Logo Studenta

pp 3270

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Merino,	Graciela	Mónica
Biología	general
Programa	1981
Información	adicional	en	www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta	obra	está	bajo	una	Licencia	Creative	Commons	
Atribución-NoComercial-SinDerivadas	4.0	Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
P.
DE'HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCAClON
CARRERA . PROFESORADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS
CATEDRA . BIOLOGIA GENERAL
ANO
'
1981
.
PROGRAMA DE ESTUDIO
OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO
A) Que los alumnos :
—Interpreten los procesos del método científico, como
un conjunto de habilidades y destrezas posibles de
adquirir.
Desarrollen la actitud científica mediante actividades
reales y específicas.
—Adquieran una visión actual de la Biología como proceso
—Reoonozcan a los principios unificadores de la Biología
como orientadores del pensamientº biológico actual.
—Identifiquen los materiales e instrumental basico y/o
precario del laboratorio de biología.
B) Por haber sido elaborado en junio de.L980 el programa se reiter
eliminando la unidad N013 por estar sus contenidos distribuidos
en las unidades 7 y 8 respectivamente.
0)
D)Las unidades temáticas son secuenciadas y responden a la necesi—
dad de brindar a los alumnos un enfoque global de los fenómenos
de la naturaleza, siguiendo las pautas seleccionadoras y orien—
tadores de los principios unificadores de la biología, que per-
miten una enseñanza de la biología conceptual(Biologia como
producto) y procesal (Biología como proceso).
E) Cantidad de clases por tema: Estimativamente 6hs. cátedra para cada
unidad temática del programa teórico.
F) Ya señalados.
G) Programa Práctico
Trabajos Prácticos Cantidad de clases estimati
1)Metodo científico 4 hs. catedra
2)Reconocimientos de compuestos orgánicos e
inorgánicos 2 ha.
"
3) Trabajo de campo 4 hs. 9
4) Jardín de microorganismos 4 hs. "
5) Fotosintesis y Respiración 4 hs. "
6) Niveles de organización 4 hs.
"
7) Disección de ejemplares 2 hs. "
8).Adaptación al medio acuático y terrestre 2 hs. "
9) Genética 4 hs. "
lO) Mitosis y Meiosis 2 hs. "
ll) Reproducción en plantas y animales 2 hs. "
12) Construcción de Ecosistema 2 hs. "
13) El Museo como instrumento educativo 3 hs. "
Se desarrollará un seminario obligatorio una vez por mes de 3 hs. de
duración con el objeto de reforzar, completar y ampliar temas de interés.
H) Se efectuarán dos parciales ; el lº durante la primer semana de agosto
y el 20 durante la última semana de octubre.
Habrá un solo recuperatorio de parciales la primer semana de noviembre.
Para aprobar la cursada deberán asistir y aprºbar un 85% de las clases
prácticas.
Aprobar los dos parciales con puntaje mínimo de 40 puntos c/u.
Los trabajos prácticos ausentes o desaprobados se recuperarán del
siguiente modo:
l—— lra. semana de julio
2—- 3ra. semana de octubre.
gNIDAD NºI
UNIDADES TEMATICAS
PROBLEMATICA DEL METODO CIENTIFICO/ La ciencia como proceso.
UNIDAD Nº2
Equilibrio entre los contenidos. y el proceso científico. El
conocimiento científico como un interrogante a resolver. Los
procesos del Metodo cientifico: básicos e integrados .Qué es
observar, observación simple y experimental, cualitativa y
