Logo Studenta

ak168s00 (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador
En los Países Andinos, son todavía 25 millones 
de personas las que viven en zonas rurales y que 
dependen mayoritariamente del sector agrícola para 
sustentar sus familias. De allí la necesidad no sólo de 
aumentar la participación de los pequeños y medianos 
productores agrícolas a las cadenas agroindustriales 
más dinámicas, sino también de ampliar el proceso de 
generación de empleos e ingresos no agrícolas en el 
medio rural, además de mejorar la educación, la salud 
y otros servicios públicos. 
Nota de Análisis Sectorial
Agricultura y Desarrollo Rural 
EcuadorEcuador
 
 
 
 
 
ECUADOR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
NOTA DE ANÁLISIS SECTORIAL 
 
Agricultura y Desarrollo Rural 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS 
PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN – ROMA 
DIRECCIÓN DEL CENTRO DE INVERSIONES 
 
 
CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO (CAF) 
 
 
 
 
 
Este trabajo ha sido preparado en el marco de un acuerdo entre el Centro de Inversiones 
de la FAO y la Corporación Andina de Fomento (CAF). El Informe original ha sido 
preparado por el Consultor nacional Sr. Carlos Nieto, quién recibió comentarios de 
numerosos actores del sector agrícola y rural de Ecuador, a quienes agradecemos su 
participación en el taller de discusión. Asimismo a los Sres. Antonio Pérez y Paul 
Lewin, consultores de FAO, quienes revisaron técnicamente el documento con la 
colaboración del consultor nacional y los funcionarios de CAF y de FAO en Quito. La 
participación de Bernardo Requena y de Silvia Oteyza de CAF, han sido decisivos en la 
preparación y desarrollo de esta actividad conjunta en cada uno de los países andinos. 
Nuestro agradecimiento a Claudia Antonelli, Concepció Ayats Carreras, Rossana 
Pavoni-Gallo y José Luis Castilla que han preparado la edición. 
Los conceptos expresados en el presente documento son de responsabilidad de los 
autores y no representan necesariamente las opiniones de la FAO ni las de CAF. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Las denominaciones empleadas en este producto informativo y la 
forma en que aparecen presentados los datos que contiene no 
implican, de parte de la Organización de las Naciones Unidas 
para la Agricultura y la Alimentación, juicio alguno sobre la 
condición jurídica o nivel de desarrollo de países, territorios, 
ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la 
delimitación de sus fronteras o límites. 
 
 
 
Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproducción y 
difusión de material contenido en este producto informativo para 
fines educativos u otros fines no comerciales sin previa autorización 
escrita de los titulares de los derechos de autor, siempre que se 
especifique claramente la fuente. Se prohíbe la reproducción de 
material contenido en este producto informativo para reventa u otros 
fines comerciales sin previa autorización escrita de los titulares de 
los derechos de autor. Las peticiones para obtener tal autorización 
deberán dirigirse al Director, Dirección del Centro de Inversiones, 
FAO, Viale delle Terme di Caracalla, 00100 Roma, Italia, o por 
correo electrónico a Investment-Centre@fao.org 
 
 
NOTA DE ANÁLISIS SECTORIAL 
ECUADOR 
 
ÍNDICE 
 
Siglas................................................................................................................................................................ iii 
 
PREÁMBULO................................................................................................................................................. v 
 
RESUMEN..................................................................................................................................................... vii 
 
 I. INTRODUCCIÓN................................................................................................................................ 1 
 
II. DIAGNÓSTICO................................................................................................................................... 2 
 
III. OBSTÁCULOS Y POTENCIALIDADES PARA EL DESARROLLO RURAL........................... 6 
 A. ALGUNAS CONCLUSIONES............................................................................................................... 11 
 
IV. CONSIDERACIONES SOBRE PRIORIDADES, POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS PARA EL 
DESARROLLO AGRÍCOLA Y RURAL ................................................................................................... 13 
 A. ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO AGRÍCOLA Y RURAL ................................ 13 
 B. BREVE EXAMEN DE LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN AGRÍCOLA-RURAL Y LAS ..........
 DIFICULTADES ESPECÍFICAS QUE ENFRENTAN EN ECUADOR........................................................... 16 
 C. LAS POLÍTICAS Y LÍNEAS ESTRATÉGICAS DEL GOBIERNO PARA EL DESARROLLO RURAL .............. 17 
 D. LAS ESTRATEGIAS SUGERIDAS PARA EL DESARROLLO RURAL, CON ACENTO EN LO AGRÍCOLA Y .....
 PRODUCTIVO ................................................................................................................................... 21 
 
V. PROYECTOS PRIORITARIOS SELECCIONADOS.................................................................. 25 
 A. PROYECTO 1: SISTEMAS DE RIEGO DE INTERÉS COMUNITARIO ....................................................... 25 
 B. PROYECTO 2: SISTEMAS DE REFORESTACIÓN PRODUCTIVA ............................................................ 27 
 C. PROYECTO 3: GENERACIÓN DE INGRESOS RURALES NO AGRÍCOLAS ................................................ 28 
 D. PROYECTO 4: MEJORAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LA AGRO-BIODIVERSIDAD Y ............................
 FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA LOCAL......................................................... 29 
 E. PROYECTO 5: MODERNIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE SANIDAD E INOCUIDAD AGROPECUARIA...... 31 
 F. PROYECTO 6: FORTALECIMIENTO Y MODERNIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN Y LAS .............
 CAPACIDADES DE LOS GOBIERNOS LOCALES .................................................................................. 32 
 G. PROYECTO 7: APOYO A INICIATIVAS AGRO PRODUCTIVAS PROMISORIAS PARA SER GESTIONADAS ...
 COMO EMPRESAS GRUPALES O COMUNITARIAS .............................................................................. 33 
 H. PROYECTO 8: APOYO A LA COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN EN EL CAMPO.................................... 34 
 
