Logo Studenta

FACTORES POTENCIALES

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/362062593
Factores potenciales de resiliencia al cambio climático en cacaotales de México
Thesis · May 2022
CITATIONS
0
READS
239
1 author:
Roberto Alexander Fisher-Ortíz
El Colegio de la Frontera Sur
19 PUBLICATIONS   72 CITATIONS   
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Roberto Alexander Fisher-Ortíz on 25 October 2022.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
https://www.researchgate.net/publication/362062593_Factores_potenciales_de_resiliencia_al_cambio_climatico_en_cacaotales_de_Mexico?enrichId=rgreq-07908da1e63c99deea21b7274e841789-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM2MjA2MjU5MztBUzoxMTQzMTI4MTA5MjE3NjMwOEAxNjY2NzQwNDYyMzAz&el=1_x_2&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/publication/362062593_Factores_potenciales_de_resiliencia_al_cambio_climatico_en_cacaotales_de_Mexico?enrichId=rgreq-07908da1e63c99deea21b7274e841789-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM2MjA2MjU5MztBUzoxMTQzMTI4MTA5MjE3NjMwOEAxNjY2NzQwNDYyMzAz&el=1_x_3&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/?enrichId=rgreq-07908da1e63c99deea21b7274e841789-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM2MjA2MjU5MztBUzoxMTQzMTI4MTA5MjE3NjMwOEAxNjY2NzQwNDYyMzAz&el=1_x_1&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Roberto-Alexander-Fisher-Ortiz?enrichId=rgreq-07908da1e63c99deea21b7274e841789-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM2MjA2MjU5MztBUzoxMTQzMTI4MTA5MjE3NjMwOEAxNjY2NzQwNDYyMzAz&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Roberto-Alexander-Fisher-Ortiz?enrichId=rgreq-07908da1e63c99deea21b7274e841789-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM2MjA2MjU5MztBUzoxMTQzMTI4MTA5MjE3NjMwOEAxNjY2NzQwNDYyMzAz&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/institution/El_Colegio_de_la_Frontera_Sur?enrichId=rgreq-07908da1e63c99deea21b7274e841789-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM2MjA2MjU5MztBUzoxMTQzMTI4MTA5MjE3NjMwOEAxNjY2NzQwNDYyMzAz&el=1_x_6&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Roberto-Alexander-Fisher-Ortiz?enrichId=rgreq-07908da1e63c99deea21b7274e841789-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM2MjA2MjU5MztBUzoxMTQzMTI4MTA5MjE3NjMwOEAxNjY2NzQwNDYyMzAz&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Roberto-Alexander-Fisher-Ortiz?enrichId=rgreq-07908da1e63c99deea21b7274e841789-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM2MjA2MjU5MztBUzoxMTQzMTI4MTA5MjE3NjMwOEAxNjY2NzQwNDYyMzAz&el=1_x_10&_esc=publicationCoverPdf
1 
 
 
 
 
El Colegio de la Frontera Sur 
 
 
 
 
 
Factores potenciales de resiliencia al cambio climático en 
cacaotales de México 
 
 
Tesis 
presentada como requisito parcial para optar por el grado de 
Maestro en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural 
Con orientación en Agricultura, Sociedad y Ambiente 
 
Por 
Roberto Alexander Fisher Ortíz 
 
 
2022 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
El Colegio de la Frontera Sur 
San Cristóbal de las Casas, Chiapas. 1 de mayo del 2022. 
 
Las personas abajo firmantes, miembros del jurado examinador de: 
______________________Roberto Alexander Fisher Ortíz ______________________ 
 
hacemos constar que hemos revisado y aprobado la tesis titulada 
________Factores potenciales de resiliencia al cambio climático en cacaotales de México___________ 
para obtener el grado de Maestro en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural 
 Nombre Firma 
Directora Dra. Elda Miriam Aldasoro Maya _________________ 
 
Codirector Dra. Ulises Rodríguez Robles _________________ 
 
Asesora Dr. María Lorena Soto-Pinto _________________ 
 
Sinodal adicional Dra. Elsa Chávez García _________________ 
 
Sinodal adicional Dra. Orlando López Báez _________________ 
 
Sinodal adicional Dr. Eduardo Bello Baltazar _________________ 
 
Sinodal suplente Dr. Jesús Manuel Cach Pérez _________________ 
3 
 
 
 
Dedicatoria y agradecimientos 
La siguiente tesis se la dedico: 
• A mi vieja y nueva familia, y en especial a mi esposa y a mi madre, por tanto apoyo 
y cariño que me permitieron continuar y llevar a buen puerto éste proceso. 
• A mi comité, y en especial a mis directores, por todo el esfuerzo, ideas, paciencia, 
trabajo y corazón puesto en esta tesis. 
• A mis amigos, compañeros y profesores de la maestría en los diferentes campus 
de ECOSur, de quienes aprendí mucho y que en conjunto con mi comité me 
enseñaron tanto y me ayudaron a mejorar como un profesionista en muchos 
sentidos. 
• A la gente que investiga, enseña, cultiva, fermenta, seca, tuesta y cocina el cacao 
y los otros productos del cacaotal, sin ellos esta tesis no serían posible. 
 
Un especial agradecimiento al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) 
y a El Colegio de la Frontera Sur (ECOSur) por la beca de maestría que permitió la 
realización de la siguiente tesis. 
 
4 
 
 
 
Tabla de contenido 
Resumen y palabras claves ............................................................................................. 5 
Capítulo 1. Introducción ................................................................................................... 7 
Capítulo 2. Artículo ........................................................................................................ 14 
Capítulo 3. Conclusiones ............................................................................................... 16 
Literatura citada ............................................................................................................. 43 
Anexos .......................................................................................................................... 61 
 
 
 
 
5 
 
 
 
Resumen y palabras claves 
Desde la variabilidad y cambio climático (CC), el cacaotal se ha clasificado como un 
sistema vulnerable. Al mismo tiempo por ser un sistema a pequeña escala se ha 
propuesto como un sistema resiliente. A través de la resiliencia podemos conocer como 
un sistema reacciona ante una perturbación manteniendo sus elementos y procesos 
centrales. Mediante el estado del arte se analizó la potencial resiliencia de los cacaotales 
en México, considerando seis factores: la capacidad adaptativa mediante saberes 
contemporáneos e innovación científica, y cuatro factores estructurales: 
agrobiodiversidad, autorregulación socioecológica, autoorganización social y capital. 
Se realizó una revisión documental sobre el cacaotal y su resiliencia a través del análisis 
de 249 documentos. La información se vació en una base de datos con los seis factores 
de resiliencia como códigos y como séptimo código las implicaciones del CC para el 
cacaotal. Tanto en la innovación científica como en los saberes contemporáneos se 
encontraron iniciativas ante diversas problemáticas (alta capacidad adaptativa). En 
cuanto a los factores estructurales, en el cacaotal encontramos una gran biodiversidad 
que a su vez conserva los procesos y servicios ecosistémicos (alta agrobiodiversidad y 
autorregulación socioecológica). Se encontró una baja autoorganización entre los 
actores, ya que existe poca cooperación y conexión entre ellos. Por último, el capital es 
bajo, ya que es un sistema poco rentable, salvo pocos casos, y la juventud prefiere no 
incorporarse a la actividad. 
Para fortalecer la resiliencia se propone el crear espacios que fortalezcan la 
autoorganización mediante el diálogo de saberes, así como el transitar hacía esquemas 
agroecológicos y más justos. Aún hay diversas partes del sistema y su resiliencia que no 
se han comprendido del todo, como la vida inmaterial de los cacaoteros, sus vínculos 
interfamiliares e intercomunitarios, la historia ambiental del cacaotal, su diversidad 
funcional y de respuesta, y diagnósticos económicos holísticos. 
Palabras claves: Capacidad adaptativa, agrobiodiversidad, autorregulación 
socioecológica,autoorganización social y capital. 
6 
 
 
 
 
7 
 
 
 
Capítulo 1. Introducción 
A partir de la revolución industrial el ser humano ha comenzado a afectar los procesos 
biogeoquímicos de la biosfera a una gran escala (Malhi 2017). Su efecto más notorio es 
la generación de alteraciones poco predecibles de los patrones atmosféricos, reflejados 
en cambios en la frecuencia, intensidad, extensión espaciotemporal y duración de los 
eventos climáticos extremos y del clima (Arellano-Hernández 2014; Thornton et al. 2014). 
Para la región sureste de México se ha registrado un aumento en las temperaturas y una 
menor precipitación (Infante-Ramírez y Arce-Ibarra 2019; CSIC-SPEI 2022), lo cual 
implica un mayor estrés hídrico para los sistemas agrícolas locales. 
Estos cambios ya afectan y seguirán afectando los sistemas y procesos biofísicos y 
sociales de los cuáles dependen las comunidades rurales alrededor del mundo (Thornton 
et al. 2014; García-del Amo et al. 2020). Los cambios en las precipitaciones, 
temperaturas, sequías e inundaciones afectan de forma directa en pérdidas de cultivos, 
y de forma indirecta en cambios en la fisiología y fenología de los cultivos (Thornton et al. 
2014). La variabilidad climática no es algo nuevo, por el contrario, el ser humano se ha 
adaptado históricamente al clima con ayuda de una serie de elementos bióticos y 
abióticos (bioindicadores), los cuáles a través de su monitoreo permiten que los 
campesinos pueden predecir como será el clima en el año y con ello planificar sus 
cosechas (Rivero-Romero et al. 2016; Infante-Ramírez y Arce-Ibarra 2019) y la 
generación de sistemas resilientes (Altieri et al. 2015). Ante el cambio climático (CC) se 
han observado estas respuestas mediante diversas estrategias que permiten adaptarse 
(Nelson et al. 2009; Infante-Ramírez y Arce-Ibarra 2019). Por ejemplo, el enfoque de los 
Sistemas Socioecológicos Complejos (SSC) nos permite entender estos procesos de 
cambio y adaptación en los sistemas. 
El enfoque teórico-metodológico de los SSC permite ver a los sistemas sociales y 
ecológicos como un mismo sistema que es tanto indisoluble como dinámico, por lo cual 
el sistema está en una constante coevolución, pero siempre como uno mismo (Adger 
2006; García 2006; Folke et al. 2016). En ellos los elementos, interacciones y procesos 
son parte de una misma superestructura, sin límites disciplinarios, con relaciones no 
8 
 
