
Palabras claves: inclusión, diferencia, diversidad, sordos, ciegos, diseño curricular, 
currículo flexible, adecuaciones curriculares. 
 
Diseño curricular para la educación de jóvenes y adultos sordos o ciegos 
13 
 
Summary 
 
 The present qualitative research, with a hermeneuticperspective, had as a main 
objetive to analyze the policy of Educative Inclusion (EI) from the perspective of the 
difference, the District Educational Institution (FDI) Between Clouds South East, at their 
headquarters B and C the school locality fourth of the - San Cristobal neighborhood, in 
the south of BOGOTA D.C. The research comes, from the need to work in the 
processes of educational inclusion, this means working in the difference, as in each 
classroom, the estudents come from diverse ethnicities, cultures, backgrounds, believes, 
and diferent special educational needs (SLN). for this reason, this research proposes, an 
educational experience base on the implemanetation of public policies that promove 
educational inclusion across all areas of a school and involve all the stakeholders of the 
educational process. In this order of aideas, and educational action research was chosen, 
in which the infromation was collected directly form the subjects in the school 
environment through semi structured interviews and focus groups. These research tools 
allowed to collect infromation that was later organized, classified and categorized 
qualitatively,in order to develop a data triangulacion the process. Among the main 
findings of this research,there is a need to build a culture of educational inclusion, 
supported by teachers´ disposition, acceptance and professional commitment to improve 
the different situations and characteristics of their students, based on the pedagogic 
reality and context of the institution. In the other hand, as a projection of the research, 
there is in the possibility for the shool to include within their Institutional Educational 
project ( PEI) some qualifications in terms of educational inclusion policies, in the order 
to achieve the transformation that the school needs to open its doors to the inclusion seen 
from the difference. 
 
Keywords: inclusion, difference, diversity, school. 
 
 
 
 
Diseño curricular para la educación de jóvenes y adultos sordos o ciegos 
14 
 
Introducción 
 
Esta investigación cualitativa, desde el método estudio de caso que se articula 
con el proceso de formación postgradual, para optar por el título de Maestría en 
Educación de la Pontificia Universidad Javeriana. El propósito fue realizar un diseño 
curricular para la atención educativa de jóvenes y adultos sordos o ciegos en una 
propuesta educativa de carácter privado, desde la perspectiva semestralizada en la cual 
se tenga como referente propuestas educativas de carácter público en las cuales se han 
incluido a estos educandos en las instituciones educativas con adecuaciones curriculares 
y apoyos pedagógicos y de otros servicios, que posibilitan el ingreso, permanencia y 
proyección en la educación formal por parte de quienes han sido excluidos de dicho 
sistema. 
 
 Al asumirse investigativamente la perspectiva cualitativa, teniendo como bases 
el rastreo y mapeo en diferentes fuentes. Luego se realiza la fundamentación conceptual, 
el diseño metodológico, el proceso de recolección de la información, como el análisis e 
interpretación de la misma, los hallazgos, como la derivación de una propuesta dirigida a 
jóvenes y adultos ciegos en una institución de carácter privado. Se retoman como 
referente para el rediseño curricular en los diferentes componentes de la organización 
curricular de la propuesta del Colegio Tomas Moro, que brinda atención educativa de 
validación del bachillerato semestralizado. 
 
Teniendo en cuenta el propósito y argumentos de la investigación, a 
continuación, se exponen los capítulos que estructuran el desarrollo de la investigación: 
 
El primer capítulo corresponde al marco contextual de la investigación, en el cual 
se presenta el planteamiento del problema, con la respectiva descripción de las 
situaciones y hechos que originaron la indagación en el tema de la inclusión educativa 
de población sordo o ciega jóvenes y adultos, lo que conlleva a trazar unos objetivos que 
orientan la investigación. Al igual, expone los antecedentes de la investigación, ante los 
cuales se puede decir que en Colombia se han realizado investigaciones el tema de la 
Diseño curricular para la educación de jóvenes y adultos sordos o ciegos 
15 
 
inclusión educativa, de poblaciones sorda y ciega, como emisión de políticas públicas en 
este campo. 
 
El segundo capítulo, expone planteamientos sobre la fundamentación de la 
investigación, en los aspectos teórico, normativo y conceptual. En este sentido, se 
presentan los aspectos teóricos relacionados con quién es el educando sordo, qué es la 
sordera, quién en es el educando ciego, la inclusión educativa, el diseño curricular, las 
adecuaciones curriculares, la formación del maestro específica para la atención de dicha 
población. Y finalmente, presenta un marco conceptual que evidencia la relación y 
diferencia que existe entre algunos preceptos conceptuales, que estructuran el tema de la 
educación inclusiva para la población de jóvenes y adultos sordos o ciegos. 
 
En el tercer capítulo, se encuentra la definición del método de investigación, 
asumido desde un enfoque cualitativo, con un estudio de caso, dado su referente en este 
caso de propuestas educativas inclusivas de carácter público en el Distrito Capital de 
Bogotá, con cada una de sus etapas, para tener en cuenta como referentes para la 
construcción y cualificación de la propuesta inclusiva en una institución educativa de 
carácter privado, que pretende dar la acogida y bienvenida a jóvenes y adultos sordos o 
ciegos, para el curso de la educación regular con los ajustes y apoyos requeridos en el 
contexto de la educación para adultos. 
 
El cuarto capítulo, asume la parte del análisis de la información de la 
investigación, la cual fue recopilada, organizada y clasificada, a partir del diseño de 
entrevistas semiestructuradas, y grupos focales, con un grupo de sordos que implico 
pasar la información de castellano oral a Lengua de Señas Colombiana con la mediación 
de un intérprete y luego pasar a castellano escrito en aras de obtener información 
relacionada con el diseño curricular, como de las adecuaciones para la participación en 
equidad de condiciones para los jóvenes y adultos sordos o ciegos. Posteriormente, se 
analizó e interpretó la información desde los presupuestos de la teoría fundamentada 
expuesta por (Corbin y Strauss, 2012) 
Diseño curricular para la educación de jóvenes y adultos sordos o ciegos 
16 
 
Por último, el capítulo quinto presenta las conclusiones de la investigación, desde 
ellas se busca identificar a qué se llegó con la investigación en términos de los diseños 
curriculares existentes y los ajustes o cambios curriculares, requeridos para la inclusión 
educativa de jóvenes y adultos sordos o ciegos, en cada uno de los componentes de la 
gestión que constituyen la organización curricular a nivel conceptual, pedagógico, 
administrativo y de interacción comunitaria, con base en otras investigaciones y 
elaboraciones que desde la experiencia posibilitan dar luces a la Institución Educativa 
Tomás Moro. 
 
Si bien hay caminos transitados para lograr la inclusión al sistema educativo de 
carácter formal de los sordos o ciegos, hasta hace un tiempo eran excluidos y visto como 
limitados y quedándose en sus limitaciones biológicas, pero no es sus capacidades y 
posibilidades visuales y auditivas por parte de las poblaciones, aún se requieren aunar 
esfuerzos para posibilitar una educación de calidad, acorde con las necesidades, 
características y particularidades, en los cuales se valoren las diferencias y sean 
ciudadanos colombianos que participen en los diferentes contextos y específicamente en 
el educativo en equidad de condiciones. 
 
Se concluye también desde los referentes conceptuales, investigativos como de 
las experiencias educativas, como de los actores educativos de las comunidadeseducativas, se derivó una propuesta que puede traducirse y operacionalizarse en el 
contexto de una institución de carácter privado para iniciar el rediseño curricular y la 
acogida de las poblaciones jóvenes y adultos sordas o ciegas con proyección a otras 
regiones del país. 
 