cuantitativa; diferencia con la interpretación. Qué es medir:
mediciones directas e indirectas. Clasificación. Inferencia y
comunicación. Planteamiento de un problema científico, formula—
ción de hipótesis, diseño experimental, enunciación de conclu—
siones. .
Principios unificadores de la Biología como orientadores del
pensamiento biológico. Interrelaciones de la Biología con otras
disciplinas científicas. El contexto de la Biología campo de
estudio, disciplinas interdependientes.
INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LOS SERES VIVOS :Aproximación al
concepto de vida. Química de la materia viva. Concepto de mates¿
ria y energía. Los seres vivos, semejanzas y diferencias entre
los elementos bióticos y abióticos. Diversidad de los seres vivos
vegetales y animales.
UNIDAD Nº3
UNIDAD Nº4
LA VIDA PROCEDE DE LA VIDA :Hipótesis alternativas sobre el…ori-
gen de los organismos. Abiogénesis y biogénesis. Generación es—
pontánea. Experiencias de Redi. Aportes de Leenwenkock. Jablot
y la biogénesis. Spallanzari. Pasteur y sus eXperiencias conclu—
yentes.
UNIDAD N5
PBECURSORES DE LA VIDA: Condiciones de la tierra antes del comi—
enzo de la vida. Composición química de la atmosfera primitiva.
Importancia de la energía en la formación de compuestos orgánicos.
Características de las primitivas formas heterotróficas. Formación
de compuestos orgánicos. Las primitivas formas precelulares.
Transferencia de materiales en los organismos vivos primitivos.
Obtención de la energía: la fermentación.
LA LUZ COMO FUENTE DE ENERGIA VITAL: El sol como suministro de
energía para la vida. Los autótrofos como otra modalidad de vida.
La fotosíntesis enlace entre dos mundos. Importancia del oxígeno_
aportes de Priestley, Ingenhouz, Saussure, Blackman. Mecanismo de
la fotosíntesis: reacciones fotoquímicas , ciclo de Calvin, reac—
ciones que se producen. La energía de la luz y el flujo de elec—
trones. Bioquímica de la fotosíntesis: luz y fotosíntesis, cloro—
fila y fotosíntesis. Anhídrido carbónico y fotosíntesis.
La hoja como órgano fotosíntetizador. Estructura de la hoja.Con—
formación. Tejidos epidermicos y parenquimáti00. Los estomas.
Estructura y función. Los cloroplastos, estructura función y dis—
tribución en las plantas verdes.
Resultado final de la fotosíntesis, cantidad de fotosíntesis en
el agua y en la tierra.
UNIDAD Nº6
VIDA Y OXIGENO Inportancia del oxigeno en la conquista del medio
terretre. La respiración como proceso nutritivo. Ruta dei carbono
en la respiración . Ciclo de Krebs. Ruta del hidrógeno y reacciones
de obtención de energia. Flujo de energía y transportes de electro=1
nes. Cadena respiratoria. Formación de ATP. Comparación con el pro—¡
ceso de fermentación. La respiración como proceso liberador de ener1
gía y prºporcionador de materiales para la formación de células.
La respiración y las mitocondrias, estructura y distribución en la
célula, estructura mitocondrial y sus relaciones con el ciclo de
Krebs.y la cadena respiratoria.
Relaciones de analogía entre la estructura mitocondrial y los clo—
rºplastos.
UNIDAD Nº?
NIVELES DE ORGANIZACION EN VEGETALES ANIMALES Concepto, complejis
zación de estructuras y diferenciación, especializacion de funciona
Estudio de los niveles de organización en vegetales: Precelulares