 
 
lineales a múltiples escalas, con diversas propiedades emergentes, mecanismos de 
retroalimentación y dinámicas caóticas (García 2006; Castillo-Villanueva y Velázquez-
Torres 2015; Folke et al. 2016). Estos además no están aislados, sino que cuentan con 
entradas, salidas y suelen ser parte de suprasistemas y contar con subsistemas (Hart 
1985). 
Para el caso de los sistemas agrícolas, surge el enfoque de los agroecosistemas como 
una necesidad de entender y dar soluciones a problemáticas del campo desde una visión 
holística, a los cuáles no se había podido encontrar soluciones desde el estudio aislados 
de los componentes del agroecosistema (Ibid.). Un agroecosistema es un ecosistema 
modificado por las necesidades y acción del ser humano con el fin de mantener al menos 
una población de importancia agrícola (principalmente alimentos), mediante los arreglos 
que hacen del agroecosistema (manejo de la biodiversidad, suelo y agua) y las 
modificaciones de las entradas del sistema (mediante el uso de fertilizantes, herbicidas, 
insecticidas, riego, etc.). En él, al modificarse los componente bióticos y abióticos, 
también lo hacen sus interacciones, con lo cual también modifica sus procesos como los 
flujos de energía, el ciclaje de materia, flujos de información, la competencia y las 
relaciones depredador-presa (Hart, 1985; León-Sicard et al. 2014). Estas modificaciones 
al ecosistema son mediadas por las interacciones con los sistemas sociales: simbólicos, 
económicos, cultural y políticos para generar un manejo específico (León-Sicard et al. 
2014). 
A través del enfoque de los agroecosistemas podemos estudiar temas importantes para 
comprender la resiliencia del agroecosistema ante la variabilidad climática. Por ejemplo, 
podemos comprender cómo el que un cultivo se siembre sólo o en asociación afecta la 
conservación del agua en el agroecosistema (Pérez-Hernández et al. 2021). También 
podemos entender cómo los campesinos generan respuestas y rediseños de sus 
agroecosistemas para adaptarse a las nuevas condiciones generadas por el CC (Altieri y 
Nicholls 2008). 
9 
 
 
 
Los procesos de reajuste de los SSC ante perturbaciones se dan a través de una serie 
de ciclos adaptativos, los cuáles son ciclos constantes de crecimiento-estabilidad 
seguidos por cambios-reorganización-crecimiento que se dan en los sistemas a diversas 
escalas (Castillo-Villanueva y Velázquez-Torres 2015). Los procesos de cambio se dan 
debido a perturbaciones, es decir, interacciones que desestabilizan al sistema (Salas-
Zapata et al. 2012; Castillo-Villanueva y Velázquez-Torres 2015). Estas llevan al sistema 
hacía un proceso de reorganización del que puede resultar en mantenimiento de su 
estructura y componente o su alteración, dependiendo de su capacidad adaptativa (Adger 
2006; Engle 2011; Salas-Zapata et al. 2012; Castillo-Villanueva y Velázquez-Torres 
2015). 
Los ciclos adaptativos se ven en gran medida influenciados por la resiliencia del sistema 
(Castillo-Villanueva y Velázquez-Torres 2015). La resiliencia se refiere a las múltiples 
formas en que un sistema puede absorber, adaptarse, repeler, recuperarse, aprender de 
y/o reorganizarse ante una perturbación, manteniendo sus componentes, estructura y 
procesos centrales (Adger 2006; Engle 2011; Salas-Zapata et al. 2012; Castillo-
Villanueva y Velázquez-Torres 2015). La resiliencia depende por un lado de las 
respuestas del sistema ante perturbaciones, lo que llamamos su capacidad adaptativa 
(Engle 2011), y por el otro de los factores estructurales de dicho sistema (García 2006). 
No existe un acuerdo entre que factores son los más determinantes para la resiliencia de 
un agroecosistema ante el CC. Sin embargo, tras una revisión de diversos trabajos 
teóricos (Bengtsson 1998; Hooper et al. 2002; Cadotte et al. 2011; Cabell y Oelofse 2012; 
Salas-Zapata et al. 2012; Adenel et al. 2015; Córdova-Tapia y Zambrano, 2015; Almeida-
Leñero et al. 2016; Nwankwo et al. 2020) y casos de estudios (Infante-Ramírez y Arce-
Ibarra 2019; Leite et al. 2019; García-Jácome et al. 2020; Hernández-Rodríguez et al. 
2020; Hosen et al. 2020; Mukhovi et al. 2020) ) fue posible proponer seis factores inéditos 
de resiliencia ante dicho fenómeno. Dos relativos a la capacidad adaptativa: saberes 
contemporáneos e innovación científica; y cuatro correspondientes a factores 
estructurales: la agrobiodiversidad, la autorregulación socioecológica, el capital 
económico-humano y la autoorganización. 
10 
 
 
 
La capacidad adaptativa puede venir tanto de los saberes contemporáneos de las 
personas como de la investigación científica. Ante el CC, desde los saberes se han 
generado diversas soluciones que muestran su gran capacidad adaptativa. Entre ellos 
tenemos el incorporar agrobiodiversidad a los sistemas productivos, conservar y usar el 
bosque como fuente alternativa de alimentos, cambiar los calendarios agrícolas, 
incursionar en otras actividades agrícolas o no, como el ecoturismo o hacer artesanías, 
llegar a acuerdos internos para organizarse y fortalecer los lazos de apoyo comunitario, 
la organización de festivales culturales que promueven la importancia de estar 
preparados ante las incertidumbres y el almacenar semillas para ser usadas en caso de 
desastres (Infante-Ramírez y Arce-Ibarra 2019; Hosen et al. 2020). 
Desde la innovación científica también se han propuesto diversas soluciones para lidiar 
con los efectos del CC. Estas son: mejorar la eficiencia energética ybuscar otras fuentes 
de energía, como las nucleares o renovables, diferentes a los combustibles fósiles; la 
captura de carbono, manejo integrado del suelo, uso de biotecnología y mejoramiento 
genético para soportar estrés ambiental y mayores tazas de fijación de nutrientes, el 
monitoreo constante de la atmosfera y el clima, incrementar la producción de información 
y su comunicación sobre las variables ambientales y diseñar políticas públicas que 
faciliten la implementación de innovaciones mediante la creación de instituciones, el 
financiamiento y lograr una mayor estabilidad de la economía campesina y la 
capacitación para incrementar el capital humano (Adenel et al. 2015; Nwankwo et al. 
2020). Es importante resaltar que la incorporación de los saberes en los procesos de 
innovación científica ha facilitado los procesos de adopción y difusión tecnológica (Adenle 
et al. 2015). 
Pasando a los factores estructurales, la agrobiodiversidad, pero en especial los grupos 
funcionales y de respuesta, juegan un papel determinante en el mantenimiento y 
resiliencia de los SSC. Las especies afectan en diferentes grados los procesos y servicios 
ecosistémicos (Bengtsson 1998; Córdova-Tapia y Zambrano 2015; Almeida-Leñero et al. 
2016). Debido a ello es posible determinar grupos funcionales de especies al relacionar 
sus características biológicas, bioquímicas, físicas y de comportamiento, y 
11 
 
 
 
correlacionarlos con sus requerimientos de hábitats, su tolerancia ambiental y funciones 
ecosistémicas (Cadotte et al. 2011; Córdova-Tapia y Zambrano, 2015). Se ha encontrado 
qué tales grupos funcionales afectan más a los procesos ecosistémicos que la riqueza 
de especies (Bengtsson 1998; Hooper et al. 2002; Cadotte et al., 2011). Para la 
resiliencia, son de especial importante los grupos de respuestas ante las perturbaciones, 
ya que, si las especies de un mismo grupo funcional tienen diversas tolerancias ante las 
perturbaciones, los procesos y servicios ecosistémicos pueden continuar aún ante las 
perturbaciones (Cabell y Oelofse 2012; Salas-Zapata et al. 2012). 
La autorregulación se refiere a lo intacto y robustos que se mantienen los servicios de 
regulación, es decir los procesos que permiten la conservación del agua, suelo y 
biodiversidad, de los cuáles depende, a su vez, el sistema para su reproducción. El que 
se mantengan en buenos niveles permite el responder mejor ante las perturbaciones 
internas y externas ya que sirven como un amortiguador ante ellas (Cabell y Oelofse 
2012). 
Por otro lado, por capital se toma en cuenta tanto el capital financiero como humano, ya 
que se encuentran íntimamente relacionados. A mayor rentabilidad del sistema, mejor 
podrá responder ante diversas perturbaciones como el cambio en los precios o competir 
contra mercados externos. Al mismo tiempo el que el sistema sea rentable por sí mismo 
ayuda a evitar que el capital humano deje de trabajar los sistemas, es decir que 
desaparezcan (Cabell y Oelofse 2012). El contar con ahorros (tierra, maquinaria o 
financiero) y otras fuentes de ingresos por otras actividades también permite ser más 
resiliente ante las perturbaciones (Leite et al. 2019). 
La autoorganización se refiere a la forma y el grado en que los productores, consumidores 
y otros actores se organizan y se articulan para resolver una problemática en común 
(Cabell y Oelofse 2012; Mukhovi et al. 2020). De manera general, el que existan redes 
de apoyo familiares y/o comunitarias permite la ayuda mutua ante perturbaciones, 
incluyendo las climáticas, y responder mejor ante ellas (Leite et al. 2019; Hosen et al. 
2020; Mukhovi et al. 2020). Por otra parte algunos líderes locales pueden jugar un papel 
12 
 
