Logo Studenta

Geografia (44)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Módulo de Geografía
Nombre 
Luis David Rodríguez
IV Año 
Bachiller de Ciencias
Instituto
Giordano Bruno
Año 2019
Índice
1. ¿Qué es la geografía y cuál es su campo de estudio?
2. ¿Qué es la superficie terrestre y quien logra su desarrollo en la misma?
3. ¿Qué elementos existen en los paisajes geográficos, explique?
4. ¿Qué es el cosmos, quien es su autor y que se describe en él?
5. ¿Que demostró Ritter con respecto a la Geografía Humana?
6. ¿Cómo se divide la geografía general?
7. ¿Cómo se subdivide la geografía física?
8. ¿Cómo se subdivide la geografía humana?
Introducción
En el presente trabajo se hablará a cerca de la geografía en general, su definición, como se divide, subdivide, así como también lo que comprende su campo de estudio.
Además, hablaremos a cerca del desarrollo del ser humano en el planeta a través del tiempo hasta llegar a lo que somos hoy en día como sociedad, el cosmos y la importancia de algunos personajes como Eratóstenes, Estrabón, Ptolomeo y Alexander Von Humbold en el estudio de este. 
Además, el trabajo realizado por Karl Ritter en el campo de la Geografía Humana.
1. ¿Qué es la geografía y cuál es su campo de estudio?
 La geografía (del latín geographĭa, y este del griego γεωγραφία [geōgraphía], ​literalmente traducido como «descripción de la tierra») es la disciplina que trata de la descripción o de la representación gráfica de la Tierra. Los antiguos griegos fueron los primeros en acumular y sistematizar sus conocimientos, denominándolos con el título de «geográficos», fundando así una nueva disciplina. Estrabón, Eratóstenes y Claudio Ptolomeo, fueron quienes clásicamente acuñaron el término empezando a desarrollar teorías y prácticas de lo que en ese momento se entendía por geografía.
El primer autor en utilizar la palabra geografía fue Eratóstenes (276-194 a. C.) en una obra hoy en día perdida. Sin embargo, la fundación de la geografía se le atribuye al también considerado padre de la historia, Heródoto (484-420 a. C.). Para los griegos es la descripción racional de la Tierra y, particularmente para Estrabón, es el estudio de las distintas regiones humanas como base para la formación del político.
 En sentido amplio su campo de estudio comprende la superficie terrestre, las sociedades que la habitan y los territorios, paisajes, lugares o regiones que la forman al relacionarse entre sí.
 Existen cuatro tradiciones históricas en la investigación geográfica, las cuales son: el análisis espacial de fenómenos naturales y humanos, los estudios del territorio (del lugar a la región), el estudio de la relación entre el hombre y su entorno, y la investigación de las ciencias de la Tierra.
La geografía moderna es una disciplina cuyo objetivo primordial es la explicación de toda una serie de fenómenos naturales y sociales y no se refiere solo a la localización de esos fenómenos, sino que también estudia cómo son y cómo han cambiado para llegar a ser lo que son.
2. ¿Qué es la superficie terrestre y quien logra su desarrollo en la misma?
La superficie terrestre puede referirse tanto a la totalidad de la superficie de la Tierra, definida geométricamente por el geoide; como sólo a alguna de sus partes, especialmente a la parte superficial de la litosfera. Incluso en este caso, tampoco hay una precisa identificación del término, que puede referirse tanto a toda la denominada corteza terrestre como a su parte más superficial o formación geológica superficial, cuya parte más importante es el suelo. 
Habitualmente la expresión "superficie terrestre" se utiliza para referirse a esta "superficie sólida" la expresión tierras emergidas (continentes e islas), como sinónimo de relieve terrestre. No obstante, cuando se utiliza para identificar la superficie del planeta como tal, incluye a la parte superficial de las masas de agua que forman la hidrosfera (mares y océanos, aguas continentales –ríos, lagos, glaciares–, etc.).