VI. SEGUIMIENTO................................................................................................................................. 37 
 
VII. ALGUNOS COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES RECOGIDOS EN EL TALLER DE 
SOCIALIZACIÓN DE LA PROPUESTA .................................................................................................. 38 
 
VIII. CONCLUSIONES.............................................................................................................................. 40 
 
IX. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................ 42 
 
 
 
 
 
ECUADOR: Nota de Análisis Sectorial 
_________________________________________________________________________________________________ 
 ii
 
 
 
 
 
 
CUADROS 
 
CUADRO 1. DISTRIBUCIÓN DE LA TIERRA DE USO AGROPECUARIO SEGÚN EL TAMAÑO DE LA FINCA .......... 7 
CUADRO 2. USO DEL SUELO EN ECUADOR (2000) ......................................................................................... 7 
CUADRO 3. ECUADOR, DISTRIBUCIÓN DEL PRESUPUESTO NACIONAL DEL ESTADO.................................... 14 
 
 
ANEXOS 
 
ANEXO 1. PREPARACIÓN DE UNA NOTA DE ANÁLISIS SECTORIAL SOBRE AGRICULTURA Y 
 DESARROLLO RURAL EN ECUADOR. 
ANEXO 2. INVERSIONES AGRÍCOLAS Y RURALES CON FINANCIAMIENTO INTERNACIONAL 
 REEMBOLSABLE. 
ANEXO 3. PRINCIPALES PROYECTOS DE COOPERACIÓN NO REEMBOLSABLE EN TEMAS DE 
 DESARROLLO RURAL (1997-2006). 
 
ECUADOR: Nota de Análisis Sectorial 
_________________________________________________________________________________________________iii
SIGLAS 
 
BID Banco Interamericano de Desarrollo 
BM Banco Mundial 
BNF Banco Nacional de Fomento 
CAF Corporación Andina de Fomento 
CAMAREN Capacitación en Manejo de Recursos Naturales Renovables 
CAN Comunidad Andina de Naciones 
CEA Coordinadora Ecuatoriana de Agroecología 
CEDEGE Comisión de Desarrollo de la Cuenca del Río Guayas 
CMSF Comisión de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC 
CNRH Consejo Nacional de Recursos Hídricos 
CODENPE Consejo de Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Negros del Ecuador 
CONAM Comisión Nacional de Modernización 
CONATEL Comisión Nacional de Telecomunicaciones 
CONFENIAE Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía del Ecuador 
CONAIE Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador 
CONAM Consejo Nacional de Modernización 
CREA Centro de Reconversión del Azuay, Cañar y Morona Santiago 
CRM Corporación de Desarrollo Manabí 
CORPEI Corporación de Promoción de las Exportaciones e Inversiones 
ECORAE Instituto para el Ecodesarrollo de la Región Amazónica 
FEINE Federación Ecuatoriana de Indígenas Evangélicos 
FAO Organización para la Agricultura y la Alimentación 
FENACLE Federación Nacional de Asociaciones Campesinas del Litoral 
FENOCIN Federación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras 
FIDA Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola 
FODETEL Fondo de Desarrollo de Telecomunicaciones para el Sector Rural 
GIA Granja Integral Autosuficiente 
IICA Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola 
INCCA Instituto Nacional de Capacitación Campesina 
INDA Instituto Nacional de Desarrollo Agrario 
INNFA Instituto Nacional del Niño y la Familia 
INIAP Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias 
MAE Ministerio del Ambiente 
MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería 
OIE Organización Internacional de Epizootias 
ONG Organización no Gubernamental 
PEA Población económicamente activa 
PIB Producto Interior Bruto 
PPD Programa de Pequeñas Donaciones 
PREDESUR Programa de Desarrollo del Sur 
PRODEPINE Proyecto de Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Negros del Ecuador 
PROEESA Programa Ecuatoriano Europeo para la Seguridad Alimentaria 
PROLOCAL Proyecto de Reducción de la Pobreza y Desarrollo Rural Local 
PROMSA Programa de Modernización del Sector Agropecuario 
PRONADER Programa Nacional de Desarrollo Rural 
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 
RAFE Red Agroforestal Ecuatoriana 
RFR Red Financiera Rural 
ECUADOR: Nota de Análisis Sectorial 
_________________________________________________________________________________________________ 
 iv
SESA Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria 
TLC Tratado de Libre Comercio 
UPA Unidad Productiva Agropecuaria 
 
 
ECUADOR: Nota de Análisis Sectorial 
_________________________________________________________________________________________________ 
 v
PREÁMBULO 
 