 
 
importante ante la respuesta a perturbaciones (Hosen et al. 2020), las relaciones y 
resiliencia de un actor social pueden afectar la resiliencia de otros actores de niveles 
inferiores o superiores (Leite et al. 2019), por lo cual entender estas relaciones a múltiples 
escalas es de vital importancia para comprender la resiliencia de un SSC. 
El cacaotal es un agroecosistema diversificado a pequeña escala (promedio de 1.8 has 
en Chiapas y Tabasco) dónde el trabajo en su mayoría es mediante mano de obra familiar 
(Chávez-García 2012; Díaz-José et al. 2013). En él, el cacao se cultiva asociado a otras 
especies con diversas funciones que ayudan a su reproducción socioecológica (Córdova-
Ávalos et al. 2001; Chávez-García 2012; Zequeira-Larios y Ogata 2018). Una valoración 
a nivel nacional estima que para generar ganancias es necesario una producción de al 
menos 770 kg/ha (Espinosa-García et al. 2015), mucho mayor a la media nacional de 
502.26 kg/ha, y de los principales estados productores Tabasco (461.02 kg/ha) y Chiapas 
(556.53 kg/ha) (SIAP 2021), por lo cual cuenta con una muy baja rentabilidad. Aunque 
esta puede ser mejorada si se logra dar un valor agregado mediante la elaboración y 
venta directa de chocolates artesanales (Mila-Sánchez et al. 2016) o exportar el cacao a 
mercados especializados (Venegas-Mancera 2017). Otra estrategia exitosa es la venta 
de otras especies del cacaotal con gran mercado local como el mango (Mangifera indica 
L.), el zapote mamey (Manilkara zapota (L.) P. van Royen) y la pimienta gorda (Pimenta 
dioica (L.) Merr.), está última superando en algunos casos en Tabasco los ingresos 
generados por el cacao (Roa-Romero et al. 2009; Sol-Sánchez et al. 2018). 
En cuanto a la organización social, los actores del cacaotal suelen estar en esquemas 
verticales dónde el poder, los apoyos y la comercialización de cacao se concentra en 
pocos de ellos (Ramírez-Martínez 2007). Esta gran desconexión y desconfianza a su vez 
hace que los procesos de innovación sean lentos y no lleguen a todos (Díaz-José et al. 
2013). Por último, tanto desde los saberes como desde la innovación científica se han 
generado soluciones a problemáticas del cacaotal, es decir, que muestran una buena 
capacidad adaptativa. Tal es el caso, por ejemplo, de la revalorización del trabajo 
colectivo en las cooperativas de mujeres para mejorar su organización social y dar valor 
agregado al cacao (Martínez-Salvador y Martínez-Salvador, 2020), o los planes de 
13 
 
 
 
manejo integral que han dado buenos resultados contra la moniliasis (Moniliophthora 
roreri H. C. Evans et al.), principal plaga del cacao en México (Ortíz-García et al. 2015). 
Los agroecosistemas diversificados-campesinos y a pequeña escala, como los 
cacaotales de México, cumplen con ciertas características que los han llevado a ser 
sugeridos como resilientes ante el CC (Altieri et al. 2015). Sin embargo, en específico 
para el caso del cacaotal, hay una cierta controversia, ya que la productividad y fenología 
del cacao, la incidencia de plagas y su biodiversidad asociada se correlaciona con 
variables climáticas (Avedaño-Arrazate et al. 2011; IICA 2017; Pérez-Sosa y Granados-
Ramírez 2020). 
El estado del arte consiste en una revisión documental de corte cualitativo la cual 
mediante la recuperación, inventario, análisis, síntesis, comprensión e interpretación de 
la literatura publicada sobre un tema permite reflexionar profundamente en torno a un 
tema. A través de esta reflexión profunda se puede realizar un análisis que permite hacer 
un balance y detectar tendencias del estado actual del tema, conectar y articular 
información e ideas generando nuevo conocimiento, hacer generalizaciones y teorías, 
realizar un análisis crítico de la investigación y fundamentar líneas y teorías para el 
avance del conocimiento sobre el tema (Molina-Montoya 2005; Gómez-Vargas et al. 
2015). Su principal debilidad es que se basa sólo en los documentos publicados, por lo 
cual siempre existirán vacíos. A pesar de ello es una poderosa herramienta que nos 
permite profundizar en cualquier tema. Con el fin de generar un diagnóstico (desde los 
SSC) sobre la potencial resiliencia al CC de loscacaotales en México, así como identificar 
los de vacíos en la investigación, se realizó una revisión del estado del arte del cacaotal 
en México. 
 
14 
 
 
 
Capítulo 2. Artículo 
Artículo publicado Vol 25, No 2 (2022) (May - August) 
Citar cómo: Fisher-Ortíz RA, Rodríguez-Robles U, Aldasoro-Maya EM, Soto-Pinto ML, 
Chávez-García E. 2022. Cacao agroforestry systems and resilience: Potential factors in 
the face of the climate change in Mexico. Tropical and Subtropical Agroecosystems. 
25(2): 1-25. 
URL del artículo: https://www.revista.ccba.uady.mx/ojs/index.php/TSA/article/view/4121. 
URL del material suplementario: https://zenodo.org/record/6339573#.YmHZhtqZPIU. 
 
https://www.revista.ccba.uady.mx/ojs/index.php/TSA/article/view/4121
https://zenodo.org/record/6339573#.YmHZhtqZPIU
15 
 
 
 
 
16 
 
 
 
 
17 
 
 
 
 
18 
 
 
 
 
19 
 
 
 
 
20 
 
 
 
 
21 
 
 
 
 
22 
 
 
 
 
23 
 
 
 
 
24 
 
 
 
 
25 
 
 
 
 
26 
 
 
 
 
27 
 
 
 
 
28 
 
 
 
 
29 
 
 
 
 
30 
 
 
 
 
31 
 
 
 
 
32 
 
 
 
 
33 
 
 
 
 
34 
 
 
 
 
35 
 
 
 
 
36 
 
 
 
 
37 
 
 
 
 
38 
 
 
 
 
39 
 
 
 
 
40 
 
 
 
Capítulo 3. Conclusiones 
El estado del arte sobre la resiliencia al cambio climático en los cacaotales de México 
mostro qué las múltiples interacciones sociales y ecológicas que tiene un sistema, y de 
cómo es necesario el trabajo y cooperación desde diversas disciplinas para poder 
abordarlas. El trabajo multidisciplinario permite la comprensión de las múltiples 
dimensiones e interacciones socioecológicas del cacaotal y su resiliencia. Diversas líneas 
de trabajo multi, inter y transdisciplinar son necesarias para integrar en forma holística la 
resiliencia del cacaotal al cambio climático, y poder enfrentar los retos de este y otras 
perturbaciones. 
El cacaotal en México se ha mantenido durante los últimos cuatro mil años, lo cual refleja 
al menos un cierto grado de resiliencia. La propuesta de los seis factores que se ha 
realizado en este trabajo, permite analizarla a mayor profundidad. Ante el CC hay factores 
que refuerzan la idea de que tiene una buena resiliencia como son la existencia de 
respuestas (desde los saberes contemporáneos y la innovación científica) ante las 
problemáticas del sistema, y que el cacaotal conserve una gran agrobiodiversidad y con 
ello procesos y servicios ecosistémicos importantes para la reproducción del sistema 
(autorregulación socioecológica). Al mismo tiempo, identificamos dos factores que hacen 
más vulnerable al sistema ante el CC, como son la falta de mecanismos de apoyo y 
cooperación entre actores (autoorganización) y la falta de rentabilidad y falta de 
incorporación de la juventud a la actividad (capital). Estos dos últimos, pueden guiar las 
acciones para mejorar la resiliencia del cacaotal. 
Futuros estudios en otros sistemas a pequeña escala son necesarios, ya que permitirían 
saber si la resiliencia es algo intrínseco de los sistemas de este tamaño o sólo en ciertos 
sistemas y contextos, y si todos estos sistemas tienen la misma clase de resiliencia y qué 
tanto varía el papel que juegan los diversos factores, siendo unos fuertes y otros débiles. 
Revalorar y al mismo tiempo entender las limitaciones de estos sistemas, en este caso 
en cuánto a la resiliencia, permite identificar su potencial para resolver problemas 
actuales y proponer cambios que permitan su continuidad. Lo cual, en un contexto de 
cambio climático será cada vez más necesario. 
41 
 
