Logo Studenta

Validacion-del-uso-del-optotipo-HOTV-por-educadoras-capacitadas-para-deteccion-de-problemas-visuales-en-ninos-de-tres-a-seis-anos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

*Glosario 1 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
HOSPITAL GENERAL DEL ESTADO DE SONORA 
“DR. ERNESTO RAMOS BOURS” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 VALIDACIÓN DEL USO DEL OPTOTIPO HOTV 
POR EDUCADORAS CAPACITADAS PARA 
DETECCIÓN DE PROBLEMAS VISUALES EN 
NIÑOS DE TRES A SEIS AÑOS 
 
T E S I S 
 
PARA OBTENER EL GRADO DE: 
ESPECIALIDAD EN OFTALMOLOGÍA 
 
PRESENTA: 
DRA. LAURA ESTHER MÁRQUEZ URÍZAR 
 
DIRECTOR DE TESIS 
DR OSWALDO ADEMIR ROJAS RODRÍGUEZ 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
*Glosario 2 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
HOSPITAL GENERAL DEL ESTADO DE SONORA 
“DR. ERNESTO RAMOS BOURS” 
 
 
 
 
 
 
VALIDACIÓN DEL USO DEL OPTOTIPO HOTV POR EDUCADORAS 
CAPACITADAS PARA LA DETECCIÓN DE PROBLEMAS VISUALES EN NIÑOS 
DE TRES A SEIS AÑOS. 
 
 
 
 
TESIS 
 
 
 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALIDAD: 
OFTALMOLOGÍA 
 
 
 
 
 
 
 
 
PRESENTA: 
DRA. LAURA ESTHER MÁRQUEZ URÍZAR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HERMOSILLO, SONORA. AGOSTO 2010 
*Glosario 3 
 
_________________________________ 
Dr Francisco René Pesqueira Fontes 
DIRECTOR GENERAL 
 
_______________________________ 
Dr Jorge Isaac Cardoza Amador 
DIRECTOR MÉDICO 
 
_______________________________ 
Dra. Carmen A. Zamudio Reyes 
JEFA DE LA DIVISIÓN DE CAPACITACIÓN, ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN 
 
___________________________ 
Dr Edmundo Salazar López 
PROFESOR EMÉRITO DEL SERVICIO OFTALMOLOGÍA 
 
_________________________ 
Dr. Leopoldo Morfín Avilés 
JEFE DEL SERVICIO OFTALMOLOGÍA 
 
__________________________________ 
Dr. Oswaldo Ademir Rojas Rodríguez 
DIRECTOR DE TESIS 
 
_____________________________ 
Prof. José Miguel Norzagaray Mendivil 
ASESOR METODOLÓGICO 
 
___________________________________ 
Dra. Laura Esther Márquez Urízar 
RESIDENTE TERCER AÑO OFTALMOLOGÍA 
FIRMAS DE ACEPTACIÓN 
 
*Glosario 4 
 
PRÓLOGO 
La práctica de la Medicina en el Siglo XXI en todas sus áreas, requiere del 
conocimiento de problemas de salud que puedan ser identificados antes de 
que ocasionen secuelas difíciles de tratar o que sean irreversibles a 
cualquier tratamiento. En la tesis “Validación del uso del optotipo HOTV 
por educadoras capacitadas para detección de problemas visuales en niños 
de tres a seis años”, que la Dra. Laura Márquez Urízar presenta de manera 
brillante, nos da a conocer un tema muy poco estudiado no sólo en México 
sino en toda América Latina: la prevención de ceguera infantil. Durante 
muchos años, se ha estudiado la mejor manera de realizar un tamizaje que 
nos permita identificar cuáles niños pueden tener alguna enfermedad 
ocular que ponga en riesgo su desarrollo visual. La medición de la agudeza 
visual es quizás la parte más importante de la exploración oftalmológica 
que realiza el médico, pues de esta manera podemos identificar de manera 
cuantitativa la visión que tiene cada ojo por separado. La disminución de 
la agudeza visual en un niño puede afectar de manera irreversible su 
desarrollo visual, y en algunos casos, puede ser manifestación de alguna 
enfermedad sistémica grave. 
Es muy estimulante que jóvenes oftalmólogos -como la Dra. Márquez- se 
preocupen no sólo por estudiar problemas de salud visual en la población 
infantil, sino también cómo resolverlos. 
Felicito sinceramente a la Dra. Laura Márquez Urízar y al Dr. Oswaldo 
Rojas como Director de Tesis, por el trabajo sobre prevención de ceguera 
infantil realizado en escuelas de educación preescolar en Sonora. Estoy 
seguro que la Dra. Márquez, continuará su carrera profesional, creando 
conciencia de la importancia de la Salud Pública enfocada a la oftalmología 
y trabajando a favor de la niñez mexicana. 
 
Dr. Marco A. Ramírez Ortiz 
Servicio de Oftalmología Pediátrica y Estrabismo 
Hospital Infantil de México Federico Gómez 
Ciudad de México. 
Julio 2010 
 
*Glosario 5 
 
DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS 
Le agradezco a Dios la vida, mis virtudes, defectos, un cuerpo sano y 
completo, y la oportunidad que tengo de ayudar a los demás en el 
cumplimiento de mis metas. 
Le dedico este trabajo a mis padres (José Angel, Guadalupe) por ser mi 
apoyo incondicional para todo y en cada momento de mi vida, porque sin 
su amorosa guía yo no sería lo que he logrado. A mis hermanos que son 
sus cómplices y a quienes admiro y quiero. 
Gracias a César y Fernanda que son mi fuente de inspiración día a día, mi 
fuerza, porque son mi hogar y mi felicidad. Mi vida no sería mi vida sin 
ustedes. 
Gracias al Dr Leopoldo Morfín y al Dr. Edmundo Salazar que han sido un 
ejemplo de tenacidad, humanismo y entrega en la práctica de la 
oftalmología. Porque nos dan la oportunidad de aprender de ustedes y con 
ustedes, por ser abiertos a nuevas ideas, por ver en nosotros algo más que 
sólo alumnos. 
Gracias al Dr Marco Ramírez porque con su entusiasmo y hambre de 
aprender me contagió de una gran ilusión y me “enamoró” de la 
oftalmología pediátrica, mostrándome una faceta de mi especialidad que 
no conocía. 
Gracias al Dr Oswaldo Rojas por confiar en mi proyecto, regalarme su 
tiempo y su apoyo para concretarlo con éxito. 
Gracias a todas las maestras de los diferentes jardines de niños que me 
permitieron entrar en sus instituciones y por preocuparse por el bienestar 
de “sus” niños. Gracias a los padres interesados en la salud visual de sus 
hijos que aceptaron amablemente y acudieron a sus citas. 
Gracias al Dr Motel, Director Médico y al personal del Hospital de Ures 
(Zoila, Rúben, Hector) que con alegría participaron en el estudio, 
sacrificando días libres y horas de descanso para concretar la evaluación 
los niños. 
 
 
 
 
*Glosario 6 
 
INTRODUCCIÓN 
El desarrollo y la minelinización de la vía visual se completa hacia los 
ocho o nueve años de vida. Durante este periodo es crítico detectar 
patologías oculares que puedan ocasionar alguna interferencia al enfocar 
una imagen nítida en la retina de cada ojo. Las consecuencias de una 
inadecuada estimulación de la retina, por consecuente de la vía visual de 
ese ojo en particular es la ambliopía. 
La ambliopía es la primera causa de ceguera monocular en adultos y 
niños, con una prevalencia de entre 2.5 y 4% de la población general. Se 
define como una mala visión en uno o ambos ojos, sin patología orgánica 
demostrable que no se corrige con lentes. A pesar de que la ambliopía 
representa un problema de salud pública, no se cuenta con un método de 
cribado para detectar problemas visuales en la población en riesgo 
La única manera de conocer la capacidad visual de cada ojo es realizando 
una medición objetiva de la visión monocular. Se ha demostrado que los 
optotipos HOTV como prueba de agudeza visual tienen alta 
reproductividad y son confiables si se aplican a una población entre los 
tres y cinco años. 
Se realizó un estudio, donde se capacitó a 15 educadoras en el uso de los 
optitipos HOTV para la toma de agudezas visuales en niños de tres a seis 
años que cursaban el preescolar y eran analfabetas. Se incluyó a todos los 
niños que contaran con agudezas visualesregistradas por educadoras 
capacitadas. Y se pactó una cita con sus padres para realizar una 
exploración oftalmológica que incluía biomicroscopia, movimientos 
oculares, fundoscopía y refracción bajo cicloplejia. 
Se registraron 152 agudezas visuales, se eliminó un niño que no cooperó 
para realizar la prueba de manera monocular. Se excluyeron a 89 niños 
que no acudieron a la evaluación oftalmológica. Con un total de 52 niños, 
 
*Glosario 7 
 
104 ojos, donde la mitad fueron del sexo masculino, y la otra mitad del 
femenino. De estos el 11 % (7) tenía tres años, 26% (16) cuatro años, 40% 
(25) de cinco años, y 23% (14) de seis años. 
Se encontró que cinco niños (8%) registraron agudezas visuales anormales 
para su edad por HOTV. La mediana de capacidad visual para el ojo 
derecho fue de 10/ 40 con un rango de 10/10 a 10/ 50, así mismo para el 
ojo izquierdo la mediana fue de 10/ 40 con un rango de 10/ 10 a 10/ 40. 
De los cinco niños con AV anormal, sólo uno se encontró con alguna 
alteración a la biomicroscopía. Se registró estrabismo en 3.2% de los 
niños incluidos, con fijación alterna por lo que no se demostró alteración 
en su agudeza visual por HOTV. A la exploración del fondo de ojo, del 8% 
que registró AV anormal por HOTV ninguno presentó fundoscopías 
sospechosas o anormales. 
En cuanto a errores refractivos, se presentaron 21 niños con alteraciones 
significativas. De los 62 incluidos el 27% (17) eran hipermétropes, dos 
pacientes presentaron astigmatismo (3.2%), un paciente miopía y otro 
anisometropía. El 66% restante (41) obtuvo una refracción bajo cicloplejía 
que se consideró dentro de rangos normales para la edad. Del 44% (21) 
que obtuvo refracciones bajo cicloplejia anormales, tres registraron una AV 
anormal por HOTV de los cinco totales, mientras que de los 57 niños con 
AV por HOTV normales, 18 presentó una refracción bajo cicloplejia 
anormal y 39 se refractaron en un rango dentro de lo normal para la edad. 
De tal manera que diríamos que los optotipos HOTV tienen una 
sensibilidad del 14% para determinar errores refractivos, con un 95% de 
especificidad, con un valor predictivo positivo del 60% y un valor 
predictivo negativo del 68%. Dentro de un rango de 85% de falsos 
negativos y 4% de falsos positivos. 
 
