Logo Studenta

BIOSEGURIDAD EN EL PERSONAL DE SALUD!!!

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

BIOSEGURIDAD EN EL PERSONAL DE SALUD 
 
 
 
 
 
 
LEIDY JOHANA MARIN OSORIO 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA 
Grupo de Investigación: GERENCIA DEL CUIDADO 
Línea de Investigación: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 
 
 
RESUMEN 
 
OBJETIVO: identificar el nivel de conocimiento y aplicación de las medidas de bioseguridad, 
por parte del personal de salud y su relación con la ocurrencia de accidentes de riesgo biológico 
METODOLOGÍA: Se realizó una revisión sistemática de tipo cualitativo de la literatura, con 
una muestra de 50 artículos pertenecientes de países como México, España, Ecuador, Colombia y 
Perú. La información se recolectó a través de un análisis de artículos por medio de tabulaciones 
donde se discriminaron de acuerdo a variables cualitativas, en donde se tuvieron en cuenta 
criterios como, el campo laboral, personal de todas las profesiones de la salud, medidas de 
bioseguridad según el protocolo, así como la aplicación de estas mismas. 
RESULTADOS: En los diferentes artículos revisados se evidencia trabajadores expuestos a 
riesgo biológico con predominio en profesionales de enfermería, seguido de medicina, obstetricia 
y los estudiantes durante la realización de sus prácticas clínicas. Se obtuvo una evaluación del 
personal de salud en cuanto a conocimiento acerca de las medidas de bioseguridad, así como su 
aplicación, está ubicado en un nivel medio. Se observó la exposición percutánea, como riesgo 
potencial para sufrir un riesgo de transmisión de patógenos hemáticos, entre los que sobresalen el 
Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), Virus de la Hepatitis B (VHB) y Virus de la 
Hepatitis C (VHC). 
CONCLUSIONES: Después de realizar la revisión sistemática de los artículos, se logró un 
aumento significativo del conocimiento de tales falencias que presentan los trabajadores del área 
de la salud, en cuanto a la adherencia frente al protocolo de bioseguridad, lo que conlleva a la 
exposición inminente de accidentes de riesgo biológico. 
PALABRAS CLAVE: Bioseguridad, riesgo biológico, personal de salud. 
 
 
 
ABSTRACT 
 
OBJECTIVE: Identify the level of knowledge and application of biosecurity measures by health 
personnel and their relationship with the occurrence of biohazard accidents. 
METHOD: A systematic qualitative review of the literature was carried out, with a sample of 50 
articles from countries such as Mexico, Spain, Ecuador, Colombia and Peru. The information was 
collected through an analysis of articles by means of tabulations where they were discriminated 
according to qualitative variables, where criteria such as the labor field, personnel of all health 
professions, biosecurity measures according to the protocol, as well as the application of these. 
RESULTS: In the different articles reviewed, there is evidence of workers exposed to biological 
risk with a predominance of nursing professionals, followed by medicine, obstetrics, and students 
during the performance of their clinical practices. An evaluation was obtained from health 
personnel regarding knowledge about biosecurity measures, as well as their application, it is 
located at a medium level. Percutaneous exposure was observed, as a potential risk to suffer a 
risk of transmission of blood pathogens, among which the Human Immunodeficiency Virus 
(HIV), Hepatitis B Virus (HBV) and Hepatitis C Virus (HCV) stand out. 
CONCLUSIONS: After performing the systematic review of the articles, a significant increase 
in the knowledge of such shortcomings presented by health workers was achieved, in terms of 
adherence to the biosafety protocol, which leads to the imminent exposure of accidents 
biohazard. 
KEY WORDS: Biosecurity, biological risk, health personnel. 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Según la OMS, la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no 
solamente la ausencia de afecciones o enfermedades (1). Es por esto, que los profesionales de la 
salud en su quehacer diario en los servicios de los hospitales, deben velar por la conservación de 
la misma, mediante la ejecución de medidas de bioseguridad en el momento de manipular sangre 
o cualquier líquido corporal de un paciente. 
La definición de bioseguridad que brinda la OMS, es un conjunto de normas y medidas para 
proteger la salud del personal, frente a riesgos biológicos, químicos y físicos a los que está 
expuesto en el desempeño de sus funciones, también a los pacientes y al medio ambiente (2). En 
el Manual de Bioseguridad en el Laboratorio, en su tercera edición, se habla de que el pilar de la 
práctica de la bioseguridad es la evaluación del riesgo, y que, aunque existen muchas 
herramientas para la evaluación del riesgo que significa un procedimiento o experimento 
determinado, el componente más importante es el juicio profesional (3). Lo que conlleva al 
personal de salud a cuestionarse acerca de la ejecución de las medidas y/o protocolos establecidos 
en las Instituciones de Salud para prevenir el riesgo de accidente biológico. 
En Colombia, el Ministerio de Protección Social, en dicho caso la Dirección de Riesgos 
Profesionales, caracteriza los deberes que tienen los trabajadores ante un accidente en el ejercicio 
de las funciones laborales, entre los que se puede destacar respecto a salud: Procurar el cuidado 
integral de su salud y cumplir las normas, reglamentos e instrucciones de los programas de salud 
ocupacional de la empresa (4). 
Rodríguez et al, describen el riesgo de exposición laboral a infecciones causadas por diversos 
agentes, especialmente virus y bacterias, como una amenaza para los trabajadores de la salud, que 
en su actividad diaria deben manipular fluidos con riesgo biológico (5). Es entonces, donde Ilapa 
et al, destaca que en diversos estudios identificaron a los profesionales de enfermería como los 
más susceptibles a accidentes de trabajo, por mayor exposición a material biológico, esto en 
relación con tener más contacto directo con el paciente, así como la frecuencia y tipo de 
procedimientos realizados (6). 
Es preciso tener en cuenta, que, según estudios, la existencia de accidentes de riesgo biológico en 
el personal de salud, puede estar influenciado por factores de tipo educativo. Ruiz de Somocurcio 
B, habla del desconocimiento, del nivel de conocimiento del personal de salud sobre las medidas 
de bioseguridad (7). Tamariz Chavarria, al citar a Castells S, comenta que el hecho de existir 
desconocimiento sobre las precauciones para la manipulación de muestras de sangre, ropa 
contaminada y objetos corto punzantes demuestra una debilidad del aprendizaje y deficiencia en 
la educación permanente y continuada de los servicios donde laboran (8). 
Ante esto, Lopes et al, trae a colación, la educación permanente en las instituciones de salud, 
como la oportunidad de aprendizaje de forma de educación en el trabajo, posibilitando aprender 
de acuerdo a la necesidad y motivación (9). Sin embargo, dicha educación debe impartirse desde 
la formación universitaria, generando conocimiento en los futuros profesionales, ya que según un 
estudio de Díaz et al, del conocimiento y las buenas prácticas en bioseguridad de los docentes, 
depende la adopción de estas por parte de los estudiantes, que contribuya en su formación (10). 
Es entonces donde nos hacemos la pregunta: ¿El personal de salud incorpora en su práctica 
asistencial el conocimiento de las medidas de bioseguridad? Por tanto, como objetivo de este 
estudio surge, identificar el nivel de conocimiento y aplicación de las medidas de bioseguridad, 
por parte del personal de salud y su relación con la ocurrencia de accidentes de riesgo biológico, 
en diversos estudios realizados tanto a nivel nacional como internacional. 
 