 
 
Con la actual información es posible plantear al menos dos formas de mejorar la 
resiliencia en general y, por lo tanto, al cambio climático del cacaotal. Esto mediante la 
atención a dos de las principales problemáticas que enfrenta el cacaotal: la falta de capital 
y la falta de autoorganización. El diálogo de saberes permite crear espacios desde la 
horizontalidad, contrario a lo hasta ahora visto en el cacaotal, así como compartir saberes 
y experiencia para, desde lo colectivo, proponer ideas y unir esfuerzos. Diversas 
herramientas de los procesos de investigación-acción participativa como los diagnósticos 
rurales, los árboles de problemas, el mapeo participativo, entre otros, permiten generar 
tal diálogo colectivo, una mayor organización social y así como identificar problemáticas 
específicas como la falta de capital. 
Por el otro lado, la transición hacia esquemas agroecológicos propone una producción 
más sustentable y resiliente, la cual viene acompañada de una profunda transformación 
social hacia sistemas más justos que, en teoría, deberían de reflejarse en un mayor 
capital financiero y humano para el cacaotero. En el estado de Tabasco existen procesos 
como los llevados a cabo por algunas cooperativas, el COLPOS y el PPD-PNUD 
(https://www.ppdmexico.org/rescate-agroecologico-cacao) que apuntan hacia la 
transición agroecológica. Estos esfuerzos son sumamente valiosos para fortalecer la 
resiliencia de los cacaotales al CC, por lo cual es importante seguir apoyándolos y darles 
continuidad. 
Cabe mencionar que ambas acciones no deberían de hacerse de forma aislada, sino en 
forma conjunta. Esto debido a que existe una gran conexión entre la falta de organización 
social, de capital, y de dos fenómenos que afectan a dos indicadores más, la falta de 
manejo (autorregulación socioecológica) y la falta de adopción de innovación científica 
y/o saberes ante problemáticas actuales (capacidad adaptativa). Esta conexión se hace 
evidente cuando vemos los casos de éxito de organización social, dónde las y los 
cacaoteros se organizan y generan vínculos con otros actores, lo cual les permite llegar 
a mercados con sobreprecio (orgánicos o aromas finos) o la venta directa de chocolate u 
otros derivados, lo cual a su vez hace que los cacaotales no se abandonen y se sigan 
manejando y genera una mayor adopción de innovación científica y/o saberes. 
42 
 
 
 
En cuanto a las limitaciones del trabajo, es importante mencionar que como todo estado 
del arte es una fotografía del momento actual de la investigación en los SAF-Cacao de 
México y su resiliencia. Por ello mismo, existen grandes vacíos en el entendimiento del 
sistema y su resiliencia, los cuáles a su vez son líneas de investigación a seguir en futuros 
trabajos. A su vez, y como ha sido reconocido en el artículo, existen otras dos limitantes 
en el trabajo debido a la naturaleza de la información analizada. La primera es que al 
analizar trabajos con diferentes objetivos, metodologías y datos no es posible usar 
métodos estadísticos para complementar el análisis cualitativo de la información. La 
segunda limitante es que sólo un pequeño porcentaje de los estudios (11 de los 249, 
4.4%) analiza como los elementos del cacaotal son influenciado por variables climáticas. 
Por lo cual, la falta de estudios sobre la variabilidad climática y sus efectos sobre los 
elementos del cacaotal limitan la precisión del análisis aquí presentado. 
De este trabajo han surgido diversas preguntas como ¿Qué tan heterogénea es la 
resiliencia de los cacaotales?, ¿Qué tan similar puede ser la resiliencia en otros sistemas 
tradicionales o agroforestales respecto al cacaotal?, ¿Qué tan certeros son los factores 
potenciales ante el cambio climático aquí propuestos?, ¿Los factores potenciales pesan 
igual ante el cambio climático?, ¿Los cacaotales con acompañamiento agroecológico en 
verdad son más resilientes al CC?, ¿Qué tipo de acompañamiento y acciones se deben 
de empujar en los cacaotales para fortalecer la capacidad adaptativa de las familias y su 
cacaotal? Para resolver estas preguntas es necesario realizar estudios de caso en 
diferentes regiones productoras de cacao, así como en otros sistemas productivos. 
43 
 
 
 
Literatura citada 
Adenle AA, Azadi H, Arbiol J. 2015. Global assessment of technological innovationfor 
climate change adaptation and mitigation in developing world. Journal of Environmental 
Management. 161: 261-275. 
Adger WN. 2006. Vulnerability. Global Environmental Change. 16(3): 268–281. 
Adolf C., Kühn N., Behling H., Barrío JC., Dominguez-Vázquez G., Figueroa-Rangel B., 
Gonzalez-Carranza Z., Islebe GA., Hooghiemstra H., Neff H., Olvera-Vargas M., Whiney 
B., Woller MJ., Willis KJ. 2020. Identifying drivers of forest resilience in long-term records 
from the Neotropics. Biology Letters. 16(4): 1-7. 
Albores-Flores VJ., 2017. Descripción morfológica y bioquímica del mecanismo de la 
enfermedad de la moniliasis en la interacción Moniophthora roreri-Theobroma cacao. 
[Tesis de Doctorado] Universidad Nacional Autónoma de México, 140 p. 
Albores-Flores VJ, García-Guzmán G, Esponisa-García FJ, Salvador-Figueroa M. 2018. 
Degree of domestication influences susceptibility of Theobroma cacao to frosty pod rot: a 
severe disease devastating Mexican cacao. Botanical Sciences 96(1): 84–94. 
Aldasoro-Maya EM. 2012. Documenting and Contextualizing Pjiekakjoo (Tlahuica) 
Knowledges through a Collaborative Research Project. [Tesis de Doctorado] University of 
Washington, 364 p. 
Almeida-Leñero L, González-Martínez TM, Morón-Ríos A, Alcocer-Durand J, Barba-
Macias E, Díaz-Castañeda V, Jiménez-Badillo M de L, Lara-Domínguez AL, Sosa-
Ramírez J, 2016. Cambios en la biodiversidad y sus consecuencias en el funcionamiento 
de los ecosistemas y sus servicios. En: Balvanera, P., Arias-González, J.E., Rodríguez-
Estrella, R., Almeida-Leñero, L. and J. Schmitter-Soto, eds. Una mirada al conocimiento 
de los ecosistemas de México. Primera edición. México: Universidad Nacional Autónoma 
de México; p. 191–227. 
44 
 
 
 
Altieri MA, Nicholls CL. 2008. Los impactos del cambio climático sobre las comunidades 
campesina y de agricultores tradicionales y sus respuestas adaptativas Agroecología 3: 
7-28. 
Altieri MA, Nicholls CL. 2013. Agroecología y resiliencia al cambio climático: Principios y 
consideraciones metodológicas. Agroecología. 8(1): 7–20. 
Altieri MA, Nicholls CI, Henao A, Lana MA. 2015. Agroecology and the design of climate 
change-resilient farming systems. Agronomy for Sustainable Development. 35(3): 869–
890. 
Arellano-Hernández A. 2014. Cambio climático y sociedad. Primera ed. México, D.F.: 
Universidad Autónoma del Estado de México. 
Argueta-Villamar A. 2011. Introducción. En: Argueta-Villamar A, Corona-M. E, Hersch-
Martínez P. eds. Saberes colectivos y diálogo de saberes en México. Primera edición. 
México: Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad Iberoamericana. p. 11–
47. 
Avedaño-Arrazate CH, Villareal-Fuentes JM, Campos-Rojas E, Gallardo-Méndez RA, 
Mendoza-López A, Aguirre-Medina JF, Sandoval-Esquivez A, Espinosa-Zaragoza S. 
2011. Diagnóstico del cacao en México. Texcoco, Estado de México: Universidad 
Autónoma Chapingo. 
Avedaño-Arrazate CH, Mendoza-López A, Hernández-Gómez E, López-Guillen G, 
Martínez-Becerra A, Caballero-Pérez JF, Guillen-Díaz S, Espinosa-Zaragoza S. 2013. 
Mejoramiento genético participativo en cacao (Theobroma cacao L.). Agroproductividad. 
6(5): 71–81. 
Avilez-López T, van der Wal H, Aldasoro-Maya EM, Rodríguez-Robles U. 2020. Home 
gardens’ agrobiodiversity and owners’ knowledge of their ecological, economic and socio-
cultural multifunctionality: a case study in the lowlands of Tabasco, México. Journal of 
Ethnobiology and Ethnomedicine. 16: 1-13. 
45 
 
 
 