La superficie terrestre ha sido el campo de estudio de numerosas ciencias desde épocas muy antiguas. Entre estas ciencias se encuentran la Geografía (principalmente la geografía física, la geografía humana y la geografía regional), la cartografía, la topografía y la geodesia, la geología, la geomorfología, la edafología y muchísimas más convencionalmente incluidas entre las ciencias naturales o las ciencias de la T
El desarrollo en la superficie terrestre le pertenece a nadie más y nadie menos que al mismo ser humano y para esto debemos enfocarnos en el pensamiento clásico y, en particular, en las ideas de Aristóteles, quien consideraba que alcanzar la plenitud del florecimiento de las capacidades humanas es el sentido y fin de todo individuo; y la definición de desarrollo humano.
Y ¿Qué es el desarrollo humano? Pues no es más que el proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus miembros a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un entorno social en el que respeten los derechos humanos de todos ellos. También se considera como la cantidad de opciones que tiene un ser humano en su propio medio, para 
ser o hacer lo que él desea ser o hacer. El Desarrollo Humano podría definirse también como una forma de medir la calidad de vida del ser humano en el medio en que se desenvuelve. 
En un sentido genérico, el desarrollo humano es la adquisición de parte de los individuos, comunidades e instituciones, de la capacidad de participar efectivamente en la construcción de una civilización mundial que es próspera tanto en un sentido material como espiritual; también es muy importante decir que el desarrollo humano es parte integral para que el individuo logre un conocimiento más profundo de sí mismo, es decir, no tanto de forma externa, sino ya más íntima consigo mismo.
Por lo que podemos concluir que las sociedades humanas se encuentran en un constante cambio social, no solo en lo referido a los avances tecnológicos de los cuales estamos al tanto, sino también en todo lo que se refiere al desarrollo social. Es por ello que el concepto de desarrollo humano se ha ido alejando progresivamente de la esfera de la economía para incorporar otros aspectos igualmente relevantes para la vida, como la cultura, que también fue redefiniendo su papel frente al desarrollo. Y esto a través de la historia hasta llegar a lo que hoy somos como sociedad.
3. ¿Qué elementos existen en los paisajes geográficos, explique?
Aunque un paisaje geográfico puede verse influido por elementos creados por los seres humanos, la belleza estética que presentan es generada en su totalidad por la naturaleza. 
Las formaciones montañosas, los ríos, lagos y las plantas dan forma a la estructura de un paisaje geográfico más allá de las creaciones humanas.
Los paisajes geográficos no presentan una gran cantidad de estructuras creadas por el hombre en su composición. Usualmente, los paisajes geográficos tienen no más de una o dos estructuras construidas por los humanos.
Elementos del paisaje geográfico:
· Formaciones geográficas
La formación geográfica o geológica de una región es la composición subterránea que, si bien no forma parte directamente del paisaje, da la forma a los valles, montañas y composición geográfica de la superficie. Este concepto define el relieve que tiene un paisaje, que es un elemento fundamental de su composición.
Las formas que genera en su superficie son conocidas como formas de relieve. Estas formas son las características del terreno que dan armonía visual a su estructura. Son los elementos fundamentales de la topografía.
Todo tipo de relieve terrestre es considerado parte de un paisaje y de su topografía, sin importar el tamaño que tenga o la categoría geográfica a la que pertenezca. Las pequeñas colinas y pendientes son también consideradas dentro de esta definición.
· Cuerpos de agua
Los cuerpos acuáticos son todas las acumulaciones de agua que se encuentran visibles sobre la superficie del planeta. Incluyeocéanos, mares y lagos. 
Los cuerpos de agua no necesariamente tienen que estar “contenidos” o estáticos; por tanto, también se incluyen los ríos, las corrientes y los canales que atraviesan el paisaje.
En su mayoría los cuerpos de agua son generados naturalmente, pero algunas veces pueden ser creados por el hombre, como es el caso de las represas. 
Una reserva de agua puede formar parte de un paisaje, aunque haya sido creada por humanos, y actúa como un elemento cuasi natural que da armonía al mismo paisaje.
· Vegetación
La vegetación es toda agrupación de cualquier especie de plantas y todo el territorio que ocupen sobre una extensión determinada de terreno. 
El término de vegetación no se refiere a algún tipo de planta en específico, sino engloba todas las formas biológicas vegetales que pueden estar presentes en un paisaje geográfico. 