*Glosario 8 
 
 La toma de AV con optotipo HOTV por educadoras capacitadas no generó 
la información necesaria y suficiente para poder afirmar que existe 
patología ocular en comparación con la exploración oftalmológica. 
Una exploración oftalmológica que incluya fundoscopía y refracción bajo 
cicloplejía seguirán siendo el estándar de oro para detectar patologías 
oculares a cualquier edad. 
No se puede recomendar el uso del optotipo HOTV por maestras 
capacitadas como prueba de cribado a las masas para niños entre tres y 
seis años. Ya que por definición una prueba tamiz debe tener alta 
sensibilidad y alta especifidad, no demostrables por este estudio. Es 
necesario el desarrollo de una prueba de cribado para la población en 
riesgo para desarrollar ambliopía. 
 
ÍNDICE 
CAPITULO 1: MARCO' TEÓRICO 
1. ANATOMfA DEL OJO (ilustración 1) ........................................................................................... 12 
2. PATOLOGfAS OFTALMOLÓGICAS PEDIÁTRICAS ......................................................................... 16 
DEFECTOS CONG~NITOS .................................................................................................................... 16 
INFECCIONES DE SUPERFICIE EXTERNA (6) .......................................................................................... 17 
ESTRABISMO (7) .................................................................................................................................. 18 
ERRORES REFRACTIVOS (8) .................................................................................................................. 20 
AMBLlOPIA ........................................................................................................................................ 22 
3. EXPLORACiÓN DEL AGUDEZA VISUAL. ...................................................................................... 27 
PRUEBA DE MIRADA PREFERENCIAL O CARTILLAS DE TELLER .......................................................... 29 
CARTILLA DE IMÁGENES DE ALLEN (21) ............................................................................................... 30 
LOS SfMBOLOS DE LEA (LH) (21) (24) ...................................................................................................... 30 
PRUEBA DE "c" DE LANDOLT O "E" (24)(21) ......................................................................................... 31 
OPTOTIPOS H.O.T.V ........................................................................................................................... 32 
OTROS MÉTODOS .............................................................................................................................. 34 
CAPITULO 11: MATERIALES Y MÉTODOS 
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................. 38 
5. OBJETIVOS ..................•...................•........•................................................................................. 39 
6. JUSTIFICACiÓN ........................................................................................................................... 39 
7. HIPÓTESIS .................................................................................................................................. 40 
8. TIPO DE INVESTIGACiÓN ............................................................................................................ 40 
9. GRUPOS DE ESTUDIO ................................................................................................................. 41 
10. CRITERIOS DE INCLUSiÓN ...................................................................................................... 42 
11. CRITERIOS DE EXCLUSiÓN ...................................................................................................... 42 
12. CRITERIOS DE ELIMINACiÓN .................................................................................................. 43 
13. CÉDULA DE RECOLECCiÓN DE DATOS ................................................................................... 43 
14. DESCRIPCiÓN GENERAL DEL ESTUDIO ................................................................................... 43 
Glosario * 9 
15. DEFINICiÓN OPERACIONAL DE VARIABLES ............................................................................ 46 
16. ANÁLISIS ESTADfsTICO DE DATOS ......................................................................................... 47 
17. RECURSOS .............................................................................................................................. 53 
18. ASPECTOS ~TICOS .................................................................................................................. 54 
19. CALENDARIO DE ACTiViDADES .............................................................................................. 55 
CAPITULO m: CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES 
20. CONCLUSiONES ...................................................................................................................... 57 
21. RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 57 
ANEXOS 
22. ILUSTRACIONES Y ANEXOS .......................................................................................................... 59 
23. REFERENCIAS ......................................................................................................................... 73 
24. GLOSARIO ..............................................................................................................................76 
Glosarlo • 10 
 
*Glosario 11 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO I 
 
MARCO TEÓRICO 
 
*Glosario 12 
 
1. ANATOMÍA DEL OJO (Ilustración 1) 
 
El ojo es una prolongación del diencéfalo y es el “órgano” encargado de la 
visión. Es un conjunto de estructuras cuyo propósito es el de enfocar una 
imagen en la retina. Así mismo ésta transforma el estimulo visual o 
luminoso recibido por un impulso nervioso que viaja por los axones del 
nervio óptico y la vía visual hasta la corteza occipital para su 
interpretación como imagen (Ilustración 2). 
Los ojos trabajan en conjunto bajo el control del sistema nervioso central 
para alinearse al mismo tiempo sobre algún objeto de fijación de manera 
tal que se forme una imagen clara en cada retina. 
El globo ocular se encuentra dentro de una estructura ósea cónica llamada 
órbita. El techo de la órbita está constituido en su mayoría por el hueso 
frontal y una porción del ala menor del hueso esfenoides. Su pared lateral 
se forma por el hueso cigomático más el ala mayor del esfenoides, su 
estructura es la más fuerte. El piso, formado por el hueso maxilar, hueso 
cigomático y palatino. Los límites de la pared medial o interna están 
establecidos por el hueso lagrimal, el ala menor del esfenoides, proceso 
frontal del maxilar y el hueso etmoidal, el cual tiene la característica de ser 
delgado, débil y cribiforme. Además del globo ocular, la órbita contiene a 
los músculos extraoculares, un total de seis, que le dan sostén y 
movimiento al ojo. Así mismo se encuentra la glándula lagrimal principal, 
las accesorias y su sistema de drenaje. Dichas estructuras están envueltas 
por paquetes de grasa orbitaria y se encuentran en relación directa con 
sus nervios, arterias y venas correspondientes para mantener la viabilidad 
de los tejidos (1). 
El globo ocular es casi esférico, con un diámetro anteroposterior promedio 
al nacimiento de 17 a 18 mm y alcanza la longitud de 24.2 mm en la edad 
adulta. Anatómicamente se describe en tres capas para su estudio, la capa 
 
*Glosario 13 
 
interna constituida por la retina; la capa intermedia formada por la úvea y 
coroides; y la capa más externa dada en sus cuatro quintos posteriores por 
la esclera y su porción anterior por la conjuntiva, cápsula de Tenon y la 
córnea. 
La córnea es un tejido transparente comparable en tamaño y estructura a 
la carátula de un reloj de pulsera pequeño. Se inserta en la esclera a nivel 
del limbo. La córnea promedio del recién nacido mide 10mm en su 
diámetro horizontal y alcanza los 11.75mm hacia los 2 años, lo que es casi 
su tamaño en el adulto. Verticalmente su diámetro es de 10.6 mm 
promedio. Si se considera a las estructuras oculares como un conjunto de 
lentes cuya finalidad es enfocar una imagen nítida en la retina, la córnea 
correspondería con el lente más anterior y el más potente. Su poder se 
mide en dioptrías (D), promedio de 43 D, a esta medida se le conoce como 
queratometría (2). Cualquier alteración en su transparencia, tamaño o 
relación de sus diámetros tiene repercusiones refractivas importantes y 
provocan una mala visión. 
Detrás de la córnea y hasta el iris se encuentra la cámara anterior, espacio 
repleto de humor acuoso que le proporciona nutrición y oxigenación a las 
estructuras intraoculares. La cámara anterior se limita posteriormente por 
el iris y la pupila. El esfínter pupilar, aparentemente negro, regula la 
cantidad de luz que pasan hacia el polo posterior y se abre o cierra según 
las condiciones de iluminación ambientales. 
Inmediatamente después del iris está ubicado el cristalino, una lente 
intermedia que tiene la capacidad de hacerse esférico o plano según se 
tenga la necesidad de enfocar un objeto cercano o lejano respectivamente. 
Se encuentra sostenido por un músculo en forma de anillo llamado cuerpo 
ciliar. 
Posterior al cristalino está la cavidad principal del ojo que contiene una 
especie de gel claro llamado vítreo. Su capacidad es de 4 ml. En la porción 
 
*Glosario 14 
 
interna de lo que es la parte posterior del ojo se encuentra la retina 
adosada a la coroides y a la esclera. La retina es una estructura neuronal 
compleja que se encarga directamente de la transducción de la señal 
luminosa a impulso nervioso. La mácula es una región de 350 m en la 
retina encargada de la visión fina y central. Así mismo en la porción nasal 
de la retina emerge el nervio óptico, él cual es el conjunto de los axones de 
las células ganglionares de la retina, que son aproximadamente 1.2 
millones de fibras al nacimiento (2). 
Entre la retina y la esclera en el segmento posterior, se encuentra la 
coroides. Compuesta por capas de vasos sanguíneos coroideos grandes, 
medianos y pequeños. Su función es suplir de nutrientes y oxígeno a las 
células retinianas y los tejidos circundantes del ojo. 
El globo ocular está sellado en su parte externa por una membrana 
transparente y flexible llamada conjuntiva, misma que se encuentra 
adherida a la piel hacia los cantos interno y externo de los párpados, así 
como hacia los fondos de saco superior e inferior. La conjuntiva contiene 
glándulas secretoras de moco y lágrimas. Las cuales junto con la 
secreción oleosa de las glándulas de Meibomio de los párpados, proveen de 
una capa lagrimal protectora para la conjuntiva y la córnea. El parpadeo 
es un reflejo protector y ayuda a la diseminación y eliminación de la 
lágrima sobre la córnea permitiendo una mejor visión. 
Los ojos están en íntima relación con el encéfalo y a menudo proporcionan 
diagnósticos importantes en los trastornos del sistema nervioso central. De 
hecho el nervio óptico es parte del sistema nervioso central y le 
corresponde el sentido especial de la vista. Éste nervio emerge de la parte 
posterior del globo y tiene un trayecto a la cavidad craneal a través del 
orificio óptico. Ya dentro del cráneo, los nervios ópticos se unen para 
formar el quiasma óptico, entrecruzando la mitad de sus fibras 
correspondientes al campo visual nasal de cada retina, ya que las 
 