 A partir de la crisis de la década de los ochenta y las reformas macroeconómicas que 
se implantaron posteriormente, el desarrollo agrícola y rural ha cobrado renovada importancia 
en América Latina. Algunos países pudieron revigorizar la producción agrícola, impulsando 
los bienes con ventajas comparativas - por lo general destinados principalmente a la 
exportación - e introduciendo innovaciones tecnológicas y modernización de las cadenas 
productivas. Estas transformaciones productivas han tendido a concentrarse en los grupos de 
productores y en las regiones dotadas de mejores recursos o con mayor acceso a los apoyos 
públicos, lo que no ha contribuido a reducir suficientemente las distancias de este sector 
dinámico con la agricultura campesina y la pobreza rural. A pesar de las migraciones hacia los 
centros urbanos nacionales e incluso hacia el exterior, la magnitud de la pobreza en el medio 
rural sigue siendo muy elevada, en especial como proporción de la población que allí vive. 
 Algunos países Andinos necesitan integrarse más plenamente a los mencionados 
procesos de modernización y en todos ellos sería muy conveniente que esto se haga 
incorporando al mayor número de gente posible. Son todavía 25 millones de personas las que 
viven en zonas rurales y que dependen mayoritariamente del sector agrícola para sustentar sus 
familias. De allí la necesidad no sólo de aumentar la participación de los pequeños y medianos 
productores agrícolas a las cadenas agroindustriales más dinámicas, sino también de ampliar el 
proceso de generación de empleos e ingresos no agrícolas en el medio rural, además de 
mejorar la educación, la salud y otros servicios públicos. 
 Para responder a este difícil desafío se requieren nuevos análisis, políticas sectoriales e 
inversiones que fomenten la inclusión así como enfoques y metodologías que integren los 
diversos aspectos del desarrollo rural, para aprovechar plenamente las peculiaridades y 
potencialidades de cada territorio. 
 La CAF y la FAO aunaron esfuerzos para contribuir a la caracterización y al debate 
sobre las opciones de desarrollo rural en los países Andinos. De tal modo que se prepararon 
estas Notas de Análisis Sectorial para cada uno de los países Andinos. En ellas, luego de una 
breve caracterización del desempeño agrícola y rural, incluyendo la organización institucional, 
las políticas y las principales inversiones con financiamiento internacional en curso, se 
identificaron algunas áreas de intervención, las que ofrecen espacios evidentes para la 
inversión pública y privada y que podrían ser de interés para los países y para la CAF y otros 
organismos financieros. 
 Estas Notas de Análisis sectorial han sido presentadas y debatidas en seminarios 
nacionales con participación de los representantes de los principales actores e instituciones del 
sector agrícola y rural. 
 En el caso de Ecuador, en marzo de 2006 se realizó un taller en Quito. Las 
recomendaciones que allí se hicieron, así como las otras sugerencias y comentarios originados 
en el país y aquéllas de numerosos funcionarios de la CAF y la FAO, han sido recogidas en el 
presente documento, preparado por el Consultor Sr. Carlos Nieto. El documento, que no 
representa necesariamente las opiniones de la FAO o de la CAF, pretende suministrar 
informaciones sobre los temas antes mencionados y presentar ideas de políticas y opciones de 
inversiones agrícolas y rurales que contribuyan al desarrollo con equidad. 
ECUADOR: Nota de Análisis Sectorial 
_________________________________________________________________________________________________ 
 vi
 En FAO el trabajo ha sido coordinado y supervisado por Selim Mohor, Jefe del 
Servicio de América Latina y el Caribe del Centro de Inversiones, teniendo como contraparte 
en CAF a la Vicepresidencia de Desarrollo Social y Ambiental, y en particular a su Dirección 
de Desarrollo Social. 
 
 
ECUADOR: Nota de Análisis Sectorial 
_________________________________________________________________________________________________ 
 vii
RESUMEN 
 
(i) El presente documento examina brevemente el estado del desarrollo rural en Ecuador 
e identifica algunos proyectos o áreas de intervención con mayor prioridad. Específicamente, 
se presentan informaciones y consideraciones analíticas, combinadas con opiniones de líderes 
y otras personas involucrados en el desarrollo agrícola y rural. También incluye 
informaciones económicas y sociales más generales, con acento en aspectos de población, 
servicios, pobreza y seguridad alimentaría, lo mismo que sobre el estado de los recursos 
naturales más vinculados al sector. Dada la importancia actual de la apertura comercial, para 
el Gobierno y en el debate nacional, el informe se refiere también a los efectos y las 
consecuencias de posibles tratados de libre comercio. 
 
(ii) Con una superficie de 277 mil km2 y una población de alrededor de 13 millones de 
habitantes, Ecuador es uno de los países más pequeños pero más densamente poblados de 
América del Sur. Aparte de las Islas Galápagos, su territorio continental está dividido en tresgrandes zonas naturales, con rasgos geográficos, socio-económicos y étnico-culturales 
diferenciados: la Costa y la Sierra, donde se concentra buena parte de la población, y la 
Amazonia, todas con importantes problemas de desarrollo rural. Además de la diversidad 
biológica, Ecuador es un país multiétnico, y por lo tanto multicultural. Oficialmente se han 
reconocido cinco nacionalidades en la Costa, una nacionalidad y doce pueblos en la Sierra y 
nueve nacionalidades en la Amazonia. Todas con características culturales y sociales 
diferenciadas, que obligan a que las propuestas de desarrollo rural deban adaptarse a esta 
complejidad y diversidad. 
 