Ballesteros-Possú W, Ordóñez-Jurado HR, Gongotena-Rosero EJ, Zamudio-Salas MA. 
2007. Implementación de un modelo agroecológico de aprovechamiento de las unidades 
productivas de cacao (Theobroma cacao L.) en el municipio de Maravilla Tenejapa, 
estado de Chiapas, México. Revista de Ciencias Agrícolas. 24(1): 33-45. 
Barrón-García YP, Azpeitia-Morales A, López-Andrade PA, Mirafuentes-Hernández F. 
2018. Metodología adaptada para la formación de híbridos F1 de cacao (Theobroma 
cacao L.) en Tabasco. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 5(5): 765-777. 
Barrera-Avellaneda LH. 2006. Repuesta de la clorofila a y la fotosíntesis al déficit hídrico 
y diferentes condiciones de luz en dos variedades de cacao (Theobroma cacao L.). [Tesis 
de licenciatura] Universidad de los Andes, 65 p. 
Bautista-Mora E, Pérez-Flores J, Ruíz-Rosado O, Valdez-Balero A. 2016. Uso de 
recursos forestales y no maderables del sistema agroforestal cacao (Theobroma cacao 
L.). AgroProductividad. 9(2): 50–55. 
Bayala J, Prieto I. 2020. Water acquisition, sharing and redistribution by roots: 
applications to forestry systems. Agroforestry systems. 10(3): 1-13. 
Bengtsson J. 1998. Which species? What kind of diversity? Which ecosystem function? 
Some problems in studies of relations between biodiversity and ecosystem function. 
Applied Soil Ecology. 10(3): 191-199. 
Bergmann JF. 1969. The distribution of cacao cultivation in pre-columbian America. 
Annals of the Association of American Geographers. 59(1): 85–96. 
Berkes F, Colding J, Folke C. 2000. Rediscovery of Traditional Ecological Knowledge as 
Adaptive Management. Ecological Applications. 10(5): 1251–1262. 
Cabell JF, Oelofse M. 2012. An indicator framework for assessing agroecosystem 
resilience. Ecology and Society. 17(1). 
46 
 
 
 
Cadotte MW, Carscadden K, Mirotchnick N. 2011. Beyond species: Functional diversity 
and the maintenance of ecological processes and services. Journal of Applied Ecology. 
48(5): 1079–1087. 
Capetillo-Concepción V, Córdova-Ávalos V, Sánchez-Soto S, Romero-Nápoles J, Pérez-
de la Cruz M, Méndoza-Hernández JHR. 2014. Fluctuación poblacional de Selenothrips 
rubrocinctus (Giard) en cultivo de cacao en Huimanguillo, Tabasco, México. Revista 
Peruana de Entomología. 49(2): 137-142. 
Castillo-Gámez M de J, Ortiz-Gómez W. 2019. Manejo agroecológico del suelo en el 
cultivo Theobroma cacao L. UBPC José Maceo, Municipio de Baracoa. Cuba, medio 
ambiente y desarrollo. 19(36): 1–14. 
Castillo-Villanueva L, Velázquez-Torres D. 2015. Sistemas complejos adaptativos, 
sistemas socio-ecológicos y resiliencia. Quivera. 17(2): 11–32. 
Chan-Mutul GA, Vera-Cortés G, Aldasoro-Maya EM, Sotelo-Santos LE. 2019. Retomando 
saberes contemporáneos. Un análisis del panorama actual de la meliponicultura en 
Tabasco. Estudios de cultura maya. 53: 289-326. 
Chávez-García E. 2012. Percepción de la pobreza y formas de vida en comunidades 
campesinas de la Chontalpa, Tabasco, México. [Tesis de Doctorado] Universidad 
Internacional de Andalucía, 1237 p. 
Chávez-García E, Castelán-Estrada M. 2019. Evaluación campesina del manejo 
agroecológico de plantaciones de cacao (Theobroma cacao L.) en Tabasco, México. 
Agroproductividad. 12(7): 43–49. 
COLPOS. 2020. El colegio de postgraduados contribuye a la producción agroecológica 
de cacao y chocolate en el estado de Tabasco; [Consultado el 30 de Agosto de 2021]. 
https://www.colpos.mx/wb/index.php/notas-informativas/el-cp-contribuye-a-la-
autonomia-campesina-de-la-produccion-agroecologica-de-cacao-y-chocolate-en-el-
estado-de-tabasco. 
https://www.colpos.mx/wb/index.php/notas-informativas/el-cp-contribuye-a-la-autonomia-campesina-de-la-produccion-agroecologica-de-cacao-y-chocolate-en-el-estado-de-tabasco
https://www.colpos.mx/wb/index.php/notas-informativas/el-cp-contribuye-a-la-autonomia-campesina-de-la-produccion-agroecologica-de-cacao-y-chocolate-en-el-estado-de-tabasco
https://www.colpos.mx/wb/index.php/notas-informativas/el-cp-contribuye-a-la-autonomia-campesina-de-la-produccion-agroecologica-de-cacao-y-chocolate-en-el-estado-de-tabasco
47 
 
 
 
Córdova-Ávalos V, Sánchez-Hernández M, Estrella-Chulim NG, Sandoval-Castro E, 
Ortíz-Garcia CF. 2001. Factores que afectan la producción de cacao (Theobroma cacao 
L.) en el ejido Francisco I. Madero del Plan Chontalpa, Tabasco, México. Universidad y 
Ciencia. 17(34): 93–100. 
Córdova-Avalos V, Mendoza-Palacios J, Vargas-Villamil L, Izquierdo-Reyes F, Ortíz- 
GarcíaC. 2008. Participación de las asociaciones campesinas en el acopio y 
comercialización de cacao (Theobroma cacao L.) en Tabasco, México. Universidad y 
Ciencia. 24(2): 147-158. 
Córdova-Avalos V, Guerrero-Peña A, Bucio-Galindo A, Córdova-Avalos A, Hinojosa-
Cuéllar JA, Izquierdo-Reyes F, Hernández-Echeverría C. 2016. Escuela de producción 
orgánica de cacao criollo (Theobroma cacao L. var. Carmelo), en Tabasco, México. 
Agroproductividad. 9(12): 63–67. 
Córdova-Ávalos V, Peréz-Flores J, Chávez-García EC, Becerril-Hernández H, 
Mandujano-Contreras JC, Reyes-de la Cruz C, Rodríguez-Ocaña L, Córdova-Avalos A, 
Córdova-Lázaro CE. 2019. Valor comercial del chocolate casero. AgroProductividad. 
12(7): 65–70. 
Córdova-Avalos V, Chávez-García E, Hernández-Maldonado E, Córdova-Lázaro CE, 
Córdova-Avalos A, Hinojosa-Cuellar JA, Pérez-Flores J. 2020. Bebidas prehispánicas y 
novohispánicas de cacao y maíz en la Chontalpa, Tabasco. Agroproductividad. 13(7): 3–
8. 
Córdova-Lázaro CE, Jaramillo-Villanueva JL, Córdova-Ávalos V, Carranza-Cerda I, 
Morales-Jiménez J. 2018. Chocolates casero tradicional en la región de la Chontalpa, 
Tabasco, México: actores y saberes locales. Estudios sociales. 52(28): 3–27. 
Córdova-Tapia F, Zambrano L. 2015. La diversidad funcional en la ecología de 
comunidades. Ecosistemas. 24(3): 78–87. 
48 
 
 
 
Cribe-Suárez Y, Lores-Pérez A, Meriño-Mayné A, González-García L, Céspedes-Osorio 
R. 2019. Estrategia de manejo agroecológico en sistemas cacaoteros de la Empresa 
“Coronel Arturo Lince González.”. Hombre, Ciencia y Tecnología. 23(1): 83–89. 
Cruz-Coautiño A. 2014. Cacao Soconusco: Apuntes sobre Chiapas, México y 
Centroamérica. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. 
[CSIC-SPEI] Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Standardized Precipitation 
Evapotranspiration Index. SPEI Drought Monitor. [Consultado el 28 de Enero del 2022]. 
https://spei.csic.es/map/maps.html#months=1#month=11#year=2021. 
Daymond AJ, Hadley P. 2005. The effects of temperature and light integral on early 
vegetative growth and chlorophyll fluorescence of four contrasting genotypes of cacao 
(Theobroma cacao). Annals of Applied Biology. 145: 257-262. 
De Sousa-Santos B. 2010. Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo, 
Uruguay: Universidad de la República. 
Delgado F, Rist S. 2016. Ciencias, diálogo de saberes y transdisciplinariedad: Aportes 
teórico metodológicos para la sustentabilidad alimentaria y del desarrollo. La Paz, Bolivia: 
AGRUCO. 
Díaz-José O. 2013. Sistemas específicos de innovación: El caso del cacao en el 
Soconusco, Chiapas. [Tesis de Doctorado] Universidad Autónoma de Chapingo, 125 p. 
Díaz-José O, Aguilar-Ávila J, Rendón-Medel R, Santoyo-Córtes VH. 2013. 2013. 
Situación actual y perspectivas de la producción de cacao en México. Ciencia e 
investigación agraria 40(2): 279-289. 
Díaz-José J, Díaz-José O, Mora-Flores S, Rendón-Medel R. Tellez-Delgado R. 2014. 
Cacao in mexico: Restrictive factors and productivity levels. Chilean Journal of Agricultural 
Research. 74(4): 397–403. 
https://spei.csic.es/map/maps.html#months=1
49 
 
 
 