*Glosario 15 
 
temporales continúan su trayecto ipsilateral. La vía visual se continúa 
hacia el núcleo geniculado lateral de donde a través de los tractos y 
cintillas ópticas se proyectan a los hemisferios cerebrales correspondientes 
( Ilustración 3). 
De manera tal, que cada hemisferio cerebral recibe información del campo 
visual temporal del ojo del mismo lado y la información de la mitad de las 
fibras del campo visual nasal de cada uno de los ojos (Ilustración 3). Es 
por medio de la fusión que la corteza cerebral tiene la capacidad de 
generar una sola imagen a partir de lo que ven los dos ojos al mismo 
tiempo. Dicha visión es también conocida como visión binocular. La cual 
es necesaria para una estereopsis, o percepción tridimensional de los 
objetos, y poder definir su altura, su ancho y profundidad. 
 En orden para que dicho proceso se lleve a cabo, la retina de cada uno de 
los ojos, debe recibir imágenes nítidas de lo que se quiere enfocar. Si existe 
algún proceso que altere el enfoque del objeto de fijación en alguno de los 
ojos, la corteza visual procesará sólo la imagen que le sea más clara, 
ignorando la información enviada por el otro ojo, lo que se conoce como 
supresión. A menos de que se haga una exploración detallada y enfocada a 
valorar la capacidad visual de cada ojo, no hay manera de que el individuo 
sea capaz de saber con cuál de sus ojos está percibiendo las imágenes, si 
ésta es la adecuada o si se procesa la información de ambos o únicamente 
de uno de ellos. 
La vía visual no ha completado su mielinización al nacimiento y su 
maduración se completa hasta los ocho o nueve años de vida. Durante 
dicho periodo es crucial la estimulación simultánea y adecuada de la 
retina de cada ojo con una imagen enfocada. Ya que de no ser así, se 
suprimirá al ojo que vea peor y éste no podrá completar su proceso de 
maduración.La mala visión resultante de este ojo “inmaduro”, es la causa 
más frecuente de ceguera de un ojo en los adultos y se conoce como 
 
*Glosario 16 
 
ambliopía. Con su detección temprana, entre los 3 y 5 años, y su 
tratamiento correspondiente, se lograría revertir este proceso patológico. 
Los signos de alerta de las anomalías en el desarrollo visual serían la 
presencia de nistagmo que inicie posterior a los dos o tres meses, 
movimientos errantes de los ojos, falta de respuesta a caras u objetos 
familiares, frotarse enérgicamente los ojos (3). 
2. PATOLOGÍAS OFTALMOLÓGICAS PEDIÁTRICAS 
 
Los trastornos oculares más frecuentes de los niños son infecciones 
externas de conjuntiva y párpados (conjuntivitis, orzuelo, blefaritis) 
estrabismo, cuerpos extraños oculares, reacciones alérgicas de la 
conjuntiva y de los párpados, errores de refracción y defectos congénitos. 
Como es más difícil obtener una descripción detallada de las patologías y 
el interrogatorio se hace de manera indirecta (a los padres), es frecuente 
que los trastornos oculares pasen inadvertidos. 
DEFECTOS CONGÉNITOS 
Por definición las anomalías congénitas son defectos presentes al 
nacimiento. Un agente teratógeno produce o aumenta la incidencia de 
malformaciones congénitas, y dependiendo del momento de la gestación en 
el cual se estuvo expuesto al teratógeno y la duración de la misma son los 
efectos observados. Los desórdenes oculares del desarrollo envuelven al 
globo ocular entero, y frecuentemente se asocian con defectos en la órbita, 
tejidos faciales y cerebrales; aunque algunos defectos pueden limitarse a 
una sola estructura ocular. Dado que las diferentes estructuras oculares 
continúan su desarrollo celular posterior a la organogénesis, algunas 
influencias genéticas o ambientales en un periodo gestacional tardío 
tendrán como consecuencia la disfunción de la estructura sin 
anormalidades anatómicas evidentes. 
 
*Glosario 17 
 
Un ejemplo sería la catarata congénita, que es caracterizada por una 
opacidad del cristalino desde el nacimiento (Ilustración 4). Puede 
presentarse en un tercio de los casos de manera hereditaria, otro tercio de 
forma idiopática o estar asociada hasta en un 33% de los casos síndromes 
sistémicos como Síndrome de Down (trisomía 21) entre otros (4). Su 
presentación clínica es variada desde aquella lamelar que no ocluye el eje 
visual requiriendo un tratamiento conservador; hasta una nuclear mayor a 
3 mm centrales que requiere de una intervención pronta para su 
resolución y evitar efectos secundarios visuales como la ambliopía (5). 
INFECCIONES DE SUPERFICIE EXTERNA (6) 
La superficie externa del ojo comprende la conjuntiva, córnea y párpados. 
Las infecciones pueden presentarse en cualquier periodo de la vida. Al 
nacimiento el contagio ocular se produce al momento del paso por el canal 
de parto contaminado. El diagnóstico y tratamiento prenatal de las 
infecciones genitales maternas previene muchos de los casos de 
conjuntivitis neonatal. 
La infección por Chlamydia es la causa más frecuente. Se puede asociar a 
procesos patológicos sistémicos como otitis, rinitis y neumonitis. Se 
presenta entre los cinco y 19 días después del nacimiento. Es 
característica una secreción mucopurulenta con una reacción conjuntival 
papilar importante. El tratamiento es a base de tetraciclinas tópicas o 
fluoroquinolonas de cuarta generación tópicas. Así como antibiótico de 
amplio espectro sistémico. Requiere vigilancia estrecha y de no tratarse 
pueden presentarse complicaciones que van desde una cicatrización 
conjuntival hasta una endoftalmitis. 
Los agentes etiológicos más comunes de la conjuntivitis bacteriana son el 
Staphylococcus aureus, especies de Haemophilus, Streptococcus 
pneumoniae, Streptococcus fecalis, Neisseria gonorrhoeae o especies de 
Pseudomonas. La identificación del microorganismo causal por medio de 
 
*Glosario 18 
 
frotis conjuntival permite administrar el antibiótico específico y la curación 
del proceso infeccioso. La conjuntivitis gonocócica requiere terapéutica 
parenteral con penicilina G procaínica, o con ceftriaxona o eritromicina en 
caso de cepas resistentes o antecedentes de hipersensibilidad a la 
penicilina. En todos los casos debido a infección por clamidias o gonococo 
ambos padres deben recibir tratamiento sistémico. 
ESTRABISMO (7) 
El globo ocular está sostenido en las órbitas por seis músculos 
extraoculares, que además le dan la capacidad de desplazarse en un plano 
horizontal, vertical, oblicuo y rotar interna y externamente sobre su propio 
eje (Ilustración 5). Cada uno de estos movimientos se encuentra 
coordinado por el sistema nervioso central, el cual estimula al músculo 
correspondiente, pero antagonista, de cada ojo para generar el 
desplazamiento de los ojos hacia el mismo lado al estar siguiendo algún 
objeto de fijación. Procesos patológicos en los músculos extraoculares o 
sus inervaciones ocasionan desviaciones secundarias. 
Cualquiera de los ojos puede estar mal alineado, de tal modo que sólo un 
ojo ve la imagen enfocada a la vez. Estas desviaciones del alineamiento 
ocular perfecto se llaman estrabismo. Las desviaciones pueden ser en 
dirección hacia adentro (endotropia, esotropia), afuera (exotropia), arriba 
(hipertropia) o abajo (hipotropia) (Ilustración 6). Puede presentarse de 
manera binocular: estrabismo manifiesto o tropias o hacerse evidente a la 
oclusión de un ojo (monocular): estrabismo latente o forias. 
El estrabismo se manifiesta en cerca del 4% de la población general. El 
tratamiento debe iniciarse tan pronto como se haga el diagnóstico con el 
propósito de asegurar la mejor agudeza visual y función visual binocular 
posible. 
 
*Glosario 19 
 
La desviación ocular se puede medir en grados o en dioptrías prismáticas 
(). El método de Krimsky se basa en la posición del reflejo de una fuente 
luminosa sobre la córnea y clasifica la amplitud del estrabismo en grados. 
Si el reflejo se encuentra al centro de la pupila es normal (ortotropia), si 
está en el borde pupilar del iris será de 15°, en estroma medio de 30° o en 
el limbo de 45°. El método de Hirschberg mide la desviación en dioptrías 
prismáticas. Se explora con la ayuda de lentes prismáticas y se busca que 
el reflejo de una fuente luminosa se encuentre al centro de la pupila. Si 
éste se encuentra desviado, se colocan progresiva y ascendentemente las 
lentes prismáticas delante del ojo desviado hasta alcanzar el reflejo 
luminoso al centro de la pupila. El poder del prisma que haya sido 
necesario para lograrlo es la medida de la desviación. 
Existe una gran variedad de procesos quirúrgicos para la corrección del 
estrabismo y lograr ortotropia. Se basan principalmente en debilitar al 
músculo que esté actuando con más fuerza, o reforzar aquél que lo 
necesite. La decisión para determinar cuántos y cuáles de los músculos 
deben debilitarse o reforzarse se basa en los grados o dioptrías prismáticas 
que ocupen corregirse y el tipo de desviación que presente cada paciente. 
Es importante realizar una exploración oftalmológica que comprenda la 
valoración de los movimientos oculares, agudeza visual, biomicroscopía, 
refracción con y sin cicloplejia y visualización del fondo de ojo, para 
descartar algún proceso orgánico asociado a la desviación ocular. En otras 
palabras, cualquier enfermedad que comprenda los medios transparentes 
del eje visual (catarata, leucomas), o interfiera en la captación de las 
imágenes en la retina (retinoblastoma) ocasionará una desviación ocular 
secundaria. Al corregir o tratar la patología de base, se conseguirá la 
ortotropia. 
Para lograr una visión enfocada de un objeto en la retina, las imágenes 
pasan a través de un sistema de lentes oculares formado por la córnea y el 
 