(algas unicelulares, bacterias, hongos unicelulares).Tisular(brió—
fitas y algas rojas); celular( algas y hongos multicelulares) ;
orgánico(pteridófitas v espermatófitas). Concepto de vegetales taló
fitos y cormófitos. Importancia del nivel macromolecular: los
procariotas ancestrales. Procariotas actuales(bacterias ¡ cianofi-
ceas) Eucariotas ancestrales. Niveles de organización animal. :
macromoleculas primitivo y actual..ejemplos: celular primitivo y
actual, tisular ,ejem. ,orgánico. eje. sistema de org. eje. Concep—
to de animal protozoo y metazoo. Concepto de organismo. Población,
comunidad, ecosistema, bioma, biósfera, sist solar, universo.
UNIDAD Nº8
EL ORGANISMO MULTICELULAR: Problemas de la multicelularidad. Repro—
ducción y desarrollo; transporte de materiales útiles y desechos.
integración de las functones, esquemas de prºpósitos multiples.
Concepto de: competencia, coºperación, organización, integración,
especialización, diferenciación. Organización multicelular: adapta—
ción al medio aereo— terrestre. Relación entre la estructura y la
función en vegetales y animales.
UNIDAD N09
CONTINUIDAD GENETICA DE LA VIDA: Concepto de genética.Hallazgos de
Mendel.Herencia de un carácter, dominantes y recesivos, fenotipo —
y genotipo,homocigota y heterocigota.Método del tablero de ajedrez
0 cuadrado de Punne F el empleo de la probabilidad en genética.He—
rencia de dos pares de caracteres, alelos múltibles…Retrocruza.He—
rencia humana.Teoría cromosómica de la herencia; cromosomas huma——
nos, cromosomas sexuales, determinación del sexo, herencia ligadaal sexo.Cariotipo.—
Qué es un gen.Estructura de los ácidos nucleicos.Mecanismo de in—
formación genética.Código del D.N.A.,combinación prºpia para cada
especie.—
UNIDAD Nº 10
REPRODUCCION:COh0eptO.Tipos de reproducciónzsexual y asexual.0é—
lulas aoloides y diploides, mitosis, su importancia biológica.Re—
producción en las plantas vasculares (angiospermas).Ciclos flora—
les, fecundación, formación del embrión.
Reproducción sexual en animales, ovulogénesis y espermatogé—
nesis.Pecundación interna y externa.Formación del embrión.A—
nexos embrionarios.Nutrición y mantención del embrión.Estu——
dio de la reproducción en mamíferos placentarios, ciclos re—
productores.00ntrol hormonal de la reproducción.
UNIDAD Nºll.-
INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL COM?ORTAMIENTO ANIMAL Y VEGETAL!
Concepto.Método de estudio, problemas que plantea su estudio.
Comportamiento innato y aprendido.Estudio de los patrºnes es—
-tables de comportamientoztaXismos y tr0pismos(ej. en plantas
y protozoos),reflejos , instintos, estudio de diferentes recep—
tores,mecanismos nerviosos y numerales que coordinan,tipos de
efectores.Cilias ,flagelos, glándulas y músculos.
Ejemplo de comportamientos simples:"comunicación de mixomicetos
Tipos de comunicación.$eñales.El comportamiento de algunos in—
sectos en la búsqueda de alimento, ej. la hormiga forrajera.El
comportamiento de la reproducción de los peces Gasterosteos.lm—
portancia del intercambio de información.
Patrones de comportamiento aprendido:habituación, reflejos con—
dicionados (exp. de Pawlov), aprendizaje:motivación y repeti———
ción de la eXperiencia,troquélado.Estudio de ej. por Ensayo y e
rror en caracoles de jardin.Conducta de troquelados en patos y—
