Logo Studenta

Historia de la Cirugia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Cátedra de Cirugía y Anestesiología 
Facultad de Ciencias Veterinarias 
Universidad Nacional del Nordeste 
 
 
HISTORIA Y EVOLUCION DE LA CIRUGIA 
 
 
 
 
AÑO 2020 
 
 
HISTORIA DE LA CIRUGÍA 
La medicina de Hipócrates (460 a C) dejaba de lado las consideraciones 
religiosas y proponía un marco teórico. La cirugía era menospreciada y las 
prácticas se limitaban a las sangrías, suturas de heridas, reducciones de 
fracturas que, en la mayoría de los casos, terminaban trágicamente para el 
paciente. 
En la edad media la religión se opuso a la práctica de la cirugía, por ello hubo 
oposición entre los médicos y “barberos”, especie de cirujanos ambulantes. 
En el siglo XVI se vio un renacimiento del conocimiento. Gracias a Ambroise 
Paré, anatomista francés y padre de la cirugía moderna, aparecieron técnicas 
quirúrgicas e instrumentales: ligaduras, bisturí, pinzas, saca-balas y vendajes 
herniarios, que salieron de la experiencia adquirida en su trabajo en los campos 
de batalla. 
El siglo XVII es de las experiencias y descubrimientos, dejando de lado la 
especulación y creencias antiguas. La circulación sanguínea fue explicada y se 
realizaron las primeras transfusiones. Sin embargo, la cirugía no era enseñada 
en las universidades y los problemas de asepsia y analgesia no estaban 
resueltos. 
En el siglo XVIII los cirujanos comenzaron a ser reconocidos. Se creó la 
Academia Real de Cirugía. Fueron prohibidos los barberos y los cirujanos 
revalorizados. Pero la infección, el dolor y la hemorragia hacían que la práctica 
de la cirugía siguiera siendo complicada. 
El siglo XIX es el de la anestesia y asepsia. En 1846 Morton practica en el 
hospital de Boston, la primera operación quirúrgica bajo anestesia con éter, 
apareciendo posteriormente el cloroformo utilizado en 1847. La asepsia se 
desarrolla gracias a las bases teóricas de Semmelweiss, reduciendo un 30% de 
las muertes de la fiebre puerperal, a pesar de haber sido denigrado. Inspirado 
en estas teorías, el método antiséptico de Lister redujo la tasa de mortalidad de 
las operaciones. El autoclave es inventado en 1879 y los trabajos de los 
bacteriólogos Yersin y Pasteur, conducen a la primera revolución quirúrgica: 
la asepsia. Así en el siglo XIX se encontró la solución a la infección y al dolor, 
hubo un gran auge en el desarrollo de nuevas técnicas e instrumental. 
A principios del siglo XX, William S. Halsted (1852-1922), fue precursor de la 
técnica aséptica y del manejo delicado de los tejidos, destacando su 
importancia para reducir el riesgo de infección de la herida quirúrgica. Enrique y 
Ricardo Finochietto, ambos argentinos, fueron formadores de cirujanos y 
desarrolladores de técnicas e instrumental quirúrgico. 
El siglo XX es el de la cirugía enfocada en el paciente. La cirugía conoce un 
cambio formidable debido a las dos guerras mundiales. Se revoluciona la 
cirugía debido a la microcirugía, imágenes médicas, endoscopía, implantes 
prostáticos, etc. 
Las primeras escuelas de veterinarias se crearon en Francia: Lyon (1762) y 
Alfort (1764). Los pioneros eran cirujanos de humanos, y los veterinarios fueron 
lentos para adoptar las técnicas modernas, perpetuando los métodos crueles 
de los tiempos antiguos. Hasta la segunda guerra mundial, la veterinaria estaba 
centrada en los caballos y animales de producción y la actividad quirúrgica se 
limitaba a las herraduras, puntas de fuego, flebotomías, cuidado de los cascos, 
descorne y caudectomías. 
Desarrollo de la Cirugía Veterinaria Moderna 
A partir de los años 60, se desarrollan las especialidades veterinarias, 
fundamentalmente la ortopedia y la oftalmología, y en los años 70-80, la 
odontología. Hasta ese momento la atención veterinaria estaba centrada en 
animales de producción, pero empieza a considerarse el valor afectivo de los 
animales de compañía. Este cambio fundamental de la sociedad transforma la 
naturaleza de las intervenciones quirúrgicas realizadas y fomenta el desarrollo 
de las especialidades quirúrgicas. Es durante este periodo de desarrollo de la 
cirugía veterinaria moderna, que aparece el primer colegio de cirujanos 
veterinarios en los EEUU en 1965 y la primera residencia en cirugía en la 
Universidad de Ohio bajo la dirección del Dr. Hohn. 
El desarrollo de las especialidades veterinarias ha llevado al nacimiento de 
sociedades internacionales que marcaron su historia. Poco a poco la 
especialidad de cirugía se fue subdividiendo en grandes y pequeños animales. 
El desarrollo de los colegios de cirujanos en las diferentes especialidades está 
relacionado con el origen del desarrollo de la investigación en cirugía 
veterinaria y la proliferación de publicaciones en revistas especializadas. El 
desarrollo de la especialidad ha sido acompañado con la aparición de 
numerosos libros de cirugía de los pequeños animales fue publicado por 
Archibald en 1965 reagrupando los conocimientos de la época. En los años 80 
comenzaron a aparecer libros más especializados. 
El presente 
Actualmente gran cantidad de intervenciones quirúrgicas realizadas en el 
hombre, puedan efectuarse en los animales. La ejecución de intervenciones 
cada vez mas complejas es posible, tanto por la sofisticación de los equipos 
técnicos, como por el personal cada vez mas calificado. El presente esta, por lo 
tanto, caracterizado por una sofisticación de las técnicas usadas en el perro y 
el gato. El medio del cirujano moderno se ha vuelto mucho más complejo, 
tecnológico y oneroso. Por otra parte, el profesional debe entonces adquirir 
conocimientos en muchas disciplinas complementarias y no particularmente 
dentro de la cirugía. 
El futuro 
La mayoría de las técnicas quirúrgicas actuales son artesanales y sus 
resultados dependen de la habilidad del operador. Estas técnicas serán cada 
vea mas estandarizadas y los resultados previsibles, en virtud de la integración 
de las nuevas tecnologías. 
Se puede imaginar el futuro de la cirugía veterinaria, porque el futuro 
veterinario es el presente de la medicina humana actual. El aumento de la 
complejidad de la tecnología y de los quirófanos, la internación de los 
posoperatorio de nuestros pacientes, con cada paciente, con cada vez menos 
dolor, menos cicatrices y una recuperación anatomo-funcional mucho más 
rápida, son nuestro futuro que ya se esta haciendo realidad. 
 
Bibliografía consultada: 
Fundamentos de Cirugía y Anestesiología. Sabás Hernández y Viviana Negro 
https://escoladoficiscatalunya.com/tipos-de-cirugias-clasificacion/

Continuar navegando