Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

La Contaminación Atmosférica en 
f América Latina* 
RICARDO HADDADl Y JOHN J. BLOOMFIELD2 
. 
Antecedentes 
La población de conjunto de las 20 re- 
públicas latinoamericanas era en 1960 de 
unos 206 millones de habitantes, aunque la 
distribución de éstos entre ellas es muy 
v desigual. Por ejemplo, la de cinco países 
era menor de 2 millones; otros diez tenían 
entre 8 y 10 millones, y los cinco restantes, 
ll, 15, 21, 35 y 71 millones, respectiva- 
mente. En cuanto a su economía, todas 
deben considerarse dentro del grupo de las 
naciones subdesarrolladas, pero, en igual 
forma, su grado particular de desenvolvi- 
miento presenta grandes contrastes. Todas 
aspiran a una creciente industrialización, 
la que algunas han logrado en parte, mien- 
tras otras están aún en la fase inicial. Estos 
países tienen en general un sector muy 
vasto de población rural, pues el porcentaje 
L respectivo va desde el 87 % al 29%, y el 
promedio de todos ellos es de 54%; las 
condiciones de vivienda y saneamiento de 
esta población son deficientes y se reúne 
generalmente en pequeños centros pobla- 
dos. La población urbana, el 46% de la 
4 total, vive en ciudades de tamaño reducido, 
y en cada uno de los países hay una sola 
ciudad, rara vez dos, habitualmente la 
capital, donde vive no menos de un 25 % de 
la población. Diez de estas ciudades tienen 
más de un millón de habitantes, y algunas 
de ellas, como Buenos Aires, Río de Janeiro, 
Sâ;o Paulo y Ciudad de México, sobrepasan 
1 Director Adjunto, Instituto de Higiene del 
Trabajo, Servicio Nacional de Salud, Chile. 
? Asesor Regional en Higiene Industrial, Or- 
ganización Panamericana de la Salud, Santiago, 
Chile. 
ya los 4 millones, mientras Lima y Santiago 
alcanzan a 2 millones cada una. 
Las demás ciudades no llegan al medio 
millón de habitantes, y son muy pocas las 
que sobrepasan los 100.000. En su mayor 
parte, los centros de población varían entre 
1.000 y 50.000 habitantes. La contamina- 
ción atmosférica rara vez suele ocurrir, 
por lo tanto, fuera de estas ciudades de 
cierta importancia, donde residen el go- 
bierno y la administración pública, así 
como las principales industrias y centros 
culturales, lo que significa, al mismo tiempo, 
un foco de atracción de la población rural 
o de la de pueblos más pequeños que tien- 
den a gravitar cada vez más hacia la capi- 
tal del país, lo que ocasiona un crecimiento 
fuertemente desequilibrado. Esto se acen- 
túa por efecto de la “explosión” demo- 
gráfica, que, como es sabido, alcanza en 
América Latina su más alta expresión, 
un 2,9 % anual que tiende a aumentar. 
Como en el resto del mundo, en estos 
países existe además una marcada tenden- 
cia a la urbanización en forma irregular, 
que ha llevado la población urbana de 61 
millones (39 %) en 1950, a 95 millones 
(46%) en 1960. 
Por efecto de su grado de industrializa- 
ción, en algunos de estos países se plantean 
graves problemas de contaminación atmos- 
férica, y no es de extrañar que esto ocurra 
si se considera que, por querer obtener una 
industrialización rápida y el consiguiente 
* Trabajo presentado en el Simposio Interre- 
gional sobre Pureza del Aire y Métodos de su 
Medida, celebrado en Ginebra, Suiza, en diciembre 
de 1963. (Documento Symp./AP/21, Organización 
Mundial de la Salud, agosto, 1963.) 
241 
242 
, 
BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA . Xeptbnbre 1964 
aumento de la producción, se ha permitido 
la instalación de fábricas sin muchas exigen- 
cias de tipo sanitario o urbanístico. En este 
trabajo se pretende presentar aquellos 
problemas que han sido ya estudiados, al 
menos en cierta medida, como los que 
afectan a las ciudades más importantes de 
Argentina, Brasil, Chile, México y Perú. 
En los demás países, sea porque la indus- 
trialización no ha alcanzado el grado sufi- 
ciente para ello o porque la población es 
menor-circunstantias generalmente interre- 
lacionadas-, no ha llegado a nuestro cono- 
cimiento que tales problemas hayan surgido 
en grado tal que provocasen inquietud a 
las autoridades y fuesen objeto de estudio 
en mayor o menor grado. 
