Logo Studenta

TFG FADOUA ATTACH_fitxer de consulta

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

GRADO EN ÓPTICA Y OPTOMETRÍA 
TRABAJO FINAL DE GRADO 
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS DISFUNCIONES 
VISUALES EN NIÑOS CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE 
FADOUA ATTACH 
TUTORA: MONTSERRAT AUGÉ SERRA 
GRADO EN ÓPTICA Y OPTOMETRÍA 
Sr/a MONTSERRAT AUGÉ SERRA 
Directora del treball final de grau 
 ​ÍNDICE 
INTRODUCCIÓN 1 
MARCO TEÓRICO 4 
VISIÓN Y APRENDIZAJE 4 
Habilidades relacionadas con la calidad de visión 6 
Habilidades relacionadas con la eficacia visual 1​3 
Habilidades relacionadas con la percepción visual 2​6 
Habilidades de integración sensorial y motora 30 
TERAPIA VISUAL 3​2 
OBJETIVOS 3​4 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3​4 
METODOLOGÍA: PRUEBAS REALIZADAS 3​5 
CASOS REALES DE PACIENTES 4​2 
DISCUSIÓN 10​3 
CONCLUSIONES 10​7 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1​09 
ANEXOS 1​22 
 
 
GRADO EN ÓPTICA Y OPTOMETRÍA 
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS DISFUNCIONES VISUALES EN 
NIÑOS CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE 
RESUMEN 
En el aprendizaje, la visión es fundamental porque una disfunción en el 
sistema visual comportaría respuestas insuficientes a las demandas 
escolares. Cuando un niño muestra dificultades en el proceso de 
aprendizaje, cabe preguntarse cuáles son las razones que pueden estar 
impidiéndole. Un niño sin interés en el aprendizaje puede tener un 
problema relacionado con la visión y será preciso reevaluar si se trata de 
un problema de visión o de falta de motivación, ya que todo niño tiene 
curiosidad por aprender. 
La terapia visual es un programa de ejercicios visuales personalizados, 
donde se realiza una estimulación neurofisiológica que nos permite 
desarrollar, mejorar e integrar las capacidades visuales. La terapia visual 
tiene como fin obtener una visión simple, nítida, confortable y eficaz. 
Se han llevado a cabo exámenes optométricos completos a 11 niños para 
obtener un buen diagnóstico, así poder aconsejarlos acerca de hábitos 
saludables que comprenden tanto una buena ergonomía, iluminación e 
higiene visual. Además, se presentan casos en los que se ha empezado a 
realizar terapia visual y otros en los que se ha obtenido el diagnóstico y el 
tratamiento. 
Las pruebas que se han realizado tienen como objetivo evaluar el estado 
refractivo, la visión binocular, la acomodación, la salud ocular, la motilidad 
ocular y la percepción visual en niños de 5 a 16 años en el centro 
universitario de la visión de Terrassa. 
Los resultados obtenidos son diferentes para cada niño, pero tienen en 
común que todos los que se realizaron la prueba mostraron alguna 
disfunción, ya sea acomodativa, binocular o de percepción visual. 
 
 
 
GRADO EN ÓPTICA Y OPTOMETRÍA 
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS DISFUNCIONES VISUALES EN 
NIÑOS CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE 
RESUM 
En l'aprenentatge, la visió és fonamental perquè una disfunció en el 
sistema visual implicaria respostes insuficients a les demandes escolars. 
Quan un nen mostra dificultats en el procés d'aprenentatge, cal preguntar 
quines són les raons que poden estar impedint-ho. Un nen sense interès 
en l'aprenentatge pot tenir un problema relacionat amb la visió i caldrà 
revaluar si es tracta d'un problema de visió o de falta de motivació, ja que 
tot infant té curiositat per aprendre. 
La teràpia visual és un programa d'exercicis visuals personalitzats, on es 
realitza una estimulació neurofisiològica que ens permet desenvolupar, 
millorar i integrar les capacitats visuals. La teràpia visual té com a finalitat 
obtenir una visió simple, nítida, confortable i eficaç. 
S'han dut a terme exàmens optomètrics complets a 11 nens per obtenir un 
bon diagnòstic, així poder aconsellar-los sobre hàbits saludables que 
comprenen tant una bona ergonomia, il·luminació i higiene visual. A més, 
es presenten casos que s'ha començat a realitzar teràpia visual i altres en 
què s’ha obtingut el diagnòstic i el tractament. 
Les proves que s'han realitzat tenen com a objectiu avaluar l'estat 
refractiu, la visió binocular, l'acomodació, la salut ocular, la motilitat ocular 
i la percepció visual en nens de 5 a 16 anys al centre universitari de la 
visió de Terrassa. 
Els resultats obtinguts són diferents per a cada nen, però tenen en comú 
que tots els que es van realitzar la prova van mostrar alguna disfunció, 
sigui acomodativa, binocular o de percepció visual. 
 
 
 
 
GRADO EN ÓPTICA Y OPTOMETRÍA 
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS DISFUNCIONES VISUALES EN 
NIÑOS CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE 
ABSTRACT 
In learning, vision is fundamental because a dysfunction in the visual 
system would lead to insufficient responses to school demands. When a 
child shows difficulties in the learning process, it is worth asking what the 
reasons are that may be preventing it. A child with no interest in learning 
may have a vision problem and it will be necessary to re-evaluate whether 
it is a vision problem or a lack of motivation, as every child is curious about 
learning. 
Visual therapy is a program of personalized visual exercises, where a 
neurophysiological stimulation is carried out that allows us to develop, 
improve and integrate visual abilities. The aim of visual therapy is to obtain 
a simple, clear, comfortable and effective vision. 
Complete optometric examinations have been carried out on 11 children to 
obtain a good diagnosis, so that they can be advised on healthy habits 
that include both good ergonomics, lighting and visual hygiene. In addition, 
there are both cases in which visual therapy has been started and others 
in which the diagnosis and treatment have been obtained. 
The tests that have been carried out are aimed at evaluating the refractive 
state, binocular vision, accommodation, eye health, ocular motility and 
visual perception in children between 5 and 16 years of age at the 
University Centre of Vision in Terrassa. 
The results obtained are different for each child, but they have in common 
that all those who underwent the test showed some dysfunction, whether it 
be accommodative, binocular or visual perception. 
 
 
1. INTRODUCCIÓN 
El sistema educativo actual aboga por una atención integral al alumnado, 
en el que no únicamente se atiendan los contenidos académicos que 
deben ser interiorizados por los estudiantes, sino que también se incide 
en las necesidades integrales específicas de cada estudiante, 
comprendidas como su aprendizaje cognitivo, afectivo, social y relacional 
(Castro y Morales, 2015; Díaz, 2015; Trianes y García, 2002). Estas 
pautas se encuentran íntimamente ligadas al concepto de calidad 
educativa (Bodero, 2014; Castro y Morales, 2015; Rodríguez, 2011), en la 
que se presta especial atención a la educación para la salud, ámbito en 
torno al cual se propone este Trabajo Final de Grado, donde se relaciona 
las capacidades visuales del estudiante con su grado de interés y 
rendimiento académico (Lamas, 2015). 
En esta línea, cabe mencionar que la evaluación visual a lo largo de la 
vida del niño permite detectar disfunciones visuales importantes que 
pueden interferir en su vida normal y en su actividad y rendimiento 
escolar. A nivel visual hay una diferencia considerable entre no ver y ver 
correctamente, y en ambas situaciones se influye notablemente en lo quese ve de forma rápida y eficaz. 
El optometrista tiene un papel importante en el control de un correcto 
desarrollo visual y debe intervenir con lentes, prismas, filtros o como 
ayuda en el desarrollo de buenas habilidades visuales o perceptivas y su 
asimilación en el esquema global de la persona, mediante terapia Visual 
si el caso lo requiere, proporcionando a los pacientes una mejor calidad 
de visión y por tanto de vida (Codina, Villena, Lladó y Blasco, 2017). Estos 
autores refieren además la importancia de atender aquellas disfunciones 
visuales que presente un individuo de la manera más temprana posible, 
como estrategia de prevención, en el contexto educativo, a través de la 
cual minimizar los riesgos de fracaso académico asociados a una mala 
1 
Facultat d’òptica i optometria de Terrassa 
 
 
visión y, por tanto, comprensión de los contenidos que se imparten en el 
aula. Codina et al. (2017) se centran en el ciclo superior de primaria y el 
rendimiento lector como ámbito sobre el cual evaluar las disfunciones 
visuales y la eficacia del programa de terapia visual, evidenciando que a 
través de las consiguientes sesiones se mejora tanto el rendimiento lector 
y académico. 
Teniendo en cuenta los aspectos anteriormente mencionados, puede 
comprenderse la importancia y el impacto del presente estudio, a través 
del cual se pone de manifiesto la necesidad de atender de manera lo más 
temprana posible aquellas carencias en la visión provocadas en el 
alumnado como consecuencia de las disfunciones visuales, puesto que 
esta atención personalizada y temprana permitirá minimizar las 
dificultades en la comprensión de los contenidos trabajados en el aula y, 
por consiguiente, reducir los riesgos de la desmotivación del alumnado, el 
abandono temprano de los centros educativos y el bajo rendimiento 
académico, aspectos todos ellos que preocupan enormemente a la 
sociedad actual debido a sus altas tasas detectadas (Comisiones 
Obreras, 2018; Vaquero, 2005). 
En este trabajo se realizan una serie de pruebas (anamnesis, 
retinoscopía, subjetivo, cover test, punto próximo de convergencia, entre 
otras) a niños entre 5 y 16 años, donde la detección precoz tiene un papel 
fundamental por parte del optometrista (Codina et al., 2017). 
El trabajo se articula en torno a los siguientes contenidos, distinguiéndose 
de este modo dos partes: la primera de ellas teórica y la segunda práctica. 
Así, constará de un marco teórico donde se explicará la visión y el 
aprendizaje, habilidades visuales necesarias para el aprendizaje (​Fransoy 
y Augé, 2013)​. También se abordará el tratamiento encaminado para 
mejorar las disfunciones que se encuentran en cada niño. 
2 
Facultat d’òptica i optometria de Terrassa 
 