 
 
 
 
 
METODOLOGÍA 
 
Se realizó una revisión sistemática de tipo cualitativo de la literatura, con un total de 50 artículos, 
de países como México, España, Ecuador,Colombia y Perú. Para esta se procuró elegir artículos 
preferiblemente de los últimos cinco años, sin embargo se tomaron algunos estudios de mayor 
antigüedad por la significancia bibliográfica y su aporte, mediante búsqueda en las bases de datos 
Science Direct, Revista de Salud Pública, Redalyc, Dialnet y PubMed. Se incluyeron estudios en 
español. Fueron revisadas las referencias de los artículos originales identificados, así como las 
correspondientes revisiones y capítulos de libros relevantes. 
Al obtener diversos artículos, estos fueron discriminados de acuerdo a variables cualitativas, en 
donde se tuvieron en cuenta criterios como, el campo laboral, en dicho caso el ámbito de salud, 
personal de todas las profesiones (enfermeros, médicos, auxiliares de enfermería, personal de 
aseo), medidas de bioseguridad según el protocolo, así como la aplicación de estas mismas. Se 
pudo estimar que estas variables son abordadas en mayor proporción por medicina y enfermería. 
Así pues, se pudieron consolidar resultados concisos y explícitos para el desarrollo investigativo. 
Posteriormente, se inició la lectura de cada uno de los artículos seleccionados, con el fin de 
realizar un análisis de los datos que poseía cada uno, seguido de la extracción de datos en una 
tabla que contenía título, autores, ubicación del artículo, referencia bibliográfica, contexto, 
problema, método utilizado, resultados y opinión personal frente al estudio. De tal forma, que se 
facilitara la interpretación y relación entre los artículos, en cuanto a los criterios similares, para 
así ser agrupados, y permitir dar un entendimiento global de la situación que se vive tanto a nivel 
nacional como internacional, en cuanto al conocimiento y la ejecución de medidas de 
bioseguridad entre el personal de salud. 
 
 
 
RESULTADOS 
 
De acuerdo a lo evidenciado en diferentes artículos, se procede a diferenciar según criterios 
coincidentes como, nivel de conocimiento, profesiones más expuestas, enfermedades 
infectocontagiosas de mayor predominio, mediante descripción en tablas y posterior análisis de 
los resultados de estudios que demuestran estos factores, como otros relacionados con 
caracteristicas del accidente, educación. 
 
Título Autor (es) Objetivos Resultados 
Bioseguridad: Su 
comportamiento 
(11). 
Dra. Odalis Abreu 
Guirado ; Dra. 
Odalys Rodríguez 
Heredia; Dr. 
Ernesto Pérez 
Delgado; Dra. 
Magda González 
García 
Analizar el 
comportamiento del 
Programa de Seguridad 
Biológica en los 
hospitales provinciales 
docentes “Manuel 
Ascunce Domenech” 
(HMAD) y “Eduardo 
Agramonte Piña” 
(HPP), de la provincia 
de Camagüey. 
El nivel de 
conocimiento en ambas 
instituciones es bajo. 
Conocimientos en 
bioseguridad en 
estudiantes de la 
Facultad de Salud 
de una Universidad 
Pública del Valle 
del Cauca (12). 
Nazly Larrahondo-
Moreno; Luz Mora-
Noreña; María 
Rodríguez-Rengifo; 
Mercedes Salcedo-
Cifuentes 
Evaluar los 
conocimientos en 
bioseguridad de los 
estudiantes de ocho 
programas de la 
facultad de salud de una 
Universidad Pública del 
Suroccidente 
Colombiano, quienes 
por su nivel de 
formación ya se 
encuentran listos para 
iniciar sus prácticas 
clínicas. 
Del total, la mayor parte 
alcanzó un nivel de 
conocimiento medio, el 
30% tuvo un nivel bajo, 
tan solo el 8% obtuvo un 
nivel alto. 
Conocimiento y 
cumplimiento de 
las medidas de 
bioseguridad y 
accidentes 
biológicos de los 
estudiantes de 
enfermería en las 
prácticas clínicas 
(13). 
Felicitas Merino de 
la Hoz, María Jesús 
Durá Ros, Elías 
Rodríguez Martín, 
Silvia González 
Gómez, Luis 
Mariano López 
López, Rebeca 
Abajas Bustillo, 
Inmaculada de la 
Horra Gutiérrez. 
 