Argentina 
Este es uno de los pafses que ha alcan- 
zado un alto grado de desarrollo industrial, 
sólo parcialmente detenido en los últimos 
años por trastornos propios del desarrollo 
mismo : una clase obrera numerosa, con 
grandes aspiraciones socioeconómicas que 
la economía del país no ha permitido satis- 
facer plenamente. Como suele ocurrir en 
estos países, en Buenos Aires, la capital, 
se concentra el 33% de sus 21 millones de 
habitantes. El Gran Buenos Aires alberga 
algo más de 7 millones de habitantes, un 
núcleo muy extenso que ocupa un área 
igualmente extensa, parte de una llanura, a 
orillas del Río de La Plata. De estas con- 
diciones topográficas surgen a su vez con- 
diciones meteorológicas adversas a la con- 
taminación atmosférica. Las lluvias son 
relativamente abundantes, existen vientos 
casi permanentes, aunque débiles y, al 
parecer, no hay serias dificultades de ven- 
tilación natural de la ciudad. Aunque no se 
ha estudiado ni la estabilidad ni las inver- 
siones de temperatura de la atmósfera, 
éstas no parecen ocurrir a bajas altitudes. 
La municipalidad y las universidades de 
Buenos Aires, junto con otras entidades, se 
han preocupado, sin embargo, de la contami- 
nación atmosférica, a la que no puede 
sustraerse una metrópoli de más de 7 
millones de habitant’es, sean cuales fueren 
su topografía y meteorología. Esta inquie- 
tud cristalizó en el Primer Congreso Latino- 
americano de Contaminación del Aire, _ 
celebrado en Buenos Aires a fines de octubre 
de 1962, donde se presentaron numerosos 
trabajos sobre el particular. Faltan todavía 
mediciones sistemáticas y no es posible, 
por lo tanto, saber qué gravedad alcanza. 
Observaciones personales del presente estado 
de la atmósfera bonaerense permiten señalar 
que la contaminación atmosférica no ha 
llegado aún a ser un riesgo grave para los 7 
habitantes, si bien debe prevenirse antes 
de que llegue a serlo. 
Esta prevención es posible de seguro y 
en una forma eficiente. El Congreso men- 
cionado despertó gran interés, y por ello 
un grupo numeroso de investigadores entre 
ellos médicos, ingenieros, arquitectos, quími- 
cos, urbanistas, etc., han comenzado a 
preocuparse del problema, han organizado la 
Asociación Argentina contra el Aire Con- 
taminado y aspiran a que se celebre en un 
futuro próximo un Congreso Mundial de 
Contaminación del Aire. 
Existe una legislación, que tal vez re- ’ 
quiera ser modernizada, pero que permite 
ya efectuar cierta labor. Se puede confiar, 
si este interés continúa, en que en Buenos 
Aires la contaminación atmosférica nunca 
llegará a ser grave, ya que este problema 
puede ser resuelto antes de que alcance un c 
grado peligroso. 
Potencialmente, sin embargo, esto podría 
ocurrir. La densidad del tránsito en Buenos 
Aires, sus sistemas de calefacción y sus 
servicios de agua caliente, sus numerosas 
industrias y la disposición de basuras irán 
produciendo una descarga de contami- 
nantes cada vez mayor y esto llegará a 
producir efectos similares a los que se han 
visto ya en otros países. El aspecto más 
serio del problema ahora lo constituyen la 
cercanía de ciertas industrias y desechos, del 
mismo origen o domésticos, que al verterlos 
Haddad y BloomJield . LA CONTAMINACION ATMOSFERICA EN AMERICA LATINA 243 
en cursos de agua de escaso caudal, suelen 
pudrirse y por consiguiente producir mal 
olor y atraer insectos; es asimismo seria la 
incineración de basuras en tres hornos 
crematorios de la Municipalidad de Buenos 
L Aires, de los cuales escapa de un modo 
permanente un abundante penacho de 
humo y de materias orgánicas. Estos inci- 
neradores tienen una capacidad conjunta de 
1.450 toneladas de basura por día, o sea, 
45 % del total recogido. El mayor de ellos 
lleva ya 54 años de uso, y los otros dos, 43. 
Brasil 
ñ 
Brasil, cuya población asciende a más de 
70 millones, es al mismo tiempo el paísmás 
extenso de América Latina. El est4ndar 
económico de su población y la distribución 
geográfica de ésta son muy irregulares. 