 
 
 
 
 
 
Diseño curricular para la educación de jóvenes y adultos sordos o ciegos 
17 
 
Justificación 
 
El tema de la oferta educativa a sordos y ciegos desde la propuesta de educación 
inclusiva a partir del diseño y rediseño curricular, se desarrolla en el escenario de la 
educación a nivel global está vinculado a la adopción de políticas públicas educativas 
emanadas de dinámicas internacionales, de la firma de acuerdos y convenciones, en la 
que nuestro país se ha comprometido con la ejecución de acciones en aras de renovar y 
garantizar las condiciones de vida de esta población; para así superar la mirada 
tradicional y segregadora que se tiene de estás, en los planos familiar, cultural, educativo 
y social con una perspectiva de educación de calidad y pertinente. 
En el paso histórico de la educación de los jóvenes y adultos sordos y ciegos, se 
ha caracterizado por la perspectiva medica terapéutica, es decir, quedarse en el plano 
biológico de la sordera y la ceguera, con propuestas limitadas para limitados. En las que 
se destaca la discapacidad y las pocas posibilidades de los sujetos. Con acciones 
centradas en la asistencia de las poblaciones. Sin embargo, gracias a investigaciones 
educativas y pedagógicas en otras latitudes, como en Colombia, se han ido modificando 
las concepciones y prácticas pedagógicas que proyectan y promueven a los educandos 
como ciudadanos colombianos. Sin embargo, aún persisten concepciones, percepciones 
y representaciones que dominan socialmente las relaciones y prácticas pedagógicas 
hacia los sordos y los ciegos, dado que dichas elaboraciones y avances, no logran 
traducirse del todo en el día a día de las practicas pedagógicas y las concepciones de 
quién es el sordo y quién es el ciego y sus requerimientos. 
Además, se evidencia que la atención a las poblaciones en el contexto escolar, 
han sido producto de la gestión y emisión de políticas públicas en el sector educativo, se 
observa en una mayoría en Instituciones Educativas de carácter público, con escenarios, 
orientaciones que benefician la atención pedagógica a lo largo de los ciclos y niveles 
propios de la educación formal, siempre y cuando el Estado apoye y genere procesos en 
diferentes ámbitos, en asumir la concepción de currículo flexible, las adecuaciones 
curriculares de la institución, el aula y el educando, como en los procesos de ingreso, 
plan de estudios, evaluación y promoción; la formación de los maestros, la cualificación 
Diseño curricular para la educación de jóvenes y adultos sordos o ciegos 
18 
 
de quienes han atendido la población para cualificar su labor, la inclusión de un equipo 
de apoyo como son los interpretes de lengua de señas colombiana, los tiflólogos y 
docentes que apoyen el proceso de inclusión, por ende la reflexión y la transformación 
en los diseños curriculares, entre otros. 
Pero a pesar de lo anteriormente expuesto, aun no logran ser motivadores, y de 
largo aliento, traduciéndose en el caso de las propuestas educativas de carácter privado, 
que también es una posibilidad y una necesidad para atender desde la perspectiva 
inclusiva a jóvenes y adultos sordos o ciegos que ingresen y se proyecten en las 
instituciones. Interés particular del caso de esta investigación, que pretende realizar un 
diseño curricular en una institución de carácter privado, en la cual se tomen como 
referentes propuestas que han atendido a jóvenes y adultos sordos o ciegos y que sirven 
de referente para dicho diseño en una propuesta educativa, dado que son limitadas y casi 
que nulas las instituciones que atienen a estos educandos en coherencia con sus 
características, particularidades y singularidades que apoyen y promuevan la formación 
de esta población. 
Si bien en el momento actual, la educación en Colombia apunta a reconocer y 
valorar el respeto por las diferencias, así como una apuesta por una educación inclusiva 
desde la perspectiva de la pertinencia y la calidad, que contemple las particularidades y 
necesidades de la diversidad de las poblaciones, la gratuidad, promoción y proyección 
en el sistema educativo colombiano. Así mismo, se ha ampliado la cobertura en términos 
de ingreso de los educandos desde el ciclo inicial hasta la educación superior, pero en el 
sector privado las propuestas inclusivas, son aun incipientes y las investigaciones y 
experiencias pedagógicas, casi que nulas. Por tanto, esta experiencia investigativa se 
constituye en referente para otros actores que se interesen y motiven para adelantar 
diseños curriculares que posibiliten la innovación, reestructuración de sus propuestas y 
nuevos retos pedagógicos en su cotidianidad. 
Estos avances de tipo normativo, legal e institucional, en el caso de la población 
Sorda con el Instituto Nacional para Sordos – INSOR y para la población Ciega con el 
Instituto Nacional para Ciegos – INCI, así como de la apertura por parte de la Secretaria 
de Educación Distrital de Bogotá desde las Instituciones Educativas en propuestas de 
Diseño curricular para la educación de jóvenes y adultos sordos o ciegos 
19 
 
inclusión que ponen al descubierto la necesidad de evidenciar el desarrollo de 
conocimiento, acciones y propuestas en relación con la educación en el sistema 
educativo colombiano, haciendo énfasis en la educación de jóvenes y adultos, dado que 
generalmente se alejan de la educación formal debido a la exclusión educativa y social, 
por lo que se dedican empíricamente a un arte u oficio, como estilo de vida único y 
posible. Instituciones que a su vez han brindado procesos de asesoría, acompañamiento 
y orientaciones a nivel nacional a instituciones educativas y actores que brindan una 
atención educativa a las población sordas y ciegas, tanto en propuestas regulares que 
inician la apertura de estos educandos, que actualmente reciben el nombre de inclusivas, 
como en propuestas de atención exclusiva donde se atiende a los sordos y ciegos 
solamente en el transcurso curricular de las instituciones educativas, que son menos pero 
que son otra opción para las poblaciones. 
Por lo tanto, el empeño de esta investigación, está en determinar los avances 
educativos en este tema de inclusión a la educación formal de jóvenes y adultos sordos y 
ciegos, teniendo en cuenta proyectos, planes o programas educativos, centrados en 
diseños curriculares que permiten asumir, desde sus talentos y diversas posibilidades 
cognitivas, corporales y comunicativas, la educación formal en Colombia. 
De manera que, se acude a un tipo de investigación cualitativa, con un método de 
estudio de caso y propositiva, dado que se parte de fuentes de producción del 
conocimiento sobre enfoques, saberes y prácticas que evidencian la importancia de la 
formación educativa de los jóvenes y adultos sordos y ciegos, con el fin de aportar a la 
inclusión educativa de estas personas y alcanzar una transformación sociocultural, en 
relación con la superación de una mirada clínica de su condición hacia una mirada social 
e inclusiva. 
 
 
Diseño curricular para la educación de jóvenes y adultos sordos o ciegos 
20 
 
 
 
 
 
Capítulo I 
 
Marco Contextual de la Investigación 
 
 El presente capítulo describe el problema expuesto como interés por parte de la 
investigadora emanado de su experiencia en el campo de la formación de jóvenes y 
adultos en la Institución Tomás Moro en la ciudad de Bogotá, el propósito de la misma, 
los objetivo general y específicos y culmina con la identificación de los antecedentes 
construidos en otros contextos, como en Colombia. 
 
Planteamiento del Problema 
 
Dentro del sistema educativo colombianode carácter formal, se encuentra la 
atención educativa de la población en extra edad, pero en este sistema no se encuentran 
directrices para la atención y formación de la población Adulta, que faculte al estudiante 
para acceder a la educación superior o el acceso a la vida laboral, que involucra también 
a las poblaciones sordas y ciegas, objeto de investigación en este proyecto. 
 