Identificar el grado de 
conocimiento y 
aplicación de las 
medidas de 
bioseguridad en los 
estudiantes de 
Enfermería, así como 
conocer los tipos de 
accidentes biológicos 
durante sus prácticas 
clínicas. 
Conocimientos 
moderados sobre 
medidas de bioseguridad 
que no son involucrados 
de una manera 
pertinente en el campo 
de acción durante la 
práctica clínica. 
Conocimiento y 
aplicación de las 
normas de 
bioseguridad en la 
prevención de 
accidentes por 
exposición a 
sangre y fluidos 
corporales en el 
personal de 
enfermería (14). 
Br. Bentancur, Ana 
Br. Hernández, 
Karina Br. 
Jaunarena, Dahiana 
Br. Miraldo, 
Mariana Br. Silva, 
Lucía 
Evaluar el 
conocimiento y la 
aplicación de las 
normas de bioseguridad 
por el personal de 
enfermería en el 
Departamento de 
Emergencia del 
Hospital de Clínicas, 
con el fin de realizar un 
diagnóstico de la 
situación y plantear 
propuestas en base a los 
resultados. 
En general el personal 
(total 40), tienen 
conocimiento acerca de 
normas de bioseguridad 
siendo esto 87%. En 
cuanto a lo observado, el 
55% cumple con el uso 
de métodos de 
protección. La 
disposición de material 
en un 84% de la 
población se descarta 
correctamente después 
de los procedimientos 
que observaron. El 49% 
realizan el lavado de 
manos según los 
tiempos y las 
indicaciones pertinentes 
para su realización, el 
40% lo aplica a veces 
correctamente, y el 11% 
no aplican la técnica 
adecuada. 
La relación 
conocimiento-
aplicación, quienes 
conocen del tema el 
66% aplica las normas, 
el 10% a veces y el 3% 
no, mientras que quienes 
no conocen las medidas 
el 5,5% las aplica a 
veces y el 15,5% no las 
aplica. 
Evaluación de la 
adherencia a las 
normas de 
bioseguridad en el 
personal de 
enfermería de la 
ESE Hospital 
Psiquiátrico San 
Camilo, 
Bucaramanga, 
2017 (15). 
Carrascal Moreno 
Brilly Yariany, 
Castro Pérez Liliana 
Rocio, Peña Chávez 
Alba Liliana. 
Evaluar la adherencia a 
las normas de 
bioseguridad del 
personal de enfermería 
en la ESE Hospital 
Psiquiátrico San 
Camilo, Bucaramanga, 
Santander. 
El 47% realizan el 
lavado de manos al 
iniciar la jornada 
laboral, frente al 96% 
que lo realizan al 
finalizar la jornada, el 
96% realiza el lavado de 
manos antes y después 
de cualquier 
procedimiento. Tan solo 
el 11% se lavan las 
manos después de 5 
aplicaciones de alcohol 
glicerinado. Los 
elementos de protección 
más usados 
corresponden a guantes 
98%, tapabocas 92%. 
Los menos usados son, 
la bata con un porcentaje 
de uso de 34%, gorro 
4%, lentes protectores 
15%. 
El 36% manifestó haber 
tenido accidentes de 
trabajo, siendo el 
pinchazo en un 21%, 
salpicadura 8%, caídas 
29%, otros 42%. Estos 
fueron reportados en un 
95% antes de las 
primeras 24 horas. 
Un 75% refirió haber 
recibido capacitación 
acerca de bioseguridad 
en lo que lleva 
laborando en la 
institución. 
Conocimiento de 
las medidas de 
bioseguridad en 
proveedores de 
servicios que 
participan en 
cuidado quirúrgico 
(16). 
Diana Jazmín 
Ramírez Fernández, 
Víctor Hugo 
Villaseñor Santiago, 
Lemuel Escobar 
Gálvez, Fernandez-
Sanchez, V., 
4Mora-Heredia, 
J.E., Cazares-
Apátiga, J; Moisés 
Cabrera-González 
Evaluar el 
cumplimiento de las 
medidas de 
bioseguridad por los 
proveedores de servicio 
civil quienes 
participaban en 
atención quirúrgica del 
paciente en el Centro 
Médico Naval. 
El porcentaje de 
respuestas incorrectas, 
respecto al conocimiento 
de los principios de las 
medidas de bioseguridad 
61%, agentes para el 
lavado de manos 62,7%, 
duración del lavado de 
manos 74,2%, uso de 
mascara 78,0% y el 
manejo de residuos 
peligrosos 69,5%. 
Riesgo biológico 
del profesional de 
enfermería en el 
servicio de 
emergencia del 
Hospital Daniel 
Alcides Carrión 
Callao, Perú (17). 
Jennifer Díaz-
Salvador; María De 
La Cruz-Ruiz 
Determinar el nivel de 
riesgo biológico en el 
profesional de 
enfermería del servicio 
de emergencia del 
Hospital Daniel Alcides 
Carrión. 
El nivel de riesgo 
biológico esmedio en 
un 72%, y bajo en un 
13%. 
Esto en relación con 3 
dimensiones: 
1. Riesgo biológico 
sobre manejo de 
fluidos 
corporales bajo 
en 86%, frente a 
alto en 2%. 
2. Nivel de riesgo 
biológico sobre 
el manejo de 
materiales 
biocontaminados 
medio 68%, y 
bajo en 30%. 
3. Nivel de riesgo 
biológico sobre 
el manejo de 
medio de 
contaminación es 
medio 65%, 
frente al 22% 
que es bajo, y 
13% alto. 
Conocimiento y 
cumplimiento de 
las medidas de 
bioseguridad del 
personal de 
Enfermería en los 
servicios 
especiales (18). 
Silvia Pérez 
Taboada, Ana 
Gancedo 
García, Michal 
Chudáik, Isolina 
Riaño Galán, José 
Manuel Fernández 
Carreira, María 
Feito Álvarez 
Conocer el nivel de 
conocimiento y 
cumplimiento de las 
medidas de 
bioseguridad del 
personal de Enfermería 
de los servicios 
especiales del Hospital 
San Agustín (HSA) de 
Avilés (Asturias) y su 
influencia sobre los 
accidentes con riesgo 
biológico. 
En total 70 
cuestionarios. El 61% 
manifestó haber recibido 
información sobre 
bioseguridad. En cuanto 
a conocimiento un 
86,2% los posee, y en la 
aplicación de medidas 
tan solo el 60,8%. 
La causa fue atribuida al 
exceso de trabajo en un 
34,3%. 
Nivel de 
conocimiento y 
aplicación de las 
medidas de 
bioseguridad del 
personal de 
Luz Marina Bautista 
Rodríguez, Carmen 
Celene Delgado 
Madrid, Zulma 
Fabiola Hernández 
Zárate, Fanny Edith 
Identificar el nivel de 
conocimiento y 
aplicación de las 
medidas de 
bioseguridad que tiene 
el personal de 
Los resultados obtenidos 
dentro de las medidas se 
encontró en relación a la 
aplicación del lavado de 
manos una aplicación 
buena en un 13%, 
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=4087469
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=4087469
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=3567648
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=3567648
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=3567648
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=4087620
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=4087620
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1790735
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1790735
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=758955
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=758955
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=758955
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=4087629