Las dos terceras partes de sus habitantes se 
dedican a la agricultura, y tienen un están- 
dar económico sumamente bajo en ciertos 
casos, mientras el resto forma una clase 
obrera muy numerosa debido al intenso 
proceso de industrialización ocurrido en la 
última década. Su antigua capital, Rio de 
d. Janeiro, tiene más de 4 millones de habitan- 
tes, pero, al revés de lo que ocurre en otros 
países, la industrialización no se ha de- 
sarrollado fundamentalmente en la capital, 
sino en la ciudad de Sao Paulo, capital del 
Estado del mismo nombre, el más poblado y 
4 pujante del país. 
En Río de Janeiro no existe práctica- 
mente un problema de contaminación 
atmosférica. Ubicado a orillas del Atlántico, 
sobre una amplia zona de abundantes lluvias 
y vientos y con una concentración indus- 
. trial relativamente escasa, no vierte de- 
sechos en la atmósfera en cantidad sufi- 
ciente para ocasionar un grado de conta- 
minación peligroso. Los Servicios de Salud 
Pública han estudiado en parte este asunto, 
y se puede concluir que, por el momento, no 
reviste gravedad. 
La situación es totalmente distinta en la 
ciudad de Sao Paulo. El Gran Sao Paulo, 
que sobrepasa también los 4 millones de 
habitantes, ha experimentado en los últimos 
años un proceso de industrialización masivo, 
con no menos de unos 40 mil estableci- 
mientos industriales de diversos tamaños, 
y algunos de los municipios que lo componen 
constituyen las zonas más industrializadas 
y las que acaso tengan la atmósfera más 
contaminada de toda América Latina. 
Según un estudio hecho por uno de los 
autores del presente trabajo, la contami- 
nación atmosférica en Sao Paulo se debe ala 
siguiente: 
Actividad industrial 
Los 40 ó 50 mil establecimientos indus- 
triales de Sao Paulo se han instalado sin 
preocuparse de las posibles consecuencias 
que la actividad industrial pueda tener en 
la salud de la comunidad. No existe prcocu- 
pación alguna por los desechos industriales, 
sea desde el punto de vista económico o 
sanitario, y se lanzan a la atmósfera 0 a 
los cursos de agua. Casi sin excepción, las 
chimeneas lanzan grandes masas de humo, 
y es fácil observar nubes de hollín, de gases 
de plomo, anhídrido sulfuroso, óxidos de 
nitrógeno, etc., y percibir olores de ácido 
sulfhídrico, solventes, hexacloruro de ben- 
zol, etc. Se estima que las fábricas de super- 
fosfatos lanzan al aire cerca de 10 toneladas 
diarias de ácido fluorhídrico. El total del 
anhídrido sulfuroso vertido en la atmósfera 
debe aproximarse a las 1.000 toneladas por 
día. 
Desechos de origen dom&ico 
La disposición de basuras de procedencia 
doméstica es bastante deficiente. En las 
afueras de la ciudad se queman en cantidad 
apreciable, lo que produce gran cantidad de 
humo y hollín, además de malos olores, a los 
que contribuyen, igualmente, los desechos 
domésticos e industriales que se vierten en 
los cursos de agua cercanos a Sao Paulo, 
todos de muy escaso caudal y casi saturados 
244 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA . Septiembre 1964 
de aguas negras. Es lo corriente que, en 
ellos, la materia orgánica se pudra y se 
desprenda ácido sulfhídrico como conse- 
cuencia. 
Transporte 
El número de vehfculos ha aumentado en 
cuatro años a más del doble, y se puede 
estimar en unos 300.000. Gran parte de 
ellos son ómnibus y camiones de tipo diesel, y 
sus motores suelen estar en malas condi- 
ciones. De casi todos salen grandes masas 
de humo negro, debido a combustión de- 
ficiente, lo que contamina fuertemente la 
atmósfera de la ciudad. La estrechez de las 
calles dificulta el tránsito, y se evapora 
gran cantidad de gasolina, bien sin quemar o 
quemada parcialmente. 
Condiciones topográficas y meteorológicas 
La ciudad se encuentra en una meseta, 
de la que forma parte un valle extenso 
rodeado de montañas de baja altura. Su 
clima es semitropical y su vegetación 
abundante. La temperatura es relativa- 
mente alta, y lo mismo la precipitación 
pluvial, en especial en el verano, lo que im- 
plica alta humedad; los vientos son modera- 
dos. Algunas mediciones efectuadas sobre 
la estabilidad de la atmósfera acusan la 
formación de inversiones de temperatura a 
baja altura, lo que aumenta la concentra- 
ción de los contaminantes. 
