Logo Studenta

INTRODUCCION BIOLOGIA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA 
FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA DE MATAGALPA 
FAREM-MATAGALPA 
 
 
 
 
MODULO 
 
 
INTRODUCCIÓN 
A LA 
BIOLOGÍA 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, MANAGUA 
FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA DE MATAGALPA 
UNAN – FAREM – MATAGALPA 
 
 
 
 
 
 
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA 
 
 
 
 
 
 
 
 
AUTOR: Lic. Hjalmar Erick Ubeda Baltodano 
 
 
 
 
 
 
Matagalpa, febrero 2015 
 
 
 
 
INDICE 
 
I. INFORMCIÓN GENERAL…………………………………. 1 
II. INTRODUCCIÓN…………………………………………… 2 
III. OBJETIVO GENERAL……………………………………. 3 
IV. OBJETIVOS ESPECIFÍCOS……………………………… 3 
V. PLAN TEMÁTICO…………………………………………... 4 
VI. COMPETENCIAS GENERALES…………………………. 6 
VII. CONTENIDOS GENERALES……………………………... 7 
VIII. EVALUACIÓN………………………………………………. 7 
IX. TABLA DE CONTENIDOS……………………………….. 8 
X. UNIDAD I LA VIDA………………………………………… 9 
XI. UNIDAD II LA CÉLULA…………………………………… 37 
XII. UNIDAD III REPRODUCCIÓN……………………………. 53 
XIII. UNIDAD IV GENÉTICA……………………………………. 84 
XIV. UNIDAD V ECOLOGÍA……………………………………. 107 
XV. GLOSARIO…………………………………………………. 141 
XVI. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………. 144 
 
 
 
1 
I. INFORMACION GENERAL 
 
 
FACULTAD: Facultad Regional Multidisciplinaria de Matagalpa 
PLAN DE ESUDIO: 2013 
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Introducción a la Biología 
CODIGO: 
CARRERA (S): Todas las carreras de la UNAN – Managua. 
MODALIDAD: Presencial, Encuentros, Profecionalizacion y Mixta. 
TURNO: Matutino, vespertino, nocurno, sabatino y dominical. 
SEMESTRE: I y II 
NUMERO TOTAL DE HORAS: 180 horas (60 presenciales y 120 estudio 
independiente) 
FRECUENCIA SEMANAL: 4 horas por semana 
NUMERO DE CREDITOS: 4 creditos 
AREA DE FORMACION A LA 
QUE PERTENECE: 
 
Formacion General 
EVALUACION Un examen parcial (40 %) y Acumulado (60%) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
II. INTRODUCCION 
 
La asignatura de Introducción a la Biología, está catalogada como una disciplina de 
formacion general a impartirse en el primer año de las carreras de la UNAN – Managua, 
durante el I y II semestre del año académico. 
 
Por la natraleza del programa, se incluyen conocieintos generales que permiten a las y los 
apredientes : ampliar su cultura, conocer las necesidades socioeconómicas y ambientales 
de nuestro país y fotalecer el enfoque humanístico. 
 
Los contenidos del programa ”Introducción a la Biología” incluyen conocimientos, teorías, 
leyes, procesos y fenómenos de la naturaleza, que permitirá a los aprendientes utilizarlos 
en su vida personal y en su interrelación con el entorno para la adquisición de hablidades, 
destrezas, tomando como eje rector el contacto con la realidad, a fin de contribuir a 
enfrentar los retos que actualmente demanda la sociedad. 
 
Esta asignatura está dividida en cinco unidades generales: en la primera se aborda el 
desarrollo histórico de la biología, su epistemología, carateristicas, niveles de 
organización de los seres vivos, teorías acerca del origen y evolucon de los seres vivos en 
la tierra y el descubrimiento, uso y manejo del microscopio. 
 
En la segunda se abordan los fundamentos propios de la célula, estructura, función, 
postulados de la teoría celular, clasificación o tipos de células según su evolución, y el 
papel que juega en la continuidad de la vida. La tercera temática abarca el concepto de 
reproducción, tipos de reproducción desde el punto de vista celular y de los organismos 
inferiores y superiores a demás se explica la estructura y función de los aparatos 
reproductores femeninos y masculinos y la importancia de la educación sexual en la vida 
cotidiana con el fin de respetar a todas las especies vivientes de la tierra. La cuarta unidad 
comprende la epistemología y aportes de científicos que contribuyeon al desarrollo de la 
genética, y los diferentes avances de esta en la actualidad tanto a nivel molecular como 
celular, explica las leyes de la herencia determinadas por Gregorio Mendel a través de la 
resolución de problemas y analiza las causas y consecuencias de las mutaciones y los 
sindromes que afetan a los seres vivos. La quinta unidad contiene temática relacionada 
con conceptos básicos de ecología y el análisis de la ley 217 y los diferentes problemas 
ambientales debido al cambio climático y su inscidencia en la biodiversidad. 
 
Los contenidos que se abordan en esta asignatura permiten a los estudiantes el desarrollo 
de capacidades: cognitivas, procedimentales y actitudinales para el análisis de los 
contenidos de las unidades temas y subtemas antes planteados. 
 
En todo este proceso se trata de combinar la palabra de la profesora/profesor, con 
diferentes medios de enseñanza: esquemas, cuadros, videos, discursos, fotografías, 
gráficos entre otros, con la intención de motivar a los estudiantes de las diferentes 
carreras que imparte la UNAN – Managua y sus facultades regionales del país. 
 
 
3 
 
 
III. OBJETIVO GENERAL 
 
Conocer los conceptos básicos de biología, enfoques epistemológicos para la 
conservación de las especies, la continuidad de la vida a través de los diferentes 
tipos de reproducción, mecanismos de la herencia y el deterioro del medio 
ambiente y la biodiversidad ante la problemática del cambio climático. 
 
IV. OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 
 Establece relaciones entre los enfoques epistemológicos de la biología 
para la conservación de las especies y la continuidad de la vida. 
 
 Analiza el significado de vida para la continuidad de las especies en la 
tierra. 
 
 Interpreta el significado de la célula en la continuidad de la vida. 
 
 Establece relaciones entre los tipos de reproducción y los caracteres 
hereditarios desde los más simples a los más complejos. 
 
 
 Analiza el deterioro del medio ambiente y la biodiversidad, de los recursos 
naturales ante la problemática del cambio climático. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
V. PLAN TEMÁTICO 
 
MODALIDAD PRESENCIAL 
N° NOMBRE DE LA 
UNIDAD 
TOTAL DE HORAS 
PRESENCIALES 
HORAS DE 
ESTUDIO 
PERMANENTE 
TOTAL 
DE 
HORAS 
 
TEÓRICAS PRÁCTICAS 
1 LA VIDA 6 4 20 30 
2 LA CELULA 6 6 24 36 
3 REPRODUCCIÓN 6 6 24 36 
4 GENÉTICA 6 6 24 36 
5 ECOLOGÍA 6 6 24 36 
EVALUACIÓN 2 4 6 
TOTAL 30 30 120 180 
 
 
MODALIDAD PROFESIONALIZACIÓN 
N° NOMBRE DE LA 
UNIDAD 
TOTAL DE HORAS 
PRESENCIALES 
HORAS DE 
ESTUDIO 
PERMANENTE 
TOTAL 
DE 
HORAS 
 
TEORICAS PRÁCTICAS 
1 LA VIDA 6 4 20 30 
2 LA CELULA 6 6 24 36 
3 REPRODUCCIÓN 6 8 28 42 
4 GENÉTICA 6 8 28 42 
5 ECOLOGÍA 4 4 16 24 
EVALUACIÓN 2 4 6 
TOTAL 28 32 120 180 
 
 
 
 
 
 
5 
 
MODALIDAD POR ENCUENTRO 
N° NOMBRE DE LA 
UNIDAD 
TOTAL DE HORAS 
PRESENCIALES 
HORAS DE 
ESTUDIO 
PERMANENTE 
TOTAL 
DE 
HORAS 
 
TEORICAS PRÁCTICAS 
1 LA VIDA 6 4 20 30 
2 LA CELULA 6 6 24 36 
3 REPRODUCCIÓN 6 8 28 42 
4 GENÉTICA 6 8 28 42 
5 ECOLOGÍA 4 4 16 24 
EVALUACIÓN 2 4 6 
TOTAL 28 32 120 180 
 
 
VI. COMPETENCIAS GENERICAS 
 
COMPETENCIA INSTRUMENTALES 
- Capacidad de comunicación oral y escrita. 
- Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de 
fuentes diversas. 
COMPETENCIAS INTERPERSONALES 
- Capacidad de trabajo en equipo. 
- Valoración y respeto por la vida y la madre tierra. 
- Compromiso ético y moral. 
COMPETENCIAS SISTEMÁTICAS 
- Responsabilidad social y compromiso ciudadano. 
- Compromiso con la conservación y preservación del medio ambiente. 
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 
- Reconoce la importancia de la biología como ciencia, el estudio de la vida, 
la reproducción para la perpetuación de las especies y conservación del 
medio ambiente. 
 
 
6 
 
 
 
VII. CONTENIDOS GENERALES 
COGNITIVOS, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES 
 
Contenidos cognoscitivos 
(resultado del conocer y el 
saber) 
Contenidos procedimentales 
(procesos, procedimientos, 
demostraciones y acciones 
relativas al conocer y al 
saber aplicado)Contenidos actitudinales 
(acciones frente al proceder, 
conocer y saber) 
Explicar los enfoques 
epistemológicos de la 
biología, para la 
conservación y la 
continuidad de la vida, 
Establecer relaciones 
entre los enfoques 
epistemológicos de la 
biología, para la 
conservación de las 
especies y la continuidad 
de la vida, 
Apreciar los enfoques 
epistemológicos de la 
biología en a 
conservación de las 
especies y la continuidad 
de la vida. 
Comprender el 
significado de vida y la 
continuidad de esta en el 
planeta tierra. 
Analizar el significado de 
vida para la continuidad 
de las especies en la 
tierra, 
Respetar el significado de 
vida, fundamentalmente 
para la continuidad de las 
especies en la tierra. 
Explicar el papel que 
juega la célula en la 
continuidad de la vida. 
Interpretar el significado 
de la célula en la 
continuidad de la vida, 
Apreciar el papel que 
juega la célula en la 
continuidad de la vida, 
Comprender los tipos de 
reproducción y los 
mecanismos de la 
herencia en los seres 
vivos desde simples y 
complejos. 
Establecer relaciones 
entre los tipos de 
reproducción y los 
caracteres hereditarios 
desde los más simples a 
los más complejos, 
Respetar todas las 
formas vivientes del 
planeta. 
 