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=4087629
enfermería (19). Sanguino Jaramillo, 
Martha Liliana 
Cuevas Santamaría, 
Yessenia Tatiana 
Arias Contreras, 
Isabel Carolina 
Mojica Torres. 
Enfermería. predominando en ellas 
las prácticas deficientes 
equivalentes a un 65%. 
Durante la evaluación 
del nivel de aplicación 
de uso de guantes en el 
personal de enfermería 
de la Clínica San José se 
obtuvo como resultado 
un nivel de aplicación 
bueno en un 34% 
predominando un nivel 
de aplicación deficiente 
con un 61%. 
Intervención 
educativa para 
incrementar los 
conocimientos 
sobre bioseguridad 
en el personal de 
enfermería de una 
institución 
hospitalaria (20). 
Lic. Emma 
Hernández Valdez, 
MSc. Magda Acosta 
González, Lic. 
Betty Nadal Tur, 
Lic. Marilin Pijuan 
Pérez, Enf. Yilka 
Fon Abreu y Dra. 
Nurys Armas Rojas 
Incrementar el nivel de 
conocimiento sobre 
bioseguridad en el 
personal de enfermería 
del Instituto de 
Cardiología y Cirugía 
Cardiovascular. 
El 100 % del personal 
de enfermería se 
encuentra expuesto al 
riesgo biológico y algo 
más de la mitad (55,3 
%) está expuesto a doble 
riesgo, biológico-
radiológico. Antes de la 
intervención hubo 
desconocimiento (35,0 
%) de las precauciones 
universales de 
bioseguridad, en las 
precauciones en el 
manejo de las muestras 
de sangre (19,4 %), con 
la ropa sucia (17,4 %) y 
con los objetos punzo 
cortantes (23,3 %). 
Tabla 1. Nivel de conocimiento evidenciado en diversos estudios. 
Respecto a los estudios observados en la tabla, se podría decir que, el personal de salud en cuanto 
a conocimiento acerca de las medidas de bioseguridad, así como su aplicación, está ubicado en un 
nivel medio, lo que conlleva a plantear estrategias tanto para los profesionales de la salud en las 
Instituciones, como para los estudiantes que realizan su práctica clínica, a esto se suman factores 
como disminuida disposición de materiales de protección individual, o sobrecarga laboral, lo que 
implica la no apropiación del conocimiento y ejecución del mismo respecto a las medidas. 
Sumado a esto, los profesionales con mayor exposición a riesgos biológicos, según diversos 
autores, corresponden a: 
Título Autor (es) Objetivos Resultados 
Accidentes de riesgo 
biológico entre 
estudiantes de 
carreras de la salud. 
Cinco años de 
experiencia (21) 
Alberto Fica C, M. 
Irene Jemenao P, 
Gloria Ruiz R., 
Milton Larrondo L, 
Carmen Hurtado H., 
Gabriela Muñoz G. y 
Cecilia Sepulveda C. 
Caracterizar la 
población de 
estudiantes de 
pregrado expuesta a 
riesgos biológicos. 
Las exposiciones sólo 
fueron observadas en 
estudiantes de tres 
carreras: Medicina, 
Enfermería y 
Obstetricia. En cinco 
años no se registraron 
accidentes entre 
alumnos de 
Tecnología Médica, 
Kinesiología, 
Nutrición y Dietética, 
Fonoaudiología o 
Terapia Ocupacional. 
Para cada año, la tasa 
de incidencia fue más 
elevada entre alumnos 
de enfermería que 
entre aquellos de 
medicina u 
obstetricia. 
Incidencia de 
exposiciones 
accidentales a sangre 
y fluidos biológicos 
en el personal 
sanitario de un 
hospital comarcal 
Cristina Pérez Ruiz, 
Miquel Torres 
Salinas, Gloria de la 
Red Bellvis, Nada 
Msabri, Esther Niño 
Aragón, Javier 
Sobrino Martínez. 
Conocer la incidencia 
anual de exposiciones 
accidentales a sangre 
y fluidos biológicos 
en el personal 
sanitario de un 
hospital comarcal, y 
Los médicos son el 
colectivo profesional 
con mayor riesgo 
(5,29 exposiciones 
por cada 100 
médicos). El 44,2% 
refiere una actividad 
(22). describir sus 
características, 
situaciones asociadas 
y seguimiento. 
profesional media en 
el centro igual o 
inferior a 1 año. El 
pinchazo ha sido la 
lesión percutánea más 
frecuente. 
Accidentes 
ocupacionales de 
riesgo biológico en 
Antioquia, Colombia 
(23). 
Franco E. Montufar 
Andrade, Camilo A. 
Madrid Muñoz, Juan 
P. Villa Franco, 
Juliana Vega 
Miranda, Viviana M. 
Palacio Castaño, 
María C. Montufar 
Pantoja, Natalia 
Salazar Valderrama, 
Luz E. Pérez 
Jaramillo, Humberto 
Zapata, Melissa 
Mejía. 
Describir las 
características 
epidemiológicas de 
los accidentes 
ocupacionales de 
riesgo biológico. 
Afección por cargo. 
Auxiliares de 
enfermería (22,9%), 
aseo hospitalario 
(16,5%), estudiantes 
(14,3%), recolección 
de basuras (5,2%) y 
médicos (4,8%). El 
mecanismo del 
accidente fue: 
punción (77%), 
herida cortante 
(11,3%) y contacto 
con mucosas (9,1%). 
Tabla 2. Profesionales de la salud con mayor exposición a accidentes de riesgo biológico. 
Encontramos que, entre las profesiones del área de la salud, más expuestas a estos riesgos 
biológicos están enfermería (enfermeros y auxiliares de enfermería), seguido de medicina, 
obstetricia y los estudiantes durante la realización de sus prácticas clínicas. 
Las enfermedades infectocontagiosas predominantes ante la exposición a sangre y/o líquidos 
corporales de pacientes: 
Título Autor (es) Objetivos Resultados 
Accidentes con 
objetos 
punzocortantes y 
líquidos 
potencialmente 
infecciosos en 
personal de la salud 
que trabaja en un 
hospital de tercer 
Coria Lorenzo, 
Aguado Huerta, 
González Oliver, 
Águila Torres, 
Vázquez Flores, 
V.M. Pérez Robles. 
Conocer el 
comportamiento en los 
últimos 11 años de los 
mecanismos y el riesgo 
por exposición 
ocupacional de los 
trabajadores de la salud 
quetrabajan en un 
hospital de tercer nivel 
El personal de salud 
se encuentra expuesto 
a múltiples virus 
como 
inmunodeficiencia 
humana (VIH), así 
como los de la 
hepatitis B (VHB) y 
la hepatitis C (VHC) 
nivel (24). de atención. 
Accidentes 
biológicos 
percutáneos en el 
personal sanitario: 
análisis de factores 
de riesgo no 
prevenibles 
mediante 
precauciones 
estándares (25). 
Magda Campins, 
Miquel Torres, Pilar 
Varela, Victoria 
López Clemente, 
Ampar Gascó, 
Miriam de la Prada, 
GemmaTapias, Pilar 
Peña, Eduardo 
Hermosilla, Pilar 
Sanz, JoséMaría 
Bayas, Consol Serra. 
Identificar los posibles 
factores de riesgo (FR) 
de las exposiciones 
laborales percutáneas no 
prevenibles mediante las 
precauciones estándares. 
Trabajador que había 
experimentado una 
exposición percutánea 
a pesar de haber 
seguida las 
precauciones 
estándares. Los 
controles fueron 
trabajadores del 
mismo hospital que 
hubieran realizado 
procedimientos 
similares al caso y 
que hubieran tenido 
un accidente 
biológico sin adoptar 
de forma correcta las 
precauciones 