Desde el reconocimiento internacional se propone la atención educativa en 
equidad de condiciones, es decir, darle a cada uno la atención de acuerdo con las 
diferencias que constituyen a las personas, como es el caso del documento de la 
UNESCO “Universalizar el acceso a la educación y fomentar la equidad”, “la educación 
ha cobrado vital importancia para los estados que se acogen… (y en este sentido) se 
destaca la postura sobre equidad” (UNESCO, 1990, p. 4). Allí mismo, se puntualiza que 
Diseño curricular para la educación de jóvenes y adultos sordos o ciegos 
21 
 
la atención educativa en equidad de condiciones, implica hacer buen uso de los recursos 
para su mejor impacto en la formación de niños y niñas. 
 
Ahora bien, desde el contexto Nacional y local también se reconoce que la 
educación desde un enfoque diferencial y la perspectiva de los derechos humanos, con el 
fin de materializar las acciones y parafraseando los planteamientos de la Secretaria de 
Educación Distrital de Bogotá, (s.f.) a través de modelos educativos sin exclusiones, que 
den respuesta a las distintas características, necesidades, condiciones y situaciones de 
niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos, eliminando las barreras físicas, 
pedagógicas y actitudinales, y desde la cual la diversidad es entendida como un 
elemento enriquecedor del proceso de enseñanza-aprendizaje, favorecedor del desarrollo 
humano y no como un obstáculo. 
 
En lo que respecta a las características de las poblaciones sordas o ciega, 
relacionadas con edad, escolaridad y diferencias en las formas de construir conocimiento 
según las condiciones y particularidades sensoriales de dichos grupos, en el sector 
oficial, los estudiantes que se caracterizan en extra edad son remitidos u orientados a 
desarrollar programas de aceleración del aprendizaje. Sin embargo; el sistema educativo 
oficial termina siendo excluyente, ya que los estudiantes sordos y ciegos que sobrepasan 
el límite de edad, en la mayoría de los casos, no culminan sus procesos de formación 
académica, bien sea por interés, motivación o por no contar con profesionales 
capacitados que puedan dar un proceso diferencial de educación y terminan siendo 
excluidos del sistema educativo oficial. 
 
En el sector privado, aunque no con la misma intensidad, también se presenta el 
fenómeno; sin embargo, el sistema privado es mucho más flexible en ese sentido. Dadas 
las condiciones anteriores, la educación para adultos o población en extra edad, 
enmarcada dentro del Decreto 3011 de 1997, el cual busca que los sujetos que no han 
podido por algún motivo alcanzar su título en educación media, lo puedan hacer; 
ofreciendo programas educativos cortos, en tiempos flexibles y para aquellos que el 
Diseño curricular para la educación de jóvenes y adultos sordos o ciegos 
22 
 
sistema educativo formal ya no acepta, se convierte en una alternativa posible para esta 
población. 
 
Por su parte, la Ley General de Educación 115 de 1994, plantea que la educación 
media “Tiene como fin la comprensión de las ideas, los valores universales y la 
preparación para el ingreso del educando a la educación superior y al trabajo.” 
(Congreso de la República de Colombia, 1994, p. 9). En este sentido, la finalidad de la 
formación académica de los adultos, indistintamente del sector en el que se encuentren 
vinculados, es dar continuidad en su formación académica bien sea en la Educación 
Superior o en el campo laboral. 
 
La vinculación con la formación superior supone que el estudiante siga 
desarrollando sus ciclos propedéuticos de formación hasta alcanzar la profesionalización 
o posgrados, mientras que, en la formación para el trabajo, se trata de ofrecer las 
herramientas necesarias para que los estudiantes tengan las habilidades de ingresar a la 
vida laboral. Para ello, la Educación Pública ha desarrollado programas que buscan que 
los estudiantes de educación media, inicien de alguna manera una formación 
universitaria o preparación para la vida laboral, desarrollando planes de estudio que 
tienen algún reconocimiento en la educación superior. 
 
Para el caso de la población sorda y ciega, se cuenta en la actualidad desde la Ley 
General de Educación 115 (1994), Título III Modalidades de atención educativa a 
poblaciones Capítulo 1o. se contempla específicamente a las poblaciones sorda o ciega, 
al exponer que en relación con la Educación para personas con limitaciones o 
capacidades excepcionales, donde los establecimientos educativos organizarán 
directamente o mediante convenio, acciones pedagógicas y terapéuticas que permitan el 
proceso de integración académica y social de dichos educandos (Lineamientos de 
política para la población con necesidades educativas especiales, p. 3). 
 
A pesar de contar con un piso legal y con acciones de experiencias concretas, 
persiste en algunos casos la exclusión de las poblaciones particularmente la población 
Diseño curricular para la educación de jóvenes y adultos sordos o ciegos 
23 
 
sorda y ciega adulta; siendo marginados ya sea por el factor económico, el factor de la 
edad o para este caso por su condición y además, porque no se cuenta con profesionales 
formados para atender los programas de formación para adultos. 
 
En este sentido, el problema central de esta investigación apunta que la población 
joven y adulta Sorda o Ciega, no está accediendo a la educación formal en el sector 
privado, pues se han identificado experiencias de formación dirigida a jóvenes y adultos 
pero en el ámbito de la educación pública, dado que el poco acceso a la educación por su 
condición, los lleva a ser población extra edad y por ello no culminan su escolaridad, 
dedicándose en su mayoría, a oficios y labores informales que no se relacionan con la 
vida escolar – académica, que a su vez posibilite mejor calidad de vida, como 
proyección social, laboral, académica y como persona. 
 
Es así como desde el observatorio social población sorda Colombiana del 
Instituto Nacional para Sordos INSOR (2011), se identifica en el reporte de matrícula 
del Ministerio de Educación Nacional para la vigencia de 2010, que un 4,7% de los 
educandos sordos viven en situación de desplazamiento en el país y a su vez son cabeza 
de familia, un 1,8%, situaciones que los enfrenta a una doble condición de 
vulnerabilidad, situación agudizada por el bajo acceso a la información que circula en 
forma escrita de la lengua mayoritaria, limitándose de esta forma también el ingreso a la 
oferta laboral. 
 
Además de esta información, se expone en el observatorio social población sorda 
Colombiana del Instituto Nacional para Sordos INSOR (2012) que el último nivel 
educativo aprobado en el caso de las personas con limitaciones para oír, el Censo de 
2005 muestra que las variables donde hay más concentración de personas son primaria 
46% y ninguno 33%. 
 
 Los efectos inmediatos de la exclusión de la población Sorda y Ciega adulta del 
sistema educativo formal, es la no formación académica por parte de esta población, 
adoleciendo así de la formación en competencias requeridas para el desempeño 
Diseño curricular para la educación de jóvenes y adultos sordos o ciegos 
24 
 
académico y laboral, así como de oportunidades que les permita mejorar su calidad de 
vida. 
 
El planteamiento expuesto investigativamente sobre el diseño curricular para la 
educación de jóvenes y adultos sordos o ciegos, surge de la experiencia de la 
investigadora en el campo de la educación para adultos, delanálisis de la información 
del Proyecto Educativo Institucional y del interés por ofrecer una atención educativa 
pertinente y de calidad a población sorda y ciega joven y adulta. Lo anterior, permite 
identificar un hecho problémico central con sus causas y efectos, de donde se deriva el 
problema de la investigación: centrado en el hecho que se adolece en el ámbito del 
sector privado de la educación, de la oferta de programas de formación de jóvenes y 
adultos sordos y ciegos para cursar semestralizadamente la Básica secundaria y Media. 
Si bien en el ámbito de la educación pública en Bogotá se cuenta con la oferta de 
atención educativa con el servicio de interpretación para el caso de los sordos y 
validación de la Básica Secundaria para la población ciega en edad extra escolar, sigue 
siendo escasa la oferta educativa. 
 
