Logo Studenta

INFORME-FINAL-LUIS-ALEJANDRO-VALDERRAMA-2020-PDF-PROTEGIDO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Calidad de vida profesional de los médicos de la Especialización en Medicina Homeopática 
del grupo VIII de la Fundación Universitaria Luis G. Páez durante el periodo de junio del 
2019 a abril del 2020 
Informe final 
Presentado por 
Luis Alejandro Valderrama Grajales 
Código 
79 503 285 
Trabajo de grado para obtener el título de 
Especialista en Medicina Homeopática 
Tutora 
Claudia María Cubillos Reyes 
Fundación Universitaria Luis G. Páez 
Bogotá, enero del 2020 
I 
Dedicatoria 
A ti: a quien me ha ayudado a crecer y creer en mí, a quien creyó en mí. A quien hace 
posible que cada instante compartido sea un instante maravilloso, lleno de tranquilidad. A quien 
sabe acompañar y valorar cada instante compartido. A quien ha sabido motivarme más allá de las 
limitaciones y momentos duros de mi trasegar presente y pasado para hacerme mejor ser humano 
y mejor profesional. 
Agradecimientos 
Agradezco primero a Dios por haberme dado la oportunidad de estar vivo. Agradezco a mis 
padres por la vida y por todo lo bueno —y por lo otro también—. Agradezco a cada amigo y 
compañero de estudios que me enseñó que es posible la complicidad y la compañía. Agradezco a 
cada profesor desde el jardín hasta mi presente: me enseñaron la paciencia y la perseverancia. 
Agradezco a mis viejos amores, que me enseñaron a crecer. Agradezco a mis hijas, que son mi 
motor e impulso para seguir adelante. Agradezco a mi tutora, que ha sido una maestra y amiga 
motivadora. Agradezco a Gonzalo Restrepo, mi asesor estadístico, que ha sido un maestro. Y 
agradezco a mis pacientes por su paciencia. 
Agradezco a cada ser humano que ha participado en mi existencia y que, sin saberlo, hace de mi 
vida un mejor lugar donde seguir creciendo y viviendo. 
II 
Resumen 
Contexto 
El estrés, la angustia, y el estilo de vida de los médicos han sido ampliamente estudiados por su 
efecto en la Calidad de Vida Profesional (CVP). Se ha observado que el desempeño de sus labores 
afecta su salud mental y física. La CVP, a su vez, es un factor condicionante de la productividad y 
de la buena atención a los pacientes. 
Objetivo 
Determinar qué afecta la percepción de CVP de los médicos estudiantes de la Especialización en 
Medicina Homeopática del grupo VIII de la Fundación Universitaria Luis G. Páez durante el 
periodo de junio del 2019 a abril del 2020. 
Métodos 
Se hizo un estudio descriptivo, transversal, cuantitativo y cualitativo a una muestra total de 23 
estudiantes; se evaluó la correlación entre el apoyo de directivos (AD), la demanda de trabajo 
(DT) y la motivación intrínseca (MI) con la percepción de calidad de vida profesional (CVP). La 
información primaria se recolectó mediante encuestas descriptivas en medio virtual. Se recopiló 
información demográfica y se aplicó el cuestionario CVP-35. 
Resultados 
En la CVP-35, las variables como el AD tuvieron una relación positiva con percepción la calidad 
de vida profesional; la CT tuvo una relación negativa, y la MI tuvo una relación negativa de baja 
magnitud. Estos factores no explican la CVP de forma satisfactoria; además, dependiendo del 
contexto —cultura, situación económica, políticas de salud, entre otras— hay otros factores, 
III 
algunas veces imposibles de medir, que tienen un peso mayor y una relación más cercana con la 
percepción de la CVP. 
Conclusiones 
Las tres dimensiones medidas en la CVP-35 no son variables suficientes para explicar la calidad 
de vida profesional. 
El entorno es esencial en la percepción de la CVP, y más en estudiantes de homeopatía de países 
en desarrollo, como Colombia y Ecuador. Por lo tanto, los resultados no son repetitivos ni 
generalizables. 
Es posible hacer estudios longitudinales y examinar otras variables que ofrezcan una perspectiva 
más amplia. 
Palabras clave: Calidad de Vida Profesional, médicos, Residentes, burnout1 o síndrome de 
desgaste laboral o síndrome de desgaste profesional, estrés, homeopatía) 
 