 
Explicar el deterioro del 
medio ambiente y la 
biodiversidad, de los 
recursos naturales ante la 
problemática del cambio 
climático. 
Analizar el deterioro del 
medio ambiente y la 
biodiversidad, de los 
recursos naturales ante la 
problemática del cambio 
climático, 
Desarrollar sensibilidades 
en cuanto al deterioro del 
medio ambiente y la 
biodiversidad, de los 
recursos naturales ante la 
problemática del cambio 
climático. 
 
VIII. EVALUACIÓN 
Un examen parcial valorado con el 40% y el restante 60% será acumulado con 
trabajos, seminarios y clases prácticas que se realicen antes y después del 
examen parcial, cuyo valor completará el 100%, tal como lo establece el 
reglamento de la UNAN- Managua. 
 
 
 
 
 
 
7 
 
 
 
IX. Tabla de Contenidos 
 
N° UNIDADES Y CONTENIDOS 
I UNIDAD: LA VIDA 
1 Importancia de la epistemología de la biología. 
Aportes de la biología a otras ciencias. 
2 Características de los seres vivos. 
Niveles de organización de los seres vivos. 
3 Las macromoléculas de la vida, importancia, propiedades, estructura y 
función. 
4 Teorías del origen y evolución de los seres vivos. 
5 Uso y manejo del microscopio óptico 
II UNIDAD: LA CELULA 
1 Concepto célula. 
Aportes del descubrimiento de la célula al desarrollo de las ciencias 
biológicas. 
2 Postulados de la teoría celular. 
Importancia de los postulados. 
3 Importancia de la estructura y función celular. 
4 Célula eucariotica y procariotica. 
III UNIDAD: REPRODUCCION 
1 Concepto de reproducción. 
Tipos de reproducción 
2 Etapas de la reproducción mitótica y meiótica 
3 Fases de la gametogénesis humana. 
4 Estructura y función de los aparatos reproductores humanos. 
5 Importancia de la educación sexual. 
IV UNIDAD: GENETICA 
1 Epistemología de la genética. 
Aportes científicos que han contribuido al desarrollo de la genética como 
ciencia. 
2 Avances de la genética molecular y genética celular 
3 Leyes de Mendel 
4 Mecanismos, causas y consecuencias de las mutaciones y síndromes en 
el ser humano. 
V UNIDAD: ECOLOGIA 
1 Conceptos básicos de ecología y medio ambiente. 
2 Ley general del medio ambiente (ley 217 de la constitución política de la 
República de Nicaragua) 
3 Problemática ambiental internacional para la conservación de los recursos 
naturales del país. 
4 Problemática ambiental nacional para la conservación de los recursos 
naturales del país. 
 
 
 
8 
 
PRIMERA UNIDAD 
LA VIDA 
 
 
 
 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 
 Describe la importancia epistemológica de la biología, las características y 
niveles de organización de los seres. 
 Caracterizar las macromoléculas según sus propiedades, estructura y 
función en el metabolismo de los seres vivos. 
 Determinar la teoría más acertada acerca del origen y evolución de los 
seres vivos hay en día. 
 Utilizar el microscopio para la observcion de muestras biológicas en el 
laboratorio. 
 
 
Competencia especifica 
 
Apreciar los enfoques epistemológicos de la biología, en la 
conservación de las especies y la continuidad de la vida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
A. Vivencias 
Trabajo en equipo 
Nos organizamos en sub grupos de trabajo de tres personas según nuestras 
afinidades, escogemos a un compañero que asumirá el rol de moderador para 
controlar el tiempo y la participación de cada uno de los integrantes en la 
realización de las diferentes actividades a realizar. 
1. Solicitamos a un compañero del grupo realice la lectura del siguiente estudio 
de caso. 
La cuerda de la vida 
Cuentan que un alpinista...desesperado por conquistar el Aconcagua inició su 
travesía, después de años de preparación, pero quería la gloria para él solo, por lo 
tanto subió sin compañeros. Empezó a subir y se le fue haciendo tarde, y más 
tarde, y no se preparó para acampar, sino que decidió seguir subiendo, decidido a 
llegar a la cima, obscureció. La noche cayó con gran pesadez en la altura de la 
montaña, ya no se podía ver absolutamente nada, todo era negro, cero 
visibilidades, no había luna y las estrellas eran cubiertas por las nubes. Subiendo 
por un acantilado, a sólo 100 metros de la cima, se resbaló y se desplomó por los 
aires... caía a una velocidad vertiginosa, sólo podía ver veloces manchas más 
oscuras que pasaban en la misma oscuridad y la terrible sensación de ser 
succionado por la gravedad. Seguía cayendo... y en esos angustiantes momentos, 
le pasaron por su mente todos sus gratos y no tan gratos momentos de la vida, él 
pensaba que iba a morir, sin embargo, de repente sintió un tirón muy fuerte que 
casi lo parte en dos... Sí, como todo alpinista experimentado, había clavado 
estacas de seguridad con candados a una larguísima soga que lo amarraba de la 
cintura. En esos momentos de quietud, suspendido por los aires, no le quedó más 
que gritar: "Ayúdame Dios mío..." De repente una voz grave y profunda de los 
cielos le contestó: "¿Qué quieres que haga?" "Sálvame Dios mío " "¿Realmente 
crees que te pueda salvar? " "Por supuesto Señor " "Entonces, suelta la cuerda 
que te sostiene..." Hubo un momento de silencio y quietud. El hombre se aferró 
más a la cuerda y reflexionó...Cuenta el equipo de rescate que al otro día 
encontraron colgado a un alpinista congelado, muerto, agarrado con fuerza, con 
las manos a una cuerda... A dos metros del suelo... 
 
Como seres vivos a lo largo de nuestra vida nos relacionamos con todos los 
organismos que conviven en nuestro planeta. 
 
Esta unidad nos refleja la importancia de conocer nuetros orígenes, 
características y sobre todo la composición química y biológica de la que estamos 
constituidos y a demás la importancia de conocer cada uno de los avances delos 
avances de la ciencia en el desarrollo de la vida. 
 
 
 
 
 
 
10 
 
 
Trabajo Individual 
2. Con base en el estudio del caso anterior respondo las siguientes preguntas: 
 
a. ¿Qué pensamientos crees que pasaron por la mente del alpinista cuando 
iba cayendo? 
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
___________________________________________________________ 
 
b. ¿Y tú? ¿Qué tan confiado estás de tu cuerda? 
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
___________________________________________________________ 
 
c. ¿Por qué no la sueltas? 
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
___________________________________________________________En Plenaria 
 Socializamos las respuestas con el compañero y el profesor, identificando la idea 
principal del estudio de caso. Hago referencia que existen diferentes teorías sobre 
la creación del universo y de la vida en en la tierra donde el hombre por medio de 
la inteligencia se desarrollará la ciencia y asi pudiera conocer a profundidad como 
es que fuimos constitidos y qué papel jugamos en esta tierra al relacionarnos con 
nosotros mismos y los demás seres vivos que nos rodean. 
 
 
B. Fundamentación Científica 
La biología (del griego «βίος» bíos, vida, y «-λογία» -logía, tratado, estudio, 
ciencia) es la ciencia que tiene como objeto de estudio a los seres vivos y, más 
específicamente, su origen, su evolución y propiedades como: 
nutrición, morfogénesis, reproducción, patogenia, etc. Se ocupa tanto de la 
descripción de las características y los comportamientos de los organismos 
individuales, como de las especies en su conjunto, así como de la reproducción de 
los seres vivos y de las interacciones entre ellos y el entorno. De este modo, trata 
de estudiar la estructura y la dinámica funcional comunes a todos los seres vivos, 
con el fin de establecer las leyes generales que rigen la vida orgánica y los 
principios explicativos fundamentales de esta. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_griego
http://es.wikipedia.org/wiki/Ser_vivo
http://es.wikipedia.org/wiki/Origen_de_la_vida
http://es.wikipedia.org/wiki/Evoluci%C3%B3n_biol%C3%B3gica
http://es.wikipedia.org/wiki/Nutrici%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Morfog%C3%A9nesis
http://es.wikipedia.org/wiki/Reproducci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Patogenia
http://es.wikipedia.org/wiki/Especie
http://es.wikipedia.org/wiki/Reproducci%C3%B3n
 
 
11 
Se le conoce con el nombre de 
epistemología de la biología, a 
una de las ramas de la 
biología que se encarga de 
estudiar el desarrollo y la 
certificación de los procesos 
científicos utilizados para 
promover el conocimiento. Esta 
disciplina analiza los 
acontecimientos sociales, 
históricos y psicológicos que 
conllevan a la obtención del 
discernimiento.Se identifica 
principalmente con tres aspectos 
relacionados a la ciencia: 
 La metodología. Esta 
división se encuentra 
especializada en conocer los 
conjuntos de procesos de carácter 
empírico, mediante los cuales se 
puede llegar a determinar las 
causas y nociones de un objetivo 
determinado. 
 La gnoseología: Derivada de la filosofía, se encarga de analizar la 
naturaleza del conocimiento, delimitando sus demarcaciones y buscando su 
punto de origen. 
 La filosofía de la ciencia: Indaga acerca del conocimiento con bases 
científicas y la aplicación práctica y experimental del mismo. Entre sus 
objetos de estudio se encuentran el ser humano, la naturaleza y el concepto 
de realidad. 
 
La epistemología se ocupa de analizar los procedimientos de interacción que 
tienen los diferentes organismos con su entorno, y la manera en que 
comprenden o absorben lo que realmente significan las etapas de la vida. 
 