(iii) El crecimiento demográfico actual en Ecuador es de alrededor del 1,8% anual y el 
PIB por habitante se estima en 2.500 dólares EE.UU. (2005), distribuidos muy desigualmente. 
La pobreza, definida según el criterio de las Necesidades Básicas Insatisfechas, afecta al 61% 
de la población nacional. La tasa media de analfabetismo nacional alcanza al 9%, mientras 
que la escolaridad es de apenas 7,3 años y el salario básico unificado llega a 160 dólares. A 
pesar de la dolarización de la economía en los últimos años, Ecuador registró una inflación 
anual de 4,36% en 2005 y el valor de la deuda externa superó los 14.000 millones de dólares 
(algo más de mil dólares por cada habitante) a finales del mismo año. Se trata por lo tanto de 
un panorama social y económico poco alentador, especialmente para la población rural que 
es la que adolece de las mayores carencias. Pero, al mismo tiempo, el mundo rural tiene 
buenas posibilidades de desarrollo, entre otras razones por tener acceso a recursos naturales 
con apreciable potencial productivo. 
 
(iv) Si bien la economía creció 3,6% en 2005, el ingreso por habitante permaneció 
estancado en los últimos 20 años y la pobreza aumentó como consecuencia de crisis 
económicas periódicas asociadas a factores externos e internos entre los cuales sobresalen la 
deuda externa y los problemas de gobernabilidad. 
 
(v) La apertura comercial de Ecuador podría significar un crecimiento de los saldos netos 
positivos de la balanza comercial agropecuaria. No obstante, hay que reconocer que existe 
una concentración de las exportaciones en pocos productos y grupos de productores. 
 
(vi) Uno de los problemas más sobresalientes asociados al desarrollo rural es la alta 
concentración en la propiedad de la tierra. Según el último Censo (2000), el 64% de las 
Unidades Productivas Agropecuarias (UPA) son fincas de tamaño inferior a 5 ha, que ocupan 
ECUADOR: Nota de Análisis Sectorial 
_________________________________________________________________________________________________ 
 viii
apenas el 6,3% de la superficie total; por el contrario, solamente el 6,4 % de las UPA son 
fincas de tamaño mayor a 50 ha pero disponen del 61 % de la superficie. 
 
(vii) La distribución y el aprovechamiento del agua es otro problema relevante. El área 
estimada con potencial de riego es de algo mayor a las tres millones de hectáreas, de las 
cuales sólo se riegan efectivamente unas 865 mil. Un problema visible en esta materia es el 
abandono por parte del Estado de sus responsabilidades en materia de regulación de la 
distribución y uso de la tierra y del agua de riego. Además, entre los problemas ambientales 
resulta apreciable la contaminación del agua, la erosión del suelo y la deforestación. 
 
(viii) La consecuencia final de todo este panorama de problemas específicos y más 
generales del mundo rural, es la escasa competitividad del sector agropecuario, cuya 
productividad es además significativamente inferior a los de otros países del hemisferio. De 
esta forma, la situación de la agricultura extensiva podría ser crítica en caso de que los 
posibles Tratados de Libre Comercio (TLC) no contemplen cláusulas especiales y adecuados 
períodos de transición. Un tema que preocupa es la búsqueda de producciones de calidad, 
tanto para la exportación como para el consumo nacional. Particular atención requieren los 
aspectos de sanidad e inocuidad, que en Ecuador están todavía en un estado incipiente. 
 
(ix) A partir del análisis de las políticas del MAG en desarrollo agropecuario y del MAE 
en recursos naturales vinculados al desarrollo rural, en el documento se proponen siete 
lineamientos estratégicos para el desarrollo rural, dentro de los cuales sobresalen: 1) el 
manejo de diferentes criterios para zonificar el territorio nacional; 2) la identificación y 
delimitación de zonas de intervención; 3) el fomento de la identidad local y/o regional, y 4) el 
fortalecimiento del capital social como base del desarrollo. 
 
(x) En este contexto, se proponen por lo menos ocho proyectos prioritarios para acelerar 
el desarrollo rural del Ecuador: 1) Sistemas de Riego de Interés Comunitario; 2) 
Implementación de Sistemas de Reforestación Productiva; 3) Programa de Generación de 
Ingresos Rurales No-agrícolas; 4) Mejoramiento y Conservación de la Agro-biodiversidad y 
Fortalecimiento de la Seguridad Alimentaria Local; 5) Modernización de los Sistemas de 
Sanidad e Inocuidad; 6) Fortalecimiento y Modernización de los Sistemas de Gestión y las 
Capacidades de los Gobiernos Locales; 7) Apoyos a Iniciativas Agro productivas Promisorias 
para ser gestionadas como Empresas Grupales o Comunitarias y 8) Apoyos a Iniciativas de 
Comunicación e Información en el Campo. 
 
(xi) Para todas estas propuestas de posibles proyectos se identifican los siguientes 
elementos: descripción de la propuesta, actores y beneficiarios, área geográfica de influencia, 
instituciones participantes, estrategia recomendada para la implementación, y nivel de 
inversión sugerido. La conclusión más importante es que las propuestas de desarrollo rural no 
deben centrarse solamente en el ámbito agropecuario. En efecto, las opciones de desarrollo 
social y económico no agropecuarias ofrecen crecientes posibilidades de participación y de 
beneficio para la población rural. 
 