Como causas del anterior hecho problémico, se relaciona la situación existente de 
altas desigualdades en el tipo de oferta educativa para jóvenes y adultos, de acuerdo con 
las condiciones que presentan ambas poblaciones; así mismo, se adolece de contar con 
currículos flexibles y las adecuaciones necesarias para la inclusión de jóvenes y adultos 
sordos y ciegos en el sistema educativo formal; además en el ámbito del sector educativo 
privado, se ha invisibilizado la atención educativa de jóvenes y adultos sordos y ciegos, 
siendo la educación pública quienes asumen y lideran estos procesos y no se han 
difundido avances frente a la existencia de adecuaciones curriculares, acorde con las 
necesidades de los jóvenes y adultos en estas condiciones en el sector privado. 
 
Como efectos, se evidencian por su parte baja participación y acceso por parte de 
jóvenes y adultos sordos y ciegos a la formación educativa en el sector privado dentro 
del sistema formal; como poco interés por parte del sector privado para ofertar 
programas de formación dirigidos a jóvenes y adultos sordos y ciegos. 
Diseño curricular para la educación de jóvenes y adultos sordos o ciegos 
25 
 
 
Se adolece de formación académica y competencias para que los jóvenes y 
adultos sordos y ciegos accedan a niveles de formación en Educación Superior y a 
espacios laborales calificados. 
 
Formulación del problema 
 
Teniendo en cuenta la problemática expuesta anteriormente relacionada con la 
escasa oferta educativa en el sector privado, para la atención educativa dirigida a 
población sorda y ciega adulta surge la siguiente pregunta investigativa: 
 
¿Qué diseño curricular puede promover la inclusión de jóvenes y adultos sordos 
y ciegos en el programa de formación por ciclos en la Educación Básica y Media en 
Bogotá? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Diseño curricular para la educación de jóvenes y adultos sordos o ciegos 
26 
 
 
Objetivos 
 
Objetivo General 
 
Elaborar un diseño curricular que posibilite la inclusión y la formación por ciclos 
de jóvenes y adultos ciegos y sordos en una institución de bachillerato por ciclos en 
Bogotá. 
 
 
Objetivos Específicos 
 
Indagar por el estado del conocimiento de investigaciones realizadas en el campo 
pedagógico, con jóvenes y adultos sordos y ciegos. 
 
Caracterizar el estado actual de dos propuestas educativas que incluyen 
población sorda y ciega como referente para la elaboración de un diseño curricular que 
responda a las necesidades de esta población. 
 
Identificar las necesidades e intereses institucionales, en relación con el diseño 
curricular para la inclusión educativa de jóvenes y adultos sordos y ciegos. 
 
Elaborar una propuesta de diseño curricular que contemple adecuaciones 
curriculares y definir servicios de apoyo en la propuesta educativa a nivel conceptual, 
pedagógico, académico, administrativo y de interacción comunitaria, que garanticen la 
formación y participación de jóvenes y adultos sordos y ciegos. 
 
 
 
 
 
Diseño curricular para la educación de jóvenes y adultos sordos o ciegos 
27 
 
Estado del Arte 
 
A continuación, se presentan los antecedentes de acuerdo con las investigaciones 
previas sobre la inclusión educativa de jóvenes y adultos sordos y ciegos en el ámbito de 
formación por ciclos en la Básica Primaria, Secundaria y Media, antecedentes que se 
presentan de acuerdo con una revisión sistemática a nivel internacional, nacional y local 
específicamente en Bogotá, que se adelantó para establecer el avance del conocimiento 
en cuestión. Las bases de datos y bibliotecas virtuales exploradas fueron: google 
académico, Redaly, Scielo, Education Journals, Reaxys, EBSCO, Scopus, E- Libro. 
 
En el mapeo y rastreo realizado en las diferentes bases de datos como en 
investigaciones producto de procesos educativos y pedagógicos en general en el 
panorama tanto internacional como nacional, se identifica la evidencia de un número 
reducido de escritos productos de investigación para el caso de la educación formal 
dirigida a jóvenes y adultos sordos, y en el caso de los ciegos, si bien se cuenta con 
algunas experiencias al respecto, el número es mucha más reducido. 
 
Antecedentes Internacionales 
 
Desde el rastreo internacional, se identificó el documento Guía para la 
Educación Inclusiva. Promoviendo el Aprendizaje y la Participación en las Escuelas: 
Nueva Edición Revisada y Ampliada de (Booth, Simón, Echeita, & Muñoz, 2015). El 
documento expone que en Colombia la Educación Inclusiva dirigida a las personas en 
condiciones diversas y para este caso particular sordos y ciegos, es un modelo educativo 
relativamente reciente cuyo origen se da en contextos estadounidenses, busca superar los 
tradicionales modelos sobre los que se ha basado la educación de las personas con 
discapacidad y que trascienden enfoques clínicos, de rehabilitación y la educación 
especial hacia miradas más sociales y pedagógicas. Este modelo representa un cambio 
en el concepto y las prácticas en torno al derecho a la educación. 
 Por su parte, el índice de inclusión educativa se da como resultado de la 
movilización mundial liderado por Booth y Ainscow, del Centre for Studies on Inclusive 
Diseño curricular para la educación de jóvenes y adultos sordos o ciegos 
28 
 
Education-CSIE, quienes diseñan el primer "Index for inclusion" (2000). Formulado en 
relación con tres dimensiones: 
cultura escolar, política escolar y prácticas educativas inclusivas. Se 
propone estimular al equipo docente a compartir y construir nuevas 
iniciativas sobre la base de sus conocimientos previos, a valorar con detalle 
las posibilidades reales que existen en sus Instituciones Educativas para 
aumentar el aprendizaje y la participación de todos y todas sus estudiantes 
(Índice de inclusión, 2012). 
 El índice de inclusión se convierte entonces en una herramienta que permite a las 
Instituciones Educativas, revisar sus prácticas institucionales desde criterios inclusivos; 
permite visibilizar las prioridades para avanzar hacia una mayor inclusión, de manera 
que se eliminen barreras para el aprendizaje y la participación y posibilita la 
construcción de comunidades educativas colaborativas que promuevan altos niveles de 
logro en un marco de respeto a la diversidad. 
 Viabilizar este proyecto investigativo implica que toda la comunidad educativa 
se movilice en torno al tema, pongan a disposición sus roles, se permita la distribución 
de tiempos para el cumplimiento de objetivos y administrativamente exige costos de 
capacitación, adecuación de espacios, implementación de materiales didácticos y 
tecnología acorde a las necesidades de la propuesta educativa en el escenario de la 
atención educativa dirigida a estudiantes adultos sordos y ciegos propuesta para hacer 
realidad dentro de la institución educativa. 
Se identifica la elaboración investigativa a nivel internacional de Argentina, 
titulada “Una experiencia de taller de español escrito como segunda lengua para la 
alfabetización de jóvenesSordos y capacitación de docentes”, realizada por (Báez, 
2010), proyecto realizado desde un enfoque cualitativo y un método de investigación 
acción, basado en la visión antropológica-cultural y crítica expuesta por (Johnson, 1989; 
Johnson y Massone, p. 199) y de las investigaciones psicolingüísticas de base 
psicogenética expuestas por Ferreiro y Teberosky, 1979 de reconstrucción del sistema de 
escritura y de la lengua escrita. Investigación que surge como una alternativa a la 
problemática del analfabetismo que caracteriza a muchos miembros de la comunidad de 
Diseño curricular para la educación de jóvenes y adultos sordos o ciegos 
29 
 
Sordos. Se realiza con el fin de brindar alternativas de mejor desempeño académico, 
dado el poco acceso por parte de los sordos hacía el dominio de la lengua escrit 
 
La población con la cual se adelantó la investigación fueron quince jóvenes y 
adultos sordos. Llama la atención que la investigación no señala los hallazgos y 
conclusiones del proceso investigativo obtenido para el abordaje de la lengua escrita 
como segunda lengua en el caso de los sordos. 
 
