Logo Studenta

Geografia (19)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Geografía:
Modelo Agroexportador:
El virreinato del rio de la plata se fragmentó políticamente. Perdieron las exportaciones proporcionadas por las minas del Potosí.
El Área Rio Platense comenzó a tener cierta inserción en el comercio mundial.
Con respecto al libre cambio, su reinado se extendió entre la eliminación de proteccionismo británico en 1846 y la “Gran Depresión”, la primera crisis general del capitalismo que va de 1873 a 1896. Esto implicó una importante caída de los precios principalmente en los productos primarios. Gran Bretaña sustituye las exportaciones que prevenían de EE. UU acelerando la incorporación al mercado mundial de nuevos países proveedores. Los ciclos económicos estaban subordinados a lo de los países desarrollados lo que impedía el propio manejo de os instrumentos económicos y financieros llamados coyuntura inversa.
La economía estaba basada en la pampa húmeda, productora de cueros y carnes saladas para exportación. En el periodo 1852 a 1880 denominado “de transición”, se establecen las bases político-institucionales y económicas del proceso. Desde la sanción de la Constitución Nacional en 1853, el país empezó a darse el marco institucional y la estructura política propia de un estado nacional 
Características:
Abierto: se adopto el librecambio que impulso una apertura general de la economía y desalentó la actividad manufacturera e industrial
Dependiente: el endeudamiento internacional se agrava por la asimetría cada vez mayor del comercio internacional. Argentina exportaba productos de escaso valor agregado, mientras las importaciones eran cada vez de mayor valor.
Vulnerable: se manifiesta a través de la coyuntura inversa. El modelo carecía de mecanismos de compensación, el modelo estaba basado en el libre cambio, el Estado solo debía proteger la libertad económica y auspiciar la entrada de capitales extranjeros. Las clases subordinadas siempre resultaban los más afectados.
Sector agropecuario: sector agropecuario para exportación, “elemento dinámico”, se distinguían dos zonas productivas: pampa húmeda cuya producción se destinaba al mercado externo y la zona extra pampeana cuya producción se destinaba al mercado local.
Sector manufacturero: las actividades destacadas eran relacionadas con el azúcar y el vino (Tucumán y Mendoza) que tenían protección arancelaria por la ley de aduanas de 1877 y demás resoluciones. La ley de Aduanas amparaba a las denominadas “industrias naturales”. Las actividades manufactureras constituían en pequeñas industrias de escasa mecanización que fueron evolucionando por el crecimiento demográfico y tuvieron una transformación durante la 1º guerra mundial, las modificaciones de la ley arancelaria permitieron radicación de modernas empresas multinacionales.
Factores concurrentes: la expansión e integración creciente de la economía mundial y con la gran extensión de tierras fértiles. La conjunción de ambos factores (externos e internos9 posibilitó el crecimiento económico. El modelo trato de aprovechar las ventajas comparativas naturales en un momento histórico en el cual los principales países estaban concentrados en su desarrollo industrial.
Factores impulsivos: impulsaron al crecimiento económico. Fueron los relacionados con la demanda externa de productos primarios y la extensión de tierras fértiles en la pampa húmeda.
Factores estructurantes: por estos factores se construyó este modelo:
a) La explotación de la tierra:
El sistema latifundista y el de arrendamiento. Estos sistemas particulares de explotación agraria afectaron al sistema productivo y se desalentó a los arrendatarios no realizando inversiones en maquinarias y tecnología. Los arrendatarios no podían comercializar su propia producción, lo hacían los latifundistas. La conflictividad entre ambos sectores fue creciendo hasta desembocar en el “GRITO DE ALCORTA”. Nace la “federación Agraria Argentina” y la “sociedad rural Argentina”. La actividad ganadera constituyo el sector más dinámico, el sector con mayor valor agregado de las exportaciones argentinas.
b) El capital extranjero: su objetivo era desarrollar la infraestructura del país y en financiar la incorporación en la división internacional del trabajo.
Las inversiones directas como ferrocarriles, obras públicas portuarias y viviendas, construcción de viviendas etc., generaron además de un aumento de las importaciones, un déficit en la balanza de pagos. La situación estallo cuando el gobierno declaro cesación de pagos unilateral (se supera con aumento de los precios de las exportaciones). La necesidad de capta fondos extranjeros impidió el adecuado control de su destino y facilito el uso especulativo del dinero. El estado garantizaba un beneficio neto del 7% del capital invertido más concesión de tierras adyacentes a las vías y la introducción de materiales libres de aranceles. 
Comercio exterior: la integración al mercado mundial se basó en el esquema de la división internacional del trabajo que establecía una relación centro-periferia donde Gran Bretaña fue el socio ideal por la complementación de las economías de ambos países.
Las exportaciones agrícolas se destinaban a Europa, a Estados Unidos y a Gran Bretaña en particular, que además era cliente exclusivo de la carne enfriada. Argentina y Gran Bretaña establecieron una relación bilateral de “complementación económica subordinada”.
Consecuencias:
1) Las exportaciones agropecuarias: El volumen y el precio de los productos agropecuarios, dependían de la demanda externa. Esta “coyuntura inversa” condiciono el desarrollo económico y social del país. Las limitaciones del modelo agroexportador radicaban en la falta de mecanismos de compensación económica y en la ausencia de una política activa por parte del estado nacional para interferir en los mecanismos de mercado.
2) El endeudamiento externo: fueron acumulándose créditos, junto con dificultades de pago. El endeudamiento potenciaba los problemas fiscales, mientras los requisitos impuestos por los acreedores condicionaron las políticas económicas, y los créditos que debían servir para suplir la falta de capital para el desarrollo, se convirtieron en una traba mayor. El endeudamiento externo se origina con el empréstito Baring, entre cuyos destinos se encontraba la construcción del puerto. El pago del préstamo estaba garantizado por el estado de Buenos Aires con sus bienes, rentas y tierras. No se cumplieron ninguno de los objetivos programados

Más contenidos de este tema