El tipo de vegetación que se encuentra en un paisaje se identifica por el tipo de planta que predomina en el mismo. Es decir, si en el paisaje se puede apreciar una gran cantidad de robles, este será el árbol que da la identidad al tipo de vegetación presente.
· Elementos de intervención humana
Los elementos de intervención humana son todos aquellos elementos creados por el hombre que afectan la armonía visual de un paisaje de manera positiva. 
Las casas de montaña suelen ser elementos fundamentales en muchos paisajes y su presencia es un factor importante en la definición de la geografía humana en un paisaje natural.
Estos elementos no deben ser necesariamente estructuras. Los movimientos de terreno causados por los seres humanos pueden estar incluidos en un paisaje geográfico.
· Clima y temperatura
Estos elementos forman parte de la composición estética de un paisaje geográfico. Si el clima es frío, la vegetación del paisaje suele dar indicios de este elemento. 
De igual forma, la presencia o ausencia de nieve en un paisaje se ve afectada por el tipo de clima y la temperatura que haya en el ambiente.
Ejemplos
Existen varios tipos de paisajes geográficos en el mundo. Por ejemplo, los paisajes desérticos se suelen dar en climas cálidos; presentan dunas de diversos tamaños y poca vegetación. 
Las tundras son ejemplo de paisajes de clima frío, con vegetación usualmente pequeña acompañada de árboles altos coníferos.
Una montaña puede también entrar dentro de la categoría de paisaje geográfico. Suelen ser formaciones de relieve extremadamente altas y con una inclinación mucho mayor a la de una colina. Las cordilleras montañosas son una serie de montañas ubicadas de manera contigua y conectadas entre sí por terreno alto.
Otro tipo de paisajes son las costas, las cuales tienen diferente litografía dependiendo de la región del planeta en la que se encuentren. 
La zona terrestre de la costa puede estar conectada al mar por una elevación de tierra, o la costa simplemente puede conectarse a ras de suelo, formando una playa.
4. ¿Qué es el cosmos, quien es su autor y que se describe en él?
Cosmos, en su sentido más general, es sinónimo de universo o mundo, el conjunto de todo lo existente, aunque también es empleado para referirse exclusivamente al espacio exterior a la Tierra. El término cosmos además denota orden y organización, es el universo visto como un sistema ordenado o armonioso.
Originalmente fue una palabra utilizada por los antiguos griegos para designar la totalidad de la existencia. Los griegos creían que el cosmos se regía por una serie de leyes («nomos»), las cuales serían uno de los objetivos de comprensión de los primeros pensadores con los que se iniciaría entonces una versión embrionaria de la filosofía griega. Estas leyes, a su vez, se entendía que establecían un determinado orden antítesis de caos, caracterizado por el desequilibrio o desorden. El tiempo en el cosmos no era concebido de forma lineal como lo es en la actualidad, sino de una forma cíclica: la periodicidad con la que se daban determinados fenómenos meteorológicos es ejemplo de ello (y entre otros). Conceptos como la nada, el no ser, el vacío, el infinito o lo ilimitado no eran comprensibles en la época en que aparece el término: la civilización minoica, pues tampoco existían de facto. El estudio del cosmos, desde cualquier punto de vista, se llama cosmología. 
"Cosmos es todo lo que es, lo que ha sido o lo que será".
Carl Sagan, Cosmos: un viaje personal
 Según Filolao y otros autores de la antigüedad, fue Pitágoras el primero que usó el término cosmos para referirse al orden del universo, y al universo mismo. Filolao empleaba esta palabra en plural para referirse a los cuerpos celestes que circulan alrededor del foco central del mundo. Posteriormente, en la filosofía helenística, se utilizaría para designar al conjunto del cielo y la tierra.