1 Burnout o síndrome de estar quemado «El término ‘burnout’ fue acuñado por primera vez en 1974 por Herbert 
Freudenberger, en su libro Burnout: The High Cost of High Achievement. Por lo general, el trastorno es 
consecuencia de un estrés laboral crónico; se caracteriza por un estado de agotamiento emocional, una actitud cínica 
o distante frente al trabajo (despersonalización) y una sensación de ineficacia y de no hacer adecuadamente las 
tareas. A ello se suma la pérdida de habilidades para la comunicación». 
IV 
Abstract 
Background 
Stress, angst and lifestyle have been widely studied by its consequences in Professional Quality 
of Life (PQL). It has been noted that this kind of work affects mental and physical health. 
Furthermore, PQL is a conditioning factor for productivity and optimal patient care. 
Objective 
Assess what affects the PQL perception of medical students in the eight postgraduate group in the 
Homeopathic Medicine Specialization of Fundación Universitaria Luis G. Páez during the period 
between june 2019 to april 2020. 
Methods 
This research is based in a descriptive, cross-sectional, quantitative and qualitative study of a 
total sample of 33 students. It evaluated the correlation between directive support, labor demand 
and intrinsic motivation with the perceived proffessional quality of life (PQL). Primary 
information was gathered using descriptive surveys through virtual media; this research also 
inquired about demographic data and applied de CVP-35 survey. 
Results 
In the CVP-35 survey, variables such as directive support had a positive relationship with 
proffessional quality of life; labor demand had a negative relationship, and intrinsic motivation 
had a low yield negative relationship. These factors do not explain PQL in a satisfactory way; 
V 
also, depending on the context —culture, finances, health policy, etc.—, there are another factors 
—that may not be measurable— that are more relevant and have a closer bond with the 
perception of professional quality of life. 
Conclusions 
The three dimensions accounted for in CVP-35 are not enough to explain professional quality of 
life. 
The environment is essential in PQL perception, even more in homeopathy students in developing 
countries, such as Colombia or Ecuador.Therefore, the outcome is not repeatable nor 
representative of the whole. 
It is posible to do longitudinal studies and assess other variables that permit a wider point of 
view. 
Keywords: Professional Quality of Life, physicians, medical residents, burnout, stress, 
homeopathy. 
VI 
Tabla de contenido 
1. Introducción ______________________________________________________________________________________ 1 
2. Objetivos __________________________________________________________________________________________ 6 
2.1 General _____________________________________________________________________________________ 6 
2.2 Específicos _________________________________________________________________________________ 6 
3. Estado del arte ___________________________________________________________________________________ 7 
4. Marco teórico _____________________________________________________________________________________ 9 
5. Metodología _____________________________________________________________________________________ 16 
5.1 Muestra, encuesta y alcance del ejercicio ____________________________________________ 16 
5.2 Sobre la muestra _________________________________________________________________________ 17 
5.3 Sobre la encuesta ________________________________________________________________________ 17 
5.4 Aspectos éticos ___________________________________________________________________________ 20 
5.5 Alcance del ejercicio _____________________________________________________________________ 20 
6. Presentación de resultados ____________________________________________________________________ 22 
6.1 Estadística descriptiva de los datos demográficos__________________________________ 22 
6.2 Hallazgos en la CVP-35 ____________________________________________________________________ 29 
7. Análisis de resultados y discusión _____________________________________________________________ 35 
7.1 Análisis de correlaciones ________________________________________________________________ 35 
7.2 Modelos de regresión ____________________________________________________________________ 39 
8. Conclusiones y recomendaciones _____________________________________________________________ 51 
Bibliografía _________________________________________________________________________________________ 54 
VII 
Anexos _______________________________________________________________________________________________ 60 
Anexo I Consentimiento informado para participantes de investigación ___________ 60 
Anexo II Definición de las dimensiones según CVP-35 ___________________________________ 69 
Índice de ilustraciones 
Ilustración 1 Género y procedencia de los encuestados ____________________________________________ 22 
Ilustración 2 Estado civil, conformación familiar y responsabilidad económica del estudiante __ 23 
Ilustración 3 Estado laboral, nivel de ingresos y forma de financiación de la especialización ___ 24 
Ilustración 4 Experiencia laboral, horas de dedicación al ejercicio y formación académica _____ 26 
Ilustración 5 Hábitos de sueño y ejercicio ___________________________________________________________ 28 
Ilustración 6 Regresión con variables demográficas ________________________________________________ 47 
 Índice de tablas 
Tabla 1 Resultados de la CVP-35 ______________________________________________________________________ 31 
Tabla 2 Inferencia a partir de las correlaciones de Pearson y Spearman _________________________ 36 
Tabla 3 Regresiones simples __________________________________________________________________________ 41 
Tabla 4 Regresiones con bootstrapping _____________________________________________________________ 44
1 
1. Introducción 
La homeopatía es un sistema de medicina alternativa creado en 1796 por Samuel 
Hahnemann; se basa en su doctrina de «lo similar cura lo similar»: una sustancia que cause los 
síntomas de una enfermedad en personas sanas curará la misma enfermedad en personas 
enfermas (Hahnemann, 2001). 
Este trabajo es una respuesta a la inquietud suscitada por los cambios en la normatividad 
del ejercicio de la medicina homeopática, cuya práctica se legitimaba hasta hace poco con la 
presentación de título de homeópata de diferentes escuelas o fundaciones que tenían 
reconocimiento como centros de enseñanza de homeopatía (Rojas-Rojas, 2012). 
Estos cambios profesionales hicieron que los homeópatas que veníamos ejerciendo en 
Colombia tuviéramos que buscar el título de una institución de educación superior que ofreciera 
un programa en medicina homeopática oficialmente reconocido. Con la expedición de la Ley 
1164 del 2007, denominada de «Talento Humano», cambió la certificación en este campo: 
2 
Posteriormente, la Ley 1164 de 2007 dispuso que la Medicina Alternativa y las 
Terapias Alternativas son aquellas técnicas prácticas, procedimientos, enfoques o 
conocimientos que utilizan la estimulación del funcionamiento de las leyes 
naturales para la autorregulación del ser humano con el objeto de promover, 
prevenir, tratar y rehabilitar la salud de la población desde un pensamiento holístico. 
Esta Ley consideró como Medicinas Alternativas, entre otras, la Medicina 
Tradicional China, la Medicina Ayurveda, la Medicina Naturopática y la Medicina 
Homeopática y dentro de las Terapias Alternativas y complementarias consideró 
entre otras la herbología, la acupuntura moxibustión, las terapias manuales y los 
ejercicios terapéuticos. Así mismo, esta norma dispuso que los profesionales 
autorizados para ejercer una profesión del área de la salud puedan utilizar la 
medicina alternativa y los procedimientos de las terapias alternativas y 
complementarias en el ámbito de su disciplina, para lo cual deben acreditar una 
certificación académica expedida por una institución de educación superior 
legalmente reconocida por el Estado. (Rojas-Rojas, 2012, p. 470) 
Esto llevó a algunos médicos docentes de la Facultad de Medicina de la Universidad 
Nacional a formar, en 1999, el Grupo Académico en Medicina Alternativa. Posteriormente, en el 
año 2001, comenzó el primer curso de «Extensión sobre fundamentos generales de Medicina 
Alternativa», con un total de 90 médicos inscritos; considerando el gran interés despertado entre 
los asistentes, comenzaron los cursos de profundización en las diferentes áreas terapéuticas 
alternativas. 
3 
En el año 2007 nació, finalmente, la Maestría en Medicinas Alternativas - Área 
Homeopatía. 
Esto fue posible gracias a que la Universidad Nacional (UN) tiene la autonomía para crear 
este tipo de programa o especialidad. Esta iniciativa fue vital para el desarrollo de la homeopatía 
como especialización, en medio de la regulación y los lineamientos del Ministerio de Salud («5 
habilidades que desarrollarás al estudiar una maestría», 2017). 
La Fundación Universitaria Luis G. Páez fue creada por el Instituto Luis G. Páez, 
constituido en 1914, organización tradicionalmente reconocida por más de 100 años por el 
estudio, enseñanza, difusión y práctica de la medicina homeopática (Fundación Universitaria 
Luis G. Páez, 2020). 
La creación de esta nueva especialidad oficial dio lugar a una nueva perspectiva tanto en 
la generación de los médicos homeópatas que ya ejercían como en las nuevas generaciones de 
especialistas: cumple con los requisitos y exigencias de la ley requeridos para cualquier 
especialidad de las ciencias de la salud, y, por lo tanto, avala la práctica de la homeopatía con un 
título oficial. En otras palabras, las autoridades sanitarias la entienden como una práctica válida. 
Emprender un nuevo estudio de especialización o maestría en cualquier carrera implica 
encontrarse con nuevos caminos, retos y metas técnicas y académicas; trae consigo cambios de 
rutinas, horarios, compañeros, profesores. A esto se suman las demandas ya implícitas en nuestra 
cotidianidad. El residente enfrenta una nueva percepción de su calidad de vida en relación con 
sus metas, objetivos, expectativas, valores y preocupaciones. 
4 
Según la OMS, la calidad de vida es la percepción que un individuo tiene de su lugar en la 
existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive, y en relación con 
sus objetivos, expectativas, normas e inquietudes. Se trata de un concepto influido por la salud 
física del sujeto, su estado psicológico, nivel de independencia, relaciones sociales y vínculos 
con el entorno. 
La carrera de medicina y sus especialidades han sido estudiadas por los factores 
estresantes que las caracterizan: sobrecarga de trabajo, falta de sueño, reclamos familiares, 
adicciones, síndrome de sobrecarga laboral, separaciones, trastornos del ánimo, entre otros. En 
consecuencia, ha sido ampliamente estudiada la calidad de vida de los estudiantes y, aún más, las 
implicaciones físicas y psicológicas de su trabajo. 
Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, como estudiante de la especialización 
de homeopatía, surgió la siguiente pregunta: ¿cómo se percibe la calidad de vida de los 
estudiantes del grupo VIII la especialización de homeopatía en la Fundación Universitaria Luis G. 
Páez? 
Debido a que es una especialidad nueva y en proceso de transformación—para la que no 
se han hecho estudios de ninguna índole que reflejen los estándares de calidad de vida de sus 
estudiantes— es importante estudiar la CVP de los médicos de esta especialidad. Ellos, al igual 
los practicantes de otras ramas de la medicina, enfrentan factores estresantes, que en otras áreas 
sí han sido objeto de estudio. 
Al respecto, es importante saber que el grupo de estudiantes objeto del presenteestudio 
es una población muy particular: hay estudiantes graduados relativamente hace poco tiempo del 
https://www.ecured.cu/Cultura
https://www.ecured.cu/Salud
5 
pregrado de medicina; por otro lado, hay médicos con mayor experiencia profesional. Lo 
población es aún más variada en culturas y formaciones previas —hay médicos homeópatas y 
médicos alternativos, por ejemplo—, por la capacidad económica y la etapa de la vida en la que 
se encuentran, entre otras circunstancias. 
6 
2. Objetivos 
2.1 General 
• Evaluar la percepción de la calidad de vida de los médicos estudiantes del grupo 
VIII de la especialización de homeopatía durante su tiempo de estudios y conocer 
qué otros factores pueden influir en la variabilidad de la Calidad de Vida 
Profesional (CVP). 
2.2 Específicos 
• Conocer mediante métodos estadísticos y cualitativos la percepción de Calidad de 
Vida Profesional de los estudiantes durante su actual experiencia de estudio. 
• Analizar qué otras variables pueden afectar la CVP. 
• Obtener información útil para la Fundación Universitaria Luis G. Páez. 
7 
3. Estado del arte 
Se hizo una búsqueda exhaustiva en Google Academic, PubMed, BVS, MTCI y SciELO 
sobre calidad de vida en estudiantes de homeopatía. Sin embargo, no se encontraron 
acercamientos ni análisis sobre los términos que delimitaron la búsqueda: según las bases de 
datos consultadas, es un área en la que no se han hecho estudios; en consecuencia, sobresale la 
importancia y novedad de este tema de investigación. 
Sin duda, en el caso específico de la medicina alternativa, faltan muchos aspectos por 
analizar, observar y estudiar. 
Considerando esta ausencia de resultados, se hizo una nueva búsqueda: la calidad de vida 
en estudiantes de medicina de pregrado, postgrado y carreras afines a la medicina desde el 2010. 
En consecuencia, se halló el trabajo del dr. Icaro Riveiro, de Brasil: una revisión sistemática de la 
literatura hecha en 2017 que destacaba la relación negativa entre la calidad de vida de los 
estudiantes y el estrés, que desencadena el deterioro de varios aspectos relacionados con su salud 
mental y física. 
En relación con la calidad de vida, además de la definición de la OMS, se descubrió que 
ese concepto específico comenzó a ser relevante en la década de los noventa; desde entonces ha 
evolucionado. Este proceso se reconstruye detalladamente en Calidad de vida: una revisión 
teórica del concepto (Urzua & Caqueo, 2012). 
Estos autores señalan los cambios en la definición de esta idea y, aún más, sostienen que 
la calidad de vida es subjetiva, debido a que el puntaje asignado a cada una de sus dimensiones 
es diferente en cada persona y en los distintos momentos de su vida. 
8 
Durante el desarrollo de esta tesis se constató que la mayoría de los estudios 
internacionales tienen en común una población objetiva, a la que se le hace un cuestionario para 
medir su percepción sobre la calidad de vida, de acuerdo con la preferencia y motivos del autor; 
a continuación, se hace un análisis y discusión de los resultados. 
Por lo tanto, se buscó una prueba con estas características y en Colombia, como los 
estudios de Vergara en el Acta Neurológica Colombiana (Vergara, Abello, Salgado & Becerra, 
2015). En estos estudios, se ha usado la prueba CVP-35 y se ha demostrado que «mantiene sus 
propiedades métricas en entornos diferentes y puede ser propuesto como elemento de medida y 
comparación de la calidad de vida», según el doctor Jesús Martín, director del Departamento 
Medico de Astra Zeneca. 
9 
4. Marco teórico 
La calidad de vida se define como la experiencia de bienestar derivada del equilibrio que 
percibe el individuo entre las demandas o cargas de trabajo desafiante, intenso y complejo, y los 
recursos (psicológicos, relacionales, y organizacionales) de que dispone para afrontar esas 
demandas (Vergara et al., 2015). 
Se han realizado revisiones teóricas del concepto de calidad de vida. Este concepto ha 
comenzado a utilizarse cada vez más en el campo de la evaluación en salud o como medida de 
bienestar; a pesar de esto, no existe una definición única ni una completa diferenciación con 
otros conceptos similares. Frecuentemente, este y otros términos relacionados son mal utilizados 
(Araque, Jiménez & Olmo, 2007) 
Uno de los factores más importantes para la productividad de los profesionales en salud 
es el grado de satisfacción o bienestar con el que caracterizan su trabajo y/o residencia. Hoy, se 
considera que la calidad de los servicios está relacionada con el grado de satisfacción de los 
profesionales (Urzúa & Caqueo, 2012). Varios estudios hablan sobre calidad de vida en el ámbito 
de la salud, pero no se han encontrado estudios sobre los estudiantes de homeopatía y su calidad 
de vida. 
La necesidad de analizar la calidad de vida de los residentes ha sido una inquietud 
planteada por diferentes instituciones y organismos, como universidades y asociaciones médicas, 
entre otros, que han promovido el entendimiento y la comprensión en los postgrados. 
Lo paradójico es que las universidades buscan formar mejores profesionales que ayuden a 
combatir la enfermedad y el estrés, que luchen por una calidad de vida mejor para sus pacientes. 
10 
Sin embargo, los estudiantes demuestran niveles de estrés superiores a los de la población 
general. 
Estos factores son la sobrecarga de trabajo, la privación de sueño y sus consecuencias, 
como fallas en la atención y quejas de las familias y pacientes de los estudiantes (Sarmiento & 
Chico, 2015). 
Por esos motivos, se ha estudiado a los residentes y a grupos completos de estudiantes de 
medicina, desde primer al último año, para analizar cómo se altera la calidad de vida a lo largo 
de sus estudios médicos. Estas indagaciones se han complementado con tamizajes de depresión y 
tamizajes de salud, en los que se ha encontrado que el momento de vida de los estudiantes es 
determinante para su calidad de vida; también se ha constatado que hay puntos críticos a lo largo 
de la carrera que demandan mayor atención por parte de las instituciones educativas (Klemenc-
Ketis, Kersnik, Eder & Colarič, 2011). 
El estrés es la consecuencia más visible; además, quien lo padece puede sufrir dolencias 
físicas —enfermedad coronaria, úlcera péptica, hipertensión arterial y enfermedades alérgicas e 
infecciosas— o psiquiátricas —ansiedad, depresión, insomnio y síndrome de burnout—. 
Desde hace más de treinta años se han realizado estudios transversales que consideran 
distintas perspectivas. Estos trabajos han demostrado que la calidad de vida se encuentra 
vinculada y en sinergia con otros elementos como la falta de conocimientos médicos, la ausencia 
de supervisión en muchas decisiones, los ambientes académicos poco estimulantes, gran 
competitividad, dificultades financieras, dificultades familiares e incertidumbre sobre el futuro 
profesional. 
11 
La calidad de vida (CV) se extendió como objeto de estudio en las ciencias de la salud; 
luego, la estudiaron la sociología y la psicología. Este concepto desplazó términos más difíciles 
de medir como ‘felicidad’ o ‘bienestar’ (Martín et al., 2004) 
El concepto se ha usado de manera general en terrenos diferentes al de la medicina —
respecto al estado social o económico de un país—. En sí, es un concepto complejo y 
multidimensional, que representa la autopercepción y valoración que cada individuo tiene de su 
existencia. Esta manera de percibir se construye a partir de las características particulares de cada 
persona, a las que se suman sus expectativas y proyectos de vida (Urzúa & Caqueo, 2011) 
En salud, el concepto de calidad de vida se enfocó primero en los pacientes; con ese 
objetivo se crearon métodos de medición. La vida profesional de los trabajadores en salud se 
estudió posteriormente (Sarmiento & Chico, 2015). 
La calidad de vida puede medirse de diferentes maneras. Estas tienen en común cincoáreas principales que se deben evaluar. 
• El bienestar físico (salud y seguridad física); 
• El bienestar material (ingresos, pertenencias, vivienda, transporte); 
• El bienestar social (relaciones personales, amistades, familia, comunidad); 
• El desarrollo (personal, proyecto de vida, productividad, contribución económica, 
educación, etc.); 
• El bienestar emocional (autoestima, mentalidad, inteligencia emocional, religión y 
espiritualidad). 
12 
Los diferentes instrumentos deberían evaluar todas estas áreas, que incluirían el apoyo de 
los directivos, la motivación intrínseca y la carga laboral. Por eso, en la literatura encontramos 
diferentes herramientas de aproximación que buscan evaluar la calidad de vida. 
Es paradójico el caso de los residentes: estudiando una especialidad, buscan mejorar sus 
oportunidades laborales y su calidad de vida a largo plazo; pero esto afecta su calidad de vida 
durante el periodo de sus estudios, en relación con los costos en los que incurren, el clima 
laboral, el tipo de contratación y los recursos financieros. Claro está, las circunstancias varían 
según la especialidad y el país. 
El estrés es común, y tiene un efecto negativo en el cuidado del paciente. Sin embargo, 
los factores asociados al estrés del residente a nivel macro (en todo un país) se estudiaron hasta 
el 2011. 
La Journal of the American Medical Association observó a 16.394 residentes de Estados 
Unidos, a fin de medir la calidad de vida y los síntomas de burnout; también tuvo en cuenta el 
año de residencia, la ubicación, la deuda económica y los puntajes de evaluación mínimos que el 
gobierno determinó para evaluar el entrenamiento. Se encontró que el síndrome de burnout podía 
alcanzar al 51,5 % de la población estudiada; el agotamiento emocional, al 45,8 %, y el trastorno 
de despersonalización —la sensación de estar desconectado o de observarse desde afuera a sí 
mismo—, al 28,9 %. 
Hubo otro factor económico relevante: la deuda. Esta realidad se relacionó con al menos 
un caso de síndrome de burnout; los puntajes de evaluación tuvieron un promedio de 5 puntos 
por debajo del puntaje de los que no debían dinero. 
13 
Aquellos que reportaron una calidad de vida «tan mala como podría estar» tuvieron 
puntajes 2,7 puntos más bajos que aquellos que reportaron una calidad de vida «tan buena como 
podría ser». En otras palabras, la calidad de vida y los síntomas de burnout fueron comunes; las 
deudas, la baja calidad de vida y el agotamiento emocional se correlacionan con los puntajes más 
bajos de evaluación (Sánchez, 2013) 
Hace ya más de tres décadas, las condiciones de los residentes se han estudiado; se han 
encontrado diferentes factores de estrés: 
• Estrés situacional y físico, vinculado con el ambiente de estudios; 
• Estrés por la condición laboral, como baja o ninguna remuneración y relaciones 
laborales difíciles; 
• Estrés personal y familiar, relacionados con la personalidad y el momento del 
ciclo vital. 
Además del estrés físico, en el que se observan niveles altos de cortisol, el impacto 
negativo en la satisfacción personal es un factor de riesgo para el Síndrome de Desgaste 
Profesional (SDP) o burnout. También se ha reportado disminución del sueño y deterioro del 
estado de ánimo. Por último, los residentes afectados por estas circunstancias podrían cometer 
aún más errores, estar en mayor riesgo de abusar de sustancias psicoactivas e, incluso, podrían 
suicidarse (Andrew & Brenner, 2015). 
El doctor Ribeiro es Ph.D., investigador principal y estudiante del Programa de Postgrado 
en Enfermería y Salud en la Universidad Estatal del Suroeste de Bahía. Rafael Pereira es 
profesor asociado del Programa de Postgrado en Enfermería y Salud en la misma universidad. 
14 
Ambos profesionales hicieron una revisión sistémica de la calidad de vida en el pregrado 
y los postgrados de medicina; este estudio abarcó del 2012 al 2017 (Ribeiro et al., 2018) y recurrió 
a 5 bases de datos: Scopus, A Web of Science, PubMed y BVS; se usaron los términos ‘calidad de 
vida’, ‘estrés’ y ‘estudiantes’, todos unidos por la conjunción ‘y’; por último, los términos debían 
estar en el título, el abstract y las palabras claves. 
La conclusión de Ribeiro y Pereira (Ribeiro et al., 2018) fue que la calidad de vida se 
asociaba negativamente al estrés; el insomnio y el burnout deterioran aspectos físicos y mentales. 
También hay revisiones sistemáticas sobre especialidades médicas, debido a que el estrés 
produce errores médicos y ha mostrado un efecto adverso en la satisfacción del paciente. Aún 
más, el 50 % de los médicos y el 70 % del público general cree que los médicos que están 
sobrecargados, estresados y con privación de sueño tienden a cometer más errores. El burnout y 
la angustia llevan a una atención insatisfactoria en el cuidado de los pacientes por parte de los 
residentes. 
Además, la práctica médica y el entrenamiento pueden tener efectos negativos en otras 
áreas de la vida, incluyendo la familia y los logros personales. Por ejemplo, las esposas de los 
residentes han mostrados tasas similares de angustia y de burnout que sus compañeros. 
Solo hasta hace dos décadas se comenzaron a plantear medidas para mejorar la calidad de 
vida de los residentes. Por ejemplo, en Estados Unidos, el Comité de Educación reguló un 
máximo de 80 horas de estudio por semana al residente. Sin embargo, cuando supervisaron el 
cumplimiento de esta regulación, hallaron que solo una minoría de las escuelas lo cumplían, 
15 
según las quejas de los residentes. Esto compromete la calidad de su práctica y estudios 
(Repullo, Lorenzo & Cañas, 2002). 
En la India, Subhranil Saha —investigador principal de la revista International Journal of 
High Dilution Resarch y director de la unidad de investigación Clínica homeopática— bajo el 
Consejo Central de Investigaciones en Homeopatía del Gobierno de la India, estudió la 
percepción del estudiante de homeopatía y su ambiente de aprendizaje en una escuela en India. 
Saha quería identificar las fortalezas y debilidades en este ambiente de aprendizaje; 
Encontró que un 47,7 % estaba descontento con el proceso de enseñanza y que un 79,8 % mostró 
preferencia por el uso de multimedios. 
Las características de los profesores parecen ser cruciales para la percepción del 
estudiante sobre la calidad de sus estudios. Lo llamativo de esta investigación es cómo está 
creciendo la demanda del estudio de CAM en India. Paralelamente, se está intentando regular la 
práctica, para garantizar la seguridad de los pacientes; por otro lado, se ha hecho poco para 
armonizar los estándares educativos. 
16 
5. Metodología 
5.1 Muestra, encuesta y alcance del ejercicio 
Se hizo un estudio descriptivo transversal, cualitativo y correlacional; su objetivo fue 
determinar si hay relación entre el apoyo de directivos, la demanda de trabajo y la motivación 
intrínseca con la percepción de calidad de vida profesional. 
Las encuestas descriptivas fueron la herramienta elegida para levantar la información de 
fuente primaria; estas encuestas se compusieron de respuestas cerradas y se enviaron por correo 
electrónico a cada participante. 
El análisis estadístico partió de pruebas de correlación, cuyo objetivo fue aclarar los 
vínculos entre cada variable. Luego, se hicieron regresiones lineales simples y múltiples, para 
estimar la magnitud del efecto causal de las variables que afectan la CVP. 
Las regresiones lineales estiman 9 modelos, de los cuáles 5 cuentan con un procedimiento 
de ‘remuestreo’ por medio de bootstrapping 2, dada la necesidad de que los resultados fueran 
estadísticamente significativos. En estos modelos con bootstrapping, se tuvo en cuenta un nivel 
de significancia α=10 %. 
 