*Glosario 20 
 
cristalino. Entonces alteraciones en la curvatura de la córnea, cambios en 
la longitud axial del globoocular u opacidades en el cristalino pueden 
ocasionar imágenes borrosas en la retina, por lo tanto estrabismo. En 
otras palabras, en estos casos la desviación ocular está asociada a defectos 
refractivos. Para lograr la ortotropia se debe corregir el defecto refractivo 
total. Se recomienda una evaluación periódica semestral para verificar que 
la refracción sea adecuada a las necesidades oculares del paciente durante 
sus años de crecimiento. 
Algunos estrabismos pueden ser secundarios a la combinación de errores 
tanto refractivos como de los músculos extraoculares. No solamente 
ocuparán lentes para tener una visión normal, sino que la desviación 
remanente posterior a la corrección refractiva requerirá una intervención 
quirúrgica para lograr una posición normal de la mirada. 
ERRORES REFRACTIVOS (8) 
En un ojo normal, rayos paralelos de luz se enfocan nítidamente en la 
retina, condición conocida como emetropía. Cuando el ojo es incapaz de 
agrupar los rayos paralelos de un objeto distante en foco, se referiere a 
ésta condición como ametropía. Existen tres condiciones básicas o errores 
refractivos, que producen ametropía que son la miopía, hipermetropía y 
astigmatismo. 
La miopía se caracteriza por un exceso de convergencia, así pues los rayos 
de luz se enfocan anteriores a la retina. La corrección de este defecto se 
hace por medio de lentes esféricas negativas que reducen el poder de 
convergencia del ojo miope (Ilustración 7). Contrario a lo que sucede en la 
hipermetropía en donde por una convergencia insuficiente los rayos se 
enfocan posteriores a la retina. Por lo que el poder de la esfera debe ser 
positivo para compensar la convergencia faltante. 
 
*Glosario 21 
 
En algunas personas los meridianos de la córnea pudieran no tener la 
misma curvatura. Lo que ocasiona aberraciones corneales y dicha 
diferencia entre los radios de curvatura es lo que se conoce como 
astigmatismo. Se corrige por medio de lentes cilíndricos negativos, y debe 
ubicarse el cilindro en el eje donde se ubique el error (de 0° a 180°). 
Los errores de refracción pueden presentarse en cualquier edad. Por las 
condiciones anatómicas del ojo del niño, es decir, por ser un ojo pequeño 
con una córnea más curva su error refractivo será una hipermetropía. 
Hay un rango de hipermetropía en los niños que es considerado normal 
que va de +1.00 a +2.00D hasta los 7 años, aunado a esto el cristalino en 
la niñez tiene la capacidad de acomodarse y compensar la hipermetropía 
(9). Sin embargo, si la hipermetropía le ocasiona un exceso de acomodación 
por parte del cristalino para poder enfocar adecuadamente las imágenes, 
tendrá una endotropia secundaria. En estos casos siempre debe corregirse 
el error refractivo total con lentes aéreos. 
En los menos de los casos puede haber niños que presenten miopía o 
astigmatismo importantes que necesiten corregirse con lentes, aún cuando 
dichos errores refractivos no tengan alguna desviación ocular 
acompañante. 
La única forma de saber si el niño presenta algún error refractivo es 
realizándole un examen de agudeza visual monocular. De esta manera se 
sabrá objetivamente la capacidad visual de cada ojo y a partir de ello 
determinar si es normal o anormal. Si fuese anormal se recomienda una 
evaluación oftalmológica completa en la que una refracción con y sin 
cicloplejia se lleve a cabo y determinar si es miope, hipermétrope o tiene 
astigmatismo. 
No sólo es importante conocer el error refractivo y tratarlo, sino que al 
hacerlo se está asegurando una imagen nítida en la retina de cada ojo. Por 
lo tanto cada retina se estará estimulando durante los primeros años de 
 
*Glosario 22 
 
vida del niño. Recordando que la maduración de la vía visual termina 
hacia los ocho o nueve años. De no ser así, la vía visual del ojo(s) con mala 
visión quedará incapacitado para ver imágenes de calidad en la edad 
adulta, aún cuando se intente corregir con lentes. Teniendo entonces una 
mala visión, sin algún daño orgánico demostrable, que no se corrige con 
lentes conocida como ambliopía (10). 
AMBLIOPIA 
La ambliopía es la primera causa de pérdida o disminución visual tanto en 
adultos como en niños y afecta del 2.5 al 4% de la población (4). Estudios 
han establecido la asociación entre la presencia de errores refractivos altos 
durante la infancia el estrabismo y ambliopía secundarios (11). Es lógico 
asumir que la detección de enfermedades oculares y de ambliopía pudiera 
lograrse mediante pruebas de cribado a grandes poblaciones en 
preescolares y niños. Como consecuencia de un diagnóstico temprano y 
tratamiento de la ambliopía se incrementan las probabilidades de obtener 
un pronóstico visual favorable. Un grupo de investigadores del Hospital 
General “Dr Manuel Gea González” encabezados por la Dra. Hernández-
Muñoz se dio a la tarea de detectar ambliopía y estrabismo en la 
población infantil de la Ciudad de México y Ciudad Victoria, Tamps (12). 
Evaluaron un total de 1048 niños y se dividieron dos grupos de estudio 
que comprendían de 760 preescolares entre tres y cinco años; 288 
escolares (seis a ocho años). Del grupo de preescolares 52 niños se 
detectaron con ambliopía representando una prevalencia 6.8%; mientras 
que 28 niños del grupo de escolares se diagnosticaron ambliopes, con una 
prevalencia del 9.7%. 
Se puede clasificar a la ambliopía según su etiología como ambliopía 
refractiva (isoametrópica*, anisoametrópica*), ambliopía estrábica 
secundaria a una posición anormal de los movimientos oculares; o 
ambliopía por deprivación por algún proceso que interfiera con la vía 
 
*Glosario 23 
 
visual (ptosis) o que altere la transparencia de la misma (catarata 
congénita) (4). 
Dado que la mayoría de los niños no se quejan de alguna dificultad visual, 
la medida de la agudeza visual (cribado) es una parte esencial durante una 
exploración pediátrica completa. Durante marzo del 2006, el 
Departamento de Oftalmología del Centro de Investigación Visual del 
Hospital Westmead de Sidney, Australia, entrevistó a los padres de 1740 
niños sobre si alguno de ellos presentaba síntomas de fatiga ocular. 
Posteriormente se les realizó una exploración ocular consistente en 
agudeza visual, pantalleo-alterno, autorrefración con cicloplejia, y 
fundoscopía. Se obtuvo información de 1448 niños; 220 (15.2%) reportó 
síntomas de fatiga ocular, que incluían visión borrosa, cefalea al trabajo de 
corta distancia principalmente. La mayoría de los niños con fatiga ocular 
(82.3%) tuvo una exploración ocular normal; mientras que los errores 
refractivos, ambliopía y estrabismo se encontraron en un 15.0%, 3.6%, y 
7.3% respectivamente. Más aún, 78.7% de los niños diagnosticados con 
errores refractivos, 68% con ambliopía, y 58% con estrabismo no 
reportaban síntomas. Basados en estos hallazgos se recomendó que los 
médicos de primer contacto necesitan considerar otras alternativas que no 
sean síntomas de fatiga ocular para referir a los pacientes a una 
evaluación oftalmológica. Ya que seguramente se tendrá una baja 
probabilidad de detectar alguna patología ocular (13). 
Las patologías que condicionan la ambliopía pueden ser difíciles de 
detectar en los niños, con la mitad de los casos no diagnosticados sino 
hasta los cinco años de edad (14). Aunado a esto, los niños en edad 
preescolar pueden funcionar normalmente utilizando un solo ojo, aunque 
la visión esté muy reducida en el ojo ambliope, lo que dificulta su 
detección (3). 
 
*Glosario 24 
 
En cuanto a los factores que cabe tomar en cuenta para el cribado de la 
ambliopía, la Academia Americana de Oftalmología Pediátrica y Estrabismo 
(AAPOS) ha establecido una serie de datos potencialmente ambliogénicos 
que cabe tener en cuenta en la exploración oftalmológica (15): 
- Anisometropía mayor de 1.5 dioptrías (D) 
- Estrabismo manifiesto. 
- Hipermetropía > 3.5 D. 
- Miopía > 3 D. 
- Opacidadesde medios. 
- Astigmatismo > 1.5 D ( 90 o 180°) 
- Astigmatismo > 1 D ( eje oblicuo) 
- Ptosis a 1 mm o menos del centro de la pupila. 
- Agudeza visual anormal. 
Una vez diagnosticada la ambliopía puede considerarse como leve si el ojo 
ambliope tiene una capacidad visual de 20/40 o mejor. Se puede definir 
como moderada si la capacidad visual va de 20/40 a 20/80 o 20/100. Y 
severa si va de 20/100 al 20/ 400 o peor. Otros autores han propuesto 
que se puede considerar ambliopía leve cuando la diferencia de capacidad 
visual entre un ojo y otro es de dos líneas de visión, moderada si es de tres 
a seis líneas y severa si es de más de seis (16). La gravedad de la ambliopía 
es inversamente proporcional a su pronóstico visual a largo plazo aún con 
el tratamiento adecuado. En otras palabras, se obtendrá una 
rehabilitación exitosa de una vía visual que se encuentre menos dañada. 
Cabe recordar que la recuperación en la capacidad visual del ojo ambliope 
no sólo depende del grado de ambliopía que tenga, sino de la edad del niño 
al momento del diagnóstico, su etiología, además de un tratamiento 
adecuado y por el tiempo indicado. 
El periodo durante el cual puede recuperarse un ojo ambliope llega hasta 
los seis a siete años en caso de ambliopía estrábica y hasta los 10 años en 
 
*Glosario 25 
 
caso de ambliopía anisometrópica. Después de esas edades la ambliopía 
no puede desarrollarse, ni tampoco mejorarse (17) (18). 
La finalidad del tratamiento es proporcionar imágenes nítidas en la retina 
del ojo ambliope para su estimulación, además de ocluir el ojo sano para 
que el niño se maneje con el ojo ambliope y estimule dicha vía visual. Esto 
se logra a través de una serie de pasos ordenados en una escala 
terapéutica (3): 
1) Eliminar opacidades de medios: tratamiento quirúrgico de ptosis 
significativa, cataratas, opacidades corneales. 
 