La biología es una disciplina científica que abarca un amplio espectro de campos 
de estudio que, a menudo, se tratan como disciplinas independientes. Todas ellas 
juntas estudian la vida en un amplio rango de escalas. La vida se estudia a 
escala atómica y molecular en biología molecular, en bioquímica y en genética 
molecular. Desde el punto de vista celular, se estudia en biología celular, y a 
escala pluricelular se estudia en fisiología, anatomía e histología. Desde el punto 
de vista de la ontogenia o desarrollo de los organismos a nivel individual, se 
estudia en biología del desarrollo. 
http://ramasdelabiologia.com/
http://ramasdelabiologia.com/
http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81tomo
http://es.wikipedia.org/wiki/Mol%C3%A9cula
http://es.wikipedia.org/wiki/Biolog%C3%ADa_molecular
http://es.wikipedia.org/wiki/Bioqu%C3%ADmica
http://es.wikipedia.org/wiki/Gen%C3%A9tica_molecular
http://es.wikipedia.org/wiki/Gen%C3%A9tica_molecular
http://es.wikipedia.org/wiki/Citolog%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Pluricelular
http://es.wikipedia.org/wiki/Fisiolog%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Anatom%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Histolog%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Ontogenia
http://es.wikipedia.org/wiki/Biolog%C3%ADa_del_desarrollo
 
 
12 
Cuando se amplía el campo a más de un organismo, la genética trata el 
funcionamiento de la herencia genética de los padres a su descendencia. La 
ciencia que trata el 
comportamiento de los 
grupos es la etología, esto 
es, de más de un individuo. 
 
La genética de 
poblaciones observa y 
analiza una población entera 
y la genética sistemática trata 
los linajes entre especies. 
Las poblaciones 
interdependientes y sus 
hábitats se examinan en 
la ecología y la biología 
evolutiva. Un nuevo campo 
de estudio es 
la astrobiología (o 
xenobiología), que estudia la 
posibilidad de la vida más 
allá de la Tierra. 
 
Las clasificaciones de los 
seres vivos son muy 
numerosas. Se proponen 
desde la tradicional división 
en dos reinos establecida 
por Carlos Linneo en el siglo 
XVII, entre animales y 
plantas, hasta las actuales 
propuestas de 
sistemas cladísticos con tres 
dominios que comprenden más de 20 reinos. 
 
 
¿Cuáles son las subramas de la biología? 
 Anatomía: estudio de la estructura interna y externa de los seres vivos. 
 Antropología: estudio del ser humano como entidad biológica. 
 Biología epistemológica: estudio del origen filosófico de los conceptos 
biológicos. 
 Biología marina: estudio de los seres vivos marinos. 
 Biomedicina: rama de la biología aplicada a la salud humana. 
 Bioquímica: son los procesos químicos que se desarrollan en el interior de los 
seres vivos. 
 Botánica: estudio de los organismos fotosintéticos (varios reinos). 
 Citología: estudio de las células.1 
 Citogenética: estudio de la genética de las células (cromosomas). 
http://es.wikipedia.org/wiki/Gen%C3%A9tica
http://es.wikipedia.org/wiki/Etolog%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Gen%C3%A9tica_de_poblaciones
http://es.wikipedia.org/wiki/Gen%C3%A9tica_de_poblaciones
http://es.wikipedia.org/wiki/Poblaci%C3%B3n_biol%C3%B3gica
http://es.wikipedia.org/wiki/Linaje
http://es.wikipedia.org/wiki/Ecolog%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Biolog%C3%ADa_evolutiva
http://es.wikipedia.org/wiki/Biolog%C3%ADa_evolutiva
http://es.wikipedia.org/wiki/Astrobiolog%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Tierra
http://es.wikipedia.org/wiki/Reino_(biolog%C3%ADa)
http://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Linneo
http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVII
http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVII
http://es.wikipedia.org/wiki/Animalia
http://es.wikipedia.org/wiki/Plantae
http://es.wikipedia.org/wiki/Clad%C3%ADstica
http://es.wikipedia.org/wiki/Anatom%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Antropolog%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Biolog%C3%ADa_epistemol%C3%B3gica&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Biolog%C3%ADa_marina
http://es.wikipedia.org/wiki/Biomedicina
http://es.wikipedia.org/wiki/Salud
http://es.wikipedia.org/wiki/Bioqu%C3%ADmica
http://es.wikipedia.org/wiki/Bot%C3%A1nica
http://es.wikipedia.org/wiki/Fotos%C3%ADntesis
http://es.wikipedia.org/wiki/Citolog%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula
http://es.wikipedia.org/wiki/Biolog%C3%ADa#cite_note-EH-1
http://es.wikipedia.org/wiki/Citogen%C3%A9tica
 
 
13 
 Citopatología: estudio de las enfermedades de las células. 
 Citoquímica: estudio de la composición química de las células y sus procesos 
biológicos. 
 Ecología: estudio de los organismos y sus relaciones entre sí y con el medio 
ambiente. 
 Embriología: estudio del desarrollo del embrión. 
 Entomología: estudio de los insectos. 
 Etología: estudio del comportamiento de los seres vivos. 
 Evolución: estudio del cambio y la transformación de las especies a lo largo del 
tiempo. 
 Filogenia: estudio de la evolución de los seres vivos. 
 Fisiología: estudio de las relaciones entre los órganos. Genética: estudio de los genes y la herencia. 
 Genética molecular: estudia la estructura y la función de los genes a nivel 
molecular. 
 Histología: estudio de los tejidos. 
 Histoquímica: estudio de la composición química de células y tejidos y de las 
reacciones químicas que se desarrollan en ellos con ayuda de colorantes 
específicos 
 Inmunología: estudio del sistema inmunitario de defensa. 
 Micología: estudio de los hongos. 
 Microbiología: estudio de los microorganismos. 
 Organografía: estudio de órganos y sistemas. 
 Paleontología: estudio de los organismos que vivieron en el pasado. 
 Taxonomía: estudio que clasifica y ordena a los seres vivos. 
 Virología: estudio de los virus. 
 Zoología: estudio de los animales. 
 
 Historia de la biología 
 
El término biología se acuña durante la Ilustración por parte de dos autores 
(Lamarck y Treviranus) que, simultáneamente, lo utilizan para referirse al estudio 
de las leyes de la vida. El neologismo fue empleado por primera vez en Francia en 
1802, por parte de Jean-Baptiste Lamarck en su tratado de Hidrogeología. 
Ignoraba que, en el mismo año, el naturalista alemán Treviranus había creado el 
mismo neologismo en una obra en seis tomos titulada Biología o Filosofía de la 
naturaleza viva: "la biología estudiará las distintas formas de vida, las condiciones 
y las leyes que rigen su existencia y las causas que determinan su actividad. 
 
¿Cuáles son los Principios de la biología? 
 
A diferencia de la física, la biología no suele describir sistemas biológicos en 
términos de objetos que obedecen leyes inmutables descritas por la matemática. 
No obstante, se caracteriza por seguir algunos principios y conceptos de gran 
importancia, entre los que se incluyen la universalidad, la evolución, la diversidad, 
la continuidad, la homeóstasis y las interacciones. 
 
Universalidad: bioquímica, células y el código genético 
http://es.wikipedia.org/wiki/Citopatolog%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Citoqu%C3%ADmica
http://es.wikipedia.org/wiki/Ecolog%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Ser_vivo
http://es.wikipedia.org/wiki/Embriolog%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Entomolog%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Etolog%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Comportamiento
http://es.wikipedia.org/wiki/Ser_vivo
http://es.wikipedia.org/wiki/Evoluci%C3%B3n_biol%C3%B3gica
http://es.wikipedia.org/wiki/Especie
http://es.wikipedia.org/wiki/Filogenia
http://es.wikipedia.org/wiki/Evoluci%C3%B3n_biol%C3%B3gica
http://es.wikipedia.org/wiki/Fisiolog%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Gen%C3%A9tica
http://es.wikipedia.org/wiki/Gen
http://es.wikipedia.org/wiki/Gen%C3%A9tica_molecular
http://es.wikipedia.org/wiki/Histolog%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Tejido_(biolog%C3%ADa)
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Histoqu%C3%ADmica&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Inmunolog%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_inmunitario
http://es.wikipedia.org/wiki/Micolog%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Hongo
http://es.wikipedia.org/wiki/Microbiolog%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Microorganismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Organograf%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Paleontolog%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Taxonom%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Virolog%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Virus
http://es.wikipedia.org/wiki/Zoolog%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Animal
http://es.wikipedia.org/wiki/Ilustraci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Lamarck
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Treviranus&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Francia
http://es.wikipedia.org/wiki/Hidrogeolog%C3%ADa
 
 
14 
Hay muchas constantes universales y procesos comunes que son fundamentales 
para conocer las formas de vida. Por ejemplo, todas las formas de vida están 
compuestas por células, que están basadas en una bioquímica común, que es la 
química de los seres vivos. Todos los organismos perpetúan sus 
caracteres hereditarios mediante el material genético, que está basado en el ácido 
nucleico ADN, que emplea un código genético universal. En la biología del 
desarrollo la característica de la universalidad también está presente: por ejemplo, 
el desarrollo temprano del embrión sigue unos pasos básicos que son muy 
similares en muchos organismos metazoo. 
 
Evolución: el principio central de la biología 
 
Uno de los conceptos centrales de la biología es que toda vida desciende de 
un antepasado común que ha seguido el proceso de la evolución. De hecho, ésta 
es una de las razones por la que los organismos biológicos exhiben una 
semejanza tan llamativa en las unidades y procesos que se han discutido en la 
sección anterior. Charles Darwin conceptualizó y publicó la teoría de la evolución 
en la cual uno de los principios es la selección natural (a Alfred Russell Wallace se 
le suele reconocer como codescubridor de este concepto). Con la llamadasíntesis 
moderna de la teoría evolutiva, la deriva genética fue aceptada como otro 
mecanismo fundamental implicado en el proceso. 
 
Diversidad: variedad de organismos vivos. Se hace referencia a la amplia 
variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, 
resultado de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y 
también de la influencia creciente de las actividades del ser humano. 
 
Continuidad: el antepasado común de la vida 
 
Se dice que un grupo de organismos tiene un antepasado común si tiene 
un ancestro común. Todos los organismos existentes en la Tierra descienden de 
un ancestro común o, en su caso, de un fondo genético ancestral. Este 
último ancestro común universal, esto es, el ancestro común más reciente de 
todos los organismos que existen ahora, se cree que apareció hace alrededor 
de 3.500 millones de años . 
 
La noción de que "toda vida proviene de un huevo" (del latín "Omne vivum ex 
ovo") es un concepto fundacional de la biología moderna, y viene a decir que 
siempre ha existido una continuidad de la vida desde su origen inicial hasta la 
actualidad. En el siglo XIX se pensaba que las formas de vida podían aparecer de 
forma espontánea bajo ciertas condiciones (véase abiogénesis). Los biólogos 
consideran que la universalidad del código genético es una prueba definitiva a 
favor de la teoría del descendiente común universal (DCU) de todas las bacterias, 
archaea y eucariotas. 
 