La obra Cosmos: Un boceto de una descripción física del universo es un influyente tratado sobre ciencia y naturaleza escrito por el científico y explorador alemán Alexander Von Humboldt. Cosmos comenzó como una serie de conferencias impartida por Humboldt en la Universidad de Berlín, y fue publicada en cinco volúmenes entre 1845 y 1862 (la quinta fue póstuma y completada sobre la base de las notas de Humboldt). En el primer volumen del Cosmos, Humboldt pinta un "retrato de la naturaleza" general, que
describe la naturaleza física del espacio exterior y la Tierra. En el segundo volumen describe la historia de la ciencia. Ampliamente leído por académicos y laicos por igual, aplicó la antigua visión griega de la orden del cosmos (la armonía del universo) a la Tierra, sugiriendo que universales leyes aplicadas también al aparente caos del mundo terrestre. Humboldt continúa sugiriendo que cuando uno contempla la belleza del cosmos, uno puede obtener inspiración personal y una conciencia beneficiosa, aunque subjetiva, sobre la vida.
Cosmos fue influenciado por los diversos viajes y estudios de Humboldt, pero principalmente por su viaje a través de las Américas. Como escribió, "fue el descubrimiento de América el que plantó la semilla del Cosmos". Debido a toda su experiencia en el campo, Humboldt fue preeminentemente calificado para la tarea de representar al universo en una sola obra. Tenía un amplio conocimiento de muchos campos de aprendizaje, experiencias variadas como viajero, y los recursos del mundo científico y literario a su disposición. 
Cosmos fue muy popular cuando fue lanzado, con el primer volumen vendido en dos meses, y el trabajo traducido a la mayoría de los idiomas europeos. Aunque las ciencias naturales han divergido de la perspectiva romántica que Humboldt presentó en el Cosmos, la obra todavía se considera un logro científico y literario sustancial, habiendo influyó en el progreso científico subsiguiente e impartió una perspectiva unificadora a los estudios de la ciencia, la naturaleza y la humanidad.
5. ¿Que demostró Ritter con respecto a la geografía humana?
La geografía humana constituye la segunda gran división de la geografía general. Como disciplina se encarga de estudiar las sociedades humanas desde una perspectiva espacial, la relación entre estas sociedades y el medio físico en el que habitan, así como los paisajes culturales y las regiones humanas que éstas construyen. Según esta idea, la Geografía humana podría considerarse como una geografía regional de las sociedades humanas, un estudio de las actividades humanas desde un punto de vista espacial, una ecología humana y una ciencia de los paisajes culturales. Analiza la desigual distribución de la población sobre la superficie terrestre, las causas de dicha distribución y sus consecuencias políticas, sociales, económicas, demográficas y culturales en relación a los recursos existentes o potenciales del medio geográfico a distintas escalas. 
 Podemos considerar como iniciador de la geografía humana a Elisée Reclus en Francia, teniendo como antecedente la obra de Karl Ritter en Alemania.
La obra maestra de Karl Ritter formada por 19 volúmenes, Las ciencias de la Tierra en relación a la Naturaleza e Historia de la Humanidad, escritaen 1817-1859, desarrolló con una extensión prodigiosa el tema de la influencia del medio físico en la actividad humana. Aseveró que "La estructura física de cada uno es un elemento decisivo en el progreso histórico de cada nación". A pesar de su extensión, el trabajo quedó incompleto debido a la muerte de Ritter, cubriendo solamente Asia y África.
El impacto de Ritter en la Geografía ha sido especialmente destacable porque fortaleció una nueva concepción de la misma. Según su punto de vista "la geografía es un tipo de fisiología y de anatomía comparativa de la Tierra: ríos, montañas, glaciares, etc., son distintos órganos cada uno de los cuales posee sus propias funciones, y, como este marco físico es la base del hombre, determinándolo durante toda su vida, así la estructura física de cada país es un elemento decisivo en el progreso histórico de cada nación."
Asume que la presencia del hombre sobre la Tierra tiene un objetivo, establecido por Dios; y esto determina la historia del ser humano. Esto no debería hacernos olvidar que Ritter reconoció claramente que las relaciones que se establecen en el medio natural se ven modificadas a causa de la intervención humana. A la postre esto será lo que distinga específicamente a la Geografía del resto de las ciencias de la Tierra. 