2 El bootstrapping (o bootstrap) es un método de remuestreo propuesto por Bradley Efron en 1979. Se utiliza para 
aproximar la distribución en el muestreo de un estadístico. Se usa frecuentementepara aproximar el sesgo o 
la variabilidad de un análisis estadístico, así como para construir intervalos de confianza o contrastar las hipótesis 
sobre parámetros de interés. En la mayor parte de los casos no pueden obtenerse expresiones cerradas para las 
aproximaciones bootstrap; por lo tanto, es necesario obtener remuestras en un ordenador para poner a prueba el 
método. La enorme potencia de cálculo de los ordenadores actuales facilita considerablemente la aplicación de este 
método, tan costoso computacionalmente. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Muestreo_en_estad%C3%ADstica
https://es.wikipedia.org/wiki/Bradley_Efron
https://es.wikipedia.org/wiki/1979
https://es.wikipedia.org/wiki/Estad%C3%ADstico
https://es.wikipedia.org/wiki/Sesgo_estad%C3%ADstico
https://es.wikipedia.org/wiki/Varianza
https://es.wikipedia.org/wiki/Intervalo_de_confianza
17 
5.2 Sobre la muestra 
La encuesta fue aplicada a una muestra no aleatoria y no representativa, en la que se 
seleccionaron 23 estudiantes del programa de postgrado de la Especialización en Homeopatía, en 
la Fundación Universitaria Luis G. Páez, en Bogotá. Muchos de los estudiantes cursan este 
programa por la necesidad de cumplir los nuevos requisitos de ley para practicar la homeopatía 
en su lugar de trabajo. En las tres primeras semanas de diciembre del año 2019, se hicieron las 
encuestas por medio de Google Docs. 
5.3 Sobre la encuesta 
El formulario consta de tres secciones. 
• Consentimiento informado. Cada encuestado manifiesta si está de acuerdo con 
los términos y condiciones de la encuesta; además, autoriza el uso de la 
información para finalidades académicas. El encuestado acepta los términos 
llenando los espacios con su información, a manera de firma virtual: nombre, 
número de documento de identidad y ciudad de expedición del documento. Todos 
los campos de esta sección son obligatorios; de lo contrario, no podría continuar a 
la siguiente sección. 
• Información demográfica sobre el encuestado. Género, edad, ciudad de 
residencia y estado civil. También se preguntó por la descripción de su hogar, su 
formación académica, su experiencia laboral y estado de salud. 
• Preguntas relacionadas a la CVP. La última sección del formulario constaba de 
35 preguntas, con respuesta de escala; esta parte es semejante al cuestionario 
18 
CVP-35 de Robert Karasek y a sus estudios del modelo de demanda-control, cuyo 
uso se registró en la literatura y en otros estudios semejantes (Martín et al., 2004). 
• La respuesta a cada pregunta se ubica en una escala de 1 a 10. Se evaluaron las 
siguientes categorías: ‘nada’ (valores 1 y 2), ‘algo’ (valores 3, 4 y 5), ‘bastante’ 
(valores 6, 7 y 8) y ‘mucho’ (valores 9 y 10). En la CVP-35 se abordan cuatro 
dimensiones o factores: apoyo de las directivas, cargas de trabajo, motivación 
intrínseca y percepción de la calidad de vida profesional. 
Cada dimensión se construyó con diferentes conjuntos de preguntas 
En este caso específico, se explora la relación entre las tres dimensiones con la 
percepción de Calidad de Vida Profesional (CVP). Pero, primero, es necesario comprender cada 
una y su importancia en esta investigación. 
La variable para estudiar es la CVP, variable dependiente de este trabajo. Consiste en la 
percepción que tiene cada persona sobre la calidad de vida en su trabajo: las tensiones que 
normalmente puede esperar, el nivel de estrés a causa de sus funciones, su ambiente laboral y las 
responsabilidades asignadas o elegidas durante el desempeño de sus tareas. 
El Apoyo directivo (AD) es el respaldo que el encuestado recibe de sus superiores y de la 
organización donde desempeña sus actividades profesionales. Se ha demostrado que el respaldo 
de jefes y de la organización en su conjunto son determinantes para la CVP (Rivera-Ávila, Rivera-
Hermosillo & González-Galindo, 2017). 
19 
El apoyo directivo incluye la tensión entre lo que el trabajador quisiera hacer —en 
términos de creatividad y de proactividad— y lo que debería hacer —órdenes y protocolos 
establecidos—. 
Se espera que, a medida que haya mejores calificaciones de las preguntas relacionadas 
con el apoyo directivo, mejore el indicador de calidad de vida profesional. Al igual que en otros 
estudios citados en la bibliografía, se espera que el AD y CVP guarden una relación directa. 
Estas son las preguntas del cuestionario que describen el AD: 2, 3, 4, 5, 10, 11, 14, 16, 20, 
22, 23, 28 y 30. 
Las Cargas de trabajo (CT) hacen referencia al estrés o tensión por la acumulación de 
tareas de naturaleza laboral. Se espera que la relación entre CT y CVP sea inversa. Más cargas en 
el trabajo podrían aumentar el estrés. 
Estas son las preguntas del cuestionario que se relacionan con la carga de trabajo: 1, 6, 7, 
8, 17, 18, 19, 21, 24, 25 y 33. 
La Motivación intrínseca (MI) se refiere al lugar de trabajo y el cargo. Consiste en las 
emociones y el estado de ánimo que el encuestado tiene al cumplir sus tareas en el trabajo. Se 
espera una relación directa entre la MI y la CVP: mejores calificaciones en motivación implicarán 
mejores resultados en el indicador de Calidad de Vida Profesional. 
Estas son las preguntas que detallan la motivación intrínseca en el cuestionario: 9, 12, 13, 
15, 26, 27, 29, 31, 32 y 35. 
20 
5.4 Aspectos éticos 
El trabajo cuenta con el consentimiento de los estudiantes y de la Fundación Universitaria 
Luis G. Páez, como lo demuestran los formularios de consentimiento de los 22 estudiantes. Esta 
investigación sigue lo establecido por el Acuerdo 006 del 28 de noviembre de 2019, que define la 
política de propiedad intelectual y tratamiento de datos en la UNILUISGPAEZ. 
5.5 Alcance del ejercicio 
La muestra de población se compone de médicos homeópatas que están cursando 
postgrados como requisito de ley. Por lo tanto, el análisis se enmarca en un entorno descriptivo 
específicamente diseñado para las 23 observaciones alcanzadas, que representan la población de 
médicos homeópatas y alternativos que cursan la Especialización en Medicina Homeopática de 
la Luis G. Páez. 
Por esta razón, la inferencia estadística y el alcance de los resultados se aplican 
concretamente a este estudio y a esta muestra, a causa de que esta información no es suficiente 
para alcanzar niveles de extrapolación o de generalización a la población. El fin de esta 
investigación es dar un albor sobre la CVP de los estudiantes y conseguir información provechosa 
para la Fundación Luis G. Páez. 
Sin embargo, como se verá más adelante en el estudio, la teoría estadística propone 
diversas soluciones para combatir y tratar muestras pequeñas, de manera que pueda alcanzarse 
información relevante y estadísticamente significativa a partir de la muestra obtenida. De este 
modo, se planteará un modelo de regresión viable a un nivel de significancia de α=0,1 y se 
21 
incluirá el mayor número posible de variables estudiadas en la encuesta para explicar los factores 
que afectan la CVP. 
22 
6. Presentación de resultados 
6.1 Estadística descriptiva de los datos demográficos 
En promedio, las personas que respondieron la encuesta tienen 49 años; las edades se 
extienden en un rango de 28 a 61 años. La mayoría de los estudiantes del programa son de género 
masculino (69,6 %). La mayor parte son residentes de Colombia, aunque también hubo una 
participación significativa de estudiantes de Ecuador. 
Ilustración 1 
Género y procedencia de los encuestados 
Género 
 