2) Corrección del defecto refractivo: para lograr imágenes claras en 
la retina. La simple corrección del defecto refractivo puede ser 
suficiente en algunos pacientes. 
 
 
3) Estimular la utilización del ojo ambliope: tradicionalmente puede 
ocluirse el ojo sano con un parche. Se recomienda también la 
penalización que consiste en instilar gotas de atropina* o poniendo 
capas de laca al cristal de las gafas sobre el ojo sano. De ésta 
manera el ojo sano recibe una imagen borrosa, obligándose a ver con 
el ojo ambliope. 
 
4) Alineación ocular correcta. Una vez recuperada la agudeza visual 
del ojo ambliope está indicada la corrección del estrabismo si éste 
existiere. 
 
 
5) Otros tratamientos: Levodopa/carbidopa se han estudiado como 
tratamiento complementario de la oclusión, pero los resultados no 
 
*Glosario 26 
 
son significativamente mejores que la oclusión aislada, por lo que en 
este momento no se recomienda su uso. 
 
En el Hospital de Taiwan realizaron una evaluación de la mejoría del 
agudeza visual en niños con ambliopía anisometrópica y su corrección 
únicamente con lentes (19). Se incluyeron 76 niños de tres a siete años con 
ambliopía no tratada previamente, de los cuales seis se eliminaron porque 
cambiaron de domicilio y 10 se excluyeron por un apego insuficiente al 
tratamiento. Reportaron resultados de 60 niños, cuatro con ambliopía 
secundaria a miopía, hipermetropía en 32, astigmatismo cinco e 
hipermetropía con astigmatismo en 19 niños. La media del error refractivo 
esférico fue de +4.16 para el ojo ambliope y de + 1.48 para el ojo 
contralateral. La media de anisometropía encontrada fue de 2.95 D. El 
apego al tratamiento se considero bueno si el niño utilizaba sus lentes todo 
el día, suficiente si los usaba > 50% del día, pero menos que a toda hora y 
pobre si era < 50%. 
La ambliopía mejoró por dos o más líneas únicamente con lentes en 52 
pacientes (87%) y se resolvió en 27 (45%). La AV media del ojo ambliope 
mejoró significativamente de 0.56 log MAR base a un 0.18 logMAR una vez 
estable la AV, con un promedio de mejora de 0.38 logMAR. En el grupo de 
tratamiento exitoso los ojos ambliopes mejoraron de un 0.48 a un 0.08 
logMAR. El tiempo promedio de resolución de ambliopía fue de 18.3 
semanas (rango de 4-40semanas). Se observó una mejoría del AV en los 
seguimientos a la semana 4, 8 y 12 posteriormente se hizo evidente una 
meseta. Ningún paciente con ambliopía residual mostró una mejora en AV 
de más de 0.1 logMAR en las siguientes visitas. 
De Enero del 2004 a Diciembre del 2005 en el Hospital Ramón y Cajal de 
Madrid, España compararon la eficacia y el resultado sensorial de la 
penalización farmacológica contra la óptica en pacientes con ambliopía 
 
*Glosario 27 
 
leve y moderada. Con al menos dos líneas de diferencia de visión 
interocular y una visión del ojo ambliope de 20/ 63 o menor. Como 
penalización farmacológica su base fue instilar atropina al 1% dos veces 
por semana cuando había diferencia interocular de visión, y una vez a la 
semana si ambos ojos veían lo mismo. La penalización óptica fue a base 
de lentes positivos Polaroid que provocarán pérdida de foco del ojo con 
mejor visión. A los seis meses de tratamiento del ojo ambliope, el promedio 
de mejoría visual en el grupo de atropina fue de 3.4 líneas de visión contra 
1.8 líneas del grupo de penalización óptica (P < 0.01). La media de 
diferencia de visión interocular también mejoró 2.8 líneas en el grupo de 
atropina, mientras que en el grupo con lentes fue solo de 1.3 líneas. El 
mejor efecto del tratamiento farmacológico sobre la penalización óptica 
pudiera darse por un mejor apego al tratamiento de penalización al utilizar 
las gotas únicamente dos veces a la semana, además de mayor 
tolerabilidad al mismo (20). 
Todos los factores alrededor de la ambliopía son de crítica importancia, 
tanto su sospecha, detección oportuna y tratamiento individualizado más 
adecuado por el tiempo suficiente. De manera tal que el ojo ambliope que 
recibe una estimulación óptima con la mejor calidad y nitidez de imágenes 
sobre su retina tendrá un desarrollo en su vía visual similar al normal. En 
otras palabras la ambliopía es una causa de discapacidad visual 
prevenible y tratable. 
3. EXPLORACIÓN DEL AGUDEZA VISUAL 
 
La detección temprana y un tratamiento precoz en los desórdenes oculares 
de los niños es importante para evitar discapacidad visual durante su vida. 
La exploración de los ojos debe realizarse desde el periodo neonatal y en 
las visitas de seguimiento de niño sano. Al momento del nacimiento es 
obligado descartar anormalidades estructurales, tales como catarata, 
 
*Glosario 28 
 
opacidades corneales, ptosis, las cuales es conocido causan problemas 
visuales. La examinación visual desde el nacimiento ha sido una 
recomendación de la Academia Americana de Pediatría (AAP), Asociación 
Americana de Oftalmología Pediátrica y estrabismo (AAPOS) y la 
Asociación Americana de Oftalmología (AAO). 
Las recomendaciones para una evaluación visual en un consultorio médico 
deben incluir lo siguiente (21): 
Del nacimiento a los 3 años 
1 Historia ocular 
2 Valoración visual 
3 Inspección de superficie externa de ojos y párpados 
4 Valoración de motilidad ocular 
5 Exploración pupilar 
6 Exploración del reflejo rojo 
3 años o mayores 
 Del 1 al 6 previos, además: 
7. Medición de agudeza visual adecuada para la edad 
8. Oftalmoscopía 
La exploración de la visión puede detectar problemas que lleven a la 
ceguera o más aún que amenacen la vida del niño. Por otro lado, las 
patologías oculares pueden afectar el desempeño escolar del niño y su 
desarrollo psicoemocional y social. Una medición objetiva de la agudeza 
visual debe realizarse tan pronto como sea posible y práctico 
(generalmente alrededor de los tres años). 
Hasta el momento, no existe un convencionalismo para establecer el 
método más adecuado para la evaluación de la agudeza visual en los niños 
 
*Glosario 29 
 
analfabetas. Además de la dificultadque representa medir objetivamente la 
capacidad visual de un niño preverbal o menor a tres años. 
PRUEBA DE MIRADA PREFERENCIAL O CARTILLAS DE TELLER 
Las cartillas de mirada preferencial en niños preverbales han sido 
utilizadas por muchos años. Consiste en unas cartillas que en uno de sus 
extremos tiene un estampado de rayas verticales, las cuales son de 
diferente grosor en cada una de ellas. El examinador muestra 
aleatoriamente las cartillas al niño y determina si el niño es capaz de 
observar y seguir los patrones rayados. Cada grosor de patrón rayado tiene 
su equivalencia en agudeza visual registrado en la parte posterior de la 
cartilla, la cual es la que se registra. 
 Sin embargo, se cree que éste método sobrediagnostica ambliopía (22). 
Atilla y colaboradores examinaron retrospectivamente la confiabilidad de 
la prueba. La evaluación de la agudeza visual por medio de optotipos 
confirmó la ambliopía en 17 de 52 pacientes (33%) que fueron 
diagnosticados por la prueba de mirada preferencial. Ellos encontraron 
que la mirada preferencial tiene una sensibilidad de 53%. Datos que 
únicamente demuestran la necesidad de nuevos métodos para la 
valoración de los niños que no son capaces de realizar un examen con 
optotipos. 
Durante 1998, en Israel se evaluaron a 1126 niños entre los seis y 36 
meses utilizando las cartillas de mirada preferencial (CMP), y se 
compararon los resultados con la medición de la refracción con cicloplejia 
obtenida de los mismos pacientes. De un total de 95 niños, 39 presentó 
una agudeza visual anormal y 56 normal por medio de CMP. Se obtuvieron 
un 9% de falsos negativos y un 44% de falsos positivos. Comparando los 
resultados por grupo etario la categoría de menores de 18 meses 
presentaron un menor porcentaje de falsos negativos que los niños 
mayores. Se estimó una sensibilidad del 24.8% y una especificidad del 
 
*Glosario 30 
 
97.5% (23). Lo que es congruente con los resultados presentados 
previamente y explicaría el diagnóstico excesivo de patologías oculares con 
este método. 
CARTILLA DE IMÁGENES DE ALLEN (21) 
Consiste en cuatro cartillas que contienen siete figuras esquemáticas: 
camioneta, casa, pastel de cumpleaños, oso, teléfono, caballo y un árbol. 
Cuando se observan a 20 pies, las cartillas representan una visión de 20/ 
30. Es importante que antes de realizar la prueba el niño identifique 
verbalmente o por comparación las imágenes. Sólo debe realizarse la 
prueba con las imágenes que el niño sea capaz de reconocer. 
El examinador puede acercarse o alejarse del niño con la cartilla para 
evaluar su agudeza visual según la respuesta que vaya obteniendo. Por 
ejemplo, para calcular la agudeza visual a la máxima distancia, el 
numerador sería la línea que el niño haya sido capaz de identificar y el 
denominador sería 30. Por lo tanto, si el niño identificó la línea a 15 pies, 
su agudeza visual sería 15 / 30, equivalente a 20/ 40 o 10/ 20. 
Al igual que con los optotipos HOTV se pueden contar con un panel de 
figurillas para que el niño las identifique. 
LOS SÍMBOLOS DE LEA (LH) (21) (24) 
Los símbolos de Lea son regularmente recomendados como uno de los 
métodos que se puede utilizar durante el periodo preescolar. El inventor de 
los símbolos, diseñó una serie de imágenes u optotipos que tuvieran 
contornos similares a los utilizados en la prueba de Landolt C (casa, 
manzana, círculo, cuadrado, corazón). La finalidad es el usar imágenes 
comunes para incrementar la aplicabilidad de la prueba, es decir el 
porcentaje de pacientes examinados capaces de completar la prueba, 
eliminando las diferencias culturales (Ilustración 8). 
 