 
 
I. INTRODUCCIÓN 
1. El Centro de Inversiones de la FAO, a solicitud de la CAF, preparó un Informe de 
Reconocimiento sobre la Agricultura y el Desarrollo Rural en Ecuador, basado en la revisión 
de la documentación existente en FAO y en otras agencias internacionales como el Banco 
Mundial, el BID y el FIDA; también recogió parte de la experiencia de trabajo de los 
especialistas del Centro de Inversiones en otros países en desarrollo. 
2. El Informe mencionado fue examinado y debatido con la CAF y, asimismo, sirvió de 
base para un taller de discusión amplia sobre las potencialidades de desarrollo e inversión en 
Ecuador. El taller confirmó la necesidad de realizar una segunda etapa, con trabajo local en el 
país, a los efectos de completar dicho análisis preliminar. El presente documento es el 
resultado de esta segunda etapa, que en particular enriqueció el diagnóstico, el examen de las 
prioridades del desarrollo rural y la identificación de perfiles de proyectos o programas 
prioritarios que podrían ser considerados por el Gobierno. Por lo tanto, esta Nota de Análisis 
Sectorial pretende constituir un elemento de referencia en el proceso de identificación y 
preparación de proyectos de inversión agrícola y rural. 
3. Más específicamente, este informe resume la información nacional disponible sobre el 
desarrollo rural y agrícola1, y la combina con las opiniones de personas y líderes responsables 
o comprometidos en esas materias2. También presenta información general, económica y social 
sobre el Ecuador, con especial referencia en los temas de población, servicios, pobreza y 
seguridad alimentaria. Asimismo, examina el estado de los recursos naturales, especialmente 
de aquellos comprometidos con la producción agropecuaria. 
4. Dada la importancia actual de los debates sobre la apertura comercial en que está 
participando Ecuador, en particular las negociaciones sobre un Tratado de Libre Comercio 
(TLC) con Estados Unidos y otras similares proyectadas para los próximos años (con laUnión 
Europea y los países del MERCOSUR, principalmente), el informe incluye opiniones y 
criterios que están en el debate nacional sobre los posibles efectos y consecuencias de los TLC. 
5. El trabajo adicionalmente incorpora algunas recomendaciones, a manera de 
orientaciones estratégicas, que podrían servir para un programa de desarrollo rural en Ecuador 
y sobre todo, para encaminar y priorizar las inversiones en el sector. Estas recomendaciones 
estratégicas toman en cuenta las condiciones especiales de la diversidad geográfica, biológica y 
étnica-cultural del país, así como las características de las institucionalidades locales y 
regionales. 
 
1 Se revisó la información oficial, informes disponibles en páginas Web, y publicaciones e información de 
archivos del Ministerio de Agricultura, de la Secretaría Nacional de los Objetivos de Desarrollo del 
Milenio, de especialistas en Desarrollo Rural y de otras instituciones vinculadas al tema. 
2 En el Anexo 1 se presenta la guía de temas usados en las entrevistas, así como las personas consultadas. 
ECUADOR: Nota de Análisis Sectorial 
_________________________________________________________________________________________________ 
 2
II. DIAGNÓSTICO 
6. Ecuador tiene costas sobre el Océano Pacífico y limita con Colombia y Perú. Con una 
superficie total de 277 mil km2 y alrededor de 13,2 millones de habitantes (2005), es uno de los 
países más pequeños pero con mayor densidad poblacional de América del Sur. Aparte de las 
Islas Galápagos, su territorio continental está dividido en tres grandes zonas geográficas, con 
rasgos geográficos, socio-económicos y étnico-culturales bien diferenciados. La Costa es la 
región de mayor expansión agropecuaria y dinamismo económico, con gran actividad 
comercial, marítima y acuícola. La Sierra dispone de fértiles valles interandinos y laderas, que 
constituyen las áreas con mayor densidad de población y proporción de minifundios y, por lo 
tanto, la región con mayor presión sobre los recursos naturales, especialmente suelos y aguas. 
Finalmente, la región Amazónica, con opciones contrapuestas entre lo productivo y lo 
ambiental. Esta es la región productora de petróleo pero con serios problemas de 
contaminación ambiental. La deforestación afecta a las tres regiones, especialmente al centro y 
norte de la Amazonia y al norte de la Costa. Cerca del 78% del país es tropical o subtropical y 
20% tiene clima templado. A pesar de su limitado tamaño cuenta con 24 formaciones bio-
climáticas o sistemas de vegetación y una elevada biodiversidad que lo hacen apto para la 
producción de numerosos bienes de exportación y alimentos para el consumo interno. El país 
dispone de importantes reservas de petróleo y gas natural, lo mismo que abundante potencial 
para la generación de energía hidráulica. Sus fuentes tradicionales de divisas han sido el 
banano (primer exportador mundial), el café y el cacao, a los cuales se ha añadido el petróleo 
desde 1970 y, más recientemente, los camarones y las flores; estas últimas provenientes de la 
Sierra. Sin embargo, Ecuador cuenta con otros productos dentro de su agro-biodiversidad y 
microclimas, que podrían sustentar otras actividades agroindustriales de exportación3. 
7. Ecuador es un país multiétnico, y por lo tanto multicultural. Las nacionalidades y 
pueblos indígenas junto con la población afroecuatoriana representan aproximadamente el 20% 
de los habitantes; con la población mestiza conforman un complejo étnico de los más diversos 
de América Latina. El CODENPE4 ha reconocido oficialmente hasta cinco nacionalidades en 
la Costa: Awa, Chachi, Epera, Tsa´ chila y Manta-Huancavilca; una nacionalidad, la Kichua, 
en la Sierra, con doce pueblos diferentes; y nueve nacionalidades en la Amazonia: Cofán, 
Secoya, Siona, Huaorani, Shiviar, Zápara, Achuar, Shuar y Kichua amazónica. Todas 
presentan características culturales y ordenamientos sociales diferenciados, que dan lugar a 
relaciones interétnicas y lógicas productivas complejas que deben ser tenidas en cuenta cuando 
se formulan propuestas de desarrollo rural. 
8. El crecimiento demográfico ha declinado considerablemente, desde alrededor del 2,8% 
anual en 1979-81, a cerca del 2% durante la década de los 1990 y a sólo 1,8 % en la 
actualidad5. Se estima que, al comienzo de este siglo, la población decreció ligeramente, 
debido a la magnitud de la migración hacia el exterior causada por la crisis económica. Cerca 
de la mitad de estas migraciones proviene de las tres principales ciudades (Quito, Guayaquil y 
Cuenca, que representan alrededor del 30% de la población total) y están constituidas en su 
gran mayoría por hombres y mujeres en edad activa. Por su parte, los desplazamientos 
internos, que se dirigen hacia estas mismas tres ciudades principales, pero, últimamente 
también a otras ciudades secundarias (Loja, Santo Domingo, Machala, Ambato y Manta), han 
determinado la disminución de la población rural de 53% en 1979-81 a 45% en 1989-91 y a 
solamente 37% en 2003. Aún así, la población rural todavía aumenta ligeramente y, si se 
 