País en el que vive 
 
Fuente: datos obtenidos de la tabulación de resultados 
En el ámbito familiar, la mayoría de encuestados son personas casadas y con hijos; se 
asume que, respecto a las tareas del hogar, la que más los ocupa es ser padres. El 65,2 % declaró 
que vive con sus hijos. El 80 % de los hijos de los encuestados aún depende económicamente de 
sus padres, lo que implica una presión adicional: mayores responsabilidades a nivel económico y 
mayor presión para conseguirlos ingresos necesarios para el hogar. 
Masculino
69,6%
Femenino
30,4%
Ecuador
43,5%Colombia
56,5%
23 
Ilustración 2 
Estado civil, conformación familiar y responsabilidad económica del estudiante 
2.1. Estado 
Civil 
 
2.2. Núcleo 
Familiar 
(Hogar) 
 
2.3. Hijos 
 
Fuente: datos obtenidos de la tabulación y resultados 
En términos del ámbito laboral, se observa que cerca del 60 % de los encuestados son 
independientes (ilustración 3.1.); en otras palabras, manejan su propio consultorio o empresa. Se 
asume que la carga laboral de un trabajador independiente es más alta: los ingresos del negocio 
dependen en mayor proporción de sus actividades y su rendimiento. Se presume que una persona 
independiente puede llegar a tener menores niveles de percepción de CVP frente a una persona 
empleada, que tiene menos responsabilidades en la compañía para la que trabaja. 
En cuanto a los ingresos percibidos, puede observarse que el 70 % —la mayor parte de la 
muestra— percibe un salario de más de 5 millones de pesos (COP), equivalente a más de 1286,41 
dólares al mes (según la Tasa Representativa del Mercado de Colombia el 13 de abril del 2020). 
Es interesante analizar los ingresos percibidos de los encuestados: una remuneración adecuada 
puede mejorar la percepción de CVP, debido a que el trabajador percibiría que su tiempo y 
esfuerzo son más valorados (ilustración 3.2.). 
60,9%
8,7%
21,7%
8,7%
Unión li
Soltero/
Divorcia
Casado/ 65,2%
17,4%
17,4%
Solo
Con fami
primaria 
mis padr
Familia p
(con hijo
78,3%
21,7%
No
https://www.trmhoy.co/
24 
Ilustración 3 
Estado laboral, nivel de ingresos y forma de financiación de la especialización 
3.1. Estado 
laboral 
 