Otra investigación llevada a cabo en Argentina titulada las “TIC: oportunidades 
para la alfabetización de jóvenes y adultos sordos” efectuada por (Báez, 2012), 
realizada por el Centro de Estudios Interdisciplinarios de la Universidad Nacional de 
Rosario (CEI/UNR). Con un enfoque cualitativo y un método de investigación acción, 
permanecen en el sistema educativo por un tiempo y “trascurren” la básica primaria. 
Señala que gracias a los avances en el uso de las TIC los sordos han avanzado en el uso 
y dominio de la escritura. A través de la emisión de mensajes de texto, en los de correo 
electrónico y en las redes sociales. 
 
El Proyecto de investigación-acción para la alfabetización de jóvenes sordos y 
surge como una forma de superar las dificultades en la producción escrita por parte de 
los jóvenes sordos. El proyecto fue realizado entre el 2007- 2008 financiado por el 
Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el 
Caribe (CREFAL) y el apoyo institucional del Círculo Social, Cultural y Deportivo de 
Sordos de Rosario. 
 
Se infiere en dicha investigación que las tic, facilitan al escritor, la disponibilidad 
del repertorio gráfico en el teclado, así como a recursos de organización textual y de 
edición; remiten a la posibilidad de consultar nuevas fuentes de información y 
conocimiento, acceder a un ámbito de interacción y comunicación interpersonal y 
grupal, aspecto fundamental para el caso de los sordos. 
 
Diseño curricular para la educación de jóvenes y adultos sordos o ciegos 
30 
 
Se identifica en la investigación los resultados de la lectura y la escritura son 
actos ejercidos en contextos, sobre textos y no sobre palabras u oraciones sueltas, salvo 
en situaciones comunicativas específicas (listas de compra, notas). Para hacer real el uso 
de la lengua escrita como son elaboración de periódicos locales en papel y digitales, con 
poesías en libros y en blogs, entre otros. 
 
Se concluyó en la investigación que se mejoraron los niveles de alfabetización en 
la comprensión y producción de la lengua escrita, una diversificación y mayor 
competencia en los usos de los recursos que proveen las TIC y a la vez el logro, en 85 % 
de conocimientos letrados habilitantes para el acceso a textos académicos complejos. 
Además, señala que 6 de los participantes del proyecto de investigación terminaron la 
básica secundaria. Así como el hecho que una de las sordas realizo una carta con la 
macroestructura y requisitos de un texto descriptivo. 
 
Antecedentes Nacionales 
 
En el rastreo efectuado a nivel nacional, se encuentra la investigación titulada 
“La Educación de los Sordos Adultos, una Aproximación desde un Enfoque Bilingüe 
Intercultural” elaborada por Giraldo, Ceballos, Ortiz & Zapata (2009) de la Universidad 
de Antioquia, construido desde el enfoque cualitativo y el método etnográfico, plantea el 
hecho que en Medellín, por ejemplo, la Institución Educativa Francisco Luis Hernández 
Betancur, en 83 años de trabajo académico, sólo ha graduado a 25 personas Sordas; por 
su parte, el Liceo Concejo de Medellín, hace integración en la jornada noche, con 
intrepretes, allí se han graduado alrededor de 50 personas sordas y el colegio Divina 
Eucaristía, ubicado en el Municipio de Bello, en las mismas condiciones, ha graduado 
19 Sordos. En total, puede observarse que es una cifra reducida. 
 
El objetivo propuesto en esta investigación, apuntó a analizar en conjunto con la 
comunidad Sorda, las necesidades en el fortalecimiento de las competencias 
comunicativa en LSC como primera lengua y en castellano escrito como segunda 
Diseño curricular para la educación de jóvenes y adultos sordos o ciegos 
31 
 
lengua, desde una perspectiva bilingüe intercultural, como alternativa para el acceso a la 
educación superior por parte de los sordos. 
 
En el caso de la formación de jóvenes y adultos sordos en la educación formal 
por ciclos incluidos con la mediación del interprete, se identifica las experiencias de 
Medellín y Bogotá, a nivel de educación pública que han sido construidas con el 
acompañamiento y asistencia técnica del Instituto Nacional para Sordos, 
mancomunadamente en el caso de Bogotá con la Secretaria de Educación Distrital en las 
IED San Carlos, Manuela Beltrán y República de Panamá. De estas y otras experiencias 
se construye el documento publicado y titulado Integración escolar de sordos, usuarios 
de la Lengua de Señas Colombiana en Colegios Distritales (2004), que tenía como 
propósito brindar orientaciones pedagógicas y conceptuales a directivos docentes y 
docentes que atienden a educandos sordos en instituciones educativas. 
 
De otra parte, se identificó la investigación titulada “Política de discapacidad e 
inclusión de la Universidad del Valle: un proceso participativo”, de Carvajal (2015), en 
la que se plantea que la construcción y adopción de una política se constituyó en una 
meta como posibilidades en el escenario de la educación superior, desde la perspectiva 
de la discapacidad y la inclusión. 
 
Dentro de las conclusiones, se expone que, si bien la política institucional es 
soporte, no es suficiente, en dicha propuesta se reconoce la diferencia como posibilidad 
en la interacción cotidiana académica y social, pero se requiere la apertura de espacios y 
relaciones, que requiere de procesos formativos, como de tiempos y de acciones de los 
educandos con y sin discapacidad. 
 
Análisis de los Antecedentes 
 
De las anteriores investigaciones y experiencias educativas relacionadas con la 
atención de población sorda o ciega en el contexto escolar, deja ver que el número y 
calidad de investigación para los jóvenes y adultos ciegos o sordos es reducida y no han 
Diseño curricular para la educación de jóvenes y adultos sordos o ciegos 
32 
 
tenido mayor incidencia, además algunas centran sus planteamientos en la visión del 
otro como enfermo o discapacitado, con propuestas reduccionistas que desconocen las 
capacidades y potencialidades que poseen, así como las posibilidades y proyecciones 
que el sistema educativo de carácter formal puede brindarles. Teniendo en cuenta la 
información presentada, es pertinente destacar que a nivel internacional es posible 
encontrar sistematizadas experiencias en las que se presta el servicio de atención 
educativa a población sorda y ciega adulta, en nuestro contexto Nacional y local a pesar 
de contar experiencias como la de la secretaria de educación Distrital de Bogotá, para el 
caso de los sordos no se ubica la sistematización de la misma. 
 