Consumo de combustible 
Casi todo el combustible de consumo 
consiste en derivados de petróleo, y asciende 
a un total aproximado de 4 millones de 
toneladas por afío, lo que equivale a una 
tercera parte del consumo total de com- 
bustible del país. Debido a su contenido de 
azufre, esto significa la descarga en la 
atmósfera de no menos de 350 toneladas 
diarias de anhídrido sulfuroso, que agre- 
gado al producido por las industrias, al- 
canza a 1.000 toneladas diarias, como se 
dijo antes. 
Como es lógico, esto representa serias I 
consecuencias tanto para la economía 
como para la salud de las habitantes de São 
Paulo. El humo y el hollfn, aparte de la . 
pérdida económica que implican, contribu- 
yen considerablemente a ensuciar edificios, 
calles y la ropa de los habitantes. La corro- 
sividad que confieren a la atmósfera es 
bastante alta. Aun cuando no se han hecho 
observaciones sistemáticas sobre el efecto 
de los contaminantes en la vegetación, es 
fácil encontrar plantas parcialmente daña- 
das por ellos. * 
En cuanto a los efectos sobre la salud, 
parece haber una cierta relación entre la 
mortalidad por bronquitis y la contamina- 
ción del aire, ya que la tasa de mortalidad 
por esta enfermedad ha aumentado en 
São Paulo de 4,72 a ll,24 por 100.000 _I 
habitantes entre 1952 y 1960, mientras en 
Río de Janeiro, que tiene una población 
similar, la tasa ha disminuido en el mismo 
lapso de 4,28 a 1,66. Aun cuando estas cifras 
debieran ser analizadas más cuidadosa- 
mente, inducen a sospechar que puede 
haber una relación bastante estrecha entre 
el grado de contaminación atmosférica en 
b 
São Paulo y las afecciones de las vías respira- 
torias. 
Hasta la fecha las autoridades de Sao 
Paulo han adoptado muy pocas medidas 
para el control del problema. Existe alguna 
legislación, no muy completa, pero no hay 
todavía un grupo de personas suficiente- 
mente entrenadas y equipadas para hacer 
efectivo este control. Sin embargo, esta 
tarea ha comenzado. A principios del año 
en curso las autoridades municipales solici- 
taron la ayuda económica y la asesoría 
técnica, tanto de la Junta de Asistencia 
Técnica de las Yaciones Unidas, como de 
la Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina 
Regional de la Organización Mundial de 
la Salud. Con esta ayuda se está montando 
un laboratorio, y se pretende formar per- 
sonal y recurrir a asesores técnicos. Con la 
Haddad y Bloomfield - LA CONTAMINACION ATMOSFERICA EN AMERICA LATINA 245 
cooperación entre los Servicios Municipales 
y el Ministerio de Salud Pública del Es- 
tado, se espera llevar a cabo una acción 
enérgica conducente a la disminución 
gradual de la contaminación. 
Chile 
La población total de Chile es de 8 
millones de personas y, como en otros países 
latinoamericanos, no hay más de diez ciu- 
dades por encima de los 100.000 habitantes, 
y más del 25 % de la población vive en la 
capital, Santiago, que tiene más de 2 millo- 
nes. Por este motivo, los efectos más serios 
de la contaminación atmosférica se hacen 
sentir casi exclusivamente en dicha ciudad. 
En Valparaíso y en Concepción, ciudades 
más o menos industrializadas y que no 
llegan a los 300.000 habitantes cada una, 
la contaminación es mucho menor. Existen 
además problemas específicos en pueblos 
más pequeños, debido, en cada caso, a una 
industria determinada. 
El Servicio Nacional de Salud, de Chile, 
se ha preocupado, desde hace ya cerca de 
diez años, de este problema. Ha efectuado 
esporádicamente algunas mediciones que 
4 demuestran que el contenido de polvo en 
el aire sobrepasa los 600 microgramos por 
metro cúbico y queel polvo sedimentable 
alcanza a cerca de 20 toneladas por kiló- 
metro cuadrado y por mes, cifra que dis- 
4 
minuye considerablemente hacia la peri- 
feria de la ciudad. No se han hecho otras 
mediciones que permitan precisar más el 
problema. 
Las causas de la contaminación atmosfé- 
rica en Santiago son, como de costumbre, 
la actividad doméstica, la industria y el 
transporte, es decir: unos 3.000 edificios 
dotados de equipo de calefacción e incinera- 
ción de basura, unas 10.000 industrias y 
unos 100.000 vehículos a motor. La concen- 
tración de los contaminantes se agrava con- 
siderablemente debido a las condiciones 
topográficas y meteorológicas. Santiago 
está en el fondo de un valle casi todo rodeado 
de montañas. Estas alcanzan una altitud 
de unos 300 m. hacia el oeste y de más de 
1.000 m. hacia el este. Esto impide que el 
viento barra los contaminantes. Las lluvias 
son muy escasas, pues el total de precipita- 
ción apenas excede de 200 mm. por año, 
si bien se concentran entre 3 ó 4 meses y 
no más de 30 días de lluvia en total. Las 
inversiones de temperatura atmosférica son 
habituales y en consecuencia la atmósfera es 
estable, en especial por la mañana, lo que 
restringe la ventilación natural hasta el 
mediodía, y más aún en invierno. 