3.2. Ingresos al 
mes 
 
3.3. Recursos 
para financiar 
el programa 
 
 
Fuente: datos obtenidos de la tabulación de resultados 
En Colombia, teniendo en cuenta que el salario mínimo vigente en el 2020 es de 
$877.803, puede decirse que los encuestados perciben ingresos altos en comparación con la 
mayoría de los trabajadores del país. 
Según la revista Portafolio («Lo que debe ganar para estar en la clase alta del país», 
2019), cerca del 58 % de la población colombiana percibe al mes menos de COP $590.000 
(alrededor de USD $ 200). Los estudiantes del programa clasificarían en aquellos hogares que el 
artículo define como hogares de ingresos altos, sin tener en cuenta las entradas económicas 
adicionales que pueda tener el hogar de cada encuestado. Por tal motivo se puede entender que 
hay liquidez por encima de los gastos estrictamente necesarios en la mayor parte de los 
encuestados: estos pagan la carrera que cursan con recursos propios (52,5 %), sin necesidad de 
acudir a préstamos (ilustración 3.3). 
Sin embargo, probablemente los ahorros utilizados para el curso actual hubieran tenido 
un destino diferente si la normatividad no obligara a tener un título de Especialista en Medicina 
4,3%
Empleado/a
Independiente
Empleado e
Independiente (2
trabajos)
26,1%
26,1%
5' a 10' COP =
1667 a 3330
USD
3' a 5' COP =
1000 a 1667
USD
Más de 10' COP
= Más de 3330
USD
47,8% 52,2%
Préstamos (a persona natur 
entidad financiera)
Recursos propios
25 
Homeopática a sus actuales practicantes. Posiblemente, esto traería inconformidades externas por 
tener que usar tiempo laboral o de descanso en el estudio, malestar que, a su vez, afectaría la 
CVP. 
Por otro lado, los estudiantes de postgrado siempre tienen la expectativa de que, una vez 
finalizados los estudios, puedan mejorar sus ingresos por el título obtenido. Por esto, valdría la 
pena medir en un nuevo estudio el impacto económico de tener un nuevo título y sus 
implicaciones en el campo de la medicina. 
Los ingresos de los médicos encuestados también tienen una relación directa con la 
experiencia laboral (ilustración 4.1) y con la cantidad de horas que los encuestados trabajan a la 
semana. 
Teniendo en cuenta que en promedio trabajan 42,8 horas a la semana, se observa que 
superan las 8 horas laborales de un horario laboral de 5 días a la semana. 
Como dato máximo, uno de los encuestados respondió trabajar lo equivalente al total de 
horas en la semana (168 horas). Sin embargo, esta respuesta no se ajusta a lo que la encuesta 
entiende por trabajo, por lo que fue retirada de los resultados de la muestra (ilustración 4.2). 
Adicionalmente, el 82 % de los encuestados asegura tener que trabajar durante los fines de 
semana; en promedio, trabajan 4,9 horas por fuera de los días hábiles laborales (ilustración 4.3). 
26 
Ilustración 4 
Experiencia laboral, horas de dedicación al ejercicio y formación académica 
4.1. 
Años 
de 
experi
encia 
laboral 
 
4.2. 
Horas 
de 
trabajo 
prome
dio a la 
seman
a 
 
4.3. 
Horas 
de 
trabajo 
prome
dio 
durant
e el fin 
de 
seman
a 
 
4.4. 
Horas 
de 
forma
ción 
acadé
mica 
prome
dio a 
la 
seman
a 
 
Fuente: datos obtenidos de la tabulación y resultados 
En el ámbito académico, todos los encuestados cuentan actualmente con el título de 
médicos en diferentes especialidades, además de sus estudios de postgrado y sus prácticas en 
homeopatía. Actualmente, destinan en promedio 11 horas a la semana al programa académico en 
curso (además de las clases). Según lo respondido, el que más tiempo dedicó al postgrado 
estudió por 30 horas a la semana; el que menos, 2. 
En términos de salud y hábitos saludables de los encuestados, el 35 % duerme 6 y 5 horas 
al día (ilustración 5.1). Este indicador es más bajo de lo aceptable: la National Sleep Foundation 
(s.f.) recomienda entre 7 y 9 horas de sueño para adultos de 26-64 años, rango etario que incluye 
27 
a todos los encuestados. Se ha demostrado que los malos hábitos de sueño traen problemas de 
salud: incrementan la probabilidad de padecer depresión, fallas del corazón, presión de la sangre 
o hasta un paro cardiaco («Whats Happens When Your Body Don’t Get Enough Sleep», 2015). 
Adicionalmente la falta de sueño y los malos hábitos al dormir pueden traer dificultades para 
concentrarse, aumentan la probabilidad de causar accidentes y disminuyen los indicadores de 
calidad de vida. 
Otro habito que afecta la salud y la percepción de la CVP es el ejercicio. En promedio, los 
encuestados destinan 3 horas a la semana a esta actividad; además, el 26 % dice no hacer ni 
siquiera una hora de ejercicio a la semana (ilustración 5.2). Según algunos estudios McCullagh, 
Fitzgerald, Murphy y Cooke, 
el deporte puede mejorar los niveles de calidad de vida de las personas que lo 
realizan con cierta periodicidad semanal; además, baja la probabilidad de 
problemas cardiacos a largo plazo, entre otras enfermedades que deteriorarían la 
calidad de vida (y la CVP). (2008, [traducción del original]) 
28 
Ilustración 5 
Hábitos de sueño y ejercicio 
5.1. Horas de sueño al día 
promedio 
 
5.2. Horas de ejercicio a la 
semana 
 
 
Cambios en patologías, peso y consumo de sustancias psicoactivas 
 
 
Fuente: datos obtenidos de la tabulación y resultados 
En relación con la salud de los encuestados, el 30 % dice tener una patología; 5 de las 
personas que sufrían una dolencia anterior al inicio de su postgrado afirman tener una nueva, y 3 
personas que estaban sanas antes del postgrado dicen tener una dificultad de salud. 
Además, el 65 % de los encuestados ha tenido cambios de pesos durante el programa; no 
obstante, esto no implica que la carga del estudio sea la causa (correlación no equivale a 
causalidad), ni se especificó si el peso corporal aumentó o disminuyó. 
4%
35% 35%
9%
17%
3 5 6 7 8
Promedio 26%
4%
17%
4%
13%
17%
13%
4%
0 1 2 3 4 5 6 7
Promedio
30% 35%
65%
13%
70% 65%
35%
87%
Patologías Actuales Nuevas patologías Cambios en el peso Aumento de consumo
de sustancias
Si No
29 
Cuando se preguntó sobre el consumo de alcohol, tabaco y sustancias psicoactivas, el 
87 % de los encuestados dijo no haber aumentado el consumo de estas durante el transcurso delpostgrado (ilustración 5.3). 
A grandes rasgos, los resultados pueden resumirse en que los estudiantes del programa no 
tienen buena salud: duermen menos de lo recomendado; algunos se ejercitan; mayoría ha notado 
cambios en su peso, y una parte significativa reconoce sufrir nuevas patologías. 
6.2 Hallazgos en la CVP-35 
En la tabla 1 se muestra el promedio de calificación de los resultados, la desviación 
estándar en las preguntas y el intervalo de confianza (95 %) del promedio alcanzado en cada una 
de las 35 preguntas y las 23 observaciones. Teniendo en cuenta la pregunta 34 —que muestra la 
percepción de la CVP—, en promedio, las personas encuestadas en la muestra dicen estar bastante 
satisfechas: tienen una calificación promedio de 7, con una desviación estándar de 1,9. 
Resumiendo el total de las preguntas y los indicadores de las tres dimensiones, se puede 
concluir lo siguiente: 
En cuanto al AD, hay una calificación promedio de 6,72 sobre 10. Esto se explica por las 
altas puntuaciones promedio sobre la satisfacción con el tipo de trabajo que desempeñan los 
encuestados (pregunta 2), a las posibilidades de ser creativo (pregunta 14) y a la percepción de 
autonomía y libertad de decisión que tienen en sus labores (pregunta 23). 
Estas partes de la encuesta demuestran que la mayoría de los encuestados, al ser 
independientes, no tiene jefes o superiores que puedan estar presionándolos ni aportando 
30 
tensiones adicionales a su lugar de trabajo; además, pueden tomar decisiones sin depender de la 
aprobación de otras personas. 
En relación con la CT, en promedio el indicador fue de 5,72 sobre 10. Es el indicador más 
bajo de las tres dimensiones; es resultado de que la mayoría de los encuestados trabaja solo, 
como independientes, por lo que en promedio no tienen conflictos con otras personas (pregunta 
17), no tienen dificultades físicas en su trabajo (pregunta 19), no sufren interrupciones durante sus 
funciones (pregunta 24) y su trabajo no tiene consecuencias negativas para su salud (pregunta 
33). 
Estas calificaciones, en su mayoría bajas, significan una realidad positiva para los 
encuestados: indican comodidad en su lugar de trabajo. 
Por otro lado, los encuestados tienden a tener grandes cargas de responsabilidades 
(pregunta 21), gran cantidad de trabajo (pregunta 1) y, en consecuencia, muchas prisas y agobio 
por falta de tiempo para hacerlo (pregunta 8). Estas preguntas con altas puntuaciones se pueden 
explicar por las responsabilidades y pagos de las que los estudiantes del programa son 
responsables: deben responder por sus dependientes y por los pagos del programa de 
especialización. 
La MI, en promedio, tuvo una calificación de 7,77 sobre 10. Es el puntaje más alto 
promedio obtenido en las tres dimensiones. Los encuestados sienten orgullo por su trabajo 
(pregunta 32), se sienten muy capacitados para sus funciones (pregunta 27) y consideran que su 
trabajo es muy importante para la vida de otras personas (pregunta 29). Estos resultados son de 
esperarse en el caso de trabajos y labores relacionados con la salud. 
31 
La pregunta 15 fue la única pregunta en la que bajó significativamente la calificación 
promedio del indicador de MI: en promedio, a los encuestados se les dificulta con desconectarse 
de su trabajo una vez terminada la jornada laboral. 
Tabla 1 
Resultados de la CVP-35 
N.o Pregunta N.o de respuestas 
Promedio de 
la calificación 
Desv. 
Estándar 
Inf. Sup. 
1 
Cantidad de 
trabajo que 
tengo 
23 8,0 1,5 7,4 8,7 
2 
Satisfacción con 
el tipo de 
trabajo 
23 8,3 1,5 7,6 8,9 
3 
Satisfacción con 
el sueldo 
23 6,4 1,7 5,7 7,1 
4 
Posibilidad de 
promoción 
23 6,0 2,9 4,8 7,2 
5 
Reconocimiento 
de mi esfuerzo 
23 6,6 2,2 5,7 7,5 
6 
Presión que 
recibo para 
mantener la 
cantidad de mi 
trabajo 
23 6,7 2,5 5,7 7,7 
7 
Presión recibida 
para mantener 
la calidad de mi 
trabajo 
23 6,7 2,9 5,5 7,9 
8 
Prisas y agobios 
por falta de 
tiempo para 
hacer mi trabajo 
23 7,2 2,3 6,3 8,1 
32 
N.o Pregunta N.o de respuestas 
Promedio de 
la calificación 
Desv. 
Estándar 
Inf. Sup. 
9 
Motivación 
(ganas de 
esforzarme) 
23 8,2 1,6 7,5 8,8 
10 
Apoyo de mis 
jefes 
23 6,1 2,8 5,0 7,3 
11 
Apoyo de mis 
compañeros 
23 6,7 2,5 5,7 7,7 
12 
Apoyo de mi 
familia 
23 8,0 2,3 7,0 9,0 
13 
Ganas de ser 
creativo 
23 8,4 1,7 7,7 9,1 
14 
Posibilidad de 
ser creativo 
23 8,0 1,6 7,4 8,7 
15 
Me desconecto 
al acabar la 
jornada laboral 
23 5,0 2,1 4,1 5,9 
16 
Recibo 
información de 
los resultados 
de mi trabajo 
23 6,1 2,2 5,2 7,0 
17 
Conflictos con 
otras personas 
en mi trabajo 
23 2,1 1,4 1,5 2,7 
18 
Falta de tiempo 
para mi vida 
personal 
23 6,2 2,6 5,2 7,3 
19 
Incomodidad 
física en el 
trabajo 
23 3,8 2,6 2,7 4,8 
20 
Posibilidad de 
expresar lo que 
pienso y 
necesito 
23 6,7 2,3 5,7 7,6 
21 
Carga de 
responsabilidad 
23 8,4 1,4 7,8 9,0 
33 
N.o Pregunta N.o de respuestas 
Promedio de 
la calificación 
Desv. 
Estándar 
Inf. Sup. 
22 
 Mi empresa 
trata de mejorar 
la calidad de 
vida de mi 
puesto 
23 5,3 2,8 4,1 6,4 
23 
Tengo 
autonomía o 
libertad de 
decisión 
23 7,6 2,5 6,5 8,6 
24 
Encuentro que 
en el lugar de 
trabajo hay 
muchas 
Interrupciones 
molestas 
23 3,8 2,2 2,9 4,7 
25 
Estrés (esfuerzo 
emocional) 
23 6,1 2,8 5,0 7,3 
26 
Capacitación 
necesaria para 
hacer mi trabajo 
23 6,2 2,3 5,3 7,2 
27 
Estoy 
capacitado para 
hacer mi trabajo 
actual 
23 9,0 1,2 8,6 9,5 
28 
Variedad en mi 
trabajo 
23 6,3 2,1 5,5 7,2 
29 
Mi trabajo es 
importante para 
la vida de otras 
personas 
23 8,9 1,3 8,4 9,4 
30 
Es posible que 
mis propuestas 
sean 
escuchadas y 
aplicadas 
23 7,3 2,1 6,4 8,1 
34 
N.o Pregunta N.o de respuestas 
Promedio de 
la calificación 
Desv. 
Estándar 
Inf. Sup. 
31 
Mis funciones 
en el trabajo 
son claras 
23 8,0 2,0 7,2 8,9 
32 
Me siento 
orgulloso de mi 
trabajo 
23 9,2 1,1 8,7 9,6 
33 
Mi trabajo tiene 
consecuencias 
negativas para 
mi salud 
23 3,8 2,1 3,0 4,7 
34 
Calidad de vida 
de mi trabajo 
23 7,0 1,9 6,2 7,8 
35 
Apoyo de los 
compañeros (si 
tiene 
responsabilidad) 
23 6,7 2,5 5,7 7,7 
Fuente: datos obtenidos de la tabulación y resultados 
35 
7. Análisis de resultados y discusión 
7.1 Análisis de correlaciones 
Para entender la relación entre cada pregunta con la CVP y la forma en la que la afecta, se 
hicieron dos pruebas de correlación: una asume una distribución normal entre las variables 
(paramétrica, Pearson); otra no considera el supuesto de normalidad (no paramétrica, Spearman). 
Se compararon ambas para constatar si hay un cambio en las relaciones respecto a cada una de 
las preguntas, que corresponden a las dimensiones estudiadas en la CVP-35. 
Las preguntas del cuestionario se sometieron a la prueba de correlación de Pearson, con 
base en la pregunta 34, que mide la CVP, para poder entender la relación lineal que hay entre cada 
una de las preguntas.3 
Al revisar los resultados obtenidos, se puede observar que, en 18 de las 35 preguntas, un 
aumento promedio en el puntaje de cada una afecta de manera negativa la CVP; por otro lado, en 
15 preguntas la relación es positiva: se predice que un aumento en la calificación traería mejores 
resultados en la calificación de CVP. 
Adicionalmente, la pregunta 29 tiene un coeficiente muy cercano a cero; en otras 
palabras, la variable «mi trabajo es importante para la vida de otras personas» no tiene una 
 