 
 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula
http://es.wikipedia.org/wiki/Bioqu%C3%ADmica
http://es.wikipedia.org/wiki/Herencia_gen%C3%A9tica
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_nucleico
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_nucleico
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_desoxirribonucleico
http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digo_gen%C3%A9tico
http://es.wikipedia.org/wiki/Animalia
http://es.wikipedia.org/wiki/Antepasado_com%C3%BAn
http://es.wikipedia.org/wiki/Charles_Darwin
http://es.wikipedia.org/wiki/Selecci%C3%B3n_natural
http://es.wikipedia.org/wiki/Alfred_Russel_Wallace
http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADntesis_evolutiva_moderna
http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADntesis_evolutiva_moderna
http://es.wikipedia.org/wiki/Deriva_gen%C3%A9tica
http://es.wikipedia.org/wiki/Tierra
http://es.wikipedia.org/wiki/Evoluci%C3%B3n_biol%C3%B3gica
http://es.wikipedia.org/wiki/Antepasado_com%C3%BAn
http://es.wikipedia.org/wiki/LUCA
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=L%C3%ADnea_temporal_de_la_evoluci%C3%B3n&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Lat%C3%ADn
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Omne_vivum_ex_ovo&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Omne_vivum_ex_ovo&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIX
http://es.wikipedia.org/wiki/Abiog%C3%A9nesis
http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digo_gen%C3%A9tico
 
 
15 
Homeostasis: adaptación al cambio 
 
La homeostasis es la propiedad de un sistema abierto de regular su medio interno 
para mantener unas condiciones estables, mediante múltiples ajustes de equilibrio 
dinámico controladospor mecanismos de regulación interrelacionados. Todos los 
organismos vivos, sean unicelulares o pluricelulares tienen su propia homeostasis. 
Por poner unos ejemplos, la homeostasis se manifiesta celularmente cuando se 
mantiene una acidez interna estable (pH); a nivel de organismo, cuando los 
animales de sangre caliente mantienen una temperatura corporal interna 
constante; y a nivel de ecosistema, al consumir dióxido de carbono las plantas 
regulan la concentración de esta molécula en la atmósfera. Los tejidos y 
los órganos también pueden mantener su propia homeostasis. 
 
Interacciones: grupos y entornos 
 
Todos los seres vivos interaccionan con otros organismos y con su entorno. Una 
de las razones por las que los sistemas biológicos pueden ser difíciles de estudiar 
es que hay demasiadas interacciones posibles. La respuesta de una bacteria 
microscópica a la concentración de azúcar en su medio (en su entorno) es tan 
compleja como la de un león buscando comida en la sabana africana. 
 
El comportamiento de una especie en particular puede 
ser cooperativo o agresivo; parasitario o simbiótico. Los estudios se vuelven 
mucho más complejos cuando dos o más especies diferentes interaccionan en un 
mismo ecosistema; el estudio de estas interacciones es competencia de 
la ecología. 
 
LINEA DEL TIEMPO DE LA BIOLOGÍA 
 
Del 450-370 a. C Leucipo y Demócrito.- Filósofos griegos, inventaron el concepto 
de átomo, del griego "indivisible”. 
 
Años del 372-287 a. C. Teofrasto.- Observa relaciones entre seres vivos y el 
medio. 
 
Años del 544-484 a. C. Heráclito propuso; "Todo existe en estado de cambio 
continuo". 
 
Del 540-470 a. C. Parménides.- Construyó la idea del ser como algo inmutable. 
Influyo en platón y Aristóteles. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_abierto
http://es.wikipedia.org/wiki/Equilibrio_din%C3%A1mico
http://es.wikipedia.org/wiki/Equilibrio_din%C3%A1mico
http://es.wikipedia.org/wiki/Unicelular
http://es.wikipedia.org/wiki/Pluricelular
http://es.wikipedia.org/wiki/PH
http://es.wikipedia.org/wiki/Homeotermia
http://es.wikipedia.org/wiki/Ecosistema
http://es.wikipedia.org/wiki/Di%C3%B3xido_de_carbono
http://es.wikipedia.org/wiki/Plantae
http://es.wikipedia.org/wiki/Tejido_(biolog%C3%ADa)
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93rgano_(biolog%C3%ADa)
http://es.wikipedia.org/wiki/Comportamiento
http://es.wikipedia.org/wiki/Cooperaci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Agresi%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Par%C3%A1sito
http://es.wikipedia.org/wiki/Simbiosis
http://es.wikipedia.org/wiki/Ecosistema
http://es.wikipedia.org/wiki/Ecolog%C3%ADa
 
 
16 
Del 490-435 a. C. Empédocles.- Postuló que los seres vivos; se han preservado 
desde el principio de su existencia cada raza en particular, bien por su destreza, 
por su valor o por su velocidad. 
 
 
 
Principales características de los seres vivos 
 
Es importante destacar que los seres vivos presentan tres características básicas 
y que a cada una de ellas enmarca sub características propias de los seres vivos y 
básicas para la estabiliadad y permanencia en la madre tierra. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
REPRODUCCIÓN 
RELACIÓN 
NUTRICIÓN 
Características 
básicas de los 
seres vivos 
 
 
17 
 
Organización o Estructura. La célula es la unidad fundamental de la vida, todo 
ser vivo está formado por células, algunos individuos son unicelulares, y otros son 
pluricelulares. Éstas pueden ser eucariontes o procariontes. 
 
Metabolismo. Los organismos captan energía del medio ambiente y la 
transforman, lo que les permite desarrollar todas sus actividades. Para realizar sus 
funciones vitales, los seres vivos transforman las sustancias que entran a su 
organismo, Esta serie de procesos químicos se conoce como metabolismo, se 
divide en anabolismo (es cuando se transforman las sustancias sencillas de los 
nutrientes en sustancias complejas) y catabolismo (cuando se desdoblan las 
sustancias complejas de los nutrientes con ayuda de enzimas en moléculas más 
sencillas liberando energía) En este proceso participan la nutrición y respiración. 
Las plantas captan la energía solar y realizan la fotosíntesis (autótrofas), los 
animales se alimentan de plantas o de otros animales (heterótrofos), la mayoría de 
los organismos respiran oxígeno y se llama aerobios, y otros son anaerobios. El 
metabolismo es indispensable para la vida. 
 
Como consecuencia de los procesos metabólicos los organismos crecen, proceso 
que consisten en un incremento gradual de su tamaño, por el crecimiento de sus 
estructuras internas. 
 
La homeostasis o regulación de su medio interno, es el proceso en la cual un 
organismo mantiene regulada sus funciones vitales, de tal manera que si llegara a 
fallar alguna función, el organismo podría enfermar y perder la vida. 
 
Todas las células de nuestro cuerpo están bañadas por líquido, este se mantiene 
en condiciones constantes de pH, temperatura, concentración de iones, de 
nutrientes y volumen de agua. Los sistemas de excreción forman parte de los 
mecanismos de homeostasis. 
 
Irritabilidad o respuesta a estímulos(sonidos, olores, etc.) constuye la función 
de dar respuesta a los estímulos. Por lo general los seres vivos no son estáticos, 
sino que se adaptan, generan respuestas y cambios frente a modificaciones en el 
medio ambiente, y responden a cambios físicos o químicos, tanto en el medio 
externo como en el interno. Queles permite adaptarse a los cambios ambientales 
de temperatura, humedad, intensidad de luz, presión atmosférica, olor, sed, 
hambre o cualquier tipo de sensación, para mantenerse íntegros, vivos y 
homeoestables. 
 
Reproducción. Los seres vivos son capaces de multiplicarse. Mediante la 
reproducción se producen nuevos individuos semejantes a sus progenitores y se 
perpetúa la especie. 
 
 
18 
 
Función de relación es una de las características esenciales y diferenciadoras de 
los seres vivos. Una roca, que no es un ser vivo, no puede relacionarse con el 
ambiente, y por lo tanto, no se adapta frente a cambios en el ambiente. Un ser 
vivo percibe los estímulos, etc., y reacciona en consecuencia para producir las 
modificaciones en su funcionamiento que son necesarias para garantizar el 
mantenimiento de su homeostasis y por lo tanto la preservación de su vida. 
 
Evolución. Las especies se van transformando a través del tiempo. El proceso 
por el que una especie se condiciona lenta o rápidamente para lograr sobrevivir 
ante los cambios ocurridos en su medio, se llama adaptación o evolución 
biológica. Mediante la evolución todos los seres vivos mejoran sus características 
de adaptación al medio en el que se encuentran, para aumentar sus 
probabilidades de supervivencia. 
 
Movimiento. Consiste en el desplazamiento de sustancias o células, o todo el 
organismo. 
 
Nacimiento. Inicio de un organismo con capacidad de desarrollar sus funciones 
vitales. 
 
Muerte. Término de las funciones fisiológicas de manera independiente. 
Nutrición. Consiste en la incorporación de sustancias necesarias para el buen 
mantenimiento de las funciones orgánicas. 
La reproducción sexual requiere la intervención de dos individuos de
sexos diferentes. Los descendientes serán resultado de la combinación del
ADN de ambos progenitores y, por tanto, serán genéticamente distintos a
los progenitores y en general también distintos entre sí. Esta forma de
reproducción es la más frecuente en los organismos vivos multicelulares.
En este tipo de reproducción participan dos células haploides originadas
por meiosis, los gametos, que se unirán durante la fecundación.
La reproducción asexual un solo organismo es capaz de originar otros
individuos nuevos, que son copias exactas del progenitor desde el punto
de vista genético. Un claro ejemplo de reproducción asexual es la división
de una bacteria en dos bacterias idénticas genéticamente. No hay, por lo
tanto, intercambio de material genético (ADN). Los seres vivos nuevos
mantienen las características y cualidades de su progenitor.
La reproducción alternante es untipo de reproducción característica de
algunas especies de animales sencillos, en las que se suceden
generaciones que se reproducen sexualmentecon generaciones que lo
hacen de forma asexual. Este es el caso de
algunos cnidarios o celentéreos donde los pólipos originan yemas que,al
separarse del cuerpo, se convertirán enmedusas. Las medusas
forman óvulos y espermatozoides y los expulsan a continuación al agua del
medio que habitan, donde se fecundan originando un cigoto que, al
desarrollarse, genera un nuevo pólipo. Es importante saber que muy
pocos seres vivos poseen este tipo de reproducción.
http://es.wikipedia.org/wiki/Adaptaci%C3%B3n_biol%C3%B3gica
http://es.wikipedia.org/wiki/Evoluci%C3%B3n_biol%C3%B3gica
http://es.wikipedia.org/wiki/Evoluci%C3%B3n_biol%C3%B3gica
 
 
19 
Los bioelementos son los elementos químicos que constituyen los seres vivos.De 
los aproximadamente 100 elementos químicos que existen en la naturaleza, unos 
70 se encuentran en los seres vivos. De éstos, sólo unos 22 se encuentran en todos 
en cierta abundancia y cumplen una cierta función. 
 