*Glosario 31 
 
Becker y colaboradores realizaron dos estudios para evaluar los símbolos 
de Lea. Se incluyeron niños de 21 a 93 meses, con una media de 47. La 
aplicabilidad de la prueba fue decepcionante con un 54%, sin embargo en 
aquellos mayores a cuatro años fue de 93%. El problema lo representó la 
población entre 21 y 48 meses, con tan sólo un 31% de los niños capaces 
de completar la prueba (25). 
La diferencia con las cartillas de Allen, es que los símbolos LH contienen 
más de una figurilla por carta y con figuras en tamaños más pequeños de 
manera tal, que la evaluación debe realizarse a 10 pies. Y el examinador 
no puede acercarse o alejarse del niño para la prueba. 
PRUEBA DE “C” DE LANDOLT O “E” (24) (21) 
Algunos optotipos son más difíciles de reconocer que otros. Por ejemplo, B 
(forma relativamente compleja) es más difícil de interpretar y es 
comúnmente confundida con la E o el 8 (Ilustración 9). 
La mayoría de las tablas de números o letras requieren algún grado de 
alfabetización y habilidades verbales. Las tablas de C de Landolt o de la 
“E” se basan en la concordancia, pero ambas envuelven algún grado de 
alfabetización y por lo tanto otros componentes psicofísicos más que la 
visión. 
En el 2009 se llevó a cabo un estudio para determinar las causas de 
discapacidad visual en la población preescolar de Beijing. Para la 
determinación de la agudeza y capacidad visual se utilizaron las tablas de 
imágenes de Allen y en niños con capacidad visual menor a 6/18 las 
cartillas de la E. Reportaron que se intentó la evaluación del agudeza 
visual en 30,137 niños, completándola en 28,738 (95.4%), dentro de los 
cuales 17, 699 (61.6%) tenían entre tres y seis años. Lo que demuestra que 
puede considerarse las tablas “E” o la “C” como una opción para el cribado 
 
*Glosario 32 
 
para determinar la capacidad visual de la población en riesgo para 
ambliopía (26). 
OPTOTIPOS H.O.T.V. 
La tabla de optotipos H.O.T.V. fue desarrollada para el protocolo del 
Estudio del Tratamiento de la Ambliopía (ATS) para estandarizar las 
pruebas de agudeza visual al examinar a niños menores de siete años (27). 
Utiliza únicamente las letras “H”, “O”, “T” y “V” dispuestas de manera 
azarosa. El niño a su vez tiene frente a él una pequeña tabla con los 
mismos optotipos. La finalidad es que el niño identifique en su tabla, el 
optotipo que el examinador le señale (Ilustración 10). Al estandarizar los 
optotipos se reduce la posibilidad de obtener datos erróneos en la 
objetividad de la toma de la agudeza visual. Además será posible realizar la 
prueba por personal menos familiarizado con pruebas visuales, 
cumpliendo así con la definición de prueba de cribado. 
Los autores Michelle J Trager, Mohamed Dirani y colaboradores realizaron 
un estudio con niños preescolares de Singapur con la finalidad de 
determinar la aplicabilidad de los optotipos HOTV y pruebas de refracción 
(28). Se incluyeron 1,542,000 niños entre los seis y 72 meses. Fueron 
evaluados por profesionales de la vía visual entrenados. Encontraron que 
la aplicabilidad de la prueba HOTV entre los 30 y 72 meses fue del 84.2%. 
Lo cual concuerda con los reportes del Estudio Multiétnico de 
Enfermedades Oculares Pediátricas (MEPEDS por sus siglas en inglés), 
que obtuvieron una aplicabilidad del 84% para el mismo grupo etario al 
utilizar el protocolo propuesto por el Estudio para el Tratamiento de 
Ambliopía. Así mismo en el MEPEDS se reportó una aplicabilidad de la 
prueba del 39% para los infantes de 31 a 36 meses; del 98% en aquellos 
de 49 a 60 meses, y del 100% de 61 a 72 meses (29). 
En el Estudio de la Visión en Preescolares (VIP) (30)se encontró que la 
aplicabilidad de los optotipos HOTV entre los tres y cinco años era del 
 
*Glosario 33 
 
96.7% entre varios grupos étnicos. Sin embargo, fueron pocos los niños 
menores a tres años incluidos en el estudio, lo que pudiera explicar la alta 
aplicabilidad reportada. En dicho escrito se afirma que hasta un 93.3% de 
los niños de tres años es capaz de realizar la prueba de la agudeza visual. 
Cabe resaltar que este protocolo en particular no se incluyen niños con 
problemas en el desarrollo psicomotor y que algunos de los evaluados 
tenían experiencia previa en realizarla prueba. 
En el 2001 se realizó una adaptación computarizada del Protocolo de 
pruebas del Estudio del Tratamiento de la Ambliopía (ATS) (31). Para lo cual 
se desarrolló un dispositivo manual basados en el sistema operativo PALM 
(Palm, Inc, Santa Clara, California). El cual se comunicaba con una 
computadora personal que corría un sistema operativo Linux en un 
monitor de 17 pulgadas. A una distancia de tres metros, se proyectaron 
optotipos de uno por uno en un rango desde 20/ 800, hasta 20/ 12. 
Utilizaron optotipos HOTV y se realizó la prueba en el ojo derecho y el ojo 
izquierdo y luego la prueba se repitió en niños de tres a siete años en otros 
cuatro centros. Se evaluaron 156 niños con una edad promedio de 5.6 ± 
1.4 años. Setenta y tres niños no tenían alguna causa ocular para una 
disminución de la agudeza visual en alguno de sus ojos, y 38% restante 
tenía ambliopía en algún ojo. En dos de los centros que aplicaron el 
modelo computarizado se reportó que la aplicabilidad del optotipo HOTV 
en niños con un desarrollo psicomotor normal era del 83% (27) a los tres 
años; 94% (35) a los cuatro años, y de un 100% (71) entre los cinco y siete 
años. 
La confiabilidad (evaluación-reevaluación) de la prueba fue alta (r= 0.92 y 
0.95 para el ojo derecho e izquierdo respectivamente), con 88% de los ojos 
derechos re-evaluados, y 94% del izquierdo. Dato que sugiere un fenómeno 
de adaptación o aprendizaje de la prueba, ya que no existe correlación 
clínica con alguna patología ocular que explique la diferencia en la 
capacidad visual del ojo derecho comparada con el izquierdo. En la 
 
*Glosario 34 
 
revisión del estudio Prueba de Agudeza Visual de Video –Baylor reportaron 
fenómenos similares. 
En el Estudio de Enfermedades Pediátricas de Baltimore publicado en 
2008 por AAO, se realizó una comparación al utilizar cartillas de Teller 
con el sistema HOTV en la detección de AV en niños de 30 a 71 meses. El 
objetivo del protocolo era detectar la diferencia interocular de AV. 
Concluyeron que las cartillas de Teller no son precisas para detectar 
diferencias de dos o más líneas de visión en preescolares (32) (33). 
OTROS MÉTODOS 
En la era moderna (16), se han propuesto dispositivos electrónicos en 
pantallas que utilizan la reflectividad retiniana para determinar el error 
refractivo y la opacidad de medios y proponen un estimado burdo de la 
alineación binocular. Algunos ejemplos serían iScreen LlC, autorefractor 
Retinomax y el MTI Photoscreener. En el estudio de Visión en Preescolares 
(VIP) encontraron que la evaluación de la agudeza visual no era mejor que 
el mejor de los dispositivos automatizados para detectar condiciones 
blanco. La toma de la agudeza visual tomaba más tiempo que las pruebas 
automatizadas. El Retinomax fue uno de los dispositivos más efectivos en 
esta investigación, demostrando una sensibilidad del 64% y una 
especificidad del 90%. 
 
Sin embargo, los resultados del VIP sugieren que ninguno de los 
dispositivos probados ofrecía costo-beneficio adecuado para realizar un 
cribado en la detección al total de la población en riesgo para ambliopía. 
Ya que al traspolar sus resultados obtenidos, aproximadamente 2 millones 
de niños sin afección ocular serían referidos a una exploración 
oftalmológica innecesaria, y 100,000 pacientes con ambliopía no serían 
detectados. Traducido en costos representaría $ 200 millones de dólares 
 
*Glosario 35 
 
para evaluaciones no necesarias para detectar 900,000 casos, con un 
costo de $ 667 por caso. Para reducir el costo del cribado se necesita un 
protocolo de alguna prueba de bajo costo con una extraordinaria alta 
especificidad que pueda ser usada por niños analfabetas. 
Una vez que se obtiene la capacidad visual del niño objetivamente, se 
deben tomar en cuenta los siguientes criterios para su referencia al 
oftalmólogo (3): 
 
A) Basados en la evaluación de la agudeza visual : 
 Agudeza visual en cualquier ojo menor a 20/ 40 entre los tres y 
cinco años 
 Diferencia de dos líneas o más entre ambos ojos aún cuando ambas 
agudezas estén dentro de lo normal para la edad. 
 Falta de colaboración después de dos intentos 
 
B) Basados en problemas visuales de alto riesgo : 
 Prematuridad 
 Historia familiar de cataratas congénitas o retinoblastoma 
 Retraso en el desarrollo o patología neurológica 
 Enfermedades sistémicas asociadas con patología ocular. 
 
Los niños en edad preescolar pasan alrededor de seis horas recibiendo su 
educación. Por lo que el personal docente es un grupo de la población, 
además de los padres, que tiene el mayor contacto con los niños en el 
periodo de riesgo para desarrollar ambliopía. Bajo esta premisa, se revisó 
el plan de estudios vigente para Licenciatura en Educación Pre-escolar en 
el estado de Sonora. Se encontró que efectivamente cuentan con apartados 
en materia de salud dentro de dicho plan. Sin embargo, están enfocados al 
 
*Glosario 36 
 
desarrollo del sistema nervioso central en general y a prevenir 
enfermedades del tipo nutricional principalmente. No se tiene contemplado 
algún apartado especial para la estimulación de la vía visual, menos para 
la detección de problemas visuales en niños aparentemente sanos. 
 