3 Coeficiente de correlación de Pearson definido como 𝑟𝑟𝑥𝑥𝑥𝑥 = 
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 (𝑥𝑥,𝑦𝑦)
𝜎𝜎𝑥𝑥𝜎𝜎𝑥𝑥� ; donde 𝜎𝜎 es la desviación 
estándar de cada variable. 
36 
correlación correcta con la variable de CVP. Aunque ambas variables puedan correlacionarse, no 
lo están de manera lineal; incluso, podrían ser variables independientes. 
Luego de evaluar el coeficiente de correlación de Pearson, se hizo la validación de 
correlación de Spearman. Este último método es valioso anteuna muestra de este tamaño, 
gracias a que, a diferencia del índice de correlación de Pearson, no requiere un comportamiento 
de distribución normal entre las variables, cosa que no se da necesariamente en muestras 
pequeñas. 
Por tal motivo, el índice de correlación de Spearman —útil para datos no paramétricos— 
confirma la correlación que guardan las variables medidas con la CVP. En combinación con el 
análisis de Pearson, puede reafirmar o desmentir las cuantías y signos obtenidos por este. 
Incluso, en este caso, el análisis de Spearman es más significativo y relevante para el estudio. 
En comparación con los resultados del coeficiente de correlación de Pearson, en 31 
preguntas se mantiene el mismo signo en la relación, guardando las variables con la CVP; sin 
embargo, en 4 preguntas hay un cambio en la dirección y la relación que guardan las variables 
(preguntas 17, 23, 29 y 35). 
Tabla 2 
Inferencia a partir de las correlaciones de Pearson y Spearman 
No. de pregunta 
(I) 
Pearson 
(II) 
Spearman 
(III) 
1 -0,108 -0,123 
2 0,107 0,144 
3 0,282 0,258 
4 0,312 0,406 
37 
No. de pregunta 
(I) 
Pearson 
(II) 
Spearman 
(III) 
5 0,232 0,198 
6 0,150 0,085 
7 0,310 0,231 
8 -0,235 -0,128 
9 -0,223 -0,173 
10 0,386 0,302 
11 0,222 0,164 
(I) (II) (III) 
12 0,157 0,098 
13 -0,376 -0,377 
14 -0,481 -0,486 
15 -0,375 -0,423 
16 0,106 0,117 
17 0,131 -0,085 
18 -0,525 -0,423 
19 -0,472 -0,404 
20 -0,138 -0,072 
21 -0,048 -0,061 
22 0,327 0,310 
23 -0,082 0,065 
(I) (II) (III) 
24 -0,052 -0,037 
25 -0,240 -0,136 
26 0,109 0,135 
27 -0,298 -0,371 
28 -0,100 -0,075 
38 
No. de pregunta 
(I) 
Pearson 
(II) 
Spearman 
(III) 
29 0,000 -0,017 
30 0,167 0,106 
31 -0,162 -0,105 
32 0,163 0,106 
33 -0,196 -0,288 
34 1,000 1,000 
35 -0,018 0,030 
En resumen, luego de analizar las dimensiones de todas las preguntas, el índice de 
correlación de Spearman de AD, CT y MI es 0,206, -0,193 y -0,07, respectivamente. Como se 
esperaba, la relación entre CVP y AD es positiva, cosa que predice que entre las dos variables 
existe una relación directa y que ambas varían en la misma dirección: si el índice de AD aumenta, 
entonces la CVP también aumentará. 
Por ejemplo, si aumenta la percepción de que se reconoce mejor el trabajo de los 
médicos, se reducirán sus tensiones con las organizaciones para las que trabajan y sus directivas, 
cosa que aumentaría la percepción de CVP. 
Entre CT y CVP se observa una relación negativa semejante a lo esperado: si las cargas de 
trabajo son mayores —por asumir más responsabilidades y trabajo— el médico homeópata 
tendrá mayores niveles de estrés; falta de tiempo para su vida personal; mayores tensiones; 
mayores prisas y agobios, y, según lo predicen los datos, percibirá una CVP menor. 
Hubo un comportamiento inesperado: entre la MI y la CVP hay una relación negativa, por 
lo que un aumento en la motivación, según los datos, causa un descenso en el indicador de CVP. 
39 
Esto puede explicarse por el momento específico en el que se hizo la encuesta, pues la 
mayoría de los estudiantes del programa optó por especializarse para cumplir con la legislación 
dirigida al ejercicio de la homeopatía en Colombia y Ecuador. 
El tiempo que se dedica a la especialización puede repercutir en la motivación laboral y, 
en consecuencia, afectar el indicador de CVP. Además, cumplir con la carga impuesta por el 
Estado hace que los médicos deban incurrir en el pago de la especialidad médica y dedicarle el 
tiempo necesario para culminarla con éxito. 
7.2 Modelos de regresión 
Una vez analizadas las relaciones que guardan las dimensiones de interés con la CVP, es 
necesario conocer la magnitud en la que las dimensiones afectan a la CVP en la muestra obtenida. 
Para ello, se plantearon 4 tipos de regresiones: tres regresiones simples y una regresión múltiple. 
Por medio de las regresiones, se busca estimar la magnitud de las betas (β), que describen los 
efectos causales entre las variables independientes y la CVP. Todo lo anterior confirma la validez 
estadística de los hallazgos. 
Una vez planteados los modelos de regresión múltiples y simples, se observó que las 
variables independientes (CT, AD y MI) no tienen ninguna significancia estadística. En 
consecuencia, se planteó en la hipótesis nula (H0) que las variables CT, AD y MI no tienen una 
relación estadística significativa con la CVP. Contrastando el P_value para cada modelo, se 
descubrió que no hay evidencia suficiente a niveles de significancia —con α=0,01, 0,05 y 0,1, que 
son los niveles que generalmente se utilizan para este tipo de pruebas— para rechazar la H0 a 
favor de la hipótesis alterna. 
40 
La hipótesis alterna H1 postula que entre las variables sí hay significancia estadística y 
que los βs de las regresiones son efectos causales de la CVP4. Por último, se pudieron observar 
coeficientes de correlación (R2) muy bajos. 
Los modelos planteados y sus resultados fueron los siguientes: 
 