Todo lo dicho hace que la contaminación 
del aire, en especial por polvo y hollín, 
alcance en Santiago un grado mucho más 
elevado del que corresponde a su escasa 
concentración de industrias y a sus vehí- 
culos motorizados. Agrava la contaminación, 
además, el hecho de ser el carbón de piedra 
el combustible más común, que tiene un 
elevado porcentaje de azufre y cenizas y, 
por consiguiente, produce más humo y 
hollín que otros combustibles. Esto se ha 
agravado recientemente con la puesta en 
marcha de una planta termoeléctrica que 
consume al año 150.000 toneladas de carbón, 
y si bien está dotada de precipitadores 
electrostáticos para eliminar el humo, ello 
no basta para evitar que vierta 15.000 m3. 
diarios de anhídrido sulfuroso. 
El Servicio Nacional de Salud comenzó 
en 1961 a abordar, en forma enérgica, la 
solución de este problema. En mayo de 
dicho año se dictó un reglamento que per- 
mite la aplicación de sanciones a los indus- 
triales y propietarios cuyos edificios des- 
prendan humo excesivo, prohibe la circula- 
ción de vehículos a motor que despidan 
humo negro por el tubo de escape y quemar 
basuras y desperdicios en lugares abiertos. 
Se ha hecho una amplia campaña de divul- 
gación en toda la comunidad y se ha pre- 
parado un pequeño cuerpo de inspectores 
que está luchando por eliminar el problema. 
Al mismo tiempo se viene tratando de de- 
terminar, en la forma más completa posible, 
las fuentes más importantes de la contami- 
246 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA . Septiembre 1964 
nación. Con este objeto, el Servicio Nacional 
de Salud obtuvo del Fondo Especial de 
las Naciones Unidas y de la Organización 
Mundial de la Salud, la creación del Instituto 
de Higiene del Trabajo y Contaminación 
Atmosferica, lo que permitirá instalar labo- 
ratorios mediante una inversión en equipo 
de cerca de 200.000 dólares, y llevar a cabo 
la aludida investigación; al mismo tiempo, 
prepara el personal especializado necesario 
para esta labor. El Instituto está recién 
organizado y entrará en funciones a comien- 
zos del pr6ximo año, con lo que se espera dar 
un paso importante hacia la soluci6n del 
problema. 
México 
Ciudad de México, la capital del país, 
al igual que Santiago, Chile, está ubicada 
en el fondo de un valle, rodeada por altas 
montañas que llegan a los 3.300 m. de alti- 
tud. La ciudad misma está ubicada sobre 
el fondo de un lago, hoy desecado, lo que 
da origen a una intensa contaminación 
atmosférica natural ocasionada por polvo 
levantado por el viento. Su población, que 
ya sobrepasa los 5 millones de habitantes, 
casi se ha duplicado en los últimos diez 
años en la forma característica en las 
grandes capitales latinoamericanas. Este 
aumento de la población ha sido una conse- 
cuencia, entre otras cosas, del proceso de 
industrialización del país, muchas de cuyas 
industrias se han instalado en la propia 
capital. Igualmente, ha aumentado constan- 
temente el número de vehículos motoriza- 
dos, en la actualidad muy grande. 
La tragedia de Poza Rica en 1950, que 
costó la vida de más de 22 personas en 
pocos minutos, ha puesto en guardia a los 
investigadores mexicanos en relación con 
la contaminación atmosférica. Ya en 1922 
había ocurrido un problema similar en los 
municipios de Amatlán y Zacamixtle, Es- 
tado de Veracruz, donde una falla de la 
ignición de los gases de un separador de 
petróleo crudo ocasionú numerosas muertes 
de niños, mujeres y trabajadores. Con esta 
tradición de accidentes graves ocasionados 
por la contaminación del aire, los especialis- 
tas mexicanos de higiene industrial han 
estudiado extensamente el problema de la 
contaminación en Ciudad de Mexico. En 
los últimos años se han hecho estudios siste- 
máticos con medición de polvo en sus- 
pensión, polvo sedimcntable, anhídrido sul- 
furoso, óxido y dióxido de carbono, substan- 
cias orgánicas, benzopireno, etc., además 
de las condiciones meteorológicas. 