estándares 
Exposición 
ocupacional a 
sangre y material 
biológico en 
personal sanitario 
(26). 
María Jesús 
Hernández, 
Navarrete Magda 
Campins, Martí 
Elena Vanessa 
Martínez Sánchez, 
Francisca Ramos 
Pérez, Aurelia 
García de Codes 
Ilario, José Luis 
Arribas Llorente. 
Describir las 
exposiciones 
ocupacionales 
percutáneas y los 
factores de riesgo 
asociados a las causadas 
por agujas canuladas, 
recogidos en un sistema 
de vigilancia 
multicéntrico nacional. 
En general un 16.374 
accidentes 
percutáneos, el 87% 
con aguja canulada. 
Incidencia y 
distribución de 
accidentes con 
fluidos biológicos 
en personal 
sanitario y 
población general 
(27). 
Imaz Iglesia L, I. 
Gómez López, J. A 
Fernández Martínez, 
R. Mareca Doñate, 
L. A. Sangrador 
Arenas. 
Conocer la capacidad 
informativa del registro, 
calcular, en personal 
sanitario y población 
general, las tasas de 
incidencia de accidente 
con exposición a fluidos 
biológicos, conocer la 
tasa post accidental de 
seroconversión al virus 
595 accidentes, en 
ninguno de los cuales 
apareció 
posteriormente 
infección por VIH. La 
tasa de incidencia en 
personal sanitario fue 
de 1,7 declaraciones. 
de la inmunodeficiencia 
humana (VIH) e 
identificar grupos de 
riesgo. 
Exposición a 
patógenos 
hemáticos en el 
personal sanitario 
(28). 
Rosa Blázquez 
Santiago Moreno, 
Ana Menasalvas, 
Carmen Guerrero 
Manuel Segovia, 
Abel Novoa. 
Determinar las tasas de 
exposición accidental a 
patógenos hemáticos en 
los diferentes estamentos 
del personal sanitario y 
analizar las 
características y 
consecuencias de la 
exposición. 
El pinchazo fue el 
tipo de accidente más 
frecuente (84,8%), 
siendo la salpicadura 
responsable del 
15,2% restante. En el 
14,5% de los 
accidentes existía 
riesgo de transmisión 
de al menos un 
patógeno hemático. 
Dispositivos de 
bioseguridad y 
formación para 
prevenir las 
exposiciones 
biológicas 
accidentales en el 
ámbito hospitalario 
(29). 
Miguel López 
Gobernado, Jaime 
Hernández 
Bartolomé, David 
Villalba Gil, Alberto 
Castellanos Asenjo. 
Realizar intervenciones 
dirigidas al personal de 
salud evitando 
exposiciones a 
accidentes biológicos en 
el ámbito hospitalario. 
El 91,64% de los 
accidentes se 
producen por contacto 
con sangre. El área 
quirúrgica registra el 
28,84% de los 
sucesos y las 
urgencias 
hospitalarias el 
8,35%. 
Caracterización de 
los accidentes de 
riesgo biológico y 
uso de profilaxis en 
trabajadores 
sanitarios por 
exposición 
ocupacional, que 
consultaron en el 
Programa Nacional 
de Lucha contra el 
SIDA desde enero a 
diciembre del año 
2013 (30). 
Laura Emilce Flores; 
Diana Milagros 
Narvaez; Alba 
Armoa 
Caracterizar los 
accidentes de riesgo 
biológico y el uso de 
profilaxis post 
exposición ocupacional 
en los trabajadores 
sanitarios, en 
trabajadores sanitarios 
que consultaron en el 
Programa Nacional de 
Lucha contra el SIDA 
desde enero a diciembre 
del año 2013. 
Tipo de accidente 
leve 62,1% y grave 
37,9%. El tipo de 
exposición fue en un 
65,1% por pinchazos, 
seguido de 
salpicaduras 22,7%, y 
12,1% por pinchazo 
con aguja sólida o 
roma. 
El paciente fuente era 
conocido en un 54,5% 
y no conocido en 
45,4%. Delos 
pacientes conocidos 
el 62% tenía serología 
positiva para VIH, 
20% con serología no 
reactiva. 
Del total de 66 
pacientes, el 77% de 
los pacientes inicio 
profilaxis post 
exposición y 23% no 
lo hizo. Solo el 6% 
completo el esquema 
de tratamiento. 
Tabla 3. Enfermedades infectocontagiosas a las cuales se tiene mayor exposición. 
Los estudios mencionados en la tabla, concuerdan en datos como, que la exposición percutánea, 
al seguir o no las medidas de bioseguridad, conllevan al riesgo de transmisión de patógenos 
hemáticos, entre los que sobresalen el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), Virus de la 
Hepatitis B (VHB) y Virus de la Hepatitis C (VHC), lo que podría corresponder a que los 
accidentes que se producen, en el mayor de los casos el riesgo biológico es por contacto con 
sangre. Además, Vergara et al, describen que la atención de mayor costo que se realizó en la 
institución en la cual ellos desarrollaron el estudio, fue por exposición a fuente positiva de VIH 
(31). 
Dado el análisis anterior, Arribas et al, postulan que el mayor riesgo acontece durante la 
utilización del material y al preparar el material para reutilizar (32), es por esto, que se puede 
relacionar este contacto con sangre, con el estudio de Ardila et al, en el cual se encontró que en 
mayor porcentaje el grupo de auxiliares de enfermería realiza la disposición de material corto 
punzante en el guardián, mientras que enfermeras y médicos realiza la encapsulación de las 
agujas de las jeringas (33), aspecto que expone al personal de salud ante riesgos biológicos. 
Castro et al, en un servicio de cirugía, evaluaron el uso de guantes simples y dobles a los 
cirujanos, ayudantes y enfermeras, obteniendo perforaciones advertidas e inadvertidas en mayor 
proporción en los cirujanos, seguido de las enfermeras y por último los ayudantes (34), dato que 
nos refleja otro modo de ocurrencia de accidentes de riesgo biológico. 
En relación a la información de la ocurrencia del accidente, Lozano et al y Rodríguez et al, 
coinciden en que predomina el pinchazo, seguido de las salpicaduras, este último autor, destaca 
además, que el acontecer de los accidentes también fue al momento de recoger el material, o 
debido a la ausencia de protección (35)(36). Lo cual se ve apoyado por, Hernández et al, que 
evidencio en su estudio un bajo porcentaje de uso de guantes, así como, la localización corporal 
más frecuente, las manos, cuyo objeto más usual que produjo el accidente fueron las agujas de 
pequeño calibre en mayor porcentaje (37). 
Ante esto, es importante tener en cuenta pautas que sean de facilidad para el personal comprender 
y poder ejecutar las medidas de bioseguridad, como lo planteado por Romero Jumbo, Y. L. y 
Rodríguez Sotolongo et al, mediante revisiones bibliográficas realizadas, en donde sintetizan la 
información relevante acerca de las precauciones estándar, enfermedades de bajo y alto riesgo de 
transmisión en la comunidad, vías de transmisión y prevención, actuación frente a la ocurrencia 
de un accidente de riesgo biológico (38)(39). Las cuales son breves para brindar al equipo de 
salud el conocimiento y poder evaluar la aplicación de estas medidas. 
 