Por lo tanto, se carece de estudios que aborden esta necesidad y que permitan 
tener referentes de experiencias como modelos para llevar a cabo en el ámbito de la 
educación privada dirigida a adultos sordos con estas condiciones.Es de anotar que en el plano internacional, se ha avanzado significativamente 
frente a la atención de las poblaciones con los apoyos y requerimientos para brindar una 
atención de calidad y pertinente con las características y singularidades de los sordos que 
son usuarios de la lengua de señas, o de los ciegos que poseen habilidades auditivas y 
quinestésicas y no se ubican en las limitaciones o condiciones biológicas de las que son 
portadoras, con políticas púbicas que trascienden discusiones que aún persisten en el 
contexto nacional, que son un derecho y una constante que beneficia a las poblaciones y 
sus familias. 
 
Si bien hoy día la política pública encamino sus propósitos a la atención 
educativa de calidad dirigida a poblaciones con características diversas, no solo en el 
ámbito de la discapacidad, sino, también de género, raza, etnia o religión, entre otras, en 
este campo de acción y bajo un enfoque de deficiencia ha primado la mirada clínica y la 
atención desde la “educación especial”, más que desde la atención educativa con un 
enfoque diferencial. A pesar de lo anterior se ha venido transformando poco a poco estos 
procesos, esperando que a mediano plazo pueda ser tangible encontrar prácticas 
Diseño curricular para la educación de jóvenes y adultos sordos o ciegos 
33 
 
educativas inclusivas para estos grupos poblacionales pertinentes a sus procesos de 
desarrollo y a su condición. 
 
En el contexto nacional se adolece de investigaciones educativas y experiencias 
innovadoras que propendan por la atención educativa de los sordos y ciegos jóvenes y 
adultos que contemplen y den apertura a transformaciones en beneficio de su calidad de 
vida. Con elaboraciones que aporten a diseños curriculares con adecuaciones que se 
pongan al servicio de las poblaciones en su ingreso, evaluación, promoción planes de 
estudio con la omisión o inclusión de áreas propias y que los benefician, como es el caso 
de la lengua castellana como segunda lengua para los sordos, área de corte cultural que 
reconoce las expresiones y manifestaciones que los han caracterizado como comunidad 
sorda y en el caso de los ciegos, inclusión de software y libros en audio, adecuación de 
evaluaciones, manejo de la movilidad y orientación, libros y guías en Braille, entre otros. 
 
Además, se evidencia que en el caso de los jóvenes y adultos por no ser resultado 
de las nuevas propuestas curriculares, la atención que se les brinda, se centra en la 
atención asistencialista y que no trasciende la concepción de discapacidad asociándola 
con la de enfermedad, con propuestas limitadas que no trascienden a las capacidades y 
potencialidades que los caracterizan como otro ciudadano más, sin la promoción de 
ambientes de aprendizaje que se caractericen por la perspectiva inclusiva y de 
reconocimiento de las diferencias como un valor y no como un problema. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Diseño curricular para la educación de jóvenes y adultos sordos o ciegos 
34 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo II 
 
Fundamentación de la Investigación 
 
A continuación, se presentan los planteamientos teóricos que sustentan la 
presente investigación relacionados con inclusión educativa, en los aspectos 
conceptuales, normativos, legales y teóricos, así como los relacionados con la persona 
sorda y ciega y su historia, la formación que requiere un maestro para atender a las 
poblaciones, la familia como eje central en el proceso formativo, el diseño, rediseño 
curricular y las adecuaciones o ajustes requeridos desde la propuesta educativa. 
 
Marco Teórico y Conceptual 
 
Marco conceptual 
 
Las distinciones conceptuales que sustentan la investigación corresponden a 
planteamientos conceptuales como son: Educación inclusiva según Echeita (2012), 
Lobato (2001) y la Secretaria de Educación del Distrito (s.f.); adecuaciones curriculares 
con la atención en el servicio educativo a estudiantes con Necesidades Educativas 
Especiales del Ministerio de educación Nacional MEN (2006), la Secretaria de 
Educación Distrital de Bogotá (s.f.); y diseño curricular de acuerdo con la Ley General 
de Educación y Bejarano (2005). Para la concepción de sujeto sordo se abordó el 
concepto desde el Instituto Nacional Para Sordos INSOR (2011), así como desde el 
Ministerio de Educación Nacional (s.f.), así como sobre qué es la lengua de señas y la 
Lengua de Señas Colombiana, la lengua castellana escrita, el rol de la familia en la 
Diseño curricular para la educación de jóvenes y adultos sordos o ciegos 
35 
 
formación de los sordos, según (Bejarano y Lora, 2011), los apoyos técnicos y 
tecnológicos que apoyan la atención educativa de los sordos según el INSOR (2008), 
desde las Orientaciones Pedagógicas para la Atención Educativa a Estudiantes con 
Limitación Auditiva y para la concepción de persona ciega, se abordó el concepto desde 
Instituto Nacional Para Ciegos INCI (2000), así como desde el Ministerio de Educación 
Nacional (s.f.) desde las Orientaciones Pedagógicas para la Atención Educativa a 
Estudiantes con Limitación Visual. El sistema Braille y La formación de maestros para 
la atención de las poblaciones en mención, de acuerdo con los parámetros legales e 
investigaciones en este plano. 
Se presenta a continuación el esquema de conceptos que delimita el marco teórico 
sobre el cual se sustenta la investigación. 
Diseño curricular para la educación de jóvenes y adultos sordos o ciegos 
36 
 
 
Mapa Conceptual. Esquema de conceptos. Elaboración propia (2017) 
Diseño curricular para la educación de jóvenes y adultos sordos o ciegos 
37 
 
Educación Inclusiva 
Inicialmente se aborda conceptualmente los presupuestos expuestos la Secretaría de 
Educación de Bogotá como una apuesta política, conceptual y pedagógica enmarcada en 
los Derechos Humanos, la participación y equidad de las personas; y especialmente de 
las poblaciones vulnerables, que transversaliza la organización curricular de las 
Instituciones Educativas; con el fin de brindar la atención educativa de calidad y 
pertinente en coherencia con la heterogeneidad de los niños, niñas, jóvenes y adultos 
pertenecientes a poblaciones diversas que acceden, permanecen, son promovidos y 
educados en el sistema educativo formal. 
 Ahora bien, parafraseando a (Booth, Simón, Echeita, & Muñoz, 2015) atender 
una educación para todos desde el discurso de la educación inclusiva implica 
necesariamente construir espacios educativos que promuevan la participación y 
simultáneamente estos espacios para el caso la Institución educativa, incremente su 
capacidad para responder a la diversidad de estudiantes garantizando la equidad y 
calidad (p.7). 
En este sentido, es importante abordar la concepción que desde este trabajo se da 
a la escuela inclusiva que no es otra que aquella que trasciende la mirada de integración 
Lobato (2001), puesto que elimina la intención de acomodar los estudiantes con 
Necesidades Educativas Especiales (NEE) a las instituciones regulares, por el contrario 
propone una educación de calidad y concibe la educación como responsabilidad no solo 
de la escuela, y propone un trabajo mancomunado entre la familia y comunidad, 
promoviendo la formación de los estudiantes en la cooperación, celebración de la 
diversidad y sentido de pertenencia familiar. 
La inclusión educativa permite la aceptación de cualquier persona en el proceso 
académico sin ningún tipo de miramiento negativo o excluyente; propicio para la 
práctica de la democracia, la justicia, la solidaridad y la cooperación, con el fin de 
promover contextos de diversidad en los que la comunidad construye mejores 
aprendizajes que favorecen el desarrollo y la convivencia armónica. 
Diseño curricular para la educación de jóvenes y adultos sordos o ciegos 
38 
 