Djuideu TCL, Bisseleua DHB, Kekeunou S, Meupia MJ, Difouo FG, Ambele CF. 2020. 
Plant community composition and functional characteristics define invasion and 
infestation of termites in cocoa agroforestry systems. Agroforestry systems. 94: 185-201. 
Engle NL. 2011. Adaptive capacity and its assessment. Global Environmental Change. 
21(2): 647–656. 
Escalera-Reyes J, Ruiz-Ballesteros E. 2011. Resiliencia socioecológica: Aportaciones y 
retos desde la antropología. Revista de Antropología Social. 20(1): 109–135. 
Espinosa-García JA, Uresti-Gil J, Vélez-Izquierdo A, Moctezuma-López G, Inurreta-
Aguierre HD, Góngora-González SF. Productividad y rentabilidad potencial del cacao 
(Theobroma cacao L.) en el trópico mexicano. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 
6(5): 1051-1063. 
Estrada A, Coates‐Estrada R, Meritt D. 1994. Non flying mammals and landscape 
changes in the tropical rain forest region of Los Tuxtlas, Mexico. Ecography. 17(3): 229–
241. 
Estrada A, Coates-Estrada R, Dadda AA, Cammarano P. 1998. Dung and carrion beetles 
in tropical rain forest fragments and agricultural habitats at Los Tuxtlas, Mexico. Journal 
of Tropical Ecology. 14(5): 577–593. 
Fisher-Ortíz RA, Moreno-Calles AI, Rosales-Adame JJ, Rivero-Romero AD, Alvarado-
Ramos L.F. 2020. Agrobosques mexicanos. En: Moreno-Calles AI, Soto-Pinto ML, 
Cariño-Olvera MM, Palma-García JM, Moctezuma-Pérez S, Rosales-Adame JJ, 
Montañez-Escalante PI, Sosa-Fernández VdelJ, Ruenes-Morales M. del R, López-
Martínez W. eds. Los sistemas agroforestales de México: Avances, experiencias, 
acciones y temas emergentes. Primera edición. Morelia, Michoacán, México: Universidad 
Nacional Autónoma de México. p. 337-386. 
Folke C, Biggs R, Norström AV, Reyers B, Rockström J. 2016. Social-ecological resilience 
and biosphere-based sustainability science. Ecology and Society. 21(3). 
50 
 
 
 
García R. 2006. Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación de la 
investigación interdisciplinaria. Barcelona, España: Editorial gedisa. 
García-del Amo D, Mortyn PG, Reyes-García V. 2020. Including indigenous and local 
knowledge in climate research: an assessment of the opinion of Spanish climate change 
researchers. Climatic Change. 160(1), 67-88. 
García-Jácome LG, García-Frapolli E, Bonilla-Moheno M, Rangel-Rivera CE, Benítez M, 
Ramos-Fernández G. 2020. Multiple Resource Use Strategies and Resilience of a Socio-
Ecosystem in a Natural Protected Area in the Yucatan Peninsula, Mexico. Frontiers in 
Sustainable Food Systems. 4. 
Gerónimo-Cruz AM, Mendoza-Hernández JHR, Sánchez-Soto S, Equihua-Martínez A, 
Pérez-de la Cruz M. 2015. Fluctuación poblacional y período del ataque de 
Hemeroblemma spp. (Lepidoptera: Noctuidae) en una población de cacao en Tabasco, 
México. Entomotropica. 30(6), 49-56. 
Gobierno de México. 2021a. Economía social con sabor a cacao. [Consultado el 30 de 
agosto de 2021]. https://www.gob.mx/inaes/es/articulos/economia-social-con-sabor-a-
cacao?idiom=es. 
Gobierno de México. 2021b. Productores de cacao en Tabasco reciben recursos del 
INAES. [Consultado el 2 de septiembre del 2021]. 
https://www.gob.mx/inaes/prensa/productores-de-cacao-en-tabasco-reciben-recursos-
del-inaes?tab=. 
Gómez-Vargas M, Galeano-Huiguita C, Jaramillo-Muñoz D. 2015. El estado del arte: Una 
metodología de investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales. 6(2): 423-443. 
Hart RD. Conceptos básicos sobre agroecosistemas. Turrialba, Costa Rica: CATIE. 
Hernández-Gómez E, López-Navarrete MC, Garrido-Ramírez ER, Solis-Bonilla JL, 
Zamarripa-Colmenero A, Avedaño-Arrazate CH, Mendoza-López A. 2012. La moniliasis 
https://www.gob.mx/inaes/es/articulos/economia-social-con-sabor-a-cacao?idiom=es
https://www.gob.mx/inaes/es/articulos/economia-social-con-sabor-a-cacao?idiom=es
https://www.gob.mx/inaes/prensa/productores-de-cacao-en-tabasco-reciben-recursos-del-inaes?tab=
https://www.gob.mx/inaes/prensa/productores-de-cacao-en-tabasco-reciben-recursos-del-inaes?tab=
51 
 
 
 
(Moniliophthora roreri Cif & Par) del cacao: Búsqueda de estrategias de manejo. 
Agroproductividad. 5(6): 3–9. 
Hernández-Gómez E, Hernández-Morales J, Avedaño-Arrazate CH, López-Guillen G, 
Garrido-Ramírez ER, Romero-Nápoles J. 2015. Factores socioeconómicos y 
parasitológicos que limitan la producción del cacao en Chiapas, México. Revista 
Mexicana de Fitopatología. 33(2): 232–246. 
Hernández-Lara PU, Ramírez-Guillermo MA, Ramos-Hernández E. 2020. Ciclo biológico 
de la cochinilla rosada del hibisco (Macocnellicoccus hirsutus) (Green) 
(Hemiptera:Pseudococcidae) en plántulas de cacao. Ciencia e innovación. 3(2): 393-402. 
Hernández-Rodríguez C, Perales Rivera H, Jaffee D. 2020. Emociones, Semillas Nativas 
y Cambio Climático: El Movimiento de Soberanía de las Semillas en Chiapas,México. 
Estudios de Cultura Maya. 56(2): 227–259. 
Hooper DU, Solan M, Symstad A, Díaz S, Gessnes O, Buchmann N, Degrage V, Grime 
P, Hulot F, Mermillod-Blondin F, van Peer L, Roy J, Symstad AJ, Solan M, Spehn EM. 
2006. Species diversity, functional diversity, and ecosystem functioning. En: Loreau M, 
Naeem S, Inchausti P. eds. Biodiversity and Ecosystem functioning. Synthesis and 
Perspectives. Oxfordshire, Inglaterra: Oxford University Press. p. 195–208. 
Horizontes Creativos. 2021. Rescate de cacao. [Consultado el 2 de Septiembre del 2021]. 
https://www.horizontescreativos.org/project/rescate-del-cacao/. 
Hosen N, Nakamura H, Hamzah A. 2020. Adaptation to climate change: Does traditional 
ecological knowledge hold the key? Sustainability. 12(2): 1–18. 
[ICCO] International Cocoa Organization. 2022. Statistics. [Consultado el 15 de Febrero 
del 2022]. https://www.icco.org/statistics/. 
IICA. 2017. Estado actual sobre la producción, comercio y cultivo de cacao en América. 
Primera ed. San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la 
Agricultura (IICA). 
https://www.horizontescreativos.org/project/rescate-del-cacao/
https://www.icco.org/statistics/
52 
 
 
 
[INEGI] Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2022. Edad mediana por entidad 
federativa, serie de años censales de 1995 a 2020. [Consultado el 7 de Febrero del 2022]. 
https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?pxq=Poblacion_Poblacion_04_bb9
a3db4-4c69-4231-aaaf-abef21dda472&idrt=123&opc=t. 
Infante-Ramírez KD, Arce-Ibarra AM. 2019. Less Rain and More Heat”: Smallholders’ 
Perception and Climate Change Adaptation Strategies in Tropical Environments. 
Sociedad y Ambiente. (21): 77–104. 
Jaimez RE, Terraza W, Coronel W, Urich R. 2008. Ecofisiología del cacao (Theobroma 
cacao L.): su manejo en el sistema agroforestal. Sugerencias para su mejoramiento en 
Venezuela. Revista Forestal Venezolana. 52(2): 253-258. 
Jacobi J, Bottazzi P, Pillco MI, Schneider M, Rist S. 2017. Building Farm Resilience in a 
Changing Climate: Challenges, Potentials, and Ways Forward for Smallholder Cocoa 
Production in Bolivia. En: Sudmeier-Rieux K, Fernández M, Penna IM, Jaboyedoff M, 
Gaillard JC. Identifying Emerging Issues in Disaster Risk Reduction, Migration, Climate 
Change and Sustainable Development. Suiza: Springer. p. 231-247. 
Jiménez-Pérez A, Cach-Pérez MJ, Valdes-Hernández M, de la, Rosa-Manzano E. 2019. 
Effect of canopy management in the water status of cacao (Theobroma cacao) and the 
microclimate within the crop area. Botanical Science. 97(4): 701-710. 
Jose S. 2009. Agroforestry for ecosystem services and environmental benefits: An 
overview. Agroforestry Systems. 76(1): 1-10. 
Krauss U, ten Hoopen M, Hidalgo E, Martínez A, Arroyo C, García J, Portuguez A, 
Sánchez V. 2003. Manejo integrado de la moniliasis (Moniliophthora roreri) del cacao 
(Thebroma cacao) en Talamanca, Costa Rica. Agroforestería en las Américas. 10(37): 
37–38. 
Larrondo-Posadas LG. 2017. Evaluación inicial de la sustentabilidad de la producción de 
cacao (Theobroma cacao L.) en Tacotalpa, Tabasco y Pichucalco, Chiapas. [Tesis de 
Licenciatura]. Universidad Nacional Autónoma de México, 78 p. 
https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?pxq=Poblacion_Poblacion_04_bb9a3db4-4c69-4231-aaaf-abef21dda472&idrt=123&opc=t
https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?pxq=Poblacion_Poblacion_04_bb9a3db4-4c69-4231-aaaf-abef21dda472&idrt=123&opc=t
53 
 
 
 