 Clasificación de los bioelementos 
 
 Bioelementos primarios: O, C, H, N, P y S. Representan en su conjunto el 
96,2% del total. 
 Bioelementos secundarios: Na+, K+, Ca2+, Mg2+, Cl-. Aunque se encuentran 
en menor proporción que los primarios, son también imprescindibles para los 
seres vivos. En medio acuoso se encuentran siempre ionizados. 
 Oligoelementos o elementos vestigiales: Son aquellos bioelementos que 
se encuentran en los seres vivos en un porcentaje menor del 0.1%. Algunos, 
los indispensables, se encuentran en todos los seres vivos, mientras que 
otros, variables, solamente los necesitan algunos organismos. 
 
 
TABLA 
BIOELEMENTOS OLIGOELEMENTOS 
 Primarios Secundarios Indispensables Variables 
O 
C 
H 
N 
P 
S 
 Na+ 
 K+ 
 Mg2+ 
 Ca2+ 
 Cl- 
Mn 
Fe 
Co 
Cu 
Zn 
B 
Al 
V 
Mo 
I 
Si 
 
 
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS BIOELEMENTOS PRIMARIOS 
 
 El hecho de que los bioelementos primarios sean tan abundantes en los seres 
vivos se debe a que presentas ciertas características que los hacen idóneos para 
formar las moléculas de los seres vivos. Así: 
* Aunque no son de los más abundantes, todos ellos se encuentran con cierta 
facilidad en las capas más externas de la Tierra (corteza, atmósfera e hidrosfera). 
 
 
Los elementos químicos más abundantes en la corteza terrestre y en los seres 
vivos. 
 
Elementos 
Corteza 
(%) 
 Elementos 
Seres vivos 
(%) 
 Oxígeno 
 Silicio 
 Aluminio 
 Hierro 
47 
28 
8 
5 
 Oxígeno 
 Carbono 
 Hidrógeno 
 Nitrógeno 
63 
20 
9,5 
3 
http://web.educastur.princast.es/proyectos/biogeo_ov/2bch/b1_bioquimica/t11_biomoleculas/diapositivas/Diapositiva14.JPG
http://web.educastur.princast.es/proyectos/biogeo_ov/2bch/b1_bioquimica/t11_biomoleculas/diapositivas/Diapositiva15.JPG
 
 
20 
 
* Sus compuestos presentan polaridad por lo que fácilmente se disuelven en el 
agua, lo que facilita su incorporación y eliminación. 
 
* El C y el N presentan la misma afinidad para unirse al oxígeno o al hidrógeno, 
por lo que pasan con la misma facilidad del estado oxidado al reducido. Esto es de 
gran importancia, pues los procesos de oxidación-reducción son la base de 
muchos procesos químicos muy importantes y en particular de los relacionados 
con la obtención de energía como la fotosíntesis y la respiración celular. 
 
* El C, el H, el O y el N son elementos de pequeña masa atómica y tienen 
variabilidad de valencias, por lo que pueden formar entre sí enlaces covalentes 
fuertes y estables. Debido a esto dan lugar a una gran variedad de moléculas y de 
gran tamaño. De todos ellos el carbono es el más importante. Este átomo es la 
base de la química orgánica y de la química de los seres vivos. 
 
LAS BIOMOLÉCULAS: CLASIFICACIÓN 
 
Los bioelementos se unen entre sí para formar moléculas que 
llamaremos biomoléculas: Las moléculas que constituyen los seres vivos. 
Estas moléculas se han clasificado tradicionalmente en los diferentes principios 
inmediatos, llamados así porque podían extraerse de la materia viva con cierta 
facilidad, inmediatamente, por métodos físicos sencillos, como: evaporación, 
filtración, destilación, disolución, etc. 
 
Principios inmediatos 
Inorgánicos Orgánicos 
-Agua 
-CO2 
-Sales minerales 
 
-Glúcidos 
-Lípidos 
-Prótidos o proteínas 
-Ácidos nucleicos 
 
LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS DE LOS SERES VIVOS.Son compuestos que 
contienen carbono en su estructura. Esto es, aquellos en los que el átomo de 
carbono es un elemento esencial en la molécula y forma en ella la cadena básica 
a la que están unidos los demás elementos químicos. Las diferentes biomoléculas 
van a estar constituidas básicamente por átomos de carbono unidos entre sí 
mediante enlaces covalentes. La resistencia y versatilidad de los enlaces carbono-
carbono y del carbono con otros elementos: como oxígeno, nitrógeno o azufre, va 
a posibilitar el que se puedan formar estructuras que serán el esqueleto de las 
principales moléculas orgánicas. 
 
http://web.educastur.princast.es/proyectos/biogeo_ov/2bch/b1_bioquimica/t11_biomoleculas/diapositivas/Diapositiva08.JPG
http://web.educastur.princast.es/proyectos/biogeo_ov/2bch/b1_bioquimica/t11_biomoleculas/diapositivas/Diapositiva10.JPG
http://web.educastur.princast.es/proyectos/biogeo_ov/2bch/b1_bioquimica/t11_biomoleculas/diapositivas/Diapositiva11.JPG
 
 
21 
 
 
Algunas sustancias son de gran importancia para los seres vivos pero estos las 
necesitan en muy pequeña cantidad y nunca tienen funciones energéticas ni 
estructurales. Por esta causa reciben el nombre de biocatalizadores estas son: 
las vitaminas, las enzimas y lashormonas. 
 
REPARTICIÓN DE LOS COMPONENTES MOLECULARES DE LA CÉLULA 
(en % sobre masa total) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONCEPTOS DE POLÍMERO Y MONÓMERO 
Frecuentemente los compuestos que constituyen los seres vivos están formados 
por la unión más o menos repetitiva de moléculas menores. Por ejemplo, el 
almidón y la celulosa están formados por la unión de miles de moléculas de 
glucosa. Las proteínas por decenas, centenares o miles de aminoácidos, y la 
unión de miles o millones de nucleótidos forman los ácidos nucleicos. Cada una de 
las unidades menores que forman estas grandes moléculas es unmonómero y el 
compuesto que resulta de la unión se llama polímero. Los polímeros son, a su 
vez, macromoléculas, moléculas de elevado peso molecular. 
Funciones de 
los comuestos 
o principios 
organicos de 
los seres vivos 
Funciones de 
los comuestos 
o principios 
organicos de 
los seres vivos 
Las proteínas: 
enzimáticas y 
estructurales
Las proteínas: 
enzimáticas y 
estructurales
Lípidos tienen 
esencialmente 
funciones energéticas 
proteccion y 
estructurales
Lípidos tienen 
esencialmente 
funciones energéticas 
proteccion y 
estructurales
Glúcidos tienen 
esencialmente funciones 
energéticas 
Glúcidos tienen 
esencialmente funciones 
energéticas 
Los ácidos nucleicos 
son los responsables 
de la información 
genética
Los ácidos nucleicos 
son los responsables 
de la información 
genética
Principios 
inmediatos 
PROCARIOTAS EUCARIOTAS 
 Glúcidos 
 Lípidos 
 Prótidos 
 Ácidos Nucleicos 
 ARN 
 ADN 
 Precursores 
 Agua 
 Sales minerales 
3 
2 
15 
 
6 
2 
1 
70 
1 
3 
4,5 
18 
 
1,25 
0,25 
2 
70 
1 
http://web.educastur.princast.es/proyectos/biogeo_ov/2bch/b1_bioquimica/t11_biomoleculas/diapositivas/Diapositiva76.JPG
http://web.educastur.princast.es/proyectos/biogeo_ov/2bch/b1_bioquimica/t11_biomoleculas/diapositivas/Diapositiva48.JPG
http://web.educastur.princast.es/proyectos/biogeo_ov/2bch/b1_bioquimica/t11_biomoleculas/diapositivas/Diapositiva73.JPG
http://web.educastur.princast.es/proyectos/biogeo_ov/2bch/b1_bioquimica/t11_biomoleculas/diapositivas/Diapositiva10.JPG
 
 
22 
 
Biomoléculas 
orgánicas 
Unidades 
monomerales 
 o monómeros 
Carbohidratos o 
Glúcidos 
Monosacáridos 
Lípidos Ácidos grasos 
ProteínasAminoácidos 
Aedos nucleicos Nucleótidos 
 
El planeta Tierra: el único planeta del Universo del que se sabe que contiene vida; 
el lugar donde nació y ha vivido la Humanidad hasta nuestros días. 
 
Lo vivo es el estado característico de la biomasa, manifestándose en forma de 
organismos unicelulares o pluricelulares. 
 
En biología, se considera la condición interna esencial que categoriza, tanto por 
sus semejanzas como diferencias, a los seres vivos. En general, es el estado 
intermedio entre el nacimiento y la muerte. Desde un punto de vista bioquímico, la 
vida puede definirse como un estado o carácter especial de la materia alcanzado 
por estructuras moleculares específicas, con capacidad para desarrollarse, 
mantenerse en un ambiente, reconocer y responder a estímulos y reproducirse 
permitiendo la continuidad. Dichas estructuras biomoleculares establecen un 
rango de estabilidad que permite que la vida sea continuada, dinámica y 
finalmente evolutiva. Así pues, los seres vivos se distinguen de los seres inertes 
por un conjunto de características, siendo las más importantes la organización 
molecular, la reproducción, la evolución y el manejo no espontáneo de su energía 
interna. 
EL ORIGEN DE LA VIDA 
PRIMEROS INDICIOS DE VIDA 
La Tierra se formó hace 4.600 millones de años. 
Cerca de 1000 millones de años más tarde ya 
albergaba seres vivos. Los restos fósiles más 
antiguos conocidos se remontan a hace 3.800 
millones de años y demuestran la presencia de 
bacterias, organismos rudimentarios procariotas y 
unicelulares. 
 
Muy recientemente se han descubierto pruebas de 
vida aún más antiguas en forma de indicios de 
actividad fotosintética con una antigüedad de 3.850 millones de años. 
 