4 Se compara el P_value con los niveles de significancia (α). Se rechaza H0 a favor de H1 cuando el P_value es 
menor que α. Si se cumple la regla donde α > P_value, entonces hay evidencia estadística suficiente para concluir 
que los cambios en la variable independiente sí suscitan cambios en la variable dependiente y que los cambios en la 
variable dependiente no son comportamientos estocásticos. 
41 
Tabla 3 
Regresiones simples 
Regresiones simples 
Función Estimación Gráfico 
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶
= 𝛽𝛽0
+ 𝛽𝛽1𝐴𝐴𝐴𝐴1 
 
Coefficient
s 
Standard 
Error t Stat 
P-
value 
β
0 4,443 2,308 
1,92
4 0,067 
β
1 0,380 0,338 
1,12
4 0,273 
 
 
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶
= 𝛽𝛽0
+ 𝛽𝛽1𝐶𝐶𝐶𝐶1 
 
Coefficient
s 
Standard 
Error t Stat P-value 
β
0 8,690 1,767 4,917 
7,28E-
05 
β
1 -0,295 0,301 
-
0,981 0,337 
 
 
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶
= 𝛽𝛽0
+ 𝛽𝛽1𝑀𝑀𝑀𝑀1 
 
Coefficient
s 
Standard 
Error t Stat 
P-
value 
β
0 9,454 3,173 2,978 0,007 
β
1 -0,316 0,405 
-
0,779 0,444 
 
 
Regresión Múltiple 
Función: 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 = 𝛽𝛽0 + 𝛽𝛽1𝐴𝐴𝐴𝐴1 + 𝛽𝛽2𝐶𝐶𝐶𝐶2 + 𝛽𝛽3𝑀𝑀𝑀𝑀3 
Estimación 
 Coefficients Standard Error t Stat P-value 
β0 8,775 3,679 2,385 0,027 
β1 0,601 0,394 1,523 0,144 
β2 -0,150 0,307 -0,489 0,630 
β3 -0,638 0,456 -1,397 0,178 
 
 
La falta de significancia estadística se debe al bajo número de observaciones obtenidas. 
Por esto, al estimar los efectos causales, no se podría asegurar estadísticamente que el cambio en 
y = 0,3807x + 4,443
R² = 0,05680
5
10
0,00 5,00 10,00
y = -0,2957x + 8,6901
R² = 0,04390
5
10
0,00 5,00 10,00
y = -0,3161x + 9,4548
R² = 0,02810
5
10
0,00 5,00 10,00
42 
la CVP se dé gracias a variaciones ocurridas en las CT, AD y MI, ni concluir que tengan una 
relación lineal. Además, los resultados de las observaciones no muestran una tendencia ni 
distribución aparente, por lo que hay gran dificultad para encontrar algún tipo de patrón. 
En la literatura estadística se ha demostrado que, mejorando el número de observaciones 
—esto es, logrando una muestra más grande— mejora la significancia de los hallazgos: 
aumentan los niveles de confianza de los resultados obtenidos (Kalla, 2009). Así pues, se 
prosiguió en el análisis según el Teorema del límite central5 y el Teorema de los grandes 
números6; puntualmente se recurrió a la metodología bootstrap, que se fundamenta en estas 
teorías. 
El bootstrap es una técnica de remuestreo que consiste en construir, de manera aleatoria y 
con reemplazos, un alto número de nuevas muestras a partir de la muestra obtenida. En esta 
ocasión, la muestra obtenida pasa a ser semejante a la población; las nuevas muestras tienen el 
mismo tamaño que la muestra original: 23 observaciones con reemplazo. 
Se estiman las variables de interés de manera repetida para cada nueva muestra. Así, 
siguiendo el Teorema de los grandes números, se espera que, a medida que aumenten las nuevas 
muestras, los estimadores converjan en el valorpoblacional. En esta medida, la estimación de las 
 
5 El teorema del límite central establece que la distribución muestral (estimada) de la muestra se aproxima a una 
distribución normal a medida que el tamaño de la muestra aumenta, sin importar la forma de la distribución de la 
población. 
6 La ley de los grandes números establece que a medida que aumenta el número de ensayos u observaciones, la 
probabilidad real u observada (de la muestra) se aproxima o converge a la probabilidad teórica o esperada (valor 
poblacional). 
43 
betas tendría significancia estadística y se encontraría un estimador tan cercano como sea posible 
al valor poblacional (Glen, 2016). 
Mediante el bootstrapping, se hicieron 100 remuestreos a partir de la muestra original de 
23 observaciones. Cada remuestreo incluyó 23 observaciones elegidas de manera aleatoria y con 
reemplazo. 
Una vez obtenida cada muestra, se estimaron las dimensiones de interés: AD, CT y MI; 
luego, se incluyeron las variables demográficas promedio que resultaron de cada muestra. En 
esta medida se obtuvieron 100 resultados para estimar los efectos causales que las variables 
independientes tuvieron en la CVP. Una vez construidas las variables independientes, se procedió 
a plantear nuevamente las 3 regresiones simples y la regresión múltiple con solo las dimensiones. 
44 
Tabla 4 
Regresiones con bootstrapping 
Regresiones simples 
Función Estimación Gráfico 
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶
= 𝛽𝛽0
+ 𝛽𝛽1𝐴𝐴𝐴𝐴1 
 
Coefficient
s 
Standard 
Error t Stat 
P-
value 
β
0 4,135 1,213 
3,40
8 0,001 
β
1 0,422 0,183 
2,31
1 0,023 
 
 
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶
= 𝛽𝛽0
+ 𝛽𝛽1𝐶𝐶𝐶𝐶1 
 
Coefficient
s 
Standard 
Error t Stat 
P-
value 
β
0 9,585 0,886 
10,82
1 0,000 
β
1 -0,463 0,155 -2,991 0,004 
 
 
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶
= 𝛽𝛽0
+ 𝛽𝛽1𝑀𝑀𝑀𝑀1 
 
Coefficient
s 
Standard 
Error t Stat 
P-
value 
β
0 9,628 1,743 5,525 0,000 
β
1 -0,347 0,225 
-
1,544 0,096 
 
 
Regresión Múltiple 
Función: 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 = 𝛽𝛽0 + 𝛽𝛽1𝐴𝐴𝐴𝐴1 + 𝛽𝛽2𝐶𝐶𝐶𝐶2 + 𝛽𝛽3𝑀𝑀𝑀𝑀3 
Estimación 
 Coefficients Standard Error t Stat P-value 
β0 9,207 1,946 4,731 0,000 
β1 0,470 0,195 2,414 0,018 
β2 -0,317 0,161 -1,974 0,051 
β3 -0,462 0,234 -1,972 0,052 
 
 
 
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en la tabla 4 —que consigna las regresiones 
con bootstrapping— la prueba de significancia estadística alcanzó un nivel de significancia de 
y = 0,422x + 4,1354
R² = 0,05170,0
5,0
10,0
6,0 6,5 7,0 7,5
y = -0,4634x + 9,5847
R² = 0,08370,0
5,0
10,0
0,0 5,0 10,0
y = -0,3468x + 9,628
R² = 0,0238
0,0
5,0
10,0
7,0 7,5 8,0 8,5
45 
10 % (α=0,1), con un P_value menor a α. Por lo tanto, puede rechazarse la hipótesis nula (H0) a 
favor de la hipótesis alterna (H1), que confirma la significancia estadística de las β. 
Partiendo del hecho de que los datos son estadísticamente significativos, puede apreciarse 
que las tres dimensiones tienen un efecto independiente sobre la percepción de la CVP. El AD 
mantiene una relación directa con la CVP, y el modelo predice que un aumento de un punto en la 
calificación de AD acarrearía un incremento promedio de 0,18 unidades en el indicador de CVP. 
De la misma forma, ante un aumento de una unidad en la calificación de CT, el indicador 
de la percepción de la CVP caería un promedio de 0,46 unidades. Ambos resultados eran 
predecibles desde un principio, según la bibliografía. Aun así, la MI, a pesar del procedimiento de 
bootstrapping, mantiene una relación indirecta con la CVP: ante el aumento de una unidad en la 
calificación de MI, la percepción de CVP disminuye en promedio 0,34 unidades. 
Si bien cada dimensión afecta en distintas direcciones a la CVP, las tres de manera 
independiente no logran explicar más del 10 % del cambio en cada uno de los modelos, pues el 
R2 de cada regresión es más cercano a cero. En otras palabras, cuando se presentan de forma 
independiente, las dimensiones afectan significativamente a la CVP; pero, según los datos, lo 
hacen en magnitudes pequeñas. 
En consecuencia, se demuestra que en las tres dimensiones hay variables que tienen 
mayores efectos sobre la percepción de CVP; estas tienen mayor relación con los hábitos, salud, 
estado laboral y económico de los encuestados. En este estudio, las tres dimensiones no son 
suficientes, ya que se busca explicar lo que más afecta la CVP. 
46 
Como un argumento adicional, al correr la regresión múltiple, se observa que las β 
mantienen los mismos signos y, en particular, magnitudes modestas. Esto demuestra nuevamente 
que las dimensiones (AD, CT, y MI) no son variables suficientes para explicar la CVP. El R2 de la 
regresión múltiple logra incrementarse a un 15 %, una magnitud baja para los resultados 
esperados. 
Por lo tanto, es necesario plantear un modelo de regresión que incluya las variables 
contempladas en la CVP-35 y que, además, considere variables demográficas. De esta manera, se 
alcanzaría un modelo de regresión que explique mejor el efecto de las variables independientes 
en la variable dependiente. 
Mediante este modelo, también se espera encontrar los fenómenos que más afecten o 
beneficien a la CVP. 
47 
Ilustración 6 
Regresión con variables demográficas 
 