 
 
DISCUSIÓN 
 
Se detectó un conocimiento medio/moderado sobre las medidas de bioseguridad, seguido de la no 
aplicabilidad de las mismas, se aprecia al personal de salud vulnerable, por motivos de 
sobrecarga laboral, que le genera la atenciónintegral del paciente, al realizar cualquier tipo de 
procedimiento, y a su vez la exposición constante a cualquier riesgo de accidente biológico, ante 
cualquier virus de transmisión sérica u otras enfermedades infecciosas a las que se ve expuesto, 
por el desempeño de su rol como médico, enfermero o auxiliar de la salud, así como tambien el 
personal de aseo del hospital o clínica. 
Es por ello que la adopción por parte del personal de salud de los protocolos de medidas de 
bioseguridad podría contribuir al evitar este tipo de eventualidades. Sin embargo, con base a la 
revisión de la literatura de los diferentes artículos discriminados por variables, se pudo analizar 
que hay ocasiones, donde se tiene los conocimientos, pero no son llevados a cabo durante su 
ejecución o práctica. 
Trincado et al, expone en su estudio la diferencia en el conocimiento e implementación de las 
medidas de bioseguridad, sujetas al trato con pacientes vulnerables de una unidad de 
hemodiálisis, que al implicar mayor exposición a sangre y/o líquidos corporales de los pacientes, 
exige al personal de salud mayor compromiso en el cumplimiento de las medidas de bioseguridad 
(40). Así mismo, Villanueva P. K, destaca en el cuidado del paciente post operado, conocimiento 
respecto a barreras de protección física y químicas así como las medidas de bioseguridad en un 
67% (41), lo cual involucra tanto al personal de salud como a los pacientes. En una unidad 
quirúrgica de cirugía ambulatoria, Rodríguez Castillo et al, evidenciaron que de algunas medidas 
de bioseguridad evaluadas individualmente, fueron cumplidas en un 68,4%, del total de los 
profesionales evaluados, sin embargo, resaltan el uso de celulares como la medida de 
bioseguridad menos cumplida, así como el porte de joyas en la unidad por parte de los 
anestesistas (42). 
Es por esto, que la aplicación de las normas de bioseguridad y la adherencia, es relevante para 
obtener unos resultados óptimos durante la práctica clínica y a su vez no presentar y/o disminuir 
los accidentes biológicos en cualquier procedimiento que se desarrolle, basado en los diferentes 
datos estadísticos de los artículos revisados sobre normas de bioseguridad. Y como se pudo 
observar en los resultados de la revisión bibliográfica realizada por Martel Aguirre P., en la cual 
el 75% de los profesionales cumplen con las normas de bioseguridad, siendo aplicadas por el 
80%, teniendo conocimiento de estas medidas aproximadamente el 10% (43). 
Aplicar las medidas preventivas y apegarse al protocolo de bioseguridad, podría resultar 
beneficioso, con el fin de lograr la contención necesaria, tanto para el paciente como para el 
personal dentro del centro, la comunidad y el medio ambiente. Es entonces, donde diversos 
estudios plantean la actitud del personal de acuerdo al servicio en el que labore, como un factor 
importante en la aplicación de estas medidas, Quiroz Palacio et al, exponen que el 50,4% de los 
encuestados manifiestan sobrecarga de trabajo, destacándose las auxiliares de enfermería, quienes 
en un 60,2% así lo expresan, seguido de médicos especialistas que declaran que a veces o 
siempre las normas de bioseguridad son inútiles y exageradas 12,9% (44). 
Lo anterior estaría apoyado por Echeverri Pastrana et al y Cabeza Rivera et al, que relaciona la 
actitud de los encuestados con el nivel educativo, siendo nivel técnico 27,5% actitud desfavorable 
y 34,8% indiferente, pregrado 26,3% desfavorable y 31,6% indiferente, y postgrado actitud 
desfavorable mayor 33,3%. Sin dejar atrás que al momento de relacionar la actitud con el área de 
trabajo, encontraron una relación de dependencia, y que este factor actitud por parte del personal 
es el que predispone en mayor medida la exposición (45)(46). Sin embargo, Zelaya Discua, 
reconoce entre los estudiantes de carreras del área de la salud, razones por las cuales aplican las 
medidas de bioseguridad siendo el deseo de protegerse ante los riesgos el 87%, por poseer el 
conocimiento y llevarlo a cabo en prácticas 53%, exigencia de las normas 37% y exigencia de los 
docentes 36% (47). 
Es entonces, donde se debe hacer especial énfasis, en los estudiantes de pregrado sin dejar atrás a 
los profesionales, ya que al laborar dejan de lado la posibilidad de educarse continuamente. 
Según una revisión sistemática realizada por De Paz Figueroa et al, en el 100% de los artículos 
revisados coinciden en que la aplicación de un programa educativo resultaría eficaz en el 
cumplimiento de las medidas de bioseguridad (48), planteamiento apoyado por Chumpitaz 
Morales et al, que con un estudio de diseño pre experimental, con pre prueba que demostró 
actitud 55,3% y nivel de conocimiento 41,3% frente a los resultados de la pos prueba un aumento 
en actitud 85,5% y nivel de conocimiento 63,2% (49). 
Lo que demuestra que la intervención educativa en las instituciones de salud es una necesidad, 
que debe ser resuelta, sin estar de acuerdo con lo demostrado en el estudio de Vera Núñez et al, 
en el cual el 94,6% de la muestra respondía afirmativamente ante la necesidad de una guía de 
buenas prácticas para el manejo de la bioseguridad (50); ya que las guías, protocolos, pautas, 
entre otros, están actualmente normalizados en los Ministerios de Salud, y apropiados en su 
mayoría en las instituciones de salud, y es el personal el que no se dedica a estudiar el material 
disponible, por tanto el poder mejorar el nivel de conocimiento y aplicación de las medidas de 
bioseguridad podría hacer parte de una estrategia de tipo educación continua y/o permanente. 
 
 
CONCLUSIONES 
 
Se evidencia una exposición alta del personal de salud en general, a virus de transmisión sérica 
tales como virus de la hepatitis B, el virus de la hepatitis C y el virus de la inmunodeficiencia 
humana (VIH), con una proporción mayor en enfermeros y médicos. 
Existe un riesgo moderado de adquirir infecciones después de la realización de un procedimiento 
dentro del ámbito clínico, por lo que se presentan diversas sugerencias para reforzar los 
protocolos de bioseguridad y la adherencia de los mismos y a su vez la prevención de exposición 
a cualquier ente vírico. 
Hay una alta exposición a accidentes biológicos de manera constante los cuales son dados, a 
pesar de seguir de forma correcta las precauciones estándares, es decir, los protocolos de 
bioseguridad. En lo que se concluye que el ser un trabajador del ámbito de la salud y la poca 
formación en prevención de accidentes biológicos son factores que influyen para la 
experimentación de exposiciones accidentales de riesgo biológico. 
Se percibe una exigencia marcada en cuanto al buen uso de los elementos de protección personal 
en el ámbito laboral de la salud, ya sean hospitales, clínicas, laboratorios entre otros. Para la 
prevención de contagio a los pacientes, como para evitar que los pacientes contagien al personal. 
 