CAPÍTULO II 
MATERIALES Y MÉTODOS 
Glosario * 37 
 
38 
 
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
La agudeza visual normal no está presente desde el nacimiento, debe ser 
desarrollada por la exposición de imágenes enfocadas en la retina desde el 
nacimiento hasta los seis a nueve años. La falta de estimulación adecuada 
de la retina, o la incapacidad de obtener una imagen enfocada en la misma 
ocasiona un retraso en el desarrollo visual del ojo afectado, conocido como 
ambliopía. La ambliopía representa la primera causa de disminución en la 
agudeza visual monocular en niños y adultos jóvenes. Considerándose un 
problema de salud pública con una prevalencia del 1 al 4 % en la 
población. 
La ambliopía puede ser consecuencia de patologías oculares como 
estrabismo, errores refractivos o por de privación. Con una detección 
temprana de dichas patologías y un tratamiento adecuado, la mayoría de 
los casos de ambliopía son reversibles y las formas más severas pueden 
prevenirse. 
El examen de agudeza visual permanece como la manera más simple pero 
efectiva en el diagnóstico y seguimiento de la ambliopía. Cuando se utiliza 
como método de cribado, una prueba de agudeza visual identifica 
patologías comunes, pero corregibles. 
 
¿Cuál es el ó los efectos observables que se presentan al generalizar el uso 
del optotipo HOTV en una población de niños en edad preescolar aplicada 
por personal docente del nivel ? 
 
 
 
39 
 
5. OBJETIVOS 
 
5.1 GENERAL 
1. Validar que el uso de las tablas de agudeza visual HOTV por 
voluntarios capacitados es una herramienta útil para detectar de 
manera temprana patología ocular en niños de tres a seis años. 
 
5.2 ESPECÍFICOS 
1. Detectar patología ocular específica entre los niños de tres a seis 
años de Hermosillo, Sonora como ambliopía, estrabismo, glaucoma, 
errores de refracción y anormalidades estructurales congénitas. 
 
2. Proponer como método de cribado para detección temprana de 
ambliopía, el uso de las tablas HOTV, a las autoridades de sanidad y 
educación correspondientes. 
6. JUSTIFICACIÓN 
 
No existe actualmente un método de agudeza visual en niños preverbales, 
preescolares, o aún sin el conocimiento del alfabeto, que se haya 
establecido como estándar de oro. La tabla de optotipos “H, O, T, V” ha 
permanecido como método popular dentro del grupo etario de 
preescolares, con una prueba de confiabilidad del 93% de los niños entre 
tres y siete años que lo realicen. 
Es necesario establecer un método de tamizaje de agudeza visual entre la 
población preescolar que sea barato, sencillo de aplicar y útil en la 
detección de anormalidades del agudeza visual. Persiguiendo elpropósito 
 
40 
 
del diagnóstico temprano de patologías oculares que pudieran presentar 
ambliopía como consecuencia, la cual, al ser sospechada antes del periodo 
de maduración de la vía visual, puede recibir tratamiento y mejorar la 
capacidad visual hasta en cuatro líneas de visión del ojo ambliope y ser 
resuelta hasta en un 50%. 
Al considerar la ambliopía como problema de salud pública, una prueba 
que ayude a su detección masiva y que sea conocida por autoridades o 
voluntarios que por profesión tengan contacto con el grupo de población 
en riesgo, será más oportuna la intervención del oftalmólogo para su 
prevención, manejo y resolución. 
7. HIPÓTESIS 
 
Si se aplica el optotipo HOTV a niños de edad preescolar por educadoras 
capacitadas para ello, se detectarán diferencias no significativas con los 
resultados de la exploración clínica. 
 
 
*Glosario 40 
 
 
 
 
 
 
8. TIPO DE INVESTIGACIÓN 
 
Es un estudio prospectivo (niños y educadoras), descriptivo, transversal, 
observacional, abierto y comparativo. 
Escenario del estudio 
 
El estudio se llevó a cabo en la ciudad de Hermosillo capital de Sonora en 
las instalaciones del Hospital General del Estado y el HIES (Instituciones 
dependientes de la Secretaría de Salud) que son centros de referencia 
donde se reciben niños de todos los municipios. Se realizó en el periodo 
comprendido entre Diciembre del 2009 y Junio del 2010. 
 
 
Universo 
 
Niños entre tres y seis años de edad que cursan 1°, 2° o 3° de educación 
pre-escolar de cuatro escuelas donde las autoridades escolares y los 
padres aceptaron la realización del estudio. 
 
 
 
 
 
*Glosario 41 
 
Muestra 
 
Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia. El tamaño de 
muestra se obtuvo por la fórmula de proporciones para poblaciones finita, 
con un nivel de confianza del 95%, un margen de error del 4% y una 
distribución de la respuesta de 0.5, lo que dio como resultado una 
muestra de 58 pacientes (VER ANEXO 1). 
 
9. GRUPOS DE ESTUDIO 
 
9.1 GRUPO DE EDUCADORAS 
Niños cursando la educación pre-escolar a los cuales se les realizó 
evaluación de su agudeza visual monocular por educadoras capacitados en 
el uso del optotipo HOTV. 
9.2 GRUPO DE NIÑOS 
Todos los niños que cuentan con registro de toma agudeza visual 
monocular por educadoras, se les realizó exploración oftalmológica 
completa por Cirujanos Oftalmólogos titulados o en formación. 
Si su registro de agudeza visual correspondió a la establecida como normal 
para su edad se exploró con historia clínica oftalmológica, biomicroscopía, 
movimientos oculares y refracción con cicloplejia. 
Si su registro de agudeza visual monocular no correspondía a los 
parámetros establecidos como normales para su edad, o cuenta con 
alguna diferencia de dos o más líneas entre la visión de cada ojo además 
de lo citado previamente se realizó queratometría, autorrefracción y 
refracción sin cicloplejia. 
 
*Glosario 42 
 
10. CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
a) Niños de tres a seis años cursando 1°, 2° o 3° de pre-escolar en el 
“Jardín de Niños la Edad de Oro”, “Colegio Bilingüe El Trebol”, Estancia 
infantil “ Mis primeros pasos”, o del Jardín de niños de Ures, Sonora. 
b) Niños que se les haya evaluado agudeza visual monocular con las tablas 
HOTV por educadoras capacitadas. 
c) Niños con desarrollo psicomotor normal para la edad. 
d) Niños conocidos sanos. 
e) Niños analfabetas. 
11. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
 
a) Niños con trisomía 21 o mosaicismo de la misma. 
b) Niños que acuden a la exploración oftalmológica sin contar con registro 
de su agudeza visual monocular realizada por educadoras. 
c) Niños con anormalidad en su desarrollo psicomotor como alteraciones 
en la conducta, autismo, etc... 
d) Niños que no cooperaron en la toma de agudeza visual monoocular por 
educadoras. 
e) Niños alfabetizados. 
 
 
 
 
*Glosario 43 
 
12. CRITERIOS DE ELIMINACIÓN 
a) Niños con agudeza visual registrada que no acudieron a la cita para su 
exploración oftalmológica. 
b) Niños que no cooperaron o no desearon la exploración oftamológica. 
c) Niños con alguna patología ocular previamente diagnosticada, tratada o 
en tratamiento. 
13. CÉDULA DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
Se diseñaron los formatos para registro de los voluntarios al obtener su 
capacitación (ANEXO 2). Así como los formatos de registro de las tomas de 
agudeza visual por salón y de cada escuela donde se practicó el estudio 
(ANEXO 3). 
Se diseñó un formato de historia clínica oftalmológica que hace énfasis en 
los antecedentes perinatales de importancia para la patología ocular, como 
lo son edad de gestación al momento de la resolución del embarazo, peso 
al nacer, antecedentes perinatales patológicos. Así como antecedentes 
oculares familiares de errores de refracción en padres o hermanos a 
temprana edad, o diagnóstico en la familia de ambliopía. Y se registró 
detalladamente los datos obtenidos del resto de la exploración 
oftalmológica (ANEXO 4). 
Así mismo se realizó una entrevista a supervisoras de educadoras de nivel 
preescolar que conozcan el programa educativo y se registraron sus 
respuestas ( ANEXO 5). 
14. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTUDIO 
 
En un lapso de siete meses, comprendidos entre Diciembre 2009 y Julio 
2010, se estudió a un grupo de niños entre tres y seis años de edad 
residentes de la ciudad de Hermosillo, Sonora. Todos los procedimientos 
 
*Glosario 44 
 
fueron sujetos a revisión por el Comité de Ética del Hospital General del 
Estado de Sonora y del Hospital Infantil del Estado de Sonora y no fueron 
aplicados hasta que recibieron aprobación. 
 
Se realizó un tamizaje no probabilístico en escuelas preescolares y centros 
de desarrollo infantil a los que tuvo acceso el autor. Para esto se solicitó 
permiso formal a las autoridades escolares mediante un oficio (ANEXO 7), 
en el cual el Jefe del Departamento de Oftalmología, el Dr. Leopoldo Morfín 
Avilés, expuso brevemente la situación del estudio. Se pactaron las 
condiciones (fecha, hora, etc.) para la capacitación de los voluntarios de 
cada lugar. Así como el envío de una notificación por escrito dirigida a los 
padres de la realización de la investigación. 
Se capacitó a los voluntarios (pasantes de enfermería y maestras) en el uso 
correcto de las tablas de agudeza visual HOTV y el registro de agudezas 
visuales. Las capacitaciones se llevaron a cabo en grupos de tres o cuatro 
personas, con una duración de 30 minutos, corroborándose la misma con 
lista de asistencia. Solo los voluntarios capacitados realizaron el cribado de 
agudezas visuales. 
 