3 T. Hernández. 2003. 100 productos no tradicionales de exportación. Fundación Desde el Surco, Quito 
4 Consejo Nacional de Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Ecuador, CODENPE, Quito, 2003 
5 J. Orbe. La situación económica del Ecuador y sus perspectivas. SODEM. Quito, enero 2006 
ECUADOR: Nota de Análisis Sectorial 
_________________________________________________________________________________________________ 
 3
excluyen las ciudades mencionadas, y unas cuantas capitales de provincia, el país continúa 
siendo rural en un alto porcentaje. 
9. El PIB por habitante se estima en 2500 dólares en el 2005 y sigue siendo uno de los 
más bajos de América Latina. Aún así, debido a la tremenda desigualdad en la distribución de 
la riqueza, ese promedio no da cuenta de la real situación de pobreza de la gran mayoría de la 
población. La pobreza definida por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) es de 61%, en 
promedio nacional; pero hay comunidades rurales, por ejemplo en las provincias de 
Chimborazo y Cotopaxi, en la Sierra, y en Esmeraldas y Manabí, en la Costa, cuyos niveles de 
pobreza superan el 95%. La pobreza definida por consumo, en promedio supera el 45%. La 
tasa global de analfabetismo es del 9 % y el nivel de escolaridad llega apenas a 7,3 años. Existe 
un déficit habitacional calculado en un millón de viviendas y la cobertura de electricidad 
todavía es de solamente 79% en el campo. El salario básico unificado en Ecuador es de 160 
dólares, mientras que el valor de la canasta básica vital está fijado en 279 dólares. A pesar de 
vivir en una economía dolarizada, Ecuador registró una inflación de 4,36% en 2005. El valor 
de la deuda externa superó los 14.000 millones de dólares a finales del 2005. Este panorama 
social y económico es poco prometedor para Ecuador, especialmente en el medio rural, donde 
la población adolece de mayores carencias. Paradójicamente, existen buenas posibilidades de 
desarrollo rural, donde existen todavía recursos naturales con potencial productivo y, al mismo 
tiempo, se cuenta con un capital social relevante, expresado principalmente en recursos 
humanos y capacidad organizativa. 
10. Los indicadores disponibles revelan que la estructura de la economía no ha mostrado 
últimamente grandes cambios. La agricultura (cultivos, ganadería y pesca) contribuye con el 
10,4% del PIB, proporción superior al 8,5% de 1993. El petróleo y la minería (20%, 
incluyendo la refinación), las manufactureras (6%) y la construcción (7,6%) son las otras 
principales actividades productoras de bienes, mientras que los servicios aportan el 56% del 
PIB. Las exportaciones del país se componen casi exclusivamente de productos primarios. 
Entre las más tradicionales destacan el petróleo y sus derivados (43%); banano y plátano 
(18%); y café, cacao y susderivados (3,5%). Las no tradicionales incluyen a los camarones 
(4,5%); atún y otros pescados frescos y enlatados (8%); y flores (5%). El comercio exterior con 
los Estados Unidos sigue predominando, pues a este país se destina alrededor del 45% de las 
exportaciones y en él se originan la cuarta parte de las importaciones (2003). Sin embargo, el 
intercambio con los socios comerciales de la CAN aumentó en los últimos años: por ejemplo, 
entre 1999 y 2003, las importaciones desde Colombia pasaron de 12,0 a 16,6% y las de 
Venezuela de 5,9 a 7,3%. 
11. El saldo del comercio exterior agropecuario es fuertemente positivo, con exportaciones 
que superan entre 2,5 a 3 veces el valor de las importaciones. Si bien se aprecian algunas 
tendencias a la diversificación, el banano continúa siendo el principal producto exportado, con 
algo más de mil millones de dólares (2003). Las ventas externas de camarones crecieron hasta 
alrededor de 800 millones de dólares (1998), pero luego disminuyeron a la tercera parte debido 
a problemas sanitarios y de mercado. En la actualidad, la actividad camaronera en Ecuador se 
ha recuperado y es un sector que utiliza tecnologías de punta, parte de la cual ha sido generada 
internamente. Sobresalen los sistemas de reproducción en cautiverio (larvas de laboratorio), 
que ha hecho bajar significativamente la presión de recolección de larvas en el mar y los 
sistemas de combate al virus de la mancha blanca (ambientes controlados que permiten elevar 
la temperatura del agua e inactivar al virus). También se han reducido las exportaciones de 
café, afectadas por la competencia de Vietnam. En cambio, las exportaciones de flores llegaron 
a 300 millones de dólares en el 2005 (Ecuador es el tercer exportador mundial de flores, 
después de Holanda y Colombia). 
ECUADOR: Nota de Análisis Sectorial 