Estos estudios han demostrado la existen- 
cia de una cantidad muy elevada de polvo 
sedimentable, normalmente alrededor de 25 
toneladas de polvo por kilómetro cuadrado 
y por mes, y según una medición efectuada 
en febrero de 1958 en una zona industrial, 
dicha cantidad sobrepasó las 140 toneladas. 
El contenido de SO:, es igualmente elevado, 
pues su promedio se estima en 0,16 p.p.m. 
y el valor máximo ha llegado a 1,6 p.p.m. 
en volumen. Las cantidades de óxidos de 
nitrógeno y de oxidantes son bajas, lo que 
parece indicar que la contaminación es 
más bien del tipo reductor, como la de 
Londres. Dado que la concentración de 
vehículos a motor es relativamente baja, 
la cantidad de contaminantes orgánicos no 
es muy alta, como tampoco lo es la de 
benzopireno. Sus valores son inferiores a los 
correspondientes a muchas otras ciudades 
norteamericanas. 
Los factores meteorológicos favorecen 
la contaminación en virtud de las aludidas 
condiciones topográficas de la ciudad: el 
fondo de un valle rodeado de altas mon- 
tañas. La velocidad media del viento es 
de alrededor de 2 Km. por hora, y los 
dominantes soplan del norte y del norte- 
noroeste. Con una característica falta de 
previsión, las industrias han sido instaladas 
en la parte norte, y desde allí los contami- 
nantes son arrastrados por el viento hacia 
las zonas residenciales. La inversión de tem- 
peratura es normal y ocurre a menudo hasta 
una altitud relativamente elevada. Se pre- 
senta en las primeras horas de la mañana, por 
Haddad y Bloomjield . LA CONTAMINACION ATMOSFERICA EN AMERICA LATINA 247 
lo que la visibilidad es mínima alrededor 
de las 8 de la mañana y máxima a las 4 de 
la tarde. Después del mediodía, la inversión 
desaparece paulatinamente y la dispersión 
vertical permite la eliminación parcial de 
los contaminantes. 
Se considera como principales agentes de 
la contaminación a las refinerías de petróleo, 
los ferrocarriles, las plantas de energía 
electrica y los incineradores de basuras, 
ademas de la industria de la construcción y 
la industria en general. Entre sus consecuen- 
cias más notables están la falta de visibili- 
dad y la suciedad ocasionada por la gran 
cantidad de hollín y polvo en el aire. 
Hasta donde sabemos México no ha em- 
prendido todavía ninguna acción tendiente 
a eliminar el problema, limitándose por 
ahora a hacer los primeros estudios indis- 
pensables y a la preparación del personal, 
tanto en el país como mediante becas en el 
extranjero. El Servicio de Higiene Indus- 
trial ha continuado a cargo del estudio 
del problema, y el gobierno ha aceptado 
un programa reducido con el objeto de 
preparar personal. Se ha instalado un la- 
boratorio, y con la ayuda de varias or- 
ganizaciones se viene haciendo un estudio 
sistemático,tanto de la concentración de con- 
taminantes, como de las condiciones meteo- 
rológicas. Es evidente que el siguiente paso 
debe ser una política tendiente a controlar 
el problema mediante una reglamentación 
i. que otorgue a las autoridades gubernamen- 
tales las atribuciones necesarias para su 
corrección. 
. 
Perú 
El conjunto de la ciudad de Lima, capital 
del Perú, y su vecino puerto de El Callao, 
sobrepasa ya los 2 millones de habitantes, 
alrededor del 25 % de la población total del 
país, y del 50% de su población urbana. 
Si bien las condiciones meteorológicas son 
i desfavorables por su habitual inversión 
de temperatura, la escasa concentración 
industrial en la propia ciudad de Lima y los 
vientos dominantes, influidos por la condi- 
ción de ciudad costera, aun cuando de baja 
velocidad, han hecho que, hasta hace pocos 
años, Lima se viese libre de contaminación 
del aire. 
Pequeñas fábricas de harina de pescado 
originaban malos olores en el puerto de El 
Callao las que, en 1955, exportaban aproxi- 
madamente 18.000 toneladas de harina al 
año. A partir de 1958 ya tenían una produc- 
ción de 100.000 toneladas por año, y se 
fueron ensanchando a ritmo acelerado hasta 
producir 520.000 toneladas dos años después, 
y 860.000 en 1961, 10 que, convirtió al 
Perú en el primer país exportador y el 
segundo productor de harina de pescado en 
el mundo. 