Las relaciones entre el espacio y las sociedades que lo habitan crean una rama de la Geografía que tiene implicaciones políticas. Desgraciadamente estas relaciones, unidas a las ideas racistas y nazis dieron lugar a la teoría del «espacio vital, incluso a costa de la eliminación de otra nación o pueblo, de manera que la conquista es una necesidad biológica para el crecimiento del Estado. Con esta base se promovió el imperialismo decimonónico y terminó como justificación de la segunda guerra mundial y la barbarie nazi.
Muy lejos de estas interpretaciones absurdas de su Geografía, Ritter se dio cuenta de la importancia que tenía el conocimiento geográfico para organizar un territorio con eficacia, en definitiva, para gobernarlo.
6. ¿Cómo se divide la geografía general?
La geografía general o "geografía sistemática" es la parte de la geografía que estudia las variaciones de las distribuciones tanto espaciales como de la superficie terrestre, así como la relación entre el medio natural y el ser humano. 
Se ha dicho, con razón, que la geografía es una Ciencia con una breve historia y un largo pasado. Esta apreciación hace referencia a que las obras de una geografía explicativa, y no solo descriptiva, son relativamente recientes, de fines del siglo XIX, pero tienen antecedentes en la Grecia durante la Edad Antigua, hace unos 25 siglos. Posteriormente a la época clásica griega, encontramos representantes de la geografía descriptiva, cada vez más explicativa, con el empleo de algunos mapas más elaborados, en la obra de la cultura helenística, convirtiéndose la ciudad de Alejandría, con su famosa Biblioteca, que llegó a reunir un millón de obras, mientras que los aportes de Ptolomeo, sus mapas y su teoría geocéntrica del mundo lo convirtieron en el autor más importante del campo
Es una ciencia muy importante para el mundo, tiene un enfoque dirigido a la comprensión de los problemas de la interacción naturaleza-sociedad y a reorientar la actitud de los seres humanos hacia el espacio geográfico y el medio ambiente.
La geografía general se divide en dos grandes ramas: geografía física y geografía humana: 
· La geografía humana se ocupa del estudio de las personas y sus comunidades, culturas, economía e interacciones con el medio 
ambiente mediante el estudio de sus relaciones con el espacio y el lugar y a través de él.
· La geografía física se ocupa del estudio de procesos y patrones en el entorno natural como la atmósfera, la hidrósfera y la geósfera.
7. ¿Cómo se subdivide la Geografía Física?
La Geografía Física estudia los diversos fenómenos y elementos que constitutivos de la Tierra: litósfera (parte sólida), hidrósfera (parte líquida) y atmósfera (parte gaseosa). 
Esta se subdivide en:
1. La climatología, ciencia que estudia el clima a partir de la información meteorológica. Un antiguo y valioso manual de esta ciencia es el de Austin Miller.6​ El desarrollo y divulgación de programas de acceso libre con imágenes satelitales de la superficie terrestre, que incluyen los patrones y procesos atmosféricos (Centros de acción como los anticiclones y depresiones) han hecho crecer rápidamente esta ciencia y su interpretación, aunque los resultados de las nuevas tecnologías todavía están por verse de una manera más completa y coherente.
2. La geomorfología, es el estudio de las formas del relieve en la superficie terrestre (montañas, mesetas o altiplanos, llanuras y cuencas sedimentarias, volcanes, etc.). Incluye también los procesos que originaron estas formas del relieve y los procesos geomorfológicos actuales: meteorización, erosión, sedimentación, deslizamientos en masa, etc. Fundada a principios del siglo XX por el geógrafo estadounidense William Morris Davis.
· Orografía: ciencia que estudia las montañas y cordilleras.
· Edafología: ciencia que estudia a los suelos.
· Litografía o Petrología: ciencia que estudia las rocas.
· Geogonía: estudia el origen de las formas de la Tierra.
· Orogénesis: estudia el origen de las montañas y cordilleras.
· Espeología: disciplina que trata sobre las cavernas y/o cuevas.
3. Hidrografía e hidrología. El estudio de las aguas continentales (básicamente, ríos, lagos y aguas subterráneas): ríos y sus cuencas (cauces, caudal, redes hidrográficas, curso superior, medio e inferior de los ríos, aprovechamiento hidráulico, régimen fluvial, dinámica fluvial, etc.)