_________________________________________________________________________________________________ 
 4
12. Ecuador mantuvo elevadas tasas de crecimiento en el período 1971-80 (5,6%), 
principalmente debido al comienzo de la producción y exportación de petróleo en los primeros 
años de esa década. La situación cambió radicalmente en los veinte años siguientes, en los 
cuales el ingreso por habitante se estancó y la pobreza aumentó como consecuencia de: i) crisis 
económicas periódicas asociadas a factores externos, como la crisis de la deuda en casi toda 
América Latina y el aumento de las tasas internacionales de interés en los años ochenta, y ii) 
dificultades internas, entre ellas los graves problemas de gobernabilidad que todavía hoy 
afectan al país y los desequilibrios macroeconómicos derivados principalmente de la baja 
imposición y de la volatilidad de la política monetaria. 
13. Si bien a comienzos de los años noventa se empezó a liberalizar el comercio exterior y 
las inversiones externas (que fluyeron principalmente hacia la explotación del petróleo), 
Ecuador no realizó en esos años ajustes y reformas estructurales suficientes para estabilizar y 
dinamizar su economía y para distribuir mejor los ingresos. De este modo, la falta de 
crecimiento, la elevada inflación, el persistente déficit fiscal y el aumento exponencial de la 
deuda externa, entre otros factores, llevaron a una situación insostenible que desembocó en la 
cesación de los pagos externos, el colapso del sistema bancario en 1999 y la dolarización de la 
economía en enero del 2000. En el sector agropecuario no solamente no se realizaron los 
ajustes requeridos sino que a los efectos de achicar el tamaño del Estado se desmontaron las 
instituciones de capacitación y de transferencia de tecnología y se minimizó el apoyo a la 
investigación e innovación tecnológica, que hoy se encuentra en un estado muy precario. 
14. A partir del 2000 se llevaron a cabo algunos ajustes en las políticas monetaria y fiscal, 
y se comenzaron procesos de privatización y modernización de los servicios públicos y de 
flexibilización del mercado laboral. Se asumieron además compromisos para reformar el 
régimen aduanero y la seguridad social, y para mantener bajas tasas de inflación. Estas mejoras 
en el entorno económico y en las expectativas, junto con el posterior aumento de los precios 
internacionales del petróleo, la terminación de un nuevo oleoducto y el aumento de las remesas 
de los emigrantes, han impulsado una recuperación del PIB, cuyo crecimiento ha sido de 
alrededor del 3% anual por habitante entre el 2000 y el 2005. A pesar de la migración y la 
consiguiente disminución de la población en edad activa, el desempleo se mantiene 
relativamente alto (alrededor del 10%), si bien ha disminuido con relación a los niveles 
alcanzados en 1999 (15%). Como efectos de la migración rural, y aunque no se disponen de 
cifras, últimamente se reconoce una escasez de mano de obra calificada y una feminización de 
las labores y responsabilidades de gestión de las fincas agrícolas, fenómeno que debe ser 
considerado a la hora de proponer programas de desarrollo rural. 
15. La actividad económica, las exportaciones y los ingresos fiscales siguen dependiendo 
excesivamente del petróleo. La consolidación del crecimiento iniciado en los últimos años, el 
aumento sostenido de la productividad y la atenuación de la pobreza requieren la aplicación de 
ulteriores reformas estructurales y el mejoramiento de la gobernabilidad, en el contexto de un 
mayor consenso social que incluya a los grupos tradicionalmente excluidos (poblaciones 
indígenas, afroecuatorianas y un gran sector de campesinos mestizos). Entre tanto, los 
principales productos de exportación enfrentan diversos problemas: el banano está siendo 
afectado por la incorporación de los países de Europa Oriental al régimen de cuotas de la 
Unión Europea; las exportaciones de camarones se recuperan lentamente del problema 
sanitario (virus de la mancha blanca) y además han tenido que enfrentar sanciones por 
dumping en Estados Unidos, su principal mercado; y, en el petróleo, la empresa nacional ha 
perdido terreno y las nuevas inversiones privadas se ven complicadas por la falta de 
aprobación de la nueva ley de hidrocarburos y por consideraciones ambientales que dificultan 
la explotación de una zona con reservas importantes. 
ECUADOR: Nota de Análisis Sectorial 
_________________________________________________________________________________________________ 
 5
16. Entre 2000 y 2002 la disponibilidad media diaria de alimentos alcanzó a 2.740 Kcal. y 
57 g. de proteínas por habitante, bastante superior a los requerimientos energéticos de la 