Las condiciones de vida en esa época eran muy diferentes de las actuales. La 
actividad volcánica era intensa y los gases liberados por las erupciones eran la 
fuente de la atmósfera primitiva, compuesta sobre todo de vapor de agua, dióxido 
de carbono, nitrógeno, amoníaco, sulfuro de hidrógeno y metano y carente de 
oxígeno. Ninguno de los organismos que actualmente vive en nuestra atmósfera 
http://es.wikipedia.org/wiki/Planeta_Tierra
http://es.wikipedia.org/wiki/Homo_sapiens
http://es.wikipedia.org/wiki/Biomasa
http://es.wikipedia.org/wiki/Ser_vivo
http://es.wikipedia.org/wiki/Biolog%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_sistemas
http://es.wikipedia.org/wiki/Ser_vivo
http://es.wikipedia.org/wiki/Parto
http://es.wikipedia.org/wiki/Muerte
http://es.wikipedia.org/wiki/Bioqu%C3%ADmica
 
 
23 
hubiera podido sobrevivir en esas circunstancias. El enfriamiento paulatino 
determinó la condensación del vapor y la formación de un océano primitivo que 
recubría gran parte del planeta. 
 
APARICION DE LAS MOLÉCULAS BIOLÓGICAS 
La primera teoría coherente que 
explicaba el origen de la vida la 
propuso en 1924 el bioquímico 
ruso Alexander Oparín. Se basaba 
en el conocimiento de las 
condiciones físico-químicas que 
reinaban en la Tierra hace de 
3.000 a 4.000 millones de años. 
Oparin postuló que, gracias a la 
energía aportada primordialmente 
por la radiación ultravioleta 
procedente del sol y a las 
descargas eléctricas de las constantes tormentas, las pequeñas moléculas de los 
gases atmosféricos (oxígeno,metano,amoníaco), dieron lugar a unas moléculas, 
cada vez más complejas, eran aminoácidos (elementos constituyentes de las 
proteínas) y ácidos nucleicos. Según Oparín, estas primeras moléculas quedarían 
atrapadas en las charcas de aguas poco profundas formadas en el litoral del 
océano primitivo. Al concentrarse, 
continuaron evolucionando y 
diversificándose. 
Estas hipótesis inspiró las experiencias 
realizadas a principios de la década de 
1950 por el estadounidense Stanley 
Miller, quien recreó en un balón de 
vidrio la supuesta atmósfera terrestre de 
hace unos 4.000 millones de años (es 
decir, una mezcla de metano, 
amoníaco, hidrógeno, sulfuro de 
hidrógeno y vapor de agua). Sometió la 
mezcla a descargas eléctricas de 
60.000 V que simulaban tormentas. 
Después de apenas una semana, Miller identificó en el balón varios compuestos 
orgánicos, en particular diversos aminoácidos, urea, ácido acético, formol, ácido 
cianhídrico y hasta azúcares, lípidos y alcoholes, moléculas complejas similares a 
aquellas cuya existencia había postulado Oparín. 
PRIMERAS CÉLULAS 
 
 
24 
Todos los seres 
vivientes están 
formados por células 
cada una de ellas 
encerradas en una 
membrana rica en 
lípidos especiales que la 
aísla del medio externo. 
Estas células contienes 
los ácidos nucleicos 
ADN y ARN, que 
contienen la información 
genética y controlan la 
síntesis de proteínas. 
Pueden formarse 
membranas lipídicas en 
ausencia de vida. Esto 
ya lo demostró Oparin, quien, en efecto, obtuvo en el curso de sus experimentos 
medio ricos en moléculas biológicas separadas del medio acuoso por una 
membrana rudimentaria. Estas "gotitas", a las que llamó coacervados, recuerdan a 
células rudimentarias. Otros investigadores han obtenido también estructuras 
similares. La teoría de Oparin se vio reforzada por los descubrimientos de un 
paleontólogo francés que identificó estructuras de este tipo con una antigüedad de 
3.000 millones de años; se llaman cocoides, y se consideran antepasados de las 
bacterias. 
Así, la primera forma de vida terrestre probablemente fue una célula simple que 
encerraba un ácido nucleico similar al ARN dentro de una membrana rudimentaria 
capaz de reproducirse por división. 
EVOLUCIÓN DE LA ATMÓSFERA Y DIVERSIFICACIÓN DE LOS SERES 
VIVOS 
Fuese cual fuese el lugar en que surgió la 
vida, es seguro que los primeros seres vivos 
eran bacterias anaerobias, es decir, capaces 
de vivir en ausencia de oxígeno, pues este 
gas todavía no se encontraba en la atmósfera 
primitiva. De inmediato comenzó la evolución 
y la aparición de bacterias distintas, capaces 
de realizar la fotosíntesis. Esta nueva función 
permitía a tales bacterias fijar el dióxido de 
carbono abundante en la atmósfera y liberar 
oxígeno. Pero éste no se quedaba en la atmósfera, pues era absorbido por las 
rocas ricas en hierro. Hace 2.000 millones de años, cuando se oxidó todo el hierro 
de las rocas, el oxígeno pudo empezar a acumularse en la atmósfera. 
 
Su concentración fue aumentando y el presente en las capas altas de la atmósfera 
se transformó en ozono, el cual tiene la capacidad de filtrar los rayos ultravioletas 
nocivos para los seres vivos. A partir de este momento se asiste a una verdadera 
explosión de vida. Los primeros organismos eucariotas aparecieron hace unos 
 
 
25 
1.500 millones de años y los primeros pluricelulares hace unos 670 millones. 
Cuando la capa de ozono alcanzó un espesor suficiente, los animales y vegetales 
pudieron abandonar la protección que proporcionaba el medio acuático y colonizar 
la tierra firme. 
 
No existe un único modelo para el origen de la vida, sin embargo la mayoría de los 
modelos científicos actuales aceptados se basan en los siguientes 
descubrimientos, los cuales son listados en el orden en el cual han sido 
postulados: 
 
1. Condiciones prebióticas plausibles que resultaron en la formación de las 
pequeñas moléculas básicas para la vida. Esto ha sido demostrado en el 
experimento de Miller y Urey. 
2. Los fosfolípidos espontáneamente forman lípidos bicapa, que son la 
estructura básica de la membrana celular. 
3. Los procedimientos para producir moléculas aleatorias de ARN pueden 
producir ribosomas, las cuales son capaces de reproducirse bajo 
condiciones muy específicas. 
 
Existen muchas hipótesis distintas sobre el camino que pudo haber tomado el 
origen de la vida para pasar desde moléculas orgánicas simples hasta constituir 
protocélulas y metabolismos diversos. 
 
ANTIGUAS TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LAS ESPECIES:- 
 Fijismo, S. XVIII (Linneo): propone que las especies no cambian, sino que se 
mantienen básicamente invariables a lo largo del tiempo desde la creación del 
universo. 
 Catastrofismo, S. XVIII (Cuvier):cada cataclismo geológico destruye las especies 
existentes, de forma que se produce posteriormente una creación de nuevas 
especies. 
 A finales del S. XVIII, Leclerc (Conde de Buffon) aportó la idea de que los seres 
vivos se transforman o evolucionan, lo que favoreció que se abandonaran las 
teorías fijistas y catastrofistas. 
 
 
TEORÍAS EVOLUCIONISTAS: 
 
HIPÓTESIS EVOLUCIONISTA DE LAMARCK:Propuesta por Jean Baptiste 
Monet (caballero de Lamarck), en el S. XVIII.- La hipótesis de Lamarck se 
http://es.wikipedia.org/wiki/Mol%C3%A9cula
http://es.wikipedia.org/wiki/Experimento_de_Miller_y_Urey
http://es.wikipedia.org/wiki/Fosfol%C3%ADpido
http://es.wikipedia.org/wiki/Membrana_celular
http://es.wikipedia.org/wiki/ARN
http://es.wikipedia.org/wiki/Ribosoma
http://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3tesis_%28m%C3%A9todo_cient%C3%ADfico%29
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Protoc%C3%A9lula&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Metabolismo
 
 
26 
denomina transformismo y supone que las especies evolucionan al transformarse 
gradualmente unas en otras.- Tiene dos ideas principales: “la función crea el 
órgano” : Los seres vivos se adaptan al medio que les rodea desarrollando los 
órganos que más utilizan y atrofiando los que menos utilizan y “los caracteres 
adquiridos se heredan”: Las modificaciones que sufre un organismo en su vida son 
heredadas por sus descendientes. Estos cambios son los que generan nuevas 
especies. Actualmente no se acepta, pero mentalizó a los científicos de la época 
de la existencia de un proceso evolutivo y los animó a seguir investigando. 
 
TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN DE DARWIN – WALLACE: 
Propuesta por Charles Darwin y Alfred Wallace en el S. XIX: Esta teoría crea un 
vínculo de parentesco entre todos los seres vivos. Las actuales especies serían 
consecuencia de una progresivaeininterrumpidadivergencia adaptativa de 
especies precedentes. Darwin además propuso la teoría de la selección natural 
para explicar el mecanismo evolutivo. La teoría evolutiva de Darwin y Wallace se 
basa en una serie de principios que veremos a continuación. 
 
Elevada capacidad reproductora de los seres vivos: La reproducción permite 
reemplazar a los seres vivos que mueren en una población. Al ser los recursos 
limitados, los seres vivos luchan por la supervivencia compitiendo para poder 
alimentarse y reproducirse. Variabilidad de las poblaciones: Dentro de una misma 
población los individuos son distintos entre sí, presentan distintos caracteres que 
se pueden heredar. Solo los más aptos sobrevivirán y podrán reproducirse. 
Selección natural: En un ambiente hostil los individuos menos aptos son 
eliminados y sobreviven los mejor adaptados. Estos últimos trasmitirán sus 
caracteres a sus descendientes.- Las especies evolucionan: Los caracteres 
ventajosos se transmiten a la siguiente generación. 
 
 
 
 
27 
 
NEODARWINISMO O TEORÍA SINTÉTICA: Propuesta por Dobzhansky (S. XX), 
tras las aportaciones de Medel sobre la herencia genética de los caracteres. Se 
basa en dos hechos: Variabilidad genética en la población debida a mutaciones y 
a la recombinación génica (reproducción sexual). Selección natural que elimina 
genotipos menos ventajosos y permite el desarrollo de individuos con 
combinaciones génicas favorables.El neodarwinismo propone que es la selección 
natural la que varía las proporciones de los genes en cada población, aumentando 
las frecuencias con que aparecen las combinaciones ventajosas, por lo que es la 
población en su conjunto la que evoluciona al estar mejor adaptada a su ambiente. 
. 
 