· Glaciología: ciencia que estudia los glaciares.
· Limnología: ciencia que estudia los lagos.
· Oceanografía: ciencia que estudia los océanos y mares.
· Fluviología o Potamología: disciplina que estudia los ríos
8. ¿Como se subdivide la Geografía humana?
 Aunque en un principio, el objeto de la geografía humana era el estudio de las regiones humanas y de las relaciones mutuas entre el hombre y el medio natural, el desarrollo progresivo del conocimiento de los procesos sociales obligó a la sucesiva aparición de diversas ramas que enfatizaban algunos de ellos considerándolas como ciencias o ramas relativamente autónomas. 
Esta se subdivide en:
· Geografía de la población, que estudia los patrones de distribución de los seres humanos sobre la superficie terrestre y los procesos espaciales o históricos que los han originado o modificado.
· Geografía económica, que estudia los patrones y procesos económicos y su distribución en el tiempo y, esencialmente, en el espacio terrestre. En sentido estricto, la geografía económica estudia la distribución geográfica de los factores económicos y las implicaciones de la misma sobre los países, regiones y, en general, sobre las sociedades humanas. Está estrechamente relacionada con la Economía, pero enfatizando los temas referidos a la distribución geográfica de los factores económicos. Para Krugman es la "rama de la economía" acerca de la "localización de la producción en el espacio".
· Geografía cultural, que más que un campo de estudio es un enfoque de la geografía humana que investiga las relaciones mutuas entre los seres humanos y el paisaje vistas desde un punto de vista posibilista. Aunque este enfoque fue introducido por Vidal de La Blache, fueron geógrafos como el norteamericano Carl Sauer (de la Escuela californiana de Geografía) y otros, los que lo desarrollaron hasta el punto de que llegaron a formar una escuela o concepción de la geografía en el siglo XX. Vino a surgir como una reacción en contra del determinismo geográfico.
· Geografía urbana, ciencia que estudia las aglomeraciones humanas representadas por las ciudades, su población, características, evolución histórica, funciones e importancia relativa.
· Geografía rural, estudia el mundo rural, las estructuras y los sistemas agrarios, los espacios rurales, las actividades económicas que se llevan a cabo en éstos(agricultura, ganadería, turismo), los tipos de asentamiento y los problemas de estas áreas (despoblación, envejecimiento, problemas económicos, problemas ambientales, etc.). Como ciencias afines pueden citarse a la agronomía, la sociología rural y la economía.
· Geografía política, se encarga del estudio de los espacios políticos. Como ciencias afines pueden citarse a la ciencia política, a la geopolítica y al campo multidisciplinario de los estudios internacionales.
· Geografía médica ciencia que se ocupa del estudio de los efectos del medio ambiente en la salud de las personas y de la distribución geográfica de las enfermedades incluyendo también el estudio de los factores ambientales que influyen en su propagación. Su ciencia auxiliar es la Medicina.
· Geografía del envejecimiento, también conocida como geografía gerontológica, analiza las implicaciones socioespaciales del envejecimiento de la población a partir de la comprensión de las relaciones entre el entorno físico-social y las personas mayores, a diferentes escalas, micro (vivienda), meso (barrio) y macro (ciudad, región, país), etc. La contribución de los geógrafos del envejecimiento, como Graham D. Rowles, están contribuyendo a la gerontología ambiental comprendiendo los aspectos ambientales de la gerontología en países desarrollados y en desarrollo.
Conclusión
En este trabajo podemos concluir que la geografía como ciencia es de las más importantes ya que este campo de estudio muy extenso comprendiendo así el estudio de la superficie terrestre y todo lo que se encuentra en ella desde las formaciones naturales, los seres vivos que la habitan y todas aquellas cosas creadas por el ser humano. 
Además, podemos concluir que esta ciencia, así como la humanidad misma ha estado en constante evolución de los antiguos pensadores tales como Eratóstenes, Estrabón y Ptolomeo hasta algunos personajes que dedicaron su vida al desarrollo de la misma como Alexander Von Humboldt y Karl Ritter en el estudio del cosmos y la geografía humana respectivamente.

Más contenidos de este tema