 
Seguidamente se aborda el marco práctico que conforma el presente 
estudio, en el que se desarrollarán las diferentes pruebas optométricas 
realizadas para la detección de cualquier disfunción visual que pueda 
comportar problemas de aprendizaje y las tareas escolares, seguido de 
los resultados obtenidos juntamente con una pequeña discusión y las 
conclusiones más relevantes de las mismas. Por último, se adjuntan las 
fuentes bibliográficas consultadas para la realización del trabajo. 
3 
Facultat d’òptica i optometria de Terrassa 
 
 
2. MARCO TEÓRICO 
2.1. VISIÓN Y APRENDIZAJE 
La visión es un proceso complejo que engloba un conjunto de habilidades 
interrelacionadas entre sí y que permite identificar, analizar e interpretar y 
comprender lo que vemos; el concepto de la visión y la forma en que se 
va refinando dicha concepción de la identificación, interpretación y 
comprensión de la realidad estudiada es el objeto de estudio del artículo 
publicado por Bravo, Pesa y Pozo (2010). 
En el aprendizaje, la visión es fundamental porque alguna disfunción en el 
sistema visual comportaría unas respuestas insuficientes a las demandas 
escolares (Scheiman y Rouse, 2005). En esta línea, Augé y Fransoy 
(2019) profundizan en la importancia de la detección de las disfunciones 
visuales para minimizar las interferencias que estas provocan en el 
aprendizaje escolar como consecuencia de “las distintas alteraciones del 
procesamiento de la información visual” (p. 15). El diagnóstico diferencial 
del alumnado con problemas de lectoescritura se sostiene sobre una serie 
de características clínicas que permiten distinguir el problema subyacente 
a la situación de dificultades descritas. 
Existe una estrecha relación entre el sistema nervioso (aprendizaje), el 
sistema inmunológico (infecciones), el sistema sensorial (percepción), el 
sistema emocional (equilibrio), entre otras (Ayala, 2009; Benavidez y 
Flores, 2019; López, Valdovinos, Méndez-Díaz y Mendoza-Fernández, 
2009; Olazabal, Gil y Arias, 2014; Treviño-Alanis y Jaramillo-González, 
2005). Alteraciones importantes en algún nivel pueden influir 
negativamente en los otros. 
En el contexto expuesto hasta el momento, aquellos niños que muestran 
problemas de aprendizaje suelen evidenciar disfunciones en su 
organización neuronal en relación con el sistema visual; de este modo, 
4 
Facultat d’òptica i optometria de Terrassa 
 
 
independientemente del coeficiente intelectual que se puntúe, carecen de 
herramientas suficientes para recoger, procesar, almacenar y recuperar 
información (Merchán y Henao, 2011; Scheiman y Rouse, 2005). 
Cuando un menor refiere que su proceso de aprendizaje no le es fácil ni 
divertido, cabe cuestionarse cuáles son las razones de fondo que pueden 
estar impidiendo este aprendizaje de interés para el menor. Dependiendo 
del campo profesional la respuesta variará desde una perspectiva 
pedagógica, psicológica, emocional o sensorial y probablemente todas 
ellas intervengan en el problema; circunstancia por la cual se evidencia la 
importancia de una atención multidisciplinar ante aquellas demandas o 
necesidades que se detecten en el alumnado, con el objetivo de 
garantizar una atención completa (García, 2002; Lozano, 2019; Rabadán, 
Cortijos, Hernández y Hernández, 2014). El desarrollo sensorial y motor 
del niño, su control postural, respiratorio, su equilibrio, lateralidad y 
coordinación le van a permitir mantenerse sentado y atento a lo que 
recibe del exterior, si ha adquirido la madurez adecuada, etc., en todos 
estos aspectos tendrá capacidad de respuesta ante los estímulos 
recibidos (Lozano, 1990; Ruiz, Mata y Jiménez, 2005). 
Cuando se manifiesta un problema de tipo escolar en un niño, debe 
eliminarse la idea de que el motivo es exclusivamente la falta de interés o 
de motivación, ya que todo niño tiene curiosidad por aprender 
(Pérez-Sánchez, 2019). 
Los problemas de procesamiento de la información visual pueden 
abrumar a un niño desde el primer día de colegio (Merchán y Henao, 
2011). Los planes académicos están diseñados presuponiendo que los 
niños tienen casi todas las habilidades visuales desarrolladas y también 
otras habilidades necesarias para el aprendizaje, como la coordinación 
ojo-mano (motricidad fina), capacidad de atención. Sin embargo, el 
número de niños con fracaso escolar está aumentando, circunstanciaya 
5 
Facultat d’òptica i optometria de Terrassa 
 
 
mencionada previamente que advierte que las necesidades del alumnado 
no se están atendiendo de manera adecuada, por lo que es preciso una 
revisión de dichos planes académicos, tanto en lo que respecta a los 
objetivos como a las metodologías utilizadas (Soria, 2015). 
Muchas veces, al iniciar el aprendizaje de lectura, las disfunciones de 
eficacia visual no se detectan, porque el niño integra correctamente la 
información visual, pero conforme avanzan los cursos de primaria, la 
demanda visual de precisión y velocidad aumenta y el niño empieza a dar 
muestras de dificultad. Poco a poco, empieza a evitar e incluso rechaza el 
trabajo en visión próxima porque le produce una gran fatiga (Marsal, 
2018; Medrano, 2011; Scheiman y Rouse, 2005). 
 
2.1.1. Habilidades relacionadas con la calidad de visión 
AGUDEZA VISUAL 
La agudeza visual es una medida de la nitidez de la vista, que 
proporciona información del esfuerzo que se precisa realizar para ver de 
manera clara utilizando el sistema visual; esta agudeza visual hace 
referencia al modo en el que se procesa la información que recibimos del 
espacio exterior (García et al., 2016). No obstante, es fundamental poner 
en contexto el concepto de agudeza visual y su implicación; a modo de 
ejemplo, ver un 20/20 significa que la agudeza visual de esa persona a 6 
metros es clara, sin embargo, decir que un niño tiene una buena visión 
porque ve 20/20 es un error, dado que este tipo de examen no evalúa 
otros aspectos tan importantes en la visión como los movimientos 
oculares, coordinación ojo-mano (motricidad fina) o visión periférica, entre 
otros. 
6 
Facultat d’òptica i optometria de Terrassa 
 
 
Por otro lado, que una persona tenga una agudeza visual de 20/30 indica 
que no ve claramente un objeto presentado a 6 metros, pero no significa 
necesariamente que tenga mala visión, solo que no tiene una buena vista 
a 6 metros de distancia. 
Dependiendo de la edad del paciente, existen varios optotipos para la 
realización del examen visual, tales como: HOTV, E de Snellen, test de 
las ruedas rotas, pigassou, etc. Además, a la hora de valorar la agudeza 
visual deben tenerse presente las interacciones con otros aspectos; por 
ejemplo, los pacientes con deficiencia de movimientos sacádicos a 
menudo cometen errores de omisión y transposición durante las pruebas 
de agudeza visual (Torcal, 2012). 
REFRACCIÓN 
Para medir el error refractivo se realizan dos pruebas: 
La retinoscopía 
Examen subjetivo 
Las disfunciones más habituales que pueden encontrarse en consulta son 
la hipermetropía, miopía y astigmatismo (Lázaro, García y Perales, 2013; 
Merchán, 2007). Los errores de refracción son las disfunciones visuales 
más comunes que afectan a todos los grupos de edad. Estudios recientes 
e informes de la Organización Mundial de la Salud (en adelante, OMS) 
indican que los errores de refracción son la primera causa de disfunciones 
visuales y la segunda causa de pérdida visual en todo el mundo. Debido a 
cambios en el estilo de vida se ha detectado un aumento de la 
prevalencia de la miopía, pero la distribución de errores de refracción no 
es igual en diferentes países, tal como se refleja en la siguiente tabla 
(Tabla 1). 
 