En dicho año, 1961, había en El Callao 
37 fábricas, que produjeron 356.000 tonela- 
das, y en Chimbote, ciudad más pequeña, 
30 fábricas, cuya producción fue de 307.000. 
El resto de las fábricas, con un total de 
producción algo inferior a las 200.~~1 
toneladas, se hallaban en otros puntos del 
país. El problema de los malos olores en 
la ciudad de Lia, a menos de 10 Km. de 
El Callao, llegó a ser muy grave, ya que, 
como en la mayoría de los países latinoameri- 
canos, se había permitido que la industria 
se desarrollara libremente con miras prin- 
cipalmente a una mayor producción, sin 
pensar debidamente en las consecuencias 
sanitarias y de otra índole que esta indus- 
trialización indiscriminada podía acarrear. 
Fue así como la capital del país se encontró 
envuelta en los malos olores que la convir- 
tieron en una ciudad donde la vida se hacía 
desagradable. Esto trajo, como es lógico, 
una violenta reacción de parte de sus pobla- 
dores y el gobierno creó una comisión 
técnica especial para estudiar el asunto. 
Esta comisión, con la asesoría de algunas 
firmas norteamericanas, ha llevado a cabo 
una labor bastante efectiva. Como primera 
medida, y en atención a las condiciones 
meteorológicas, se prohibió el funciona- 
miento de la industria del pescado entre las 
5 y las 9 de la mañana. Más adelante se 
248 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA4 PANAMERICANA . Septiembre 1964 
exigió la instalación de desodorantes en 
todas ellas. Estos son principalmente de 
dos tipos: incineración de los gases y capta- 
dores de éstos en una torre con agua. Se 
exigió que el secado de la harina de pescado 
se hiciese a una temperatura por debajo de 
los 500” C., y que ésta se regulase mediante 
instrumentos automáticos revisados por 
la autoridad competente. También se 
fijaron las condiciones de la incineración 
de gases y la temperatura máxima del agua 
de lavado en las torres. Esto culminó en 
una disposición por la cual se prohibe que 
el efluente de cualquiera de las chimeneas 
tenga un olor perceptible por un jurado de 
seis personas, al diluirlo en la proporción de 
1: 100 bajo condiciones controladas. 
Esta última disposición está actualmente 
vigente y más de 50% de las fábricas ya 
están cumpliendo con ella. Si bien la situa- 
ción no es todavía ideal, se espera que en 
poco tiempo más, la Comisión Técnica 
Especial haya reducido la molestia de los 
olores procedentes de las fábricas de harina 
de pescado al mínimo absolutamente indis- 
pensable. 
Pese a su población bastante extensa, 
que como ya se dijo sobrepasa los 2 millones, 
no existen otros problemas serios de con- 
taminación del aire. La ciudad tiene bas- 
tante extensión, sin un numero excesivo de 
edificios de departamentos y su clima semi- 
tropical hace innecesarias la calefacción 
doméstica y el agua caliente en gran canti- 
dad. El consumo de petróleo está bastante 
difundido, lo que contribuye a evitar el 
humo y el hollín. El número de automóviles 
no es muy elevado y no hay en Lima una 
gran concentración industrial. Aun cuando 
algunas de las condiciones meteorológicas 
son adversas, no son de esperar graves daños 
por contaminación del aire en el futuro. 
Otras ciudades 
Que sepamos, no hay problemas serios 
de contaminación atmosférica en otros países 
de América Latina. Como es lógico, hay 
algunos que afectan a pequeños núcleos de 
población, en general debidos a una sola 
fábrica ubicada en ellos que puede acarrear 
molestias al vecindario, daños a la agricul- 
tura y a la salud, así como perjuicios econó- 
micos por corrosión, desgaste de pinturas, 
suciedad, etc. Sin embargo, todos estos 
problemas son relativamente pequeños, 
pues los más importantes atañen a las 
capitales mencionadas. 
El intenso aumento de la población por 
que está pasando América Latina, sin 
embargo, y su afán por industrializarse, al 
que se supedita cualquiera consideración 
sanitaria, pueden hacer surgir estos proble- 
mas. Es de esperar que la conciencia que se 
está despertando en las autoridades sani- 
tarias y en las universidades y centros de in- 
vestigación, en torno a la contaminación 
del aire, impidan que emerjan otros proble- 
mas serios y consigan atenuarlos en las 
ciudades donde han alcanzado ya propor- 
ciones graves. 