Coeffici
ents 
Standard 
Error 
t 
Stat 
P-
valu
e 
Intercept 9.061 1.593 
5.68
8 
0.00
0 
Apoyo directivo (AD) 1.041 0.177 
5.89
2 
0.00
0 
Cargas de trabajo (CT) -0.414 0.141 
-
2.93
9 
0.00
4 
Motivación intrínseca (MI) -0.950 0.210 
-
4.52
9 
0.00
0 
¿Cuántos años de experiencia laboral tiene? (En 
años) -0.125 0.021 
-
6.07
7 
0.00
0 
¿Cuántas horas trabaja en promedio a la semana? 0.014 0.006 
2.25
8 
0.02
6 
Si trabaja durante el fin de semana, ¿en promedio 
cuántas horas trabaja? 0.328 0.058 
5.69
6 
0.00
0 
¿Cuántas horas a la semana le dedica a su formación 
académica actual? -0.022 0.010 
-
2.28
1 
0.02
5 
¿Cuántos hijos tiene? 0.723 0.139 
5.20
6 
0.00
0 
 
En contraste con los modelos de regresión que contemplan solamente las variables 
obtenidas a partir de la CVP-35, se observa que la regresión con datos demográficos explica mejor 
la CVP, con un resultado de R2=0,502, que predice el cambio conjunto de las variables en el 
modelo y explica al menos la mitad de la variación de la CVP. Además, al tener un modelo más 
robusto, la significancia de cada una de las variables es más importante, pues el P_value se 
48 
reduce en promedio de manera importante. Esto sucede porque la probabilidad de poder explicar 
la variable dependiente aumenta al incluir nuevas variables. 
Al tener en cuenta variables como número de hijos, que tiene una relación positiva con la 
CVP, puede observarse que los hijos pueden ser un motivo para ir a trabajar, para mejorar el CVP 
y darle un sentido a su desempeño laboral. En muchas de las oficinas y consultorios de los 
colombianos y ecuatorianos podemos encontrar fotos de los hijos: una inspiración o motivador 
para momentos de estrés en el trabajo. Los hijos —que aparentemente podrían tener una relación 
impositiva con la CVP, al traer mayores cargas y responsabilidades económicas (gastos de 
alimentación, educación etc.)— en realidad son en promedio un detonador que mejora la 
percepción de la CVP. 
Revisando el efecto causal de los años de experiencia, se constata que más años de 
experiencia no necesariamente implican mejor CVP; esto se puede explicar por diferentes 
razones, de manera intuitiva: 
• A medida que se ganan años de experiencia, las cargas de trabajo y tensiones 
pueden aumentar: más responsabilidades, más subordinados y decisiones más 
sensibles, que pueden desencadenar más estrés y menores percepciones de CVP. 
• También se puede pensar en aquellos profesionales que tienen bastantes años de 
experiencia, pero no ven un incremento en sus ingresos ni un ascenso que 
reconozca esta cualidad. 
• La última razón es biológica: el desgaste aumenta con la edad; muchas veces el 
envejecimiento pueda poner obstáculosen el desempeño profesional y afectar la 
CVP. 
49 
Trabajar los fines de semana también tiene una connotación positiva en la CVP, al igual 
que el número de hijos. Esto puede atribuirse a que el trabajo hecho en este periodo alivia las 
tareas pendientes para los días laborales. Otro factor que justifica el signo positivo es que el 
trabajo en fines de semana también trae ingresos extra, que ayudan al reconocimiento 
profesional. 
Con este modelo con variables demográficas incluidas, se aprecia que los β de las 
variables que ya estaban incluidas (AD, CT, y MI) tienen un cambio significativo. Esto ocurre 
porque es en cierta medida imposible garantizar que las variables independientes no estén 
correlacionadas, pues pueden estar relacionadas de formas imposibles de medir o comprobar. 
Adicionalmente, este cambio podría interpretarse como los cambios en la definición de CVP en 
diferentes muestras. 
Siguiendo esta idea, el resultado obtenido en cada uno de los modelos nos muestra que, 
frente a los estándares de medición definidos en países con percepciones diferentes de la CVP, 
con diferentes tipos de trabajo, no es posible llegar a una generalización, sin importar el tamaño 
de la muestra ni los métodos de medición. 
En conclusión, la discusión debe plantear la alternativa de que la percepción de la CVP 
pueda variar de manera significativa, dependiendo de la muestra y del contexto en el que se 
aplique la encuesta. Otras variables adicionales a las planteadas (CT, AD y MI) pueden jugar un 
papel más importante y tener un efecto mayor en la CVP. 
Es imprescindible tener en cuenta variables de contexto y de ecosistema. Por ejemplo, en 
países como Colombia, Ecuador y otros países de Latinoamérica —que aún hacen parte de los 
50 
países llamados de «tercer mundo» y que manejan tasas de desempleo que a veces superan el 
10 %— para una persona tener un empleo ya es una variable importante que mejora su 
percepción de la CVP. 
Según la CEPAL ( «CEPAL: La región ha subestimado la desigualdad», 2019; CEPAL, 
2019), en 2019 la población en situación de pobreza y pobreza extrema ascendió a una población 
al 30,8 % de latinoamericanos, lo que equivale a 191 millones de personas. Estas cifras no muy 
alentadoras para los profesionales de la salud, pues una sociedad de niveles de pobreza tan alta 
puede llevar a bajos niveles de calidad de vida, mayores tasas de enfermedad y centros de salud 
precarios. Un médico que ejerza en estas condiciones seguramente verá diferentes factores a los 
que plantea la CVP-35. 
51 
8. Conclusiones y recomendaciones 
Al aplicar la encuesta CVP-35 a la muestra, como herramienta para encontrar los factores 
relacionados con la CVP, se encontró que tres factores (CT, AD y MI) están cualitativamente 
relacionados con la percepción de la calidad de vida profesional, pero arrojan magnitudes bajas 
en la encuesta. 
En relación con este descubrimiento, es necesario diseñar un modelo que considere 
variables diferentes a las incluidas en la CVP-35, que también tendrían un impacto significativo en 
la CVP. Dichas variables plantean la posibilidad de que la CVP pueda comprenderse de diferentes 
maneras y que, dependiendo de la muestra estudiada, sea necesario definir variables adicionales. 
De este modo, puede iniciarse el debate sobre realmente cuáles variables son necesarias 
para definir la CVP y sobre su importancia, independientemente de la muestra que se estudie y de 
su contexto. 
En un país en desarrollo como Colombia o Ecuador —con altas tasas de desempleo y una 
mala distribución de la riqueza—, tener un trabajo, un título, hijos y una pareja sentimental 
pueden ser factores determinantes para el estudio de la CVP. Por otra parte, podría suponerse que, 
en países más desarrollados, la CT, AD y MI serían elementos suficientes. 
Otros estudios que usan la misma prueba constatan que la CVP y la afectación sobre los 
otros tres factores son independientes. Esto lleva a pensar en la calidad de vida profesional como 
algo subjetivo y dinámico en cada población; además, este hallazgo refleja otros estudios, con 
cuestionarios diferentes, que hallan otros factores asociados a la CVP: disfunción familiar, escasa 
52 
actividad extralaboral, hábitos alimenticios, deudas (entre más alta la deuda más se afectaría 
negativamente la CVP), niveles altos de estrés, rasgos perfeccionistas, entre otros. 
Los resultados muestran la relación de la CVP, ya sea con una afectación positiva o 
negativa. La CVP claramente depende de otros elementos; a continuación se enumeran algunos en 
los que se evidenciaron resultados diferentes a lo comúnmente esperado: 
• El número de hijos tiene una relación positiva con la CVP. Se esperaría que la 
cantidad de hijos tenga una relación negativa con la calidad de vida profesional. 
Ellos pueden ser un motivo para ir a trabajar y mejorar la calidad de vida; dan un 
motivo para el desempeño laboral 
• A más años de experiencia, más baja la CVP. No se esperaba este hallazgo; 
puede justificarse en que la experiencia podría llevar a mas tensiones y 
responsabilidades, a tomar decisiones más sensibles, así como por el desgaste 
mismo natural que viene con la edad. 
• Trabajar los fines de semana también tiene una connotación positiva en la 
CVP. Al respecto, también se esperaría lo contrario, cosa que puede entenderse 
desde el hecho positivo de que mejoran los ingresos y el reconocimiento 
profesional. 
La discusión debe plantear la alternativa de que la percepción de la CVP pueda variar de 
manera significativa dependiendo de la muestra y el contexto en el que se aplique la encuesta. Es 
imprescindible, por lo tanto, tener en cuenta variables de contexto y del ecosistema investigado. 
No sobra aclarar que la percepción de la calidad de vida en este estudio es apenas una 
‘foto’, un estudio transversal, de un momento puntual a este grupo de estudiantes bastante 
53 
variado. Los médicos que participaron en la encuesta provienen de distintos lugares, como 
Bogotá, Cali o Ecuador; es amplia la gama de años de experiencia de cada uno —unos tienen 
mucha; otros, poca—, y pasan por diferentes momentos en su profesión. Si miráramos estos 
factores, se podría pensar que su calidad de vida mejorará cuando reciban su título de 
especialistas. 
En el caso estudiado, se podría pensar que el grupo de homeópatas de más experiencia se 
beneficiará por tener un factor de estrés menos luego de recibir su título, cosa que mejoraría su 
calidad de vida, ya que se habrían quitado la carga de la amenaza institucional. Por su parte, los 
homeópatas más jóvenes no solo se beneficiarán de este hecho y, además, tendrían la 
oportunidad de mejorar sus ingresos y de proyectarse en el mercado académico y laboral; incluso 
podrían ser pioneros, ya que serían homeópatas certificados en sus lugares de procedencia. 
Es recomendable, por un lado, mirar si esto está asociado a los actuales retos de la 
población estudiada; por otro lado, pueden hacerse estudios longitudinales y reflexionar sobre 
cuáles otras variables podrían incluirse en otros cuestionarios de CVP o qué datos 
sociodemográficos darían una mirada más amplia sobre la calidad de vida profesional y los 
factores que la modifican positiva o negativamente. 
Por último, se recomienda hacer un estudio longitudinal sobre cómo puede mejorar la 
calidad de vida de los ya graduados del programa, en el que se miren más variables, como 
ingresos y reconocimiento en sus respectivos campos. 
54 
Bibliografía 
Andrew, L. B. & Brenner, B. E. (2015). Physician suicide. Medscape Drugs Dis, 17. 
Recuperado de 
https://www.researchgate.net/profile/Sam_Shamyar/publication/332798267_Physician_Su
icidepdf/data/5cca064a92851c8d2213f438/Physician-Suicide.pdf 
Araque, A. M. F., Jiménez, E. S. C. & Olmo, M. I. C. (2007). Calidad de vida profesional de los 
profesionales de enfermería en atención primaria de Soria. Biblioteca Lascasas, 3(1),

Continuar navegando