gansos.
Cambios de comportamiento durante el desarrollo:ejemplo de meta
morfosis en la rana.3ambios de comportamiento en el sueño y la
vigía.Comportamiento en relación al espacio/tiempo.Ciclos circa
dianos.Relaciones inter e intraespecíficas.
UN1DAD Nº 12.—
EL EQUILIBRIO DE LA NATURALEZA/Concepto.Niveles biológicos yeco
lógicos de organixación basados en la naturaleza.Factores biótí
cos y abióticos.00munidad biótica:factores interactuantes.0ade—
na alimenticia:productores y consum1dores,trama alimentaria.To—
lerancia.00ncepto de ecosistema:bionomia, biotipo, habitat.Ci—
elos en el ecosistema:del agua, carbono, nitrógeno, hidrógeno.
Flujo de energía en el ecosistema.ñelación organismo/medio.
Importancia de la acción de los descomponedores.Bacterias sapro
bias, estructura y función.Los hongos:generalidades de mixomic€
tos.Fioomicetos,Ascomicetos y Basidiomicetos.lmportancia bioló:
gica.—
BIBLIOGRAFIA BASICA
Moore,J ; Blentley Glass y otros: BIOLOGIA: unidad , diversidad y
continuidad de los seres vivos.. CECSA Mejico.
Welch, C y otros: CIENCIAS BIOLOGICAS: de las moléculas al hombre.
CECSA Mejico.
Asti Vera METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION / Kapeluz. Bs As.
Bunge, M :LA CIENCIA SU METODO Y SU FILOSOFIA/
De Robertis: BIOLOGIA CELULAR/ El Ateneo Bs AS,
Prieto Diaz y Laguenz: BIOLOGIA MEDICA. Bs. As.
Weiz: BIOLOGIA. Omega Bs.As.
Cockrun y Mc Cauley :ZOOLOGIA. Interamericana .Bs. As.
Storer y Usinger : TRATADO DE ZOOLOGIA. Omega. España.
D'ancona: TRATADO E ZOOLOGIA. Ed Laborp Barcelona.
Wilson y Loomis : BOTANICA .Uteha. Mejico.
Odum :ECOLOGIA. Ceosa .Mejico.
Hahan : FUNDAMENTOS DE GENETICA.
Levine :GENETICA .Ceosa. Mejico.
Snyder, L. LOS PRINCIPIOS DE LA HERENCIA/ Bs. As.
Rostand, J. LA HERENCIA HUMANA. Eudeba Bs. As.
Moore, R. EL HOMBRE Y SUS GENES . Col. Naturaleza Life.
Storer, J. LA TRAMA DE LA VIDA: Introducción a la ecología. Fondo de
cultura económica de Bs. As.
Ringuelet, R. ECOLOGIA ACUATICA CONTINENTAL /Eudeba. Bs. As.
Ravinivich, J. ECOLOGIA DE POBLACIONES ANIMALES . Monog. OEA N2I
Gamow, G. LOS HECHOS DE LA VIDA/ Fondo de cultura económica USA
Lehninger, A. COMO TRANSFORMAN LA ENERGIA LAS CELULAS. Selec. de
Scient. americana .LA CELULA VIVA ed. Blume Madrid.
Arnon? D. EL PAPEL DE LA LUZ EN LA FOTOSINTESIS/ Selec. Scient.
Americana . La celula viva Edt. Blume .Madrid.
Borek, E. LA CELULA CLAVE DE LA VIDA. Ed. Limusa Mejico.
Butler, J. LA VIDA DE LA CELULA.'Ed. Labor. Barcelona.
Mcelroy, W. LA CELULA. Ed. Cecsa Mejico.
Beadle, G. LAS BASES FISICAS Y QUIMICAS DE LA HERENCIA. Eudeba.
Curtis ,H. EL MUNDO DE LOS VIRUS. Ed. Sudamericana.B3. As.
Dobzsansky, T. LA EVOLUCION LA GENETICA Y EL HOMBRE.Eudeba Bs. As.
Asimov, I. EL CODIGO GENETICO . Ed. Sudamericana.U8A.
Strasburger: TRATADO DE BOTANICA Ed. Marin España.
Lorenz ?K . EL ANILLO DE REY SALOMOM. Ed. Labor. Barcelona.
Tinbergen, N. El estudio del Instinto . Ed. Sigloxxl Mejico.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

192 pag.
GUIA-DE-BIOLOGIA

BUAP

User badge image

Estudiando Y Aprendendo

23 pag.
BIO_01 pdf

Grau Técnico

User badge image

Brayan Jossue Escalante Mota

45 pag.
1 introduccion a la biologia

UNINTER

User badge image

Samayane Kassiane

11 pag.
BIOLOGAìA-GENERAL-1A-A-y-B

User badge image

Estudia y Aprenda