 
 
PRUEBAS DE LA EVOLUCIÓN
EVIDENCIAS RECIENTES: Bioquímica 
comparada y biología celular
EVIDENCIAS CLÁSICAS: 
Morfológicas 
Paleontológicas
Embriológicas
Taxonómicas
 
 
28 
El Microscopio óptico. 
Es un microscopio basado en lentes ópticos. También se le conoce 
como microscopio de luz, (que utiliza luz o "fotones") o microscopio de campo 
claro. 
El desarrollo de este aparato suele asociarse con los trabajos de Anton van 
Leeuwenhoek. Los microscopios de Leeuwenhoek constaban de una única lente 
pequeña y convexa, montada sobre una plancha, con un mecanismo para sujetar 
el material que se iba a examinar (la muestra o espécimen). Este uso de una única 
lente convexa se conoce como microscopio simple, en el que se incluye la lupa, 
entre otros aparatos ópticos. 
Historia. 
 1608 Zacharias Jansen construye un microscopio con dos lentes 
convergentes. 
 1611 Kepler sugiere la manera de fabricar un microscopio compuesto. 
 1665 Robert Hooke utiliza un microscopio compuesto para estudiar cortes 
de corcho y describe los pequeños poros en forma de celdas a los que él llamó 
"células". Publica su libro Micrographia. 
 1674 Leeuwenhoek informa su descubrimiento de protozoarios. Observará 
bacterias por primera vez 9 años después. 
 1828 W. Nicol desarrolla la microscopía con luz polarizada. 
 1838 Schleiden y Schwann proponen la teoría de la célula y declaran que la 
célula nucleada es la unidad estructural y funcional en plantas y animales. 
 1849 J. Quekett publica un tratado práctico sobre el uso del microscopio. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio
http://es.wikipedia.org/wiki/Lente
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93ptico
http://es.wikipedia.org/wiki/Fotones
http://es.wikipedia.org/wiki/Anton_van_Leeuwenhoek
http://es.wikipedia.org/wiki/Anton_van_Leeuwenhoek
http://es.wikipedia.org/wiki/Convexa
http://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio_simple
http://es.wikipedia.org/wiki/Lupa
http://es.wikipedia.org/wiki/Zacharias_Jansen
http://es.wikipedia.org/wiki/Kepler
http://es.wikipedia.org/wiki/Robert_Hooke
http://es.wikipedia.org/wiki/Corcho
http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula
http://es.wikipedia.org/wiki/Anton_van_Leeuwenhoek
http://es.wikipedia.org/wiki/Luz_polarizada
http://es.wikipedia.org/wiki/Matthias_Jakob_Schleiden
http://es.wikipedia.org/wiki/Theodor_Schwann
http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula
 
 
29 
 1876 Abbé analiza los efectos de la difracción en la formación de la imagen en 
el microscopio y muestra cómo perfeccionar el diseño del microscopio. 
 1881 Retzius describe gran número de tejidos animales con un detalle que no 
ha sido superado por ningún otro microscopista de luz. En las siguientes dos 
décadas él, Cajal y otros histólogos desarrollan nuevos métodos de tinción y 
ponen los fundamentos de la anatomía microscópica. 
 1886 Carl Zeiss fabrica una serie de lentes, diseño de Abbé que permiten al 
microscopista resolver estructuras en los límites teóricos de la luz visible. 
 1908 Köhler y Siedentopf desarrollan el microscopio de fluorescencia. 
 1930 Lebedeff diseña y construye el primer microscopio de interferencia. 
 1932 Zernike inventa el microscopio de contraste de fases. 
 1937 Ernst Ruska y Max Knoll, físicos alemanes, construyen el 
primer microscopio electrónico. 
 1952 Nomarski inventa y patenta el sistema de contraste de interferencia 
diferencial para el microscopio de luz. 
 
Partes del microscopio 
 
a. Parte mecánica 
 
Pie o soporte: sirve como base al microscopio y en él se encuentra la fuente de 
iluminación. 
 
Platina: superficie sobre la que se colocan las preparaciones. En el centro se 
encuentra un orificio que permite el paso de la luz. Sobre la platina hay un sistema 
de pinza o similar, para sujetar el portaobjetos con la preparación, y unas escalas 
que ayudan a conocer qué parte de la muestra se está observando. La platina 
presenta 2 tornillos, generalmente situados en la parte inferior de la misma, que 
permiten desplazar la preparación sobre la platina, en sentido longitudinal y 
transversal respectivamente. 
 
Tubo: cilindro hueco que forma el cuerpo del microscopio. Constituye el soporte 
de oculares y objetivos. 
 
Revólver porta objetivos: estructura giratoria que contiene los objetivos. 
 
Brazo o asa: une el tubo a la platina. Lugar por el que se debe tomar el 
microscopio para trasladarlo de lugar. 
 
 Tornillo macrométrico o de enfoque grosero: sirvepara obtener un primer 
enfoque de la muestra al utilizarse el objetivo de menor aumento. Desplaza la 
platina verticalmente de forma perceptible. 
 
Tornillo micrométrico o de enfoque fino: sirve para un enfoque preciso de la 
muestra, una vez que se ha realizado el enfoque con el macrométrico. También 
desplaza verticalmente la platina, pero de forma prácticamente imperceptible. Es 
el único tornillo de enfoque que se utiliza, una vez realizado el primer enfoque, al ir 
cambiando a objetivos de mayor aumento. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Difracci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Tejido_(biolog%C3%ADa)
http://es.wikipedia.org/wiki/Luz
http://es.wikipedia.org/wiki/Santiago_Ram%C3%B3n_y_Cajal
http://es.wikipedia.org/wiki/Histolog%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Carl_Zeiss
http://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio_de_fluorescencia
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Microscopio_de_interferencia&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio_de_contraste_de_fases
http://es.wikipedia.org/wiki/Ernst_Ruska
http://es.wikipedia.org/wiki/Max_Knoll
http://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio_electr%C3%B3nico
http://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio_de_luz
 
 
30 
b. Parte óptica 
 Oculares: son los sistemas de lentes más cercanos al ojo del observador, 
situados en la parte superior del microscopio. Son cilindros huecos provistos de 
lentes convergentes cuyo aumento se reseña en la parte superior de los mismos. 
Dependiendo de que exista uno o dos oculares, los microscopios pueden se mono 
o binoculares. 
 
 Objetivos: son sistemas de lentes convergentes que se acoplan en la parte 
inferior del tubo, mediante el revólver. En esta estructura se pueden acoplar varios 
objetivos (ordenados de forma creciente según sus aumentos, en el sentido de las 
agujas el reloj). Un anillo coloreado es distintivo de los aumentos de cada objetivo, 
que también van reseñados en el lateral del mismo. Algunos objetivos no enfocan 
bien la preparación al aire, y se deben de utilizar con un aceite de inmersión 
(normalmente van marcados con un anillo rojo). 
 
Condensador: sistema de lentes convergentes que capta los rayos de luz y los 
concentra sobre la preparación, de manera que proporciona mayor o menos 
contraste. Se regula en altura mediante un tornillo. 
 
Fuente de iluminación: en los microscopios a utilizar, el aparato de iluminación 
está constituido por una lámpara halógena de bajo voltaje (12V) situada en el pie 
del microscopio. La luz procedente de la bombilla pasa por un reflector que envía 
los rayos luminosos hacia la platina. 
 
Diafragma o iris: sobre el reflector de la fuente de iluminación. Abriéndolo o 
cerrándolo permite graduar la intensidad de la luz. 
 
Transformador: ya que el voltaje de la bombilla es menor que el de la red, es 
necesario para enchufar el microscopio. Algunos modelos ya lo llevan incorporado 
en el pie del microscopio. Además, el transformador dispone de un potenciómetro 
para regular la intensidad de la luz. 
 
MANEJO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO 
 
 Montaje y enfoque de una preparación microscópica 
Antes de observar la preparación al microscopio, esta debe de ser montada sobre 
vidrio. Para ello existen dos piezas de vidrio denominadas portaobjetos (porta), 
que, como su nombre indica, es el soporte sobre el que va la muestra, 
y cubreobjetos (cubre) que siempre ha de colocarse sobre la muestra. Una vez 
colocada la muestra en el porta, se debe añadir una gota de agua, o de la solución 
acuosa pertinente, antes de colocar el cubre, para evitar interfases agua-aire, que 
provocan zonas ciegas. 
 
Consejos prácticos 
 En los microscopios que requieren transformador, el enchufe a la red y 
desenchufe debe hacerse sobre el transformador, y nunca debe 
desenchufarse el microscopio del transformador. 
 
 
31 
 Se debe mantener apagada la luz del microscopio siempre que no se esté 
utilizando, ya que la vida media de la bombilla es corta. 
 Siempre se debe comenzar el enfoque con el objetivo de menor aumento. 
 Anotar siempre el número de aumentos con el que se observa la 
preparación. Para calcularlo basta multiplicar el número de aumentos del 
objetivo por el de los oculares. Hacer esquemas y dibujos de lo observado 
con cada aumento. 
 Salvo que se indique lo contrario no utilizar nunca el objetivo de inmersión, 
ya que se requiere un aceite especial sin el que, además de no enfocar 
bien, existe una gran probabilidad de dañar la lente al rozar con el 
cubreobjetos. 
 Una vez enfocada, procurar recorrer, con los tornillos de la platina, toda la 
preparación 
 
 ENFOQUE DEL MICROSCOPIO 
 
Los pasos a seguir para la perfecta utilización del microscopio son las 
siguientes: 
 
1. Enchufar el microscopio al transformador y éste a la red (nunca enchufar el 
microscopio directanmente a la red.) 
2. Siempre que no se esté mirando por el microscopiohay que apagar la 
fuente de luz. 
3. Colocar la preparación sobre la platina de forma que la estructura a 
observar quede en el orificio central de la platina. 
4. Poner el objetivo de menor aumento cuyo amplio campo visual facilita el 
hallazgo de estructuras importantes. 
5. Subir la pletina accionando el tornillo macrométrico y mirando la 
preparación desde fuera hasta alcanzar el tope superior. En ningún caso 
tocar la preparación con los objetivos. 
6. Mirando por los oculares, bajar lentamente la platina con el 
tornillo macrométrico hasta conseguir ver el objeto lo más nítido posible. 
7. Ajustar el enfoque con el tornillo micrométrico hasta verlo claramente. 
8. Para observar la preparación a mayores aumentos cambiar de objetivo con 
un simple giro del revolver (sin mover en ningún caso el tornillo macro). Las 
pequeñas varisaciones que observeis en el enfoque se producen al cambiar 
de objetivo y se corrigen con el micro. 
9. Para observar otros campos, desplazar la preparación moviendo los 
tornillos de la platina. 
10. Para cambiar la preparación: 
- Bajar la platina. 
- Colocar el objetivo de menor aumento 
- Quitar la preparación y colocar la siguiente 
 10. Para desconectar el microscopio, además de los tres pasos anteriores: 
- Apagar y desenchufar el transformador de la red 
- Tapar el microscopio con su funda. 
 