Leite M, Ross H, Berkes F. 2019. Interactions between individual, household, and fishing 
community resilience in southeast Brazil. Ecology and Society. 24(3). 
León-Sicard T., Mendoza-Rodríguez T., Córdova-Vargas C. 2014. La estructura 
agroecológica principal de la finca (EAP): Un nuevo concepto útil en agroecología. 
Agroecología 9 (1y2): 55-66. 
Linares-Rosas MI, Gómez B, Aldasoro-Maya EM, Casas A. 2021. Nahua biocultural 
richness: an ethnoherpetological perspective. Journal of Ethnobiology and 
Ethnomedicine. 17: 1-17. 
López-Cruz A, Soto-Pinto L, Salgado-Mora MG, Huerta-Palacios G. 2021. Simplification 
of the structure and diversity of cocoa agroforests does not increase yield nor influence 
frosty pod rot in El Soconusco, Chiapas, Mexico. Agroforestry Systems. 95(1): 201–214. 
López-Juárez SA, Hipólito-Romero E, Cerdán-Cabrera CR, Ortíz-Ceballos GC, Reyes-
López D. 2019. Asociación entre cultivos de cacao (Theobroma cacao L.) y vainilla 
(Vanilla panifolia Jacks ex. Andrews) en un sistema agroforestal en Comalcalco, Tabasco. 
Tropical and subtropical agroecosytems. 22: 613–629. 
Lucio-Palacio CR. 2015. Diversidad y gremios de arañas en cacaotales con manejo 
tradicional y tecnificado. [Tesis de maestría] El Colegio de la Frontera sur, 87 p. 
Malhi Y. 2017. The Concept of the Anthropocene. Annuals Review of Environment and 
Resources. 42: 77-104. 
Márquez-Serrano M, Funes-Monzote F. 2013. Factores ecológicos y sociales que 
explican la resiliencia al cambio climático de los sistemas agrícolas en el municipio La 
Palma, Pinar del Río, Cuba. Agroecología. 8(1): 43–52. 
Martínez-Becerra A. 2006. El desarrollo local en una zona cacaotera de Tabasco, México: 
Propuesta de un modelo de innovación. X Congreso Internacional de Ingeniería en 
Proyectos; 13 a 15 de septiembre del 2006; Valencia, España, p. 13–15. 
54 
 
 
 
Martínez-González DN. 2012. Hacia un desarrollo local: La Microindustria chocolatera de 
la Chontalpa, Tabasco, ¿Un caso de éxito o de subsistencia? En: Márquez-Murrieta A. 
ed. Espacios tatuados: Textos sobre el estudio de las regiones y los territorios. México, 
D.F.: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, p. 95–122. 
Martínez-Salvador LE, Martínez-Salvador C. 2020. Innovación social en organizaciones 
cacaoteras en Tabasco, México. Aproximaciones desde la gobernanza territorial y la 
participación femenina en la agricultura. Revista de Estudios Sociales. 30 (55): 1-31. 
Martínez-Torres ME, Rosset PM. 2016. Diálogo de saberes en La Vía Campesina: 
Soberanía alimentaria y Agroecología. Espacio Regional 1(13): 23–36. 
Medellin RA, Gaona O. 1999. Seed dispersal by bats and birds in forest and disturbed 
habitats of Chiapas, Mexico. Biotropica 31(3): 478–485. 
Méndez-Sánchez JA, López-Hernández ES, López-Martínez S. 2019. Deficiencia 
productiva del sistema cacao, a causa de PEMEX: Percepción o realidad. Journal of Basic 
Science 5(15): 124–133. 
Mendoza-López A, Gallardo-Méndez RA, Avedaño-Arrazate. CH. 2011. El mundo del 
cacao (Theobroma cacao L.), kakaw (Maya), Cacahuatl (Nahuatl). Agroproductividad 
4(2): 18–26. 
Mier y Terán Giménez-Cacho M, Giraldo OF, Aldasoro M, Morales H, Ferguson BG, 
Rosset P, Khadse A, Campos C. 2018. Bringing agroecology to scale: key drivers and 
emblematic cases. Agroecology and Sustainable Food Systems 42(6): 637–665. 
Mila-Sánchez AI, Ristori-Cueto D, Mazariegos-Sánchez A, Martínez-Chávez J, León-
Ayala AL. 2016. La pequeña organización artesanal: Transformación del cacao. El Caso 
de los productores de chocolate en Tuxtla Chico, Chiapas. Revista Mexicana de 
Agronegocios 39: 477–488. 
Molina-Montoya NP. 2005. ¿Qué es el estado del arte? Ciencia y Tecnología para la 
Salud Visual y Ocular 3(5): 73–75. 
55 
 
 
 
Moreno-Calles AI, Casas A, Rivero-Romero AD, Romero-Bautista YA, Rangel-Landa S, 
Fisher-Ortíz RA, Alvarado-Ramos F, Vallejo-Ramos M, Santos-Fita D. 2016. 
Ethnoagroforestry: Integration of biocultural diversity for food sovereignty in Mexico. 
Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 12(1): 1-21. 
Moreno-Mendoza SD, Ibarra-Núñez G, Chamé-Vázquez ER, Valle-Mora FJ. 2012. Gama 
de presas capturadas por cuatro especies de arañas tejedoras (Arachnida: Araneae) en 
un agroecosistema de cacao en Chiapas, México. Tropical and Subtropical 
Agroecosystems 15(2): 457–469. 
Mortimer R, Saj S, David C. 2018. Supporting and regulating ecosystem services in cacao 
agroforestry systems. AgroforestrySystems 92(6): 1639–1657. 
Mukhovi S, Jacobi J, Llanque A, Rist S, Delgado F, Kiteme B, Speranza CI. 2020. Social 
Self-Organization and Social-Ecological Resilience in Food Systems: Lesson from 
Smallholder Agriculture in Kenya and Indigenous Guaraní Communities in Bolivia. Food 
Studies An International Journal. 10(1): 19–42. 
Muñoz D, Estrada A, Naranjo E, Ochoa S. 2006. Foraging ecology of howler monkeys in 
a cacao (Theobroma cacao) plantation in Comalcalco, Mexico. American Journal of 
Primatology 68: 127-142. 
Nelson GC, Rosegrant MW, Koo J, Robertson R, Sulser T, Zhu T, Ringler C, Msangi S, 
Palazzo A, Batka M, et al. 2009. Cambio climático: El impacto en la agricultura y los costos 
de adaptación. Washington, D.C.: International Food Policy Research Institute (IFPRI). 
Nwankwo W, Ukhurebor KE, Aigbe UO. 2020. Climate change and innovation technology: 
A review. Renewable Energy. 62 (3): 382-391. 
Ogata N. 2003. Domestication and Distribution of the Chocolate Tree (Theobroma cacao 
L.) in Mesoamerica. En: Fedick S, Allen M, Gomez-Pompa A. eds. The Lowland Maya 
Area. Three millennia at the human wildland interface. Boca Raton, Florida: CRC Press, 
p. 415–430. 
56 
 
 
 
Ogata N. 2018. El cacao como sistema de diversificación productiva para el desarrollo 
del sureste de México. En: Castillo G. ed. Cacao: Alimento divino. Fundación Herdez, p. 
59–82. 
Oporto S, Arriaga-Weiss SL, Castro-Luna AA. 2015. Diversidad y composición de 
murciélagos frugívoros en bosques secundarios de Tabasco, México. Revista Mexicana 
de Biodiversidad 86(2): 431–439. 
Ortíz-García CF, Torres-de la Cruz M, Hernández-Mateo S del C. 2015. Comparación de 
dos sistemas de manejo del cultivo de cacao, en presencia de Moniliophthora roreri¸ en 
México. Revista Fitotecnia Mexicana. 38(2): 191-196. 
Ortíz-García CF. 2017. Situación de las enfermedades del cacao y manejo en México, en 
presencia de moniliasis. Revista Mexicana de Fitopatología 35S: 2-4. 
Peña-Aguilar JM, Bermudez-Peña CP. 2007. Vinculación universidad empresa. 
Innovación para la diversificación de mercados en cacao. Revista Iberoamericana de 
Contaduría, Economía y Administración 4(7): 103-122. 
Pérez-de La Cruz M, Sánchez-Soto S, Ortíz-García CF, Zapata-Mata R, de La Cruz-Pérez 
A. 2007. Diversidad de insectos capturados por arañas tejedoras (Arachnida: Araneae) 
en el agroecosistema cacao en Tabasco, México. Neotropical Entomology 36(1): 90–101. 
Pérez-Flores J, Pérez AA, Suárez YP, Bolaina VC, Quiroga AL. 2018. Leaf litter and its 
nutrient contribution in the cacao agroforestry system. Agroforestry Systems 92(2): 365–
374. 
Pérez-Hernández RG, Cach-Pérez MJ, Aparicio-Fabre R, Van der Wal H, Rodríguez-
Robles U. 2020. Physiological and microclimatic consequences of variation in agricultural 
management of maize. Botanical Science 99 (1): 132-148. 
Pérez-Sosa E, Granados-Ramírez GR. 2020. Posibles efectos del cambio climático en la 
región productora de cacao en Tabasco, México. Tlalli Revista de Investigación en 
Geografía (3): 39–67. 
57 
 
 
 