 
 
 
 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
 
1. World Health Organization. ¿Cómo define la OMS la salud? [Internet]. p. 1. Available 
from: https://www.who.int/es/about/who-we-are/frequently-asked-questions 
2. Universidad Nacional de Colombia. Bioseguridad [Internet]. 2005. p. 1. Available from: 
http://red.unal.edu.co/cursos/enfermeria/modulo2/bioseguridad.html 
3. Edición T. Tercera edición. Man Bioseguridad En El Lab. 1983;3. 
4. Ministerio de la Protección Social. Boletín de Prensa No 038 de 2011 [Internet]. Bogotá, 
febrero 24. 2011. p. 1. Available from: 
https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Minprotecciónreiteraderechosydeberesdelostrabajad
oresquesufranaccidenteslaborales.aspx 
5. Rodríguez Heredia DOI, Aguilera Batueca DAC, Barbé Agramonte DA, Delgado 
Rodríguez DN. Intervención educativa sobre bioseguridad en trabajadores de la Salud. 
Arch Médico Camagüey. 2010;14(4). 
6. Ilapa E, Gomes da Silva G, Lopes D, Pontes de Aguilar Campos M, Tavares de Mattos M, 
Miyar L. Medidas para laadhesión a las recomendaciones de bioseguridad para el equipo 
de enfermería. Enferm glob. 2018;17(49):36–46. 
7. RUIZ-DE SOMOCURCIO-BERTOCCHI JA. Conocimiento de las medidas de 
bioseguridad en personal de salud Knowledge of biosecurity measures among health 
personnel. Horiz Med (Barcelona). 2017;17(4):53–8. 
8. Tamariz F. ARTÍCULO ORIGINAL Nivel de conocimiento y práctica de medidas de 
bioseguridad : Hospital San José , 2016 Level of knowledge and practice of biosafety 
measures at the Hospital San José ,. Horiz Med (Barcelona). 2018;18(4):42–9. 
9. Lopes Joaquim F, Cavalcanti Valente GS. La relación de bioseguridad con el costo-
efectividad en las hospitalizaciones: Nexos con la formación continua. Enferm Glob. 
2013;12(2):339–54. 
10. Diaz-Tamayo AM, Vivas M MC. Riesgo biológico y prácticas de bioseguridad en 
docencia. Rev Fac Nac Salud Pública. 2015;34(1). 
11. Abreu Guirado O, Rodríguez Heredia O, Pérez Delgado E, González García M. 
Bioseguridad: su comportamiento. Arch méd Camaguey. 2008;12(5):0–0. 
12. Larrahondo-Moreno N, Mora-Noreña L, Rodríguez-Rengifo M, Salcedo-Cifuentes M. 
Conocimientos en bioseguridad en estudiantes de la facultad de salud de una Universidad 
Pública del Valle del Cauca. Rev Colomb Salud Ocup [Internet]. 2012;2(3):13–7. 
Available from: http://revistasojs.unilibrecali.edu.co/index.php/rcso/article/view/69 
13. Felicitas Merino de la Hoz, María Jesús Durá Ros, Elías Rodríguez Martín, Silvia 
González Gómez, Luis Mariano López López, Rebeca Abajas Bustillo I de la HG. 
Conocimiento y cumplimiento de las medidas de bioseguridad y accidentes biológicos de 
los estudiantes de enfermería en las prácticas clínicas. Elsevier [Internet]. 2010;20(3):179–
85. Available from: 
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1130862109002046 
14. Bentancur A, Hernández K, Jaunarena D, Miraldo M, Silva L. Exposición a Sangre Y 
Fluídos. 2009;68. 
15. Carrascal Moreno Brilly Yariany, Castro Pérez Liliana Rocio PCAL. Evaluación de la 
adherencia a las normas de bioseguridad en el personal de enfermería de la ESE Hospital 
Psiquiátrico San Camilo, Bucaramanga, 2017. Repos Univ Santander. 2017;57. 
16. Fernández JR, Hugo V, Santiago V, Gálvez LE, Cabrera-gonzalez M, Universitynaval E, 
et al. RESEARCH ARTICLE KNOWLEDGE OF BIOSAFETY MEASURES IN 
SERVICE SUPPLIERS WHO PARTICIPATEIN 1 Surgical. 2019;06(01):4445–9. 
17. Díaz-Salvador J, De La Cruz-Ruiz M. Riesgo biológico del profesional de enfermería en el 
servicio de emergencia del Hospital Daniel Alcides Carrión Callao, Perú. Rev Enferm 
Hered. 2017;10(1):54. 
18. Silvia Pérez Taboada, Ana Gancedo García, Michal Chudáik, Isolina Riaño Galán, José 
Manuel Fernández Carreira MFÁ. Conocimiento y cumplimiento de las medidas de 
bioseguridad del personal de Enfermería en los servicios especiales. Metas de enfermería. 
2016;19(1135–7262):10. 
19. Luz Marina Bautista Rodríguez, Carmen Celene Delgado Madrid, Zulma Fabiola 
Hernández Zárate, Fanny Edith Sanguino Jaramillo, Martha Liliana Cuevas Santamaría, 
Yessenia Tatiana Arias Contreras ICMT. Nivel de conocimiento y aplicación de las 
medidas de bioseguridad del personal de enfermería. Cienc y Cuid. 2013;10(2):127–38. 
20. Valdez EH, González MA, Tur BN, Pérez MP, Abreu YF, Rojas NA. Intervención 
educativa para incrementar los conocimientos sobre bioseguridad en el personal de 
enfermería de una institución hospitalaria. Rev Cubana Enferm. 2006;22(2). 
21. Fica C. A, Jemenao P. MI, Ruiz R. G, Larrondo L. M, Hurtado H. C, Muñoz G. G, et al. 
Accidentes de riesgo biológico entre estudiantes de carreras de la salud. Cinco años de 
experiencia. Rev Chil Infectol. 2010;27(1):34–9. 
22. Pérez Ruiz C, Torres Salinas M, de la Red Bellvis G, Msabri N, Niño Aragón E, Sobrino 
Martínez J. Incidencia de exposiciones accidentales a sangre y fluidos biológicos en el 
personal sanitario de un hospital comarcal. Gac Sanit. 2017;31(6):505–10. 
23. Andrade FEM, Muñoz CAM, Franco JPV, Correa LMD, Miranda JV, Rivera JDV, et al. 
Accidentes ocupacionales de riesgo biológico en Antioquia, Colombia. Enero de 2010 a 
diciembre de 2011. Infectio. 2014;18(3):79–85. 
24. Lorenzo JJC, Huerta GA, Oliver AG, Torres RLÁ, Flores AV, Robles VMP. Accidentes 
con objetos punzocortantes y líquidos potencialmente infecciosos en personal de la salud 
que trabaja en un hospital de tercer nivel: análisis de 11 años. Perinatol y Reprod Humana 
[Internet]. 2015;29(2):70–5. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.rprh.2015.11.004 
25. Magda Campins, Miquel Torres, Pilar Varela, Victoria López Clemente, Ampar Gascó, 
Miriam de la Prada, GemmaTapias, Pilar Peña, Eduardo Hermosilla, Pilar Sanz, JoséMaría 
Bayas CS. Accidentes biológicos percutáneos en el personal sanitario: análisis de factores 
de riesgo no prevenibles mediante precauciones estándares. Sci Direct [Internet]. 
2009;132(7):251–8. Available from: 
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0025775308001061 
26. María Jesús Hernández, Navarrete Magda Campins, Martí Elena Vanessa Martínez 
Sánchez, Francisca Ramos Pérez, Aurelia García de Codes Ilario JLAL. Exposición 
ocupacional a sangre y material biológico en personal sanitario. Proyecto EPINETAC 
1996-2000. Sci Direct [Internet]. 2004;122(3):81–6. Available from: 
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0025775304741512 