 
32 
C. Ejercitación 
TRABAJO INDIVIDUAL 
1. Elabora un resumen donde expliques la importancia de la epistemología de 
la biología y sus aportes para otras ciencias. 
2. Lee detenidamente cada una de las características de los seres vivos y 
relaciónalas con tu entorno y completa el siguiente cuadro dando un 
ejemplo de cada una de ellas. 
Características de los seres vivos Ejemplo 
Adquisición de materia y energía a partir del 
medio. (relación con su medio) 
 
Estructura compleja a partir de moléculas 
orgánicas (átomos de carbono) 
 
Estabilidad y equilibrio dinámico interno 
(homeostasis) 
 
Crecimiento 
Irritabilidad 
Reproducción a partir de una molécula común 
(ADN) 
 
Evolución 
 
3. Analiza cada uno de los niveles de organización de los seres vivos y 
relaciónalos con tu entorno y completa el siguiente cuadro dando un 
ejemplo de cada una de ellos. 
Niveles de organización de los seres vivos. Ejemplo 
Biosfera parte de la tierra habitada por seres vivos. 
La comunidad más los elementos abióticos que lo 
rodean se determina como ecosistema. 
 
Comunidad dos o más poblaciones viviendo en la 
misma área. 
 
Población miembros de una especie que habitan en 
un área 
 
Especies organismos similares que se crían juntos. 
Organismo, Un ser vivo individual 
Sistema orgánico dos o mas órganos que trabajan 
juntos para cumplir una función específica en un 
organismo. 
 
Órgano, conjunto de tejidos que forma una unidad 
funcional que cumple ciertas actividades específicas, 
llamada órgano 
 
Tejidos conjunto de células parecidas que realizan 
una función específica. 
 
Célula, la unidad fundamental de la vida 
 
 
33 
Orgánulo estructura dentro de una célula que realiza 
una funciónespecífica 
 
Molécula, unión de dos o más átomos 
Átomo unidad fundamental de la materia 
Partículas sub atómicas, que forma parte del átomo 
 
4. Determina la importancia de los aportes hechos por científicos en el 
desarrollo de la biología. 
5. Elaboro un mapa semántico sobre los biolementos presentes en los seres 
vivos. 
6. A través de un mapa conceptual explica las propiedades, estructura y 
función de las macromoléculas que forman parte de los seres vivos. 
7. Redacta un párrafo de cinco líneas donde expliques con tus palabras la 
importancia de los bioelementos y las moléculas orgánicas para los seres 
vivos. 
8. Elabora una ficha de caracterización sobre el origen de la vida desde el 
punto de vista religioso y materialista. 
9. Elabora un esquema sobre los primeros indicios de vida en la tierra 
10. Emite juicio crítico sobre cada una de las teorías que tratan de explicar 
cómo es que evolucionaron las especies. Y cuál de las teorías estudiadas 
crees que es la más acertad y por qué. 
11. Elabora un mapa semántico sobre las pruebas de la evolución. 
12. Elabora una línea de tiempo sobre el desarrollo histórico del microscopio 
13. Destaca la importancia del invento del microscopio en el desarrollo de las 
ciencias biológicas. 
14. Si tuvieras que realizar un análisis de una muestra en un microscopio 
óptico como arias para realizarla. Explica. 
15. Antes y después de realizar una observación microscópica como debe ser 
el cuido y manipulación del microscopio. 
16. Describe los pasos a seguir para la perfecta utilización del microscopio. 
17. Completa el siguiente cuadro sobre las partes del microscopio óptico. 
Parte 
mecánica 
Función Parte 
óptica 
Función 
 Es la base del 
microscopio y ahí se 
encuentra la fuente de 
iluminación que permite 
visualizar las muestras. 
 Sistemas de lentes 
convergentes que se 
acoplan en la parte 
inferior del tubo, 
mediante el revólver y 
que permiten enfocar las 
muetras en diferentes 
tamaños. 
 Lugar donde se colocan 
las muestras para su 
aobservacion. 
 Abriéndolo o cerrándolo 
permite graduar la 
intensidad de la luz. 
 Estructura giratoria que 
contiene los objetivos. 
 Constituido por una 
lámpara halógena de 
 
 
34 
bajo voltaje situada en el 
pie del microscopio. 
 Permite tener un 
enfoque preciso de la 
muetra y es el único que 
se puede mover al ir 
cambiando los objetivos. 
 Dispone de un 
potenciómetro para 
regular la intensidad de 
la luz algunos 
microscopios modernos 
ya lo llevan 
incorporados. 
 Soporte de oculares y 
objetivos que forman el 
cuerpo del microscopio. 
 Sistema de lentes 
convergentes que capta 
los rayos de luz y los 
concentra sobre la 
preparación. 
 Su función es tener un 
primer enfoque de la 
muestra 
 Sistema de lentes mas 
cercanop al ojo del 
observador y de ellos 
depende que los 
microscopios sean mono 
o binoculares. 
 Parte que de debe de 
sujetar al trasladar el 
microscoipo. 
Partes Opticas y Mecánicas del 
Microscopio 
 
 
18. Analiza las siguientes imágenes y según el numero de oculares que 
presentan indiga cual es un microscopio monocular y cula binocular. 
 
 
 _________________ _________________ 
19. En el siguiente esquema del microscopio óptico señala sus partes. 
 
 
 
35 
 
TRABAJO EN EQUIPO 
Nos organizamos en equipo de tres integrantes y liderados por el secretario 
relator, comparamos las respuestas y analizamos en conjunto auqellas en las 
que tenemos dudas y juntos destacamos la importancia del estudio de la 
biología como base fundamental de todo ser vivo. 
EN PLENARIO 
Exponemos la actividades 7 y 13 y dialogamos nuestros resultados con los 
demás compañeros de clase y docente. En el dialogo debemos evidenciar el 
uso de los conceptos aprendidos en la fundamentación científica. 
D. Aplicación 
1. Observo, analizo mi alrededor e identifico los diferentes 
campos de aplicación de la biología en mi vida diaria finca, 
casa, parcela y comunidad. 
E. Complementación 
1. Realizo la lectura del siguiente texto que me permitira ampliar los 
aprendizajes adquiridos en la presente unidad. 
 
 
36 
A continuación leemos el siguiente texto que destaca la importancia del 
microscopio y sus difrentes usos en el desarrollo de las ciencias biologicas. 
clasificacion. 
Microscopio óptico compuesto Un 
microscopio compuesto es un 
microscopio óptico con más de un lente. 
Se utilizan especialmente para examinar 
objetos transparentes, o cortados en 
láminas tan finas que se transparentan. 
Principales elementos de un microscopio 
básico. 
 
 Diagrama simple de la óptica de un microscopio 
Los microscopios de este tipo suelen ser más complejos, con varias lentes en el 
objetivo como en el ocular. El objetivo de estas lentes es el de reducir 
la aberración cromática y la aberración esférica. En los microscopios modernos el 
espejo se sustituye por una lámpara que ofrece una iluminación estable y 
controlable. 
 
Los microscopios compuestos se utilizan para estudiar especímenes delgados, 
puesto que su profundidad de campo es muy limitada. Por lo general, se utilizan 
para examinar cultivos, preparaciones trituradas o una lámina muy fina del 
material que sea. Normalmente depende de la luz que atraviese la muestra desde 
abajo y usualmente son necesarias técnicas especiales para aumentar 
el contraste de la imagen. 
 
Aplicaciones del microscopio óptico 
Este instrumento ha sido de gran utilidad, sobre todo en los campos de la ciencia 
en donde la estructura y la organización microscópica es importante, 
incorporándose con éxito a investigaciones dentro del área de la química (en el 
estudio de cristales), la física (en la investigación de las propiedades físicas de los 
materiales), la geología (en el análisis de la composición mineralógica y textural de 
las rocas) y, por supuesto, en el campo de la biología (en el estudio de estructuras 
microscópicas de la materia viva), por citar algunas disciplinas de la ciencia. 
Hasta ahora se da uso en el laboratorio de histología y anatomía patológica, 
donde la microscopía permite determinadas aplicaciones diagnósticas, entre ellas 
el diagnóstico de certeza del cáncer, numerosas estructuras cristalinas, 
pigmentos, lípidos, proteínas, depósitos óseos, depósitos de amiloidea, etcétera 
 
TRABAJO INDIVIDUAL 
2. Con base en la anterior lectura respondo las siguientes interrogantes: 
a. ¿Cuál es la función del microscopio compuesto? 
b. ¿Para que utilizan los investigadores los diferentes tipos de 
microscopios? cita ejemplos. 
c. Enumera las diferentes aplicaciones que se le atribuyen al 
microscopio óptico. 
3. Analizo y escribo mis resultados y en plenaria general lo socializocon el 
resto del grupo y con el docente. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Aberraci%C3%B3n_crom%C3%A1tica
http://es.wikipedia.org/wiki/Aberraci%C3%B3n_esf%C3%A9rica
http://es.wikipedia.org/wiki/Profundidad_de_campo
http://es.wikipedia.org/wiki/Luz
http://es.wikipedia.org/wiki/Contraste
http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen_(%C3%B3ptica)
http://es.wikipedia.org/wiki/Histolog%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Anatom%C3%ADa_patol%C3%B3gica
http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1ncer
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Microscope_diag-es.svg
 
 
37 
 
 
 
 
 
 
 SEGUNDA UNIDAD 
LA CËLULA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 
Comprender el concepto de célula com la base química de la vida, aportes de 
estas al desarrollo de las ciencias biológicas. 
Explicar la importancia de los postulados de la teoría celular en el desarrollo de la 
biología. 
Señalar la importancia de la estructura y función celular. 
Comparar las cellas procarioticas con las eucarioticas. 
 
COMPETENCIAS ESPECIFICAS 
 
Areciar el papel que juega la célula en la continuidad de la vida 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
A. Vivencias 
Trabajo

Continuar navegando