Phillips-Mora W, Wikinson MJ. 2007. Frosty Pod of Cacao: A Disease with a Limitated 
Geographic Range but Unlimited Potential for Damage. Phytopatology 97(12): 1644–
1647. 
[PNUD-PPD] Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-Programa de 
Pequeñas Donaciones. 2021. Rescate agroecológico y comercialización del cultivo de 
cacao. [Consultado el 15 de Agosto del 2021]. https://www.ppdmexico.org/rescate-
agroecologico-cacao. 
Powis TG, Hurst WJ, del Carmen-Rodriguez M, Ponciano OC, Blake M, Cheetham D, 
Coe MD, Hodgson, JG. 2008. The Origins of Cacao Use in Mesoamerica. Mexicon 30(2): 
35-38. 
Powis TG, Cyphers A, Gaikwad NW, Grivetti L, Cheong K. 2011. Cacao use and the San 
Lorenzo Olmec. Proceedings of the National Academy of Sciences 108(21): 8595–8600. 
Priego-Castillo GA, Galmiche-Tejeda A, Castelán-Estrada M, Ruiz-Rosado O, Ortiz-
Ceballos AI. 2009. Evaluación de la sustentabilidad de dos sistemas de producción de 
cacao: estudios de caso de unidades de producción rural en Comalcalco, Tabasco. 
Universidad y Ciencia 25(1): 39–57. 
Ramírez-González SI. 2008. La moniliasis un desafío para lograr la sostenibilidad del 
sistema cacao en México. Tecnología en Marcha 21(1): 97–110. 
Ramírez-González SI, López-Baez O, Espinosa-Zaragoza S, Hernández-Márquez IE, 
García-Gómez S. 2014. Implementación de la metodología de selección participativa de 
cacao en el municipio de Tecpatán, Chiapas-México. Espacio I+D: Innovación más 
Desarrollo 3(6): 11-29. 
Ramírez-Guillermo MA, Lagunes-Espinoza LC, Ortiz-García CF, Gutiérrez OA, de la 
Rosa-Santamaría R. 2018. Morphological variation of cacao (Theobroma cacao L.) fruits 
and seeds from plantations in Tabasco, Mexico. Revista Fitotecnia Mexicana 41(2): 117–
125. 
https://www.ppdmexico.org/rescate-agroecologico-cacao
https://www.ppdmexico.org/rescate-agroecologico-cacao
58 
 
 
 
Ramírez-Martínez MA. 2007. Los productores de cacao de pequeña escala en el contexto 
de la globalización. Economía Regional 13(37): 103-112. 
Ramírez-Meneses A, García-López E, Obrador-Olan JJ, Ruiz-Rosado O, Camacho-Chiu 
W. 2013. Diversidad florística en plantaciones agroforestales de cacao en Cárdenas, 
Tabasco, México. Universidad y Ciencia 29(3): 215–230. 
Ramos-Gamas C. 2021. Motivaciones del cambio agroecológico: Campesinos con cultivo 
de cacao de la región de La Chontalpa, Tabasco. [Tesis de maestría] El Colegio de 
Postgraduados, 103. 
Rivero-Romero AD, Moreno-Calles AI, Casas A, Castillo A, Camou-Guerrero A. 2016. 
Traditional climate knowledge: A case study in a peasant community of Tlaxcala, Mexico. 
Journal of Ethnobioly and Ethnomedicine. 12(1). 
Roa-Romero HA, Salgado-Mora MG, Alvarez-Herrera J. Análisis de la estructura arbórea 
del sistema agroforestal cacao (Theobroma cacao L.) en el Soconusco, Chiapas-México. 
Acta biológica colombiana. 14(3): 97-110. 
Salas-Zapata WA, Ríos-Osorio LA, Álvarez-Del Castillo J. 2012. Marco conceptual para 
entender la sustentabilidad de los sistemas socioecológicos. Ecología austral. 22(1): 1–
8. 
Salgado-Mora MG, Ibarra-Núñez G, Macías-Sámamo JE, López-Báez O. 2007. 
Diversidad arbórea en cacaotales del Soconusco, Chiapas, México. INTERCIENCIA 
32(11): 763–768. 
Salvador-Morales P, Martínez-Sánchez JL, Cabrales LC, Ramos CZ. 2020. Estructura y 
carbono específico en una cronosecuencia de sistemas agroforestales de Theobroma 
cacao L. en Tabasco, México. Madera y Bosques 26(3): 1–15. 
Santos-Heredia C, Andresen E, Zárate DA, Escobar F. 2018. Dung beetles and their 
ecological functions in three agroforestry systems in the Lacandona rainforest of Mexico. 
Biodiversity and Conservation 27(9): 2379–2394. 
59 
 
 
 
Schlingmann A, Graham S, Benyei P, Corbera E, Martinez-Sanesteban I, Marelle A, 
Solemany-Fard R, Reyes-García V. 2021. Global patterns of adaptation to climate change 
by Indigenous Peoples and local communities. A systematic review. Current Opinion in 
Environmental Sustainability 51: 55–64. 
Sevilla-Guzmán E. 2006. Agroecología y agricultura ecológica: hacia una “re” constucción 
de la soberanía alimentaria. Agroecología 1: 7–18. 
[SIAP] Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (MX). Estadística. 
[Consultado el 20 de Agosto del 2021]. https://www.agricultura.gob.mx/siap/estadistica. 
Sol-Sánchez Á, López-Juárez SA, Córdova-Ávalos V, Gallardo-López F. 2018. 
Productividad potencial del SAF cacao asociado con árboles forestales. Revista 
Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático 4(7): 862–877. 
Sotelo A, Soleri D, Wacher C, Sánchez-Chinchillas A, Argote RM. 2012. Chemical and 
Nutritional Composition of Tejate, a Traditional Maize and Cacao Beverage from the 
Central Valleys of Oaxaca, Mexico. Plant Foods for Human Nutrition 67(2): 148-155. 
Tadeo-Sánchez JM 2019. El sistema agroalimentario localizado (SIAL) del cacao Grijalva 
de Tabasco. [Tesis de licenciatura]. Universidad NacionalAutónoma de México, 169. 
ten Hoopen GM, Krauss U. 2016. Biological Control of Cacao Diseases. En: Bailey BA, 
Meinhardt E. eds. Cacao diseases: A History of Old Enemies and New Encounters. 
Switzerland: Springer. p. 511–566. 
Thornton P.K., Ericksen, P.J., Herrero, M., Challinor, A. J. 2014. Climate variability and 
vulnerability to climate change: a review. Global Change Biology 20: 3313-3328. 
Torres-de la Cruz M, Mora-Aguilera G, Ortiz-García CF, de la Cruz-Pérez A, Gaspar-
Génico JÁ. 2020. Flujos productivos determinan la estructura epidémica de la moniliasis 
del cacao en el Sureste de México. Revista Fitotecnia Mexicana 43(4): 421–431. 
https://www.agricultura.gob.mx/siap/estadistica
60 
 
 
 
Triano-Sánchez A, Palma-López D, Salgado-García S, Lagunes-Espinoza L, Córdova-
Ávalos V. 2016. Nutrición orgánica en plantaciones de Cacao (Theobroma cacao L.) en 
Tabasco, México). Agroproductividad 9(12): 39–44. 
Ulloa A. 2014. Dimensiones culturales del clima: Indicadores y predicciones entre 
pobladores locales en Colombia. Batey: Revista Cubana de Antropología Sociocultural 6: 
17–33. 
Uribe-López S, Huerta-Lwanga E, Fragoso-González C, Soto-Pinto L. 2006. Estudio 
comparativo de las lombrices de tierra en cacaotales de la Chontalpa, Tabasco; XIX 
Reunión científica-tecnológica forestal y agropecuaria Tabasco; 16 y 17 de noviembre del 
2006; Villahermosa, Tabasco, México, p. 269–272. 
Venegas-Mancera NJ. 2017. Un análisis biológico y económico de Theobroma cacao en 
la Chontalpa, Tabasco. [Tesis de maestría] Universidad Nacional Autónoma de México, 
130 p. 
Zárate DA, Andresen E, Estrada A, Serio-Silva JC. 2014. Black howler monkey (Alouatta 
pigra) activity, foraging and seed dispersal patterns in shaded cocoa plantations versus 
rainforest in southern Mexico. American Journal of Primatology. 76(9): 890–899. 
Zequeira-Larios C, Ogata-Aguilar N, Gama-Campillo L, Brown D. 2012. Escuelas de 
Campo para Agricultores en cultivo de cacao en México. Kuxulkab´. 18(34): 95–102. 
Zequeira-Larios C, Ogata N. 2018. Perspectivas para los sistemas agroforestales de 
cacao en el sureste de México. En: Silva-Rivera E, Martínez-Valdés V, Lascurain M, 
Rodríguez-Luna E, eds. De la recolección a los agroecosistemas: Soberanía alimentaria 
y conservación de la biodiversidad. Veracruz: Universidad Veracruzana, p. 113-127. 
Zequeira-Larios C, Santiago-Alarcon D, MacGregor-Fors I, Castillo-Acosta O. 2021. Tree 
diversity and composition in Mexican traditional smallholder cocoa agroforestry systems. 
Agroforestry Systems. 95: 1589–1602. 
 
61 
 
 
 
Anexos 
URL del material suplementario del artículo: 
https://zenodo.org/record/6339573#.YmHZhtqZPIU. 
View publication stats
https://zenodo.org/record/6339573
https://zenodo.org/record/6339573#.YmHZhtqZPIU
https://www.researchgate.net/publication/362062593

Continuar navegando