7 
Facultat d’òptica i optometria de Terrassa 
 
 
 
Tabla 1.​ Prevalencia estimada de miopía, hipermetropía y astigmatismo en niños y 
adultos por regiones de la OMS (​Organización Mundial de la Salud​). Fuente: Hashemi, 
Fotouhi, Yekta, Pakzad, Ostadimoghaddam y Khabazkhoob (2018). 
Los resultados de la tabla 1 muestran que el astigmatismo, la 
hipermetropía y la miopía son los errores refractivos más comunes en 
niños y adultos en el orden mencionado de un estudio que se basó en 
búsquedas de datos internacionales. Los niños de Asia sudoriental tienen 
la prevalencia más baja de astigmatismo, hipermetropía y miopía en 
comparación con otras regiones de la OMS, mientras que la prevalencia 
más alta de miopía y astigmatismo se observa en los adultos de Asia 
sudoriental. La mayor prevalencia de hipermetropía en niños y adultos se 
contempla en América. Se encuentra una correlación directa entre la 
prevalencia de miopía y astigmatismo en la mayoría de las regiones 
analizadas por la OMS. La tendencia de la miopía ha aumentado 
linealmente en los últimos años (Hashemi et al., 2018). 
8 
Facultat d’òptica i optometria de Terrassa 
 
 
Hipermetropía 
La hipermetropía es la tendencia natural de la mayoría de los niños, que 
se origina como consecuencia de los esfuerzos realizados en visión 
próxima; sin embargo, puede ser difícil de detectar en los controles 
visuales rutinarios, ya que tienen una hipermetropía baja o moderada y su 
agudeza visual suele ser buena. Las cantidades elevadas de 
hipermetropía pueden dar lugar a la ambliopía y estrabismos, de ahí la 
importancia de hacer los controles en los primeros años de edad (Hess y 
Thomspon, 2015; Knox, Simmers, Gray y Cleray, 2012; Merchán, 2007; 
Žiak, Holm, Halička, Mojžiš y Piñero, 2017). 
Los signos y síntomas más habituales son la lectura lenta, frotarse los 
párpados al realizar actividades de cerca y el enrojecimiento de la 
conjuntiva, cefalea y náuseas, fatiga al leer o escribir, o quejarse de visión 
borrosa de cerca, dificultades para concentrarse y distracción con 
facilidad. 
El tratamiento para la hipermetropía se basa en la corrección óptica y/o la 
terapia Visual en pacientes que lo necesiten para tratar las disfunciones 
de enfoque y coordinación visual. 
Miopía 
Es el error refractivo que aumenta de forma importante durante la edad 
escolar, caracterizado por una disminución de la agudeza visual de lejos 
(Magnetto y Magnetto, 2019). La miopía provoca deficiencia visual y es 
una de las disfunciones en este ámbito que más presentan los niños a 
nivel mundial. En el caso de presentar miopía alta puede provocar ciertas 
patologías oculares como la degeneración macular, neovascularización 
coroidea, cataratas y glaucoma (Ordoñez-Toro, Rey-Rodríguez, 
García-Lozada y Benavidez, 2019). 
9 
Facultat d’òptica i optometria de Terrassa 
 
 
La mayoría de los estudios han demostrado una prevalencia 
consistentemente más alta de miopía entre quienes tienen padres miopes 
en comparación con quienes no la tienen. La miopía de los padres se 
considera un marcador de ambos genes y una manifestación ambiental 
familiar compartida (Correa, 2016). 
La aparición de la miopía y su progresión se asocia a la disminución de 
actividades al aire libre, pero no siempre es esa la causa, ya que hay 
otros factores como exposición a luz tenue, uso de lámparas LED para la 
tarea, pocas horas de sueño y distancia de lectura inferiores que también 
son la causa y la progresión de la miopía (Correa, 2016; Magnetto y 
Magnetto, 2019; Pan, Ramamurthy y Saw, 2012). Esta progresión se 
percibe en la siguiente gráfica (Figura 1), donde además de los datos 
actuales se realiza una estimación para los próximos treinta años (hasta 
2050) y se cataloga a la miopía como la epidemia del siglo XXI,consecuencia de dichos cambios en los hábitos de vida, sumado al 
componente hereditario y el exponencial uso de las TIC (Holden et al., 
2016). 
Figura 1​. Crecimiento de la miopía (así como de la alta miopía) y estimación para los 
próximos 30 años. Fuente: Holden et al. (2016). 
Los signos habituales en el menor son acercarse el libro más de lo 
normal, dificultades para ver de manera nítida la pizarra y en miopías 
10 
Facultat d’òptica i optometria de Terrassa 
 
 
altas sostienen el libro demasiado cerca (Bremond-Gignac, 2020; 
Grzybowski, Kanclerz, Tsubota, Lanca y Saw, 2020). 
El tratamiento en este caso precisaría de la corrección óptica; también 
hay estudios de que la atropina en dosis bajas, lentes de contacto con 
desenfoque y la ortoqueratología pueden frenar o retardar la progresión 
de la miopía; por lo que sería preciso valorar las ventajas y desventajas 
que ofrece cada tratamiento (Cortés y Salas, 2018; Pérez, 2018). 
Astigmatismo 
Se produce por el desarrollo de una curvatura desigual en la córnea. 
Puede ir asociado a miopía e hipermetropía. Depende de la cantidad, 
suele causar visión borrosa de lejos y cerca. Es importante tener en 
cuenta que en astigmatismos moderados esta visión borrosa puede pasar 
desapercibida, pero hacen que confundan un “0” con un “8”, o una “f” con 
una “p”, identificándose este tipo de sustituciones de números y letras 
como característicos del astigmatismo (Barraquer, Álvarez, Fischer y 
Grau, 2002; Lázaro et al., 2013). 
También es probable que los factores ambientales influyan en el 
desarrollo del astigmatismo; se han definido qué factores tales como la 
presión palpebral y la nutrición están potencialmente implicados en el 
desarrollo del astigmatismo (Bermúdez, López y Figueroa, 2006; Esteban 
y Bonilla, 2012; Rey-Rodríguez, Álvarez-Peregrina y Moreno-Montoya, 
2016). El aumento de la prevalencia de astigmatismo en pacientes con 
síndromes genéticos asociados con la alteración de la morfología del 
párpado (por ejemplo el síndrome de Down y Síndrome Treacher Collin), 
los cambios en el astigmatismo asociados con disfunciones de los 
párpados (por ejemplo el chalazión), y el hecho de que el astigmatismo 
corneal puede verse alterado por cambios en la posición del párpado y la 
dirección de la mirada apoyan un papel potencial de la presión palpebral 
11 
Facultat d’òptica i optometria de Terrassa 
 
 
que influye en la forma de la córnea y, por lo tanto, determina el 
astigmatismo (Rodríguez-Moldes,2010). 
Los signos y síntomas habituales son la cefalea, sensación de cuerpo 
extraño en el ojo, distorsiones en los tamaños, forma u objetos y náuseas. 
Al igual que la hipermetropía, si hay cantidades elevadas puede dar lugar 
a la ambliopía si no se detecta precozmente (Rodríguez-Moldes, 2010). 
El tratamiento sería el mismo que los mencionados anteriormente que 
sería la corrección óptica. Entre los estudios que relacionan el error 
refractivo y la lectura, ninguno informó de una asociación de 
hipermetropía con buena lectura o miopía con una mala lectura. La miopía 
suele estar asociada a un buen rendimiento en la lectura (García, 2013; 
Isaza, Paulo, Vallejo y Muñoz, 2005; Merchán, 2007). 
Cuando se está evaluando un caso de un niño con problemas en el 
rendimiento escolar hay que descartar que sea un error refractivo, ya que 
la hipermetropía suele dar muchas disfunciones visuales o síntomas. 
SALUD OCULAR Y VISIÓN DEL COLOR 
La atención integral al alumnado exige que, en aquellas situaciones en las 
que se detecta una dificultad en el aprendizaje, se valoren todas las 
posibilidades, factores e influencias que puedan estar propiciando dicha 
situación. Esta afirmación incluye las condiciones patológicas oculares, 
que, pese a que no son los motivos más frecuentes que determinan una 
dificultad de aprendizaje, deben ser tenidas en cuenta mediante la 
realización de un examen optométrico completo incluyendo la salud ocular 
(Scheiman y Rouse, 2005). Hay que observar el segmento anterior con 
biomicroscopia, la prueba de función pupilar y el polo posterior. 
En un estudio realizado por Scheiman, Gallaway y Coulter (1996) se 
encontró que aproximadamente el 2% de los 2025 casos de menores 
12 
Facultat d’òptica i optometria de Terrassa 
 
 
entre 6 meses y 18 años requerían derivación para evaluar el segmento 
posterior. 
La principal razón para realizar la prueba de visión del color es detectar 
problemas congénitos. Una deficiencia del color puede causar problemas 
en la escuela. Las anomalías en la visión del color afectan entre el 6% y el 
8% en niños y solo alrededor del 0.5% en niñas (Lillo, Collado, Sánchez y 
Pitini, 1995; Neuta y Camacho, 2012; Salas, 2015). 
La prueba Ishihara es la más común que se utiliza para evaluar la visión 
del color rojo-verde (Figura 2). En el caso de sospecha de alteración 
cromática se deberían realizar más pruebas. 
 
Figura 2.​ Ejemplos test de Isihara. Fuente: Propia​. 
 
2.1.2. Habilidades relacionadas con la eficacia visual 
HABILIDADES OCULOMOTORAS 
Se necesita que el sistema oculomotor funcione de manera coordinada y 
eficaz. Se requieren movimientos oculares sacádicos durante la lectura y 
movimientos de seguimiento que permiten seguir objetos en movimiento 
de una forma suave y precisa mientras se mantiene la fijación sobre dicho 
objeto; son múltiples los autores que advierten de la importancia de estas 
13 
Facultat d’òptica i optometria de Terrassa 
 
 
habilidades oculomotoras en el progreso de las habilidades y capacidades 
en lectoescritura (González, 2020; Ramírez-Coronel, 2018; Rincón, 
Hernández y Prada, 2017). 
El objetivo principal es evaluar la calidad para mantener la fijación y la 
capacidad de cambiar la fijación de forma rápida y precisa. Los síntomas 
y signos asociados son el excesivo movimiento de cabeza, omiten 
palabras, saltan las líneas, pierden el ritmo a la lectura; además, utilizan el 
dedo para mantener la lectura y vuelve a leer las mismas líneas sin 
saberlo (Ramírez-Coronel, 2018). 
El movimiento de seguimiento se realiza de la siguiente manera: 
Movimientos oculares para mantener la fijación sobre un 
objeto en movimiento. 
Movimientos lentos. 
Realizar combinación de movimientos sacádicos y de 
seguimiento. 
Control neurológico. 
El orden correcto para realizar la terapia de movimientos sacádicos sería 
el siguiente (Figura 3): 
Estabilidad de fijación. 
De gran amplitud a pequeña amplitud. 
De sacádicos lentos a rápidos. 
Con soporte manual a control visual. 
Monocular y después binocular. 
Integración auditivo-visual. 
Desarrollo automatismo. 
 
14 
Facultat d’òptica i optometria de Terrassa 
 
 
 
 
 
 
Figura 3.​ Ejemplo de movimientos oculares durante la lectura. Fuente: Pacheco, M., Peris, 
E. Habilidades y disfunciones de la motilidad ocular. Barcelona: Facultad de óptica y 
optometría de Terrassa​. 
Los movimientos sacádicos de gran amplitud permiten hacer el cambio de 
mirar de lejos a cerca, cambiar de fijación de un objeto a otro que se 
encuentren separados por una cierta distancia. Los movimientos 
sacádicos de pequeña amplitud, que son los necesarios para la 
lectoescritura, se analizan conel test DEM (Development eye 
Movements) (González, 2020). 
El test DEM es una de las pruebas visuo-verbales más utilizadas 
clínicamente durante la lectura en niños de edad escolar entre los 6 y los 
13 años de edad. Es un test que permite valorar los movimientos 
sacádicos de pequeña amplitud, pero con una demanda cognitiva muy 
baja con la finalidad de que esta variable no altere la interpretación de los 
resultados visuales. Es una prueba diagnóstica compuesta por 3 
subpruebas. Las subpruebas A y B (Figura 4) se consideran los 
componentes verticales y la subprueba C es el componente horizontal 
(Figura 5). 
En primer lugar, hay un PRE-test en el que se muestra en una línea los 
números que permiten constatar que el niño conoce de forma adecuada 
los números. Seguidamente se desarrollan la parte A y B en las cuales el 
menor tiene que leer de arriba abajo los números de las dos columnas del 
15 
Facultat d’òptica i optometria de Terrassa 
 
 
test A y B, empezando por la izquierda lo más rápido posible y sin la 
ayuda del dedo (Ayton, Abel, Fricke y McBrien, 2009; Facchin y Maffioletti, 
2018; Moiroud, Gerard, Peyre y Bucci, 2018). 
Una vez que haya finalizado se debe anotar el tiempo tardado en leer las 
dos columnas del test A y B y calcular el tiempo total. Tiempo total = 
tiempo test A + tiempo test B. 
Figura 4.​ Test A y el Test B de la prueba del DEM.​ ​Fuente: Pacheco, M., Peris, E. 
Habilidades y disfunciones de la motilidad ocular. Barcelona: Facultad de óptica y 
optometría de Terrassa​. 
La parte C del test DEM corresponde a los números horizontales y el niño 
debe leer los números de izquierda a derecha. Se debe anotar el tiempo 
que tarda en leer los números en segundos. También se debe anotar los 
errores que ha ido cometiendo durante la realización de la prueba. 
16 
Facultat d’òptica i optometria de Terrassa 
 
 
 
Figura 5. ​Test C de la prueba del DEM. Fuente: Pacheco, M., Peris, E. Habilidades y 
disfunciones de la motilidad ocular. Barcelona: Facultad de óptica y optometría de 
Terrassa​. 
En el desarrollo de esta prueba pueden detectarse errores de: 
Sustitución (S): indican que el niño ha dicho un número, pero 
no el que había, lo ha sustituido por otro. 
Adición (A): el niño ha dicho un número que no existía, se lo 
ha inventado. 
Omisión (O): el niño ha dejado de leer algún número o algún 
grupo de números. 
Trasposición (T): el niño ha leído unos números, pero los ha 
cambiado de sitio. 
La valoración del DEM en el tiempo vertical se determina sumando el test 
A y B. Como en la prueba vertical los errores son infrecuentes, no son 
necesarios en la valoración. En cuanto al tiempo horizontal se determina 
compensando el tiempo utilizado en realizar el test C con los errores de 
17 
Facultat d’òptica i optometria de Terrassa 
 
 
omisión y adición. El tiempo horizontal ajustado (ADJ TIME) refleja el que 
hubiera requerido el menor para leer todos los números de la prueba y se 
calcula con la siguiente fórmula: 
Tiempo horizontal: tiempo test C X (80/(80-o+a)) 
Finalmente se determina la ratio, que se obtiene dividiendo el tiempo 
horizontal entre el vertical. La interpretación clínica del DEM es que el 
tiempo de la prueba vertical determina la automaticidad visuo-verbal y el 
tiempo horizontal determina el control oculomotor o la habilidad de los 
movimientos oculares durante la lectura (Tabla 2). Si la ratio presenta un 
valor mayor de lo esperado por la edad del niño sugiere que el niño tiene 
una dificultad mucho mayor al nombrar los números. Para cada niño se 
compara si los resultados obtenidos están dentro de los valores de 
normalidad (anexo 1). 
Tabla 2.​ Interpretación del test DEM según la tipología.​ ​Fuente: Pacheco, M., Peris, E. 
Habilidades y disfunciones de la motilidad ocular. Barcelona: Facultad de óptica y 
optometría de Terrassa​. 
Como se observa en la tabla de la Tabla 2 se clasifican 4 tipologías 
clínicas según los resultados obtenidos del DEM en la prueba vertical, 
horizontal y la ratio. La tipología II y la IV son las correspondientes a 
dificultades en las habilidades oculomotoras, aunque en la tipología III 
18 
Facultat d’òptica i optometria de Terrassa 
 
 
también se definen dificultades de automaticidad. La tipología IV, aparte 
de dificultades en habilidades oculomotoras también presenta dificultades 
de automaticidad. 
BINOCULARIDAD 
La visión binocular es la capacidad que tiene el ser humano para integrar 
dos imágenes en una sola (Chung, Legge y Cheung, 2004). El hecho de 
tener dos ojos no es sinónimo de visión binocular, para que haya visión 
binocular se debe cumplir unos requisitos: 
Superposición de campos visuales de cada ojo de manera 
que quede un campo binocular amplio del que se pueda 
formar una imagen a cada retina. 
Coordinación de los movimientos de los ojos de manera que 
los ejes visuales se crucen sobre el mismo punto de fijación. 
Las transmisiones neuronales de ambos ojos deben conducir 
las dos impresiones a las áreas asociadas de la corteza 
visual. 
El cerebro tiene que tener la capacidad de fusionar las dos 
impresiones y coordinarlas en una percepción única. 
Las disfunciones de la visión binocular son la falta de equilibrio en el 
sistema oculomotor y diferencias en las imágenes oculares (León, 
Medrano, Márquez y Núñez, 2016). 
Cuando existe visión binocular pueden analizarse diferentes habilidades 
de vergencias como forias, flexibilidad de vergencias, reservas y punto 
próximo de convergencia. Pero cuando no se presenta visión binocular 
pueden analizarse el valor de la foria o tropia mediante el cover test, test 
de Hirsberg y test de Krimskey (León et al., 2016). 
 
19 
Facultat d’òptica i optometria de Terrassa 
 
 
CAMPO VISUAL BINOCULAR 
El campo visual binocular es la región del espacio que es vista 
binocularmente cuando se mantiene la fijación sobre un objeto sin mover 
la cabeza (Figura 6). 
 
 
 
 
 
Figura 6. Campo visual conjunto y campo visual binocular (morado). Fuente: ​Álvarez, J.L., 
Tàpias, M. (2010). Generalidades sobre la visión binocular. Barcelona: Facultad de 
óptica y optometría de Terrassa. 
 
ASPECTOS MOTORES 
Se requiere buenas vergencias (definidas como los movimientos 
disyuntivos de ambos ojos, como la convergencia o la divergencia) y 
flexibilidad de vergencias para las tareas escolares. Si el sistema de 
vergencia es insuficiente se corre un riesgo elevado de fatiga visual, las 
dificultades de enfoque y fusión de las imágenes en ambos ojos (Castillo 
e Iguti, 2013). 
Los signos y síntomas más comunes son la fatiga visual con la lectura, 
visión doble, cierra los ojos durante las tareas visuales, las letras parecen 
flotar o moverse en la página y tienen posturas anormales. 
20 
Facultat d’òptica i optometria de Terrassa 
 
 
ASPECTOS SENSORIALES 
Es más común encontrar deficiencias en el sistema sensorial en pacientes 
no estrábicos asociados a disfunciones acomodativas y de vergencias. 
Los signos y síntomas más comunes son la fatiga visual con la lectura, 
visión doble, cierran los ojos durante las tareas visuales, las letras 
parecen flotar o moverse en la página y tienen posturasanormales. 
Los tres niveles de aspectos sensoriales de la visión binocular son: 
Percepción simultánea (ps) 
La percepción simultánea es la capacidad que tiene el sistema visual de 
percibir simultáneamente la información que proviene de ambos ojos 
(Castillo e Iguti, 2013). 
Fusión 
Los requisitos que definen el aspecto sensorial de la visión binocular en lo 
que respecta a la fusión son que las imágenes sean similares en cuanto a 
claridad, tamaño y forma; que exista percepción simultánea y que las 
estructuras anatómicas estén integradas. Anisometropías elevadas, 
opacidades o patologías, estrabismos y otras disfunciones visuales 
pueden impedir o dificultar una adecuada fusión. 
Estereopsis 
Se define como el máximo grado de visión binocular que nos permite ver 
en 3D y apreciar profundidad relativa; indica una buena cualidad de visión 
binocular. Dependiendo de la edad del paciente, hay diferentes test para 
evaluar la estereopsis como el test de Lang, Randot, TNO, Frisby y 
Titmus (Álvarez y Figueroa, 2012) (Figura 7). 
21 
Facultat d’òptica i optometria de Terrassa 
 
 
 
Figura 7​. Test de estereopsis Randot. Fuente: Propia. 
 
DISFUNCIONES BINOCULARES 
NO ESTRÁBICAS 
Las disfunciones visuales no estrábicas se deben a alteraciones de la 
coordinación o la integración de las informaciones procedentes de los dos 
ojos, producen una gran cantidad de síntomas de incomodidad e 
ineficacia visual y pueden interferir la calidad de la lectura (León et al., 
2016). 
Las disfunciones visuales no estrábicas más comunes son: 
● La insuficiencia de convergencia 
● La insuficiencia de divergencia 
● El exceso de convergencia 
● El exceso de divergencia 
22 
Facultat d’òptica i optometria de Terrassa 
 
 
● Endoforia básica 
● Exoforia básica 
● Hiperforia o Hiperforia 
 
ESTRÁBICAS 
El estrabismo es una condición caracterizada porque uno de los ojos o los 
dos están desviados hacia fuera o hacia dentro, para arriba o para abajo. 
El ojo desviado normalmente es suprimido por el cerebro, evitándose de 
este modo la visión doble que dificultará la interacción del individuo con su 
entorno (Aparicio, 2015). 
Existen estrabismos constantes que son los que están desviados 
constantemente y los intermitentes a veces están desviados y a veces no. 
Los intermitentes son los que causan muchas complicaciones de 
rendimiento escolar y a su vez son más difíciles de tratar. 
Las disfunciones visuales estrábicas más comunes son (Figura 8): 
● Estrabismo convergente 
● Estrabismo divergente 
● Hipertropia e hipotropia 
 
 
 
 
 
23 
Facultat d’òptica i optometria de Terrassa 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 8.​ Tipos de estrabismos. Fuente: 
https://fernandezagrafojo.com/estrabismo-infantil-y-de-adultos/#1507900006196-ab376230-e372 
 
AMBLIOPÍA 
La agudeza visual no mejora con corrección óptica y aparece en edades 
tempranas. Además de una agudeza visual disminuida, también tiene 
otras habilidades disminuidas como la fijación, acomodación, las 
vergencias y otros, de manera que normalmente los dos ojos no aprenden 
a trabajar juntos (Goñi-Boza y Ortiz, 2018). 
El tratamiento más habitual es la oclusión del ojo sano; aunque algunos 
optometristas utilizan la terapia visual para enseñar a los dos ojos a 
trabajar juntos, ya que la oclusión no hace que los dos ojos aprendan a 
trabajar juntos dada la complejidad subyacente a este proceso cerebral. 
Se pueden realizar tratamientos a cualquier edad, pero siempre resultará 
eficaz y rápido si se trata tempranamente. 
24 
Facultat d’òptica i optometria de Terrassa 
 
 
La estimulación dicóptica es un tratamiento de la ambliopía que tiene por 
objetivo restablecer la fusión binocular y la estereopsis y, por 
consiguiente, mejorar la agudeza visual del ojo ambliope (Díaz y Díaz, 
2016; Piñero, 2016; Vedamurty, Knill, Huang, Yung, Ding, Kwon, Bavelier 
y Levi, 2016). Un ejemplo de ello lo exponen en su artículo Díaz y Díaz 
(2016) quienes trabajan con realidad virtual, donde se presenta distinta 
información a cada ojo y para completar el juego deben trabajar ambos 
ojos conjuntamente. Para conseguirlo, se reduce el contraste de la 
imagen del ojo sano hasta igualarlo con el del ojo ambliope, y, de esa 
manera se obliga al cerebro a usar ambos ojos a la vez. 
En esta misma línea se encuentra el artículo publicado por Martín, 
Portela, Ding, Ibarrondo y Dennis (2020), quienes implantaron una prueba 
de equilibrio binocular en Realidad Virtual (VR, de sus siglas en inglés) 
que pudiera usarse en un entorno clínico, acercando esta VR a una 
estrategia de tratamiento para la ambliopía. Aunque el propósito de la 
prueba es medir el desequilibrio binocular, los estímulos utilizados 
variarán en tamaño si la frecuencia probada fuera diferente. Ajustar el 
contraste para reequilibrar la visión binocular dentro de un casco de 
realidad virtual abre la posibilidad de nuevos tratamientos basados ​​en 
esta tecnología. Los resultados enfatizan la importancia de controlar la 
ambliopía en la práctica clínica no solo teniendo en cuenta la agudeza 
visual, sino también la estereoagudeza y el desequilibrio interocular. 
 
ACOMODACIÓN 
Para mantener una buena ergonomía en el aula se requiere buena 
amplitud acomodativa. Las necesidades que conlleva nuestra cultura, la 
escolarización y los trabajos prolongados de visión próxima supone un 
esfuerzo visual que, en muchas ocasiones, el sistema no es capaz de 
25 
Facultat d’òptica i optometria de Terrassa 
 
 
hacer. Cuando se pierde el equilibrio entre los mecanismos de 
acomodación y convergencia, se produce estrés visual. Los síntomas y 
signos asociados con la acomodación son visión borrosa en distancias 
cortas, fatiga visual, frotarse los ojos excesivamente, ojos rojos y evitación 
de las tareas de cerca. Una opción de tratamiento en este caso consistiría 
en la higiene visual (Medrano, 2009). 
 
2.1.3. Habilidades relacionadas con la percepción visual 
Son las habilidades necesarias para reconocer, discriminar los estímulos 
visuales e interpretarlos correctamente, garantizando la integración de la 
visión con otras áreas perceptivas. A continuación, se exponen aquellas 
herramientas que permiten valorar dichas habilidades (Delgado, 2005). 
TVPS 
El TVPS (Test of Visual-perceptual skills) determina las habilidades 
viso-perceptivas no motoras más débiles en niños entre 4 y 18 años. Es 
una prueba diagnóstica que contiene 112 ítems divididos en 7 subpruebas 
diferentes (Jadue y Figueroa, 2017). La prueba se realiza individualmente, 
el niño sentado correctamente, sin ruidos ni distracción alrededor, no 
tienen que estar cansados y la sala bien iluminada. Los niños con pérdida 
auditiva severa, con problemas en el lenguaje y con retraso mental, 
quedan excluidos de la prueba. 
Las habilidades que se evalúa son: procesos básicos como la 
discriminación, relaciones visoespaciales y constancia de forma, procesos 
complejos o de integración como figura-fondo y cierre visual y procesos 
de memoria como memoria visual y memoria visual secuencial. 
26 
Facultat d’òptica i optometria de Terrassa 
 
 
Una vez obtenido los resultados, se deben anotar en la ficha (Anexo 2) y 
comparar los valores denormalidad de cada apartado. 
Discriminación visual: es la habilidad para determinar 
exactamente las características distintivas entre figuras con 
formas similares (figura 9). 
 
 
 
Figura 9. ​Test de discriminación visual. Fuente: TVPS_table.htm​. 
 
Relaciones espaciales: es la habilidad del niño para 
determinar entre las cinco figuras, la única que es diferente a 
las otras (figura 10). 
 
 
Figura 10. ​Test de relaciones espaciales. Fuente: TVPS_table.htm​. 
27 
Facultat d’òptica i optometria de Terrassa 
 
 
Constancia de forma: es la habilidad de ver y encontrar una 
figura determinada, aunque se encuentre girada o de diferente 
medida, invertida y/o escondida entre otras formas (figura 11). 
 
 
 
Figura 11. ​Test de constancia de forma. Fuente: TVPS_table.htm​. 
 
Figura-fondo: es la habilidad del niño para encontrar la figura 
visualizada escondida en un fondo determinado (figura 12). 
 
 
Figura 12. ​Test de figura-fondo. Fuente: TVPS_table.htm​. 
 
 
28 
Facultat d’òptica i optometria de Terrassa 
 
 
Cierre visual: es la habilidad del niño para determinar entre 
cuatro figuras incompletas, la única que es idéntica a la figura 
completa del estímulo presentado (figura 13). 
 
 
Figura 13. ​Test de cierre visual. Fuente: TVPS_table.htm​. 
 
Memoria visual: es la capacidad del niño para recordar todas 
las características de una figura y encontrarla en una serie de 
figuras con formas similares (figura 14). 
 
Figura 14. ​Test de memoria visual. Fuente: TVPS_table.htm​. 
 
 
 
29 
Facultat d’òptica i optometria de Terrassa 
 
 
Memoria visual secuencial: ​es ​la capacidad del niño para 
recordar todas las características de una figura y encontrarla 
entre una serie de figuras con formas similares (figura 15). 
 
 
Figura 15. ​Test de memoria visual secuencial. Fuente: TVPS_table.htm​. 
 
VISIÓN PERIFÉRICA 
La visión periférica juega un papel fundamental en el aprendizaje, es lo 
que se percibe alrededor estando en una tarea o actividad concreta. Por 
ejemplo, en la lectura de un texto se necesita de visión periférica para 
tener una mejor velocidad en la lectura y/o cuando se realizan otras 
tareas para un mejor rendimiento escolar (Plou, 2007). 
 
2.1.4. Habilidades de integración sensorial y motora 
HABILIDADES VISOESPACIALES 
Estas habilidades permiten que el individuo desarrolle los conceptos 
espaciales internos y externos de forma normal, y de este modo, codificar, 
comprender e interiorizar los conceptos espaciales (Roselli, 2015). 
30 
Facultat d’òptica i optometria de Terrassa 
 
 
Las habilidades visoespaciales son importantes para el desarrollo de una 
buena coordinación motora, equilibrio y direccionalidad. La integración 
bilateral es la capacidad de ser consciente y utilizar ambos lados del 
cuerpo por separado y simultáneamente. 
La lateralidad está relacionada con las partes del cuerpo, que integran sus 
mitades derecha e izquierda. Es un predominio funcional de un lado del 
cuerpo sobre el otro, determinado por la influencia que un hemisferio 
cerebral ejerce sobre el otro. La direccionalidad es la capacidad que tiene 
un individuo de orientarse o dirigirse hacia una dirección. Los síntomas y 
signos que pueden presentar son pérdida de coordinación y equilibrio, 
tendencia a trabajar con una parte del cuerpo, dificultad para aprender 
concepto “derecha/izquierda”, inversión de letras y números y dificultad 
para orientarse. 
HABILIDADES DE ANÁLISIS VISUAL 
Es la capacidad para analizar y discriminar la información presentada 
visualmente. Los signos y síntomas son la dificultad para reconocer las 
palabras, dificultad para distinguir la idea principal, dificultad para acabar 
tareas y pobre comprensión y memoria durante las tareas visuales 
(Merchán y Henao, 2011). 
La disfunción de las habilidades de análisis visual se subclasifican en 
diferentes categorías tales como discriminación visual, figura-fondo, cierre 
visual y memoria visual, anteriormente descritas. Las tareas de lectura 
requieren que el niño cambie la atención de una tarea a otra. Por ejemplo, 
pasar de una letra a otra, de una página a otra y de una imagen a otra. 
HABILIDADES VISOMOTORAS 
Es la capacidad para reproducir y coordinar los estímulos visuales con la 
respuesta motora. Estas habilidades son un prerrequisito para alcanzar 
31 
Facultat d’òptica i optometria de Terrassa 
 
 
una buena escritura manual y para otras actividades de coordinación 
ojo-mano (motricidad fina) (Merchán y Henao, 2011). Los síntomas y 
signos que se encuentran son la dificultad copiando de la pizarra, 
escrituras muy imperfectas, borra excesivamente, entre otras. 
INTEGRACIÓN AUDIOVISUAL 
Permite emparejar estímulos auditivos con estímulos visuales. Los signos 
y síntomas son dificultad para deletrear, dificultad para relacionar 
símbolos con sus sonidos, entre otras. La dificultad de la integración 
audiovisual interfiere enormemente en el aprendizaje, el rendimiento y la 
eficacia de la lectura y la escritura y se encuentra en la base de muchos 
procesos diagnosticados de dislexia (Hebert, Kearns, Hayes, Bazis y 
Cooper, 2018; Schulte-Körne, 2010). 
 
2.2. TERAPIA VISUAL 
La terapia visual (TV) es un tratamiento de estimulación neurofisiológica 
que permite desarrollar, mejorar e integrar las capacidades visuales 
(Hernández, Castro, Pons, Méndez, Naranjo y Lora, 2019; Plou, 2007). El 
objetivo es crear nuevas conexiones neuronales y poder desarrollar y 
mejorar la eficacia del sistema visual, así como prepararlo para un 
rendimiento óptimo, y proporcionar una visión binocular cómoda y segura 
(Hernández et al., 2019). 
La optometría comportamental estudia el sistema visual partiendo de que 
la visión es una función en la interrelación entre la persona y el medio 
ambiente. Vela por el rendimiento del sistema visual, tiene en cuenta lo 
importante de un buen nivel de funcionamiento a distancia corta para 
evitar el estrés del punto cercano; así como la influencia del estrés en el 
rendimiento del individuo. 
32 
Facultat d’òptica i optometria de Terrassa 
 
 
Los protocolos de tratamiento variarán según la disfunción que presente 
cada paciente y siempre se hará de forma personalizada, ya que se trata 
a la persona como una globalidad y el problema visual como parte del 
sistema. Se ofrece así la ayuda necesaria en el desarrollo de las 
habilidades visuales importantes para alcanzar tanto los objetivos 
académicos y profesionales. 
A tenor de lo expuesto, a continuación, se resumen los procedimientos de 
ejercicios realizados dentro de la terapia visual y su función. Se trata de 
ejercicios personalizados que se recuperan de un pool de tareas o 
actividades a través de los cuales se pretende mejorar la sintomatología 
que presenta dicho paciente, reduciéndola y, por ende, mejorando su 
bienestar y su desarrollo individual en todos los ámbitos de vida (tanto 
académicos como personales y sociales). En esta línea, el artículo 
publicado por Hernández et al. (2019) sirve de referencia y pone de 
manifiesto la importancia de una visión nítida, confortable y eficaz, 
especialmente en el contexto actual donde las rutinas diarias transcurren 
en torno a múltiples dispositivoselectrónicos a causa del exponencial 
crecimiento de las TIC. Así, los síntomas oculares y el estrés visual 
pueden reducirse a través de este tipo de ejercicios, cuyo procedimiento 
para una implementación adecuada suele transcurrir en tres etapas: así, 
se estipula una secuencia monocular, biocular y binocular de los 
ejercicios. Estos autores refieren un amplio beneficio en los pacientes que 
muestran anomalías en la visión binocular y en disfunciones 
acomodativas e insuficiencias de convergencia, así como en pacientes 
ambliopes. Estos entrenamientos que conforman la terapia visual trabajan 
las habilidades visuales y su integración con el resto de sentidos a través 
de la repetición de los ejercicios recomendados. Idealmente se 
recomienda una sesión semanal de terapia en consulta con ejercicios 
específicos y una duración máxima de una hora y terapia en casa diaria 
de aproximadamente 20 minutos de duración. Teniendo en cuenta las 
33 
Facultat d’òptica i optometria de Terrassa 
 
 
edades de los participantes, las terapias pueden amenizarse propiciando 
una mayor motivación del individuo a realizar dichas tareas 
encomendadas. 
 
3. OBJETIVOS 
El objetivo general consiste en evaluar el estado refractivo, la visión 
binocular, la acomodación, la salud ocular y la motilidad ocular en niños 
de 5 a 16 años en el centro universitario de la visión de Terrassa. 
3.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
1. Detectar cualquier disfunción visual que implique un bajo 
rendimiento académico en la escuela. 
2. Obtener un diagnóstico completo con las pruebas realizadas 
durante el examen optométrico. 
3. Aconsejar o comunicar a los padres las posibles causas de su bajo 
desempeño en la escuela o de cualquier otra actividad académica. 
4. En caso de que la solución a su disfunción está relacionada con el 
ámbito de la optometría, ofrecer una mejoría; en cualquier otra 
situación, derivar al especialista correspondiente. 
5. Realizar informes de cada alumno examinado con los resultados 
obtenidos del examen optométrico y entregarlo a los padres o 
tutores. 
34 
Facultat d’òptica i optometria de Terrassa 
 
 
4. METODOLOGÍA: PRUEBAS REALIZADAS 
ANAMNESIS 
Es la información recopilada mediante preguntas discretas que se le ha 
realizado al paciente o si es un niño pequeño, a los padres o tutores, con 
la finalidad de llegar a un correcto diagnóstico. 
Los apartados de la anamnesis son el motivo de consulta, la 
sintomatología, historial ocular personal y familiar, historial general 
personal y familiar, si es alérgico o si toma algún medicamento. 
Dependiendo de cada caso se puede necesitar más información para 
alcanzar un correcto diagnóstico. 
AGUDEZA VISUAL 
Es una prueba que se realiza de forma monocular y binocular para 
determinar las letras más pequeñas a las que puede llegar un paciente. 
Normalmente se evalúa a una distancia de 6 metros con el test de Snellen 
o test de Pigassou. Si el paciente es usuario de gafas, entonces la prueba 
se realiza con su corrección habitual. 
RETINOSCOPÍA Y SUBJETIVO 
Se ha realizado con gafas de prueba y con la caja de lentes de prueba, ya 
que el foróptero no permite ver la cara del paciente y se impide la 
detección de trampas (guiñar los ojos o ver por los dos ojos a la vez). 
COVER TEST 
Permite observar si hay foria mediante la oclusión de un ojo esperando 
unos segundos para que el paciente le dé tiempo a romper la fusión y 
pasando al otro ojo, y sin dejar de observar si se produce algún 
movimiento de nasal a temporal (endoforia) o de temporal a nasal 
35 
Facultat d’òptica i optometria de Terrassa 
 
 
(exoforia) en el ojo que acabamos de destapar. Para diferenciar si es 
tropia o foria se realiza el cover-test unilateral, en primer lugar, utilizando 
un estímulo acomodativo. A continuación, se lleva a cabo el cover-test 
alternante. Mediante el tapado de uno de los ojos y la observación del otro 
se puede identificar si existen tropias o forias y si son unilaterales o 
alternantes (Fransoy y Augé, 2013). Tanto la foria como la tropia se 
pueden medir con barras de prisma. 
PUNTO PRÓXIMO DE CONVERGENCIA 
Esta prueba se ha realizado con varillas de Wolf. El examinador acerca la 
varilla hacia la nariz hasta que el paciente vea doble (dos bolas). Puede 
que el paciente en ningún momento vea doble. En el caso de que el 
paciente vea doble, hay que anotar la distancia de rotura (cuando ve 
doble) y la de recuperación que se obtendría moviendo la varilla en 
dirección contraria (cuando vuelve a ver una). Los valores de normalidad 
en jóvenes son: 7 cm (rotura) / 10 cm (recuperación) (Fransoy y Augé, 
2013). Pero si en ningún momento ve doble entraría también en valores 
de normalidad. 
RESERVAS FUSIONALES 
Se puede realizar en visión lejana y de cerca, se presenta al paciente un 
optotipo con letras en vertical y se coloca la barra de prismas delante del 
ojo empezando con las bases nasales e ir aumentando el valor del prisma 
progresivamente hasta que el paciente indica ver borroso, doble; a 
continuación, se baja el valor del prisma progresivamente hasta volver a 
ver una fila de letras. Los valores de normalidad en jóvenes son: las 
bases nasales de lejos x/9/5 y de cerca 15/21/15. La base temporal de 
lejos 9/19/10 y de cerca 14/22/18 (Fransoy y Augé, 2013). Se mide en 
dioptrías prismáticas. 
 
36 
Facultat d’òptica i optometria de Terrassa 
 
 
FUSIÓN Y PERCEPCIÓN SIMULTÁNEA 
FILTRO ROJO 
Se coloca un filtro rojo delante de uno de los ojos del paciente y se 
muestra una luz puntual. El paciente nos comunica qué ve; si una luz de 
color rosa (hay fusión) o una luz blanca (no hay fusión, suprime el ojo 
donde tiene el filtro) o una luz roja (no hay fusión, suprime el ojo donde no 
tiene el filtro) o dos luces (no hay fusión, pero sí percepción simultánea). 
LUCES DE WORTH 
La prueba se realiza con gafas anaglíficas y con una linterna. Las posibles 
respuestas del paciente son: ve 4 luces (hay fusión), ve 3 luces (no existe 
fusión o suprime el ojo donde tiene el filtro rojo), ve 2 luces (no existe 
fusión, suprime el ojo donde tiene el filtro verde) o ve 5 luces (no existe 
fusión, pero sí percepción simultánea). 
MADDOX 
Se coloca delante del ojo del paciente la varilla de Maddox (figura 16) con 
filtro rojo y a la vez se le muestra la carta de Thorington (figura 17) donde 
en el medio hay una luz puntual (figura 17). El paciente tiene que fijar la 
vista en la luz puntual y verá una línea de color rojo que indicará el 
número de la carta por el que pasa la línea. La carta de Thorington mide 
tanto la dirección de la desviación como su valor. 
 
 
 
 
37 
Facultat d’òptica i optometria de Terrassa 
 
 
 
 
 
 
Figura 16​. Varillas de Maddox. Fuente: Propia​. 
Figura 17.​ Carta de Thorington + luz 
puntual. Fuente: Propia​. 
ESTEREOPSIS 
Esta prueba se realiza con el test TNO y con gafas anaglíficas a una 
distancia aproximadamente de unos 40 cm. El resultado es la última figura 
que el paciente ha dicho correctamente. 
VISIÓN DEL COLOR 
Se ha evaluado la visión del color con el test de Ishihara(Figura 2) 
situado a unos 40 cm del paciente, donde el paciente tiene que decir los 
números de las láminas. 
FLEXIBILIDAD ACOMODATIVA 
La flexibilidad de acomodación se realiza en visión cercana con un test 
aproximadamente a unos 40 cm. El niño tiene que fijar la penúltima o 
antepenúltima fila donde llega su mejor agudeza visual. Delante de los 
ojos del paciente y partiendo binocularmente se le coloca un flipper de 
lentes +2.00/-2.00 y tiene que avisar cuando ve las letras nítidas y así 
cambiar a la siguiente lente. De esta manera, el examinador tiene que 
contar los ciclos por minuto (cpm) que realiza cada paciente. Si el 
paciente no realiza los ciclos deseados que corresponde, la prueba se 
38 
Facultat d’òptica i optometria de Terrassa 
 
 
realizaría monocularmente para observar en qué ojo le cuesta y que lente 
le dificulta más, si la positiva o la negativa. 
MOVIMIENTO SACÁDICOS Y DE SEGUIMIENTO 
Se evalúa si los movimientos oculares son suaves, precisos, extensos y 
concretos (SPEC). Para evaluar los movimientos sacádicos, se utilizan 
dos varillas de Wolff, una con una bola grande y la otra con una bola 
pequeña (figura 18). Se le pide al paciente que vaya mirando la bola 
grande y luego la pequeña o viceversa sin movimiento de cabeza. 
En el caso de los movimientos de seguimiento, solo se utiliza una varilla y 
el paciente tiene que seguir la bola con los ojos en todas las posiciones 
de mirada sin mover la cabeza. 
 
 
 
 
 
Figura 18.​ Varillas de Wolff. Fuente: Propia​. 
TEST DEM 
Valoramos los movimientos oculares con el test DEM explicado en el 
apartado de las habilidades oculomotoras, estas habilidades se analizan a 
través de los movimientos de seguimiento y sacádico con las siglas 
SPEC, que significan Suave Preciso Extenso Completo (Fransoy y Augé, 
2013). Se le presenta tres test, A y B para valorar movimientos verticales 
y el test C para los horizontales (Figuras 4 y 5, respectivamente). 
39 
Facultat d’òptica i optometria de Terrassa 
 
 
Dependiendo de los minutos que el paciente tarde en leer los números y 
teniendo en cuenta los errores que comete, se obtendrá una tipología u 
otra. 
TEST DE VELOCIDAD LECTORA 
El paciente tiene que leer durante un minuto un texto adecuado a su 
edad. Consiste en valorar la velocidad lectora mediante cuántas palabras 
por minuto es capaz de leer y se comparan dichos resultados obtenidos 
con la ficha de valores de normalidad del test según la edad del niño. 
TEST DE PERCEPCIÓN VISUAL 
Es un test no motor y no verbal para evaluar las habilidades 
visoperceptivas de los pacientes; en concreto, se analizan la 
discriminación visual, memoria visual, relaciones visuoespaciales, 
constancia de forma, memoria visual secuencial, figura-fondo y cierre 
visual (Figuras de la 9 a la 15, respectivamente). El resultado de las 
respuestas de los pacientes se observa si es normal por edad o si 
presenta alguna disfunción. 
FIGURA UNIVERSAL 
El paciente tiene que dibujar la figura universal que sirve para evaluar el 
desarrollo de habilidades de análisis de la información visual y valorar 
cómo el niño percibe las partes del dibujo (figura 19). 
Figura 19.​ Figura universal. Fuente: Fransoy y Augé, 2013​. 
40 
Facultat d’òptica i optometria de Terrassa 
 
 
TEST DE INTEGRACIÓN VISOMOTORA 
El test consta de 24 dibujos de formas geométricas que permiten valorar 
la integración de la capacidad de procesamiento de la información por 
orden de complejidad. El niño tiene que dibujar esas formas con el 
objetivo de valorar la integración de la capacidad de procesamiento de la 
información (Figura 20). 
Figura 20.​ Ejemplos de imágenes del VMI. Fuente: Propia. 
 
TEST DE WACHS 
Este test permite analizar el equilibrio, la coordinación motora y la 
integración bilateral. Se pide al paciente que realice una serie de pruebas, 
como andar en línea y cruzando punta y talón, mientras se realiza 
movimientos de seguimiento ocular. Se obtiene una puntuación por edad 
para saber si el paciente presenta un buen desarrollo motor para su edad. 
41 
Facultat d’òptica i optometria de Terrassa 
 
 
5. CASOS REALES DE PACIENTES 
A continuación, se presentan los diferentes casos de pacientes que se 
han visitado en el centro universitario de Terrassa. Cada uno con sus 
correspondientes pruebas y los diferentes diagnósticos y tratamiento 
definido para cada uno. Algunos casos constan de diagnóstico e inicio de 
terapia visual como uno de los tratamientos y otros donde no se ha 
llevado a cabo un tratamiento completo sino solo el diagnóstico o solo una 
parte del tratamiento. 
 
CASO 1 
Anamnesis 
Niño de 12 años y 11 meses de edad que acude por primera vez el 21 de 
septiembre del 2020 al centro. 
Motivo de consulta:​ Por problemas de visión. 
Síntomas: ​Se queja de visión borrosa en visión lejana y problemas de 
enfoque desde hace 7 meses. Además de dolores de cabeza en visión 
cercana. 
Historial ocular: Comenta la madre que hará un año le encargó unas 
gafas para cuando tenga que realizar tareas de cerca. La corrección 
óptica de sus gafas es: OD: +0.50 // OI: +0.50. 
Antecedentes familiares:​ Nada a destacar. 
Salud general:​ Ninguna enfermedad a destacar. 
 
42 
Facultat d’òptica i optometria de Terrassa 
 
 
Pruebas realizadas 
AV s.c.: ​Primero se evalúa la agudeza visual con la corrección habitual, 
es decir, sin gafas porque el paciente normalmente va sin corrección 
óptica. 
VL VC 
OD: ​0.9​ AV​BINO​: ​1.0 OD: 0.9 ​AV​BINO​:​ 1.0 
OI: ​1.0 OI:​ ​1.0 
Retinoscopía 
OD: ​+0.25 
OI: ​+0.25 
Subjetivo 
OD: ​Neutro​ AV:​ 0.9 ​AV​BINO​: ​1.0 
OI: ​Neutro AV:​ 1.0 
Cover test (CT) 
CT​s.c. ​VL: ​Ortoforia 
CT​s.c. ​VC: ​Exoforia (3x’) 
Punto Próximo de Convergencia (PPC) 
PPC ​s.c.​: ​10/15 cm 
Observamos que, a los 10 cm, el paciente empieza a ver doble 
y está incómodo. 
43 
Facultat d’òptica i optometria de Terrassa 
 
 
Oculomotricidad (con varillas de Wolff) 
Movimientos de seguimiento:​ SP​E​C 
Movimientos sacádicos: S​P​E​C 
Línea Media 
En su caso se le desplazaba hacia abajo y no integraba. 
Reservas 
Lejos Cerca 
BN (base nasal): ​X/6/4​ BN (base nasal)​: X/10/8 
BT (base temporal): ​X/12/10 ​BT (base temporal): ​ X/16/14 
Flexibilidad de Acomodación 
Binocular: ​3 cpm (dificultad con lentes negativas) 
Monocular: OD: ​4 cpm 
 OI: ​4 cpm 
Estereopsis 
Test Randot​ ​s.c​.​: 25” 
 
 
 
 
44 
Facultat d’òptica i optometria de Terrassa 
 
 
Diagnóstico 
Una vez realizadas las pruebas, podemos concluir que disfunciones 
presenta el paciente. En primer lugar, en referencia a la agudeza visual 
podemos determinar que binocularmente el paciente llega a la unidad y 
monocularmente el ojo derecho no alcanza la misma agudeza (a falta de 
una fila del test), pero no deja de ser una agudeza visual aceptable; con el 
ojo izquierdo también llega a la unidad. Con estos resultados, puede 
descartarse que el problema de este paciente sea refractivo. 
Por otro lado, a nivel binocular se observa que presenta una pequeña 
exoforia en visión cercana pero compensada, ya que su reserva temporal 
decerca (16) es el doble de su demanda (3x’). El punto próximo de 
convergencia (ppc) lo tiene un poco alejado porque a 10 cm el paciente ya 
ve doble, esto justifica la sintomatología que presenta en visión cercana 
(los dolores de cabeza al realizar tareas de cerca). Presenta una 
estereoagudeza dentro de los valores de normalidad para su edad. 
A nivel acomodativo, se detecta una insuficiencia acomodativa para su 
edad, ya que realiza pocos ciclos por minuto para ver enfocado y le 
dificultan las lentes negativas. 
Finalmente, en el caso de los movimientos oculomotores de seguimiento 
no son correctos porque el paciente no presenta unos movimientos 
suaves y precisos y van acompañados de movimiento de cabeza. 
También se observa respecto a los movimientos sacádicos que tampoco 
son precisos y completos. La línea media se desplaza hacia abajo y no 
integra. 
Pronóstico 
Se considera llevar a cabo una serie de ejercicios en casa y la 
prescripción de la gafa con prisma, el paciente a la larga irá mejorando y 
45 
Facultat d’òptica i optometria de Terrassa 
 
 
disminuyendo su sintomatología. En la consulta se ha probado el prisma y 
se obtuvo una mejoría en el punto próximo de convergencia de 10 cm a 6 
cm en la rotura. 
Tratamiento 
Se prescriben gafas con prismas gemelos de 1 dioptría prismática de 
base superior (dp) en ambos ojos. Para casa se propone realizar 
ejercicios de terapia visual con las cartas de McDonald, así poder 
entrenar la visión periférica y ejercicios de enfoque punta y letra. 
Próxima visita:​ se recomienda visita dentro de 2 meses. 
 
CASO 2 
Anamnesis 
Niño de 6 años y 2 meses de edad que acude al centro el 05 de marzo del 
2020. 
Motivo de consulta:​ A causa del trastorno por déficit de atención visual. 
Signos: Los padres comentan que es un niño muy nervioso, nunca se 
está quieto y además es hipersensible. 
Historial ocular: Utiliza gafas desde que tenía un año y acude a las 
revisiones al oftalmólogo cada 6 meses. 
Historial de desarrollo: El niño nació a las 38 semanas por cesárea, 
empezó a gatear aproximadamente a los 6 meses de edad y a caminar a 
los 14 meses. El lenguaje se desarrolló correctamente. 
Antecedentes familiares:​ Nada a destacar. 
46 
Facultat d’òptica i optometria de Terrassa 
 
 
Salud general:​ Ninguna enfermedad a destacar. 
Pruebas realizadas 
AVc.c.: ​Primero se evalúa la agudeza visual con la corrección óptica 
habitual, es decir, con sus gafas. Usa: OD: -1.00 x 10º y en OI: +3.50 
-1.75 x 25º. 
VL VC 
OD: ​0.9​ AV​BINO​: ​0.9 OD: 0.9 ​AV​BINO​:​ 0.9 
OI: ​0.8 OI:​ ​0.9 
Retinoscopía 
OD: ​ -1.00 x 10º 
OI: ​+3.50 -1.75 x 25º 
Subjetivo 
OD: ​ -1.00 x10º​ AV:​ 0.9 ​AV​BINO​: ​0.9 
OI: ​+3.50 -1.75 x 25º AV:​ 0.8 
Cover test (CT) 
CT​c.c. ​VL: ​Ortoforia 
CT​c.c. ​VC: ​Exoforia (8x’) 
Punto Próximo de Convergencia (PPC) 
PPC​c.c​.: ​hasta la nariz​. 
47 
Facultat d’òptica i optometria de Terrassa 
 
 
Oculomotricidad (con varillas de Wolff) 
Presenta fijación inestable. 
Movimientos de seguimiento: S​P​E​C 
Movimientos sacádicos: S​P​E​C 
Estereopsis 
Test Randot ​c.c.​: 60” 
Escritura 
Copia los números mal, girados e invierte el 5, 6 y el 9. No sabe copiar el 
número 8. 
Test de Wachs 
Al niño le cuesta mantener el equilibrio. En la prueba de cruce de 
punta-talón hacia delante lo realiza correctamente, pero hacia atrás con 
dificultad. 
Diagnóstico 
Las pruebas mencionadas anteriormente se realizaron el primer día de la 
visita, permitiendo establecer el siguiente diagnóstico. 
En primer lugar, en referencia a la agudeza visual podemos determinar 
que binocularmente el paciente llega casi a la unidad con sus gafas. Por 
otro lado, a nivel binocular se observa que presenta una exoforia en visión 
cercana. El niño converge de manera correcta. Presenta una 
estereoagudeza dentro de lo normal para su edad. 
48 
Facultat d’òptica i optometria de Terrassa 
 
 
Al valorar la oculomotricidad se determina que la fijación es inestable. En 
el caso de los movimientos oculomotores de seguimiento y los sacádicos 
no son correctos, porque el paciente no presenta unos movimientos 
precisos, ni completos y van acompañados de movimiento de cabeza. 
Finalmente, en la escritura copia los números mal, girados e invierte el 5, 
6 y el 9. No sabe copiar el número 8. El niño le cuesta mantener el 
equilibrio. 
Analizando todas las pruebas, el paciente presenta trastorno por déficit de 
atención e hiperactividad, una baja coordinación e integración bilateral. 
Pronóstico 
El pronóstico del caso es favorable porque se han detectado alteraciones 
que pueden estar relacionadas con la problemática que presenta el 
paciente. Se considera una serie de ejercicios de terapia visual para 
realizar en casa y hacer unas 13 sesiones de terapia visual cada quince 
días en el centro universitario de la visión. En un principio se esperan 
buenos resultados. El objetivo es reducir la hipersensibilidad del paciente, 
mejorar la lectura y la escritura. 
Tratamiento 
Se mantienen las mismas gafas que usa habitualmente y se proponen 
ejercicios para trabajar en casa acerca de la oculomotricidad, 
binocularidad, ejercicios de toques y tapping (Mejorar la integración de las 
sensaciones superficiales y técnicas de liberación emocional). 
Próxima visita:​ se recomienda visita dentro de un mes. 
 
 
49 
Facultat d’òptica i optometria de Terrassa 
 
 
Segunda visita 
El 07 de septiembre del 2020 acude a una segunda visita para fijar el 
inicio de las sesiones de terapia visual en la consulta. En esta visita se 
lleva a cabo una serie de pruebas: 
RX habitual: ​OD: -1.00 x10º // OI: +3.50 -1.75 x 25º 
AV​C.C​.: ​0.9/0.9 
Movimientos oculares extrínsecos:​ dentro de lo normal. 
Movimientos oculares intrínsecos​: dentro de lo normal. 
 Cover test​: ​CT​c.c. ​VL: ​Exoforia (2x) 
 CT​c.c. ​VC: ​Exoforia (8x’) 
PPC​c.c​.: ​7/10 cm 
Oculomotricidad: ​Movimientos de seguimiento: S​P​E​C 
 Movimientos sacádicos: S​P​E​C 
Test de integración visomotora: dibuja hasta el triángulo de 
forma correcta. 
Test de Wachs: cruza punta-talón, pero para atrás aún le 
cuesta. 
Al valorar los resultados obtenidos en la segunda visita se decide definir 
una cita para dentro de 15 días y poder empezar con las sesiones de 
terapia visual. 
 
50 
Facultat d’òptica i optometria de Terrassa 
 
 
Planificación de la terapia visual 
51 
Facultat d’òptica i optometria de Terrassa 
 
SESIÓN (FECHA) EJERCICIOS EN GABINETE EJERCICIOS EN 
CASA 
 
1 (21/09/2020) 
● Mapa mental 
● Ejercicios de pizarra 
● Memory 
 
● Movimientos Rítmicos, 
1 y 2 
 
 
2 (05/10/2020) 
● Cartas ARB 1 -2 
● Parquetry block 
● Pelota de Marsden 
● Equilibrio 
● Mapa mental de 5 lados 
● ARB 2 
● Movimientos Rítmicos, 
1 y 2 
 
 
3 (19/10/2020) 
● Equilibrio y pelota 
● Cartas ARB 2 
● Palos de madera copia y 
mem 
● Tiras de figuras 
● Patrones motores por partes 
 
● Movimientos Rítmicos, 
2 y 5 
● Movimiento de piernas 
rana 
 
4 (02/11/2020) 
● Palos de madera copia 
● Pelota de Marsden pared y 
arriba 
● Equilibrio 
● Ejercicios de pizarra 
● Pelota 
● Patrones motores 
secuencial 
 
 
5 (16/11/2020) 
● Pelota dos manos 
● Pelota pared

Otros materiales