27. L. Imas Iglesia; L.I. Gómez López; J.A. Fernández Martínez; R. Mareca Doñate; L.A. 
Sangrador Arenas. Incidencia y distribución de accidentes con fluidos biológicos en 
personal sanitario y población general. Gac Sanit [Internet]. 1996;10(57):274–81. 
Available from: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911196719003 
28. Rosa Blázquez Santiago Moreno, Ana Menasalvas, Carmen Guerrero Manuel Segovia 
AN. Exposición a patógenos hemáticos en el personal sanitario. Sci Direct [Internet]. 
2001;19(4):156–60. Available from: 
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0213005X01725955 
29. López Gobernado M, Hernández Bartolomé J, Villalba Gil D, Castellanos Asenjo A. 
Biosafety devices and training to prevent accidental biological exposures in hospitals. Gac 
Sanit [Internet]. 2018;32(6):589–90. Available from: 
https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.11.012 
30. Flores LE, Narvaez DM, Armoa A. Characterization of the accidents of biological risk and 
use of prophylaxis in health workers by occupational exposure, that consulted in the 
National Program of Fight against AIDS from January to December of the year 2013. Rev 
del Inst Med Trop. 2018;13(1):4–16. 
31. Vergara T, Véliz E, Fica A, Dabanch J. Exposiciones a fluidos de riesgo en el personal de 
salud. Evaluación de gastos directos en su manejo. Rev Chil infectología. 2018;35(5):490–
7. 
32. Llorentea, José Luis Arribas, María Jesús Hernández Navarretea, Magda Campins Martíb, 
Juan Ignacio Martín Sáncheza VMSB. Accidentes biológicos en quitófanos y salas de 
parto. EPINETAC 1996-2000. Med Clin (Barc) [Internet]. 2004;122(20):773–8. Available 
from: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-clinica-2-articulo-accidentes-biologicos-
quirofanos-salas-parto--S0025775304743821 
33. Ardila AM, Muñoz AI. Bioseguridad con énfasis en contaminantes biológicos en 
trabajadores de la salud. Cien Saude Colet. 2009;14(6):2135–41. 
34. E .de Castro-Peraza, E. Garzón-Rodríguez VR-PS-AJ. G-HCA-U. Incidencia de la 
perforación de los guantes en cirugía y efecto protector del doble guante. Elsevier 
[Internet]. 2010;20(2):73–9. Available from: 
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1130862109001934 
35. Eduardo Lozano C, Gissella González A, Pilar Cadena L del. Caracterización de los 
accidentes por exposición a agente biológico en una población de estudiantes de medicina 
de Bucaramanga*. Infectio [Internet]. 2012;16(4):204–10. Available from: 
http://dx.doi.org/10.1016/S0123-9392(12)70015-2 
36. Amelia Rodríguez, MartínJosé, Pedro Novalbos, Ruiz Manuel J. Costa Alonso JAZM. 
Accidentalidad e incidencia de accidentes biológicos de riesgo en estudiantes de 
enfermería. Elsevier [Internet]. 2000;115(7):251–3. Available from: 
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0025775300715247 
37. Hernández Navarrete MJ, Montes Villameriel FJ, Solano Bernad VM, Sánchez Matienzo 
D, del Val García JL, Gil Montalbán E, et al. Accidents with biological material in health 
care workers in 2 primary health care areas (1990-1999). Aten Primaria [Internet]. 
2001;28(4):255–8. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/S0212-6567(01)78943-3 
38. Romero Jumbo Yessenia Lizbeth. Medidas de bioseguridad que la enfermera debe aplicar 
en la atención del paciente en la comunidad. Repos Univ Técnica Machala. 2016;34. 
39. María Alicia Rodríguez Sotolongo, Nilda Begerano Gil, Nesbelis Pérez Hidalgo, María 
Victoria Pedroso Moya CRÁM. Riesgo biológico laboral en instituciones de salud y su 
control: precauciones estándar en la atención a pacientes. Investig Medicoquirúrgica. 
2017;2017(1):127–42. 
40. Trincado Agudo LMT, Ramos Valle DI, Adán Vázquez Y, Guillén Fonseca LM. 
Evaluación de las normas de bioseguridad en el servicio de hemodiálisis del Instituto de 
Nefrología “Dr. Abelardo Buch López”, 2009. 2011;49(3):356–72. 
41. Villanueva Paravicino K. Conocimiento del profesional de enfermería sobre las medidas 
de bioseguridad durante el cuidado del paciente post operado del Hospital Apoyo Jesús 
Nazareno Ayacucho – 2016. Nac Univ San, Mayor D E. 2016; 
42. Rodriguez Z, Casado P, Tornés L, Tornés C, Santos R. Cumplimiento de las medidas de 
bioseguridad en la unidad quirúrgica de cirugía ambulatoria. Rev Arch Médico Camagüey 
[Internet]. 2018;22(5):726–41. Available from: 
http://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/5704/3222 
43. Martel Aguirre P. Aplicación de normas de bioseguridad del profesional de enfermería en 
centro quirúrgico. 2016;60. 
44. Quiroz Palacio CM, C. DGS, Yoryanys; TB, Osorio Osorio JI. Factores qeu influyen en la 
adherencia del personal de salud a las normas de bioseguridad, Medellín, 2016. 2016;17. 
Available from: 
https://www.infodesign.org.br/infodesign/article/view/355%0Ahttp://www.abergo.org.br/r
evista/index.php/ae/article/view/731%0Ahttp://www.abergo.org.br/revista/index.php/ae/art
icle/view/269%0Ahttp://www.abergo.org.br/revista/index.php/ae/article/view/106 
45. Echeverri Pastrana MDP, Salcedo Cifuentes M. Conocimientos y Actitudes en la 
Aplicación de Normas de Bioseguridad del Personal del Servicio de Enfermería. Rev 
Colomb Salud Ocup. 2014;4(1):15–21. 
46. Cabezas Rivera DA, Suasnavas Cevallos MA. Relación entre el conocimiento en 
bioseguridad y accidentes laborales en el personal de salud de áreas de alto riesgo 
biológico del Hospital Quito N. 1 de la Policía Nacional de septiembre a noviembre del 
2015. Repos Pontif Univ Catol del Ecuador. 2016;(1):87. 
47. Zelaya Discua AA. Conocimientos, actitudes y prácticas de bioseguridad de los 
estudiantes de las carreras del área de la salud de la UNAH, realizado en la ciudad 
universitaria en 2013. Rev Cienc y Tecnol. 2016;46–67. 
48. De Paz Figueroa, Katia Melva; Vidal Zola CF. Efectividad de un programa educativo para 
el cumplimiento de las medidas de bioseguridad en el personal de salud. Repos Univ Priv 
NOrbert Wiener. 2016;33. 
49. Chumpitaz Morales M. Efectividad del plan de educación en la aplicación de las medidas 
de bioseguridad del personal de salud del área de cirugía del Hospital Nacional Dos de 
Mayo Lima - 2016. Univ César Vallejo. 2016; 
50. Vera Núñez D, Sánchez EC, Díaz PHR, Escobar TTM. Effectiveness of guide of good 
practical in the hospital bioseguridad. Rev Cubana Enferm. 2017;33(1):40–51.

Continuar navegando