La inclusión significa hacer realidad lo que pareciera fuera una utopía como son 
los procesos de inclusión escolar, contribuyendo a disminuirla brecha de la injusticia y 
la desigualdad que por tantos años han estado sufriendo en diversos contextos sociales y 
en este caso, en la escuela; se convierte en un compromiso humano de la sociedad en 
general, pero particularmente de la educación, de tal forma que se disminuya la brecha 
entre exclusión e inclusión. 
 Históricamente, se hacía referencia a la integración educativa dirigida a las 
personas en condición de desventaja o discapacidad, pero se quedaba en una simple 
aceptación en el contexto sin garantizar la atención pertinente; ahora no se habla de 
integración, sino, de un proceso más efectivo que es llamado inclusión escolar donde no 
solo se integran niños y jóvenes en condición de discapacidad, sino que también 
confluyen aquellos que hacen parte de la diversidad entendida desde las perspectivas 
sociales, culturales, económicas, religiosas, étnicas, de género entre otras; garantizando 
el respeto, la justicia y la equidad para todos, esto es, la escuela genera nuevas acciones 
que se orientan a la transformación positiva para vivir en ambientes armónicos y de 
calidad. Escenario que reconoce y valora las diferencias que constituyen a los sujetos y 
en el caso de los sordos o los ciegos sus particularidades que los constituyen cultural, 
lingüística, comunicativa e históricamente y que es necesario de contemplarse en el 
contexto escolar. 
Al respecto Echeita (2014) refiere: 
…De ahí, es que se ha ido fraguando la necesidad de ir cambiando el 
discurso de la integración por otro nuevo, la inclusión, que nos haga pensar 
que la mejora en la educación del alumnado con necesidades educativas 
especiales no es una mera cuestión de localización (siendo ésta necesaria), ni 
de mera proclamación de un derecho a no ser segregado (que es inalienable 
para todos), sino de un proceso de transformación profunda de los centros 
escolares y, lo que es más importante, del sistema educativo en su conjunto, 
que termine por crear "un juego nuevo" (p. 90). 
 
 Cabe, además, reconocer que al hablar de educación inclusiva es hacer 
referencia al proceso mediante el cual se integra a la escuela estudiantes reconocidos 
como población excepcional (con discapacidad), diferencias étnicas, culturales, sociales 
económicas, entre otras y aquellos que durante mucho tiempo se han excluido o 
Diseño curricular para la educación de jóvenes y adultos sordos o ciegos 
39 
 
rechazado por los sistemas de educación, o que se han incluido a la escuela, pero no se 
les ha ofrecido la atención y la calidad educativa que merecen. Por lo cual, es imperante 
pensar en una escuela sin exclusiones donde sea una realidad el que la persona vale por 
sus diferencias y no por lo que pueda hacer o tener. Al respecto refiere López (2004): 
La escuela inclusiva al hacer suyo este pensamiento, tiene que hacer 
posible, en cada aula de la misma, ofrecer la oportunidad para que cada 
niña y cada niño ponga de manifiesto sus competencias cognitivas, 
sociales y culturales, lo que le permitirá romper con el determinismo 
psico-biológico sobre las incompetencias en el aprendizaje como algo 
eterno e imperecedero en las personas excepcionales y se contemple 
como algo susceptible de modificación (p. 137). 
 
 La escuela no debe ser el escenario donde se trata a todos los educandos por 
igual, es decir, donde se les ve desde una misma perspectiva o desde la igualdad en 
cuanto a sus capacidades, pero si desde sus derechos, pues en el proceso educativo se 
encuentra diversidad de población y si esto es así, es obvio que se hallarán pensamientos 
y capacidades diversas, por tanto, se ha de promover la construcción de comunidad y a 
partir de ello la cimentación de aprendizajes cooperativos. 
La educación inclusiva tiene objetivos claros en busca de hacer que cada persona 
se sienta valorada e importante, donde el aprendizaje se construye en espacios de 
armonía y democracia, al respecto Moriña (2004) plantea: 
El objetivo de la educación inclusiva no es, por tanto, homogenizar las 
diferencias, sino el reconocimiento de esas diferencias y la construcción 
del aula como comunidad para que se trabaje con esas diferencias, de 
forma que cada persona se sienta en algún sentido conectado con lo que 
se está haciendo en esa aula (p. 26). 
 
 La educación inclusiva está relacionada con una generación de ambientes y 
aprendizajes de calidad para todos los educandos que conforman el grupo escolar, 
donde se trata a todos en igualdad de condiciones y se les ofrece las mismas 
oportunidades de aprendizaje y humanización. Al respecto, López (2004) manifiesta que 
la educación inclusiva: “tiene que ver con cómo, dónde y por qué, y con qué 
consecuencias, educamos a todo el alumnado. La educación inclusiva tiene que formar 
Diseño curricular para la educación de jóvenes y adultos sordos o ciegos 
40 
 
parte de una política escolar de igualdad de oportunidades para todos o de 
oportunidades equivalentes” (p. 87). 
Diseño curricular 
El diseño curricular se relaciona con acciones propias del escenario escolar como 
son planificar, definir intenciones para guiar esa acción, organizar los componentes y 
fases de la tarea y seleccionar los medios para realizarla en el contexto del currículo y 
cómo estas se ven reflejadas en toda la propuesta educativa. La planificación, en el 
contexto escolar se constituye en el resultado de una articulación entre el conocimiento y 
la acción. 
 
El diseño curricular se caracteriza por ser dinámico, continuo y participativo, por 
lo que, la participación de los actores involucrados en el proceso de enseñanza 
aprendizaje debe ser constante y permanente. 
 
Entre tanto, Tyler (1973), define el diseño curricular como un plan que provee 
sistemas de aprendizaje, oportunidades para las personas en ser educadas. Se refiere a la 
forma en que se conceptualiza el currículo y arregla sus principales componentes para 
proveer dirección y guía tan pronto como se desarrolle el currículo. Sin embargo, la 
manera en que se desarrolle un currículo está parcialmente enraizado por su 
acercamiento a la definición curricular. Además, el diseño curricular, se basa en los 
valores y creencias acerca de la educación de los conceptualistas, sus prioridades 
escolares y opinión acerca de cómo los estudiantes aprenden. 
 
Ahora bien, desde el contexto en el que se inscribe la presente investigación, los 
procesos de diseño curricular están reglamentados por de la Ley General de Educación 
(Ley 115 de 1994). Se concibe el currículo como 
 
el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos que 
contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, 
regional y local, incluyendo los recursos humanos, académicos y físicos para poner en 
práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional." (Art. 76). 
 
Diseño curricular para la educación de jóvenes y adultos sordos o ciegos 
41 
 
Así mismo, en la Resolución 2343 de 1996, Por la cual se adopta un diseño de 
lineamientos generales de los procesos curriculares del servicio público educativo y se 
establecen los indicadores de logros curriculares para la educación formal, plantea que 
los referentes, componentes y estructuras del currículo. Establece que: 
Los lineamientos generales a que se refieren los artículos 78o. y 148o. 
de la Ley 115 de 1994, constituyen orientaciones para que las 
instituciones educativas del país ejerzan la autonomía para adelantar el 
trabajo permanente en torno a los procesos curriculares y al 
mejoramiento de la calidad de la educación. Estos lineamientos aportan 
elementos conceptuales para constituir el núcleo común del currículo de 
todas las instituciones educativas, fundamentar los desarrollos 
educativos hacia los cuales pueden avanzar y generar cambios 
culturales y sociales (Art.3). 
 