población (estimados en 2.225 Kcal.) y con un importante mejoramiento respecto a las 2.360 
Kcal. y 50 g. de proteínas de 1979-81. Según el Ministerio de Agricultura y Ganadería, en 
2003 la energía alimentaria provino en un 46% de los cereales, azúcares y tubérculos; 11% de 
las oleaginosas; 17% de las frutas, y 25% de carnes, lácteos y huevos. Dos terceras partes de 
las calorías corresponden a alimentos no amiláceos. Por lo demás, la FAO estima que la 
subnutrición (personas crónicamente hambrientas) afectaba a sólo 4% de la población en 2000-
2002, en relación al 8% de 1990-92. Si bien estos valores pueden no registrar cabalmente la 
agudización de la pobreza en los últimos tres o cuatro años, durante los cuales no se han 
realizado encuestas nutricionales específicas, dichos indicadores colocan a Ecuador en la mejor 
situación entre los países andinos. Además, a pesar que el suministro de alimentos no 
constituye un problema importante, sí lo es el acceso a los mismos por parte de los sectores 
vulnerables de la población, particularmente en el medio rural y peri-urbano. 
17. Según proyecciones del Ministerio de Agricultura y Ganadería, en los próximos diez 
años Ecuador se habrá incorporado a un proceso acelerado de liberalización comercial, a través 
de compromisos de tipo bilateral, como el TLC en negociación con Estados Unidos y los 
probables acuerdos con la Unión Europea y el MERCOSUR, lo mismo que por compromisos 
comercialesmultilaterales como los acuerdos establecidos con la CAN. 
18. El ingreso de Ecuador en un proceso de apertura comercial podría significar un 
crecimiento de los saldos netos positivos de la balanza comercial agropecuaria. No obstante, 
hay que reconocer que existe concentración de exportaciones en pocos productos como 
banano, café, cacao, flores y productos pesqueros. Sin embargo, un tema de mayor 
preocupación que la concentración de las exportaciones en pocos productos es la concentración 
de las exportaciones en pocos grupos. Aunque paralelamente ha habido esfuerzos para 
incursionar en rubros no tradicionales como hortalizas, frutas tropicales y algunos elaborados, 
todavía se ha hecho muy poco para incorporar las comunidades y familias campesinas a los 
esquemas y programas de exportación o de agroindustrias. 
ECUADOR: Nota de Análisis Sectorial 
_________________________________________________________________________________________________ 
 6
III. OBSTÁCULOS Y POTENCIALIDADES PARA EL DESARROLLO RURAL 
19. Al igual que en la mayoría de los países de América Latina, la propiedad de la tierra 
está altamente concentrada. Según el Censo del 2000, el 64% de las UPAS son fincas con 
tamaños inferiores a 5 ha y ocupan apenas el 6,3% de la superficie; por su parte, el 6,4% de las 
UPAS tienen tamaños mayores a 50 ha pero disponen del 61% de la superficie (Cuadro 1). Sin 
embargo, la distribución de la tierra ha mejorado ligeramente en los últimos 25 años 
(coeficientes de Gini de 0,85 en 1974 y 0,81 en 2000), como resultado de algunos programas 
de reforma agraria y del funcionamiento del mercado de tierras. La concentración de la tierra 
es mayor en muchas de las zonas de alta productividad, particularmente en la cuenca baja del 
río Guayas, en el centro-sur de la Costa (área bananera y de caña de azúcar) y en el norte de la 
Sierra (cerca de Quito). Un problema adicional, es la falta de titulación. Una tercera parte de 
las parcelas de la Sierra no tiene titulo legal lo mismo que cerca de 1,6 millones de ha en la 
Amazonia6. 
20. Las tierras agropecuarias corresponden a unas 12,4 millones de ha, repartidas en 
aproximadamente 843.000 predios. Incluyen algo menos de la mitad de la superficie territorial 
del país y se utilizan como sigue: cultivos permanentes 11,0%, cultivos transitorios y 
barbechos 13,1%, pastos cultivados 27,2%, pastos naturales 9,1% y otros usos como 
plantaciones forestales sistemas de producción mixtos o intervenciones transitorias 39,6 % 
(Cuadro 2). Buena parte de la superficie ganadera es de tipo extensivo, con pasturas en su 
mayor parte degradadas que dan como resultado rendimientos de leche o carne muy bajos. El 
promedio nacional de producción de leche por vaca/día no supera los 5 litros7 y los costos de 
producción en estos sistemas poco tecnificados son de alrededor de 0,18 dólares por litro; valor 
que no es competitivo en el ámbito internacional. De hecho, la leche es uno de los rubros que 
Ecuador ha puesto en la lista de los productos sensibles (para los que reclamaría protección o 
salvaguardia) en las negociaciones del TLC. Se dice que la leche fresca de Ecuador tendría que 
competir con el precio internacional de la leche en polvo, que oscilaría en alrededor de