Conclu5ión 
América Latina está toda ella en una 
fase de expansión muy rápida, tanto demo- 5 
gráfica como industrial. Aunque este cre- 
cimiento es muy irregular, de año en año 
aumenta el número de ciudades que exceden 
del millón de habitantes, y es en ellas donde 
se concentra la industria. Esto ha originado 
ya problemas graves en Sao Paulo, Santiago L 
y ciudad de México, los que hay que inves- 
tigar a la mayor brevedad y controlar dentro 
de las posibilidades de los países respectivos. 
Existen problemas potenciales en Buenos 
Aires, y en todas las grandes metrópolis a . 
medida que crecen y se industrializan. 
La situación creada en Lima por las fábricas 
de harina de pescado, parece estar dominada 
en su mayor parte. 
La mayor necesidad en estos momentos 
es la de personal competente y capaz de 
llevar a cabo la labor de medición y control 
de la contaminación del aire, así como de 
” 
Haddad y BìoomJield * LA CONTAMINACION ATMOSFERICA EN AMERICA LATINA 249 
despertar la conciencia de la gravedad que del Instituto de Higiene del Trabajo y 
estos problemas entrañan, tanto entre las Contaminación Atmosférica de Santiago, 
autoridades como entre el público en general. contribuya eficazmente al logro de estos 
Cabe esperar que la futura organización objetivos. 
BIBLIOGRAFIA 
Bellido, A.: La contaminación atmosférica con 
malos olores en Ia ciudad de Lima. En: Pri- 
mera Conferencia Latinoamericana de Con- 
taminación del Aire, Buenos Aires, Argentina, 
1962. 
Bloomfield, J. J. : Instituto de Higiene del Trabajo 
y Contaminación Atmosférica en Santiago, 
Chile. En: Primera Conferencia Latinoameri- 
cana de Contaminación del Aire, Buenos Aires, 
Argentina, 1962. 
Bravo, H. : Variación de diferentes contaminantes 
en la atmósfera de la ciudad de México. 
Comunicación personal. 
p, et al. : Estudio del depósito de polvo por 
gravedad en la ciudad de México, Ingeniería 
QuZmica (México), junio, 1960. 
Economic Commission for Latin America: Geo- 
graphic distribution of the population of Latin 
America and regional development priorilies, 
Tenth Session, Mar del Plata, Argentina, 
1963. 
Haddad, R.: La contaminación atmosférica en 
Sao Paulo metropolitano, Brasil : Análisis 
previo del problema. En: Segundo Congreso 
Brasilero de Ingenieria Sanitaria, Porto 
Alegre, Brasil, 1963. 
-. . El problema de la contaminación atmos-férica en Chile. En: Primera Conferencia 
Latinoamericana de Contaminación del Aire, 
Buenos Aires, Argentina, 1962. 
Macher, C.: Contaminación atmosférica en Lima 
por los efluentes de fábricas de harina de 
pescado, Salud Ocupacional, Vol. VII, No. 2, 
1962. 
Ríspoli, J., y Celano, J.: Acción de la municipali- 
dad de Buenos Aires en el problema de los 
gases tóxicos. En: Primera Conferencia Latino- 
americana de Contaminación del Aire, Buenos 
Aires, Argentina, 1962. 
-, et al.: Contaminación aérea producida 
por la incineración y destrucción de los 
residuos de la ciudad de Buenos Aires. En: 
Primera Conferencia Latinoamericana de 
Contaminación del Aire, Buenos Aires, Argen- 
tina, 1962. 
Viniegra, G., et al.: Informe preliminar acerca de 
la polución atmosférica en la ciudad de 
México. En: XII Reunión Anual de la Sociedad 
Mexicana de Higiene, Puebla, México, 1958. 
Atmospheric Pollution in Latin America (Summary) 
Latin America is an area which is experiencing 
a very rapid population and industrial expansion. 
Although this growth is very irregular, the cities 
which exceed a million inhabitants and the in- 
dustrial concentration in them is growing yearly. 
This phenomenon has resulted in serious prob- 
lems of air pollution in Sao Paulo, Santiago, and 
Mexico City, which are in need of further investi- 
gation and control as quickly as possible. There 
are potential problems in Buenos Aires, and in 
all those large metropolitan centers which are 
g-rowing and industrializing rapidly. The situation 
created in Lima, because of the fishmeal iu- 
dustry, seems to be fairly well controlled. 
It seems to us at the present time that the 
greatest necessity is to train personnel capable of 
conducting studies in measuring air quality and 
iu controlling the contamination of the air. There 
is also a necessity to create a consciousness of the 
seriousness of the problem among government 
authorities and the public in general. It is hoped 
that the futm-e development of the Institute of 
Occupational Health and Air Pollution Research 
in Santiago, Chile, will contribute effectively to 
achieve these objectives.