Esta concepción posibilita el diseño y realizaciónde prácticas pedagógicas, en 
las cuales participan diferentes actores y apuntan a la formación de estudiantes en 
este caso sordos y ciegos, que exigen miradas pedagógicas diferentes en la medida 
en que por sus condiciones varía la manera de acceder al conocimiento, interactuar y 
desempeñarse en el contexto escolar, donde el currículo y la propuesta educativa en 
su conjunto se debe poner al servicio de los educandos que ingresan, permanecen y 
se proyectan allí como otros ciudadanos colombianos, parafraseando a (Bejarano, 
2005). 
Rediseño curricular 
 
 El rediseño curricular, hace referencia a la reorganización de aspectos 
curriculares para ser resignificadas y replanteadas, en este caso a la luz de los procesos 
de inclusión de población sorda y ciega joven y adulta, que requiere para su 
participación de replanteamientos relacionados con los procesos institucionales de los 
criterios de ingreso, evaluación, promoción, la inclusión u omisión de asignaturas, como 
es la lengua castellana escrita, las expresiones y manifestaciones culturales propias de 
los sordos, inclusión de aspectos como es el aprendizaje del Braille para el caso de los 
ciegos, la historia de los sordos y los ciegos dentro de áreas del plan de estudios como es 
en ciencias sociales, las causas de la sordera y la ceguera en ciencias naturales. Por lo 
cual, se requiere tomar medidas de orden conceptual y pedagógico para la inclusión de 
Diseño curricular para la educación de jóvenes y adultos sordos o ciegos 
42 
 
las poblaciones, las cuales, necesitan ser de orden institucional, con replanteamientos de 
las propuestas, así como hacerlas explicitas en los escritos institucionales del Proyecto 
Educativo Institucional. 
Por su parte, se retoma en el rediseño curricular, el concepto de adecuación 
curricular que como directriz del Ministerio de educación Nacional desde los tiempos en 
los que el discurso de la atención educativa era planteado como integración al aula 
regular, de allí que para el presente trabajo se mencione el término de necesidad 
educativa especial, no como una categoría conceptual que sea abordada dentro del 
mismo, sino como referente histórico frente al trabajo realizado para la atención 
educativa de diferentes poblaciones cuyas características físicas, sensoriales o cognitivas 
requieren procesos pedagógicos coherentes y pertinentes a sus condiciones. 
Por lo tanto el acceso a una educación de calidad para todos y todas, necesita 
contar con los recursos didácticos apropiados para atender eficiente y eficazmente a la 
diversidad de los estudiantes en el aula El Ministerio de Educación, presenta la Guía 
N°12 Fundamentación conceptual para la atención en el servicio educativo a estudiantes 
con Necesidades Educativas Especiales NEE del año 2006, cuyo fin es facilitar los 
procesos de aprendizaje en el marco del Currículum Nacional Básico; además, señala 
conceptos de la atención educativa a estudiantes con NEE. 
Igualmente, señala Bejarano (2005), que las adecuaciones son concebidas como 
la acomodación o ajuste de la oferta educativa común, de acuerdo con “las posibilidades 
y necesidades de los educandos, proceso de innovación en la propuesta educativa en su 
conjunto, por cuanto, afectan e inciden en el desempeño y logros alcanzados por 
maestros y estudiantes” (p.11). Al igual, considera que las modificaciones son necesarias 
de realizarse en distintos aspectos constituyentes del currículo general para adecuarlos a 
las diferentes situaciones, grupos o personas para los que se aplica: 
…. dar prioridad, ampliar, omitir espacios, acciones, así como 
contemplar medios y mediaciones de diferente índole. Pueden ir desde 
la institución misma, el aula o en particular del educando… Se realizan 
en relación con: qué, cómo, cuándo, es decir, con relación a los 
objetivos, contenidos, secuenciación, metodología, criterios y 
Diseño curricular para la educación de jóvenes y adultos sordos o ciegos 
43 
 
procedimientos de evaluación y se constituyen en proceso particular de 
toma de decisiones… (p. 16 - 18). 
 
A la hora de hacer realidad la adaptación se acude al diseño, aplicación y evaluación 
rigurosa y permanente, planes de trabajo específicos con seguimientos y sistematización 
de los resultados, avances y dificultades. 
El diseño, aplicación y evaluación de las adecuaciones curriculares, implica una 
concepción de la flexibilidad del currículo, que se evidencia en las modificaciones 
necesarias para realizar en los diversos elementos del currículo básico adecuaciones a 
las diferentes situaciones, grupos o personas para los que se aplica, bien sea dar 
prioridad, ampliar, omitir espacios, acciones, así como contemplar medios y 
mediaciones de diferente índole que pueden ir desde la institución misma, el aula o en 
particular del educando; por ejemplo para este caso el uso de tecnologías y sistema de 
comunicación braille o servicios de apoyo como el del intérprete de lengua de señas 
colombiana. 
Persona Sorda 
La investigación educativa y la concepción pedagógica, concibe al sujeto sordo 
como un ser que posee todas sus potencialidades y por lo tanto está en capacidad de 
desarrollar sus dimensiones que lo constituyen como ser humano, su diferencia 
fundamental con respecto a la mayoría, radica en que es usuario de la Lengua de Señas 
Colombiana LSC, idioma reglamentado como tal desde la Ley 324 de 1996 y por la cual 
se crean algunas normas a favor de la Población Sorda. Dicha lengua posee sus propias 
características tal como las poseen las diferentes lenguas orales y eso es evidente en los 
diferentes estudios lingüísticos cuyo origen se da en los Estados Unidos y que han 
posibilitado su status de lengua. 
 Una característica adicional de la persona sorda es que se concibe como miembro de 
una colectividad que es producto de un proceso construido social e históricamente por 
los miembros de la comunidad sorda, justamente porque su lengua ha posibilitado 
espacios de agremiación que han abierto su participación no solo con otras personas 
Diseño curricular para la educación de jóvenes y adultos sordos o ciegos 
44 
 
sordas con las que interactúa sino con personas oyentes que se han interesado también 
por aprender de esta comunidad. 
Para el Instituto Nacional para Sordos INSOR (1995), la persona sorda es un sujeto 
“poseedor de las capacidades lingüísticas, cognitivas, afectivas, sociales, culturales, 
éticas y estéticas para desarrollarse integralmente como sujetos y como ciudadanos 
colombianos y por lo tanto sujetos políticos miembros potenciales de movimientos o 
grupos sociales” (p. 28). 
Por su parte, para el Ministerio de Educación Nacional desde las Orientaciones 
Pedagógicas para la Atención Educativa a estudiantes con Limitación Auditiva la 
persona sorda como: “un sujeto que posee potencialidades para desarrollarse social, 
cultural, cognitiva y afectivamente; su particularidad se ubica en el plano lingüístico” 
(p.9). 
Por su condición lingüística las personas sordas demandan un servicio educativo que 
pueda brindarles las condiciones necesarias para garantizar su proceso de formación con 
calidad. Justamente por su condición lingüística presentan un proceso de aprendizaje del 
español concebido para ellos como una segunda lengua, para el caso el español escrito, 
por lo tanto, su formación debe garantizar adecuaciones curriculares que le permita 
acceder a la información y al conocimiento desde su primera lengua, la Lengua de Señas 
Colombiana. 
Es de resaltar que la persona sorda construye el mundo y realidad social 
principalmente a través de sus procesos como la interacción y el procesamiento e 
interpretación visual de la información, por tanto, el espacio escolar en el cual participe 
debe potenciar la construcción de conocimientos y saberes a través de dichos procesos, 
Instituto Nacional para Sordos INSOR, (1995). 
Hablar de la sordera es visualizar

Continuar navegando