Una vez capacitados, los voluntarios realizaron la toma de agudezas 
visuales monoculares de cada niño. Inicialmente, se corroboró la 
comprensión y cooperación de cada niño de manera binocular con la tabla 
“HOTV” a una distancia de 50 cm. Las agudezas se evaluaron en cuartos 
con iluminación adecuada, la tabla de HOTV y el niño a evaluar se 
mantuvieron a una distancia de 10 pies o aproximadamente tres metros, 
al evaluar el ojo derecho se ocluía con un parche el ojo izquierdo y 
viceversa. Se registraron los datos obtenidos en las formas 
correspondientes a manera de fracción (ej: 10/ 32). 
 
 
*Glosario 45 
 
 Contando con las agudezas visuales y con el consentimiento de los 
padres se pactó una cita con cada niño evaluado para la realización de la 
exploración oftalmológica completa correspondiente. Las evaluaciones se 
realizaron en la consulta externa de oftalmología del Hospital Infantil del 
Estado de Sonora, del Hospital General del Estado de Sonora y en la 
consulta del Hospital de Ures, Sonora. 
 
A cada niño se le realizó la siguiente exploración: historia clínica 
oftalmológica, biomicroscopía, movimientos oculares, oftalmoscopía directa 
y refracción con cicloplejia. Siempre y cuando el registro obtenido de su 
agudeza visual monocular correspondiera a la establecidacomo normal 
para la edad según las políticas establecidas por la Academia Americana 
de Pediatría y la Academia Americana de Oftalmología desde el 2003. Si el 
registro de su agudeza visual monocular no correspondía a los parámetros 
establecidos como normales para su edad, o se presentaba una diferencia 
de dos o más líneas entre la visión de cada ojo; además de lo citado 
previamente se realizó queratometría, refracción con instrumento 
automatizado y refracción sin cicloplejia. 
 
Al final de cada cita se explicó a los padres de familia a detalle las 
alteraciones encontradas y la índole de las mismas, si es que las hubo. 
Además de especificar y aplicar el tratamiento individualizado de cada una 
de ellas. Se integraron diagnósticos finales y en caso de requerir 
seguimiento se pactaron citas a corto, mediano y largo plazo, según fue 
necesario. 
 
 
 
*Glosario 46 
 
15. DEFINICIÓN OPERACIONAL DE VARIABLES 
 
Variable Concepto Tipo de 
Variable 
Escala Fuente Referencia 
Edad Expresada en años con 
meses. 
Ej: 3 años 4 meses. 
Cuantitativa 
Continua 
3años 0 
meses a 
6 años 11 
meses 
Formato de 
recolección 
de datos 
 
Sexo Condición biológica que 
distingue a hombres y 
mujeres 
Cualitativa 
nominal 
1.- Hombre 
2.- Mujer 
Formato de 
recolección 
de datos 
 
Agudeza visual Medición objetiva de la 
capacidad visual de un ojo 
expresada en una 
fracción. 
Ejemplo: 10/ 32 
Cuantitativa 
continua de 
intervalo 
10/ 100 a 
 10/ 5 
Tabla de 
optotipos 
HOTV 
Manual de 
“Oftalmología 
Práctica” de la 
Academia Americana 
de Oftalmología 
Biomicroscopía A través de la lámpara de 
hendidura permite una 
examinación magnificada 
del globo ocular y sus 
anexos. Con el fin de 
definir sus características, 
diagnosticar patologías y 
valorar respuesta a 
tratamientos establecidos. 
Cualitativa 
dicotómica 
Normal - 
anormal 
Formato de 
recolección 
de 
exploración 
clínica 
“Basic and Clinical 
Science Course” de 
Academia Americana 
de Oftalmología, 2009 
Movimientos 
oculares 
Evaluación de las nueve 
posiciones primarias de la 
mirada, ducciones y 
versiones. 
Cualitativa 
dicotómica 
Normal - 
anormal 
Formato de 
recolección 
de 
exploración 
clínica 
“Basic and Clinical 
Science Course” de 
Academia Americana 
de Oftalmología , 
2009 
Refracción con 
ciclopléjica 
Llevar al paciente a través 
de una variedad de lentes 
a adquirir su mejor visión 
posible a la distancia. 
Bajo el efecto de un 
ciclopléjico para 
determinar la refracción 
objetiva. 
Cuantitativa 
policotómica 
Hipermetrope 
, miope, 
astigmatismo, 
normal 
Formato de 
recolección 
de 
exploración 
clínica 
“Basic and Clinical 
Science Course” de 
Academia Americana 
de Oftalmología, 2009 
Refracción sin 
cicloplejía 
Llevar al paciente a través 
de una variedad de lentes 
a adquirir su mejor visión 
posible a la distancia. 
Determina la refracción 
subjetiva. 
Cuantitativa 
policotómica 
Hipermetrope
, miope, 
astigmatismo, 
normal 
Formato de 
recolección 
de 
exploración 
clínica 
“Basic and Clinical 
Science Course” de 
Academia Americana 
de Oftalmología, 2009 
 
*Glosario 47 
 
Queratometría Medición objetiva en 
dioptrías la curvatura 
corneal del ojo en su eje 
horizontal y vertical. 
Cuantitativa 
continua de 
intervalo 
36 a 52 
dioptrías 
Formato de 
recolección 
de 
exploración 
clínica 
“Basic and Clinical 
Science Course” de 
Academia Americana 
de Oftalmología, 2009 
Fundoscopía 
directa 
Permite la exploración del 
fondo de ojo utilizando el 
oftalmoscopio directo. 
Cualitativa 
dicotómica 
Normal - 
anormal 
Formato de 
recolección 
de 
exploración 
clínica 
“Basic and Clinical 
Science Course” de 
Academia Americana 
de Oftalmología 
 
Se definió una agudeza visual normal de 10/25 (20/50) o mejor para los 
niños de tres a cinco años. Y de 10/20 (20/ 40) o mejor para los de seis 
años (27). 
Los errores refractivos que se corregieron con lentes se definieron 
arbitrariamente de la siguiente manera: 
a) hipermetropía : + 1.50 D o mayor 
b) miopía : desde - 0.75 D 
c) astigmatismo: desde 1.00 D 
Anisometropía: diferencia entre el error refractivo de un ojo y el otro mayor 
a 1.00D 
 47 
 
 
 
 
 
 
 
16. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE DATOS 
 
a) Para los datos demográficos de los niños: edad, sexo, grado escolar; se 
aplicaron recursos de estadística descriptiva tales como: medias, 
proporciones, porcentajes, cuadros de frecuencia y gráficas. 
 
b) Para efecto de generalizar, se aplicó “Comparación de proporciones”, 
aplicando la tabla de probabilidades de la curva normal. 
 
Se les realizó agudeza visual por educadoras a 152 niños entre tres y seis 
años que cursaban 1°, 2° o 3er año de preescolar. Se excluyó un niño que 
no cooperó para realizar agudeza visual de manera monocular. Se 
eliminaron 89 ya que no se presentaron a su cita para su exploración 
oftalmológica completa. Se incluyeron 62 niños en el estudio, 50% del sexo 
femenino y 50% masculinos. De estos el 11 % (7) tenía tres años, 26% (16) 
cuatro años, 40% (25) de cinco años, y 23% (14) de seis años. 
 
 
 48 
 
EDADES FREC % 
3 7 11.2903226 
4 16 25.8064516 
5 25 40.3225806 
6 14 22.5806452 
TOTAL 62 100 
 
GRAFICA 1 DISTRIBUCIÓN POR EDADES Y SEXO 
 
 
Se registraron capacidades visuales del ojo derecho en un rango de 10/10 
hasta 10/ 50 con una mediana de 10/ 40; y de 10/10 hasta 10/ 40 del ojo 
izquierdo con una mediana de 10/ 40. 
Se clasificaron como normales para la edad el 92% de las agudezas 
visuales por HOTV (57 niños) y cinco (8%) de ellos mostraban alguna 
anormalidad para la edad o dos líneas de diferencia o más en la visión 
interocular. 
Se compararon los resultados obtenidos por HOTV (agudezas normales o 
anormales) con los diagnósticos de cada una de las partes de la 
0
2
4
6
8
10
12
14
3 años
4 años
5 años
6 años
Femenino
Masculino
 49 
 
exploración oftalmológica (estándar de oro): biomicroscopía, movimientos 
oculares, refracción con cicloplejía, fundoscopía. 
Al comparar resultados anormales por HOTV vs anormalidades detectadas 
por biomicroscopía, solo un niño con HOTV anormal, tuvo una 
biomicroscopía anormal, el resto de los niños con AV anormal (cuatro) y 
AV normal (57) tuvieron una exploración de segmento anterior normal. Por 
lo tanto, se obtuvo una sensibilidad del 100%, una especificidad del 93% 
con un valor predictivo positivo del 20%; un valor predictivo negativo del 
100%. Con una tasa de 0% de falsos negativos, y un 7 % de falsos 
positivos. 
Se registró estrabismo en solamente dos niños (3.2%), los cuales 
registraron AV por HOTV normal en ambos ojos. Se encontró una 
endotropia de 30° H de fijación alterna y una hiperfunción de OI del OD de 
+ en un niño. Los cinco pacientes con AV por HOTV anormal presentaron 
ducciones y versiones normales. Por lo que para la detección de 
movimientos oculares anormales, en este estudio el realizar la prueba de 
AV por HOTV muestra una especificidad del 92%, con una tasa de falsos 
negativos del 100% y no fue posible calcular sensibilidad o valor predictivo 
positivo. 
A la exploración del fondo del ojo, se encontraron tres niños (4.8%) con 
alteraciones sospechosas del nervio óptico que requirieron seguimiento, de 
los cuales ninguno registró AV por HOTV anormal. El resto de los niños 
con agudezas normales (54) no se encontró anormalidades a la 
oftalmoscopía directa. Del 8% que registró AV anormal a ninguno presentó 
fundoscopías sospechosas o anormales. Por lo que no es posible 
determinar sensibilidad o valor predictivo positivo. Además se obtuvo que 
para determinar si la fundoscopia es anormal, la prueba de AV por HOTV 
tiene una especificidad del 91% con un VPN del 94% y una tasa de falsos 
negativos del 100% y falsos positivos del 8%. 
 50 
 
Se registraron 21 pacientes de los 62 incluidos con errores refractivos 
significativos bajo cicloplejía. De los cuales el 27% (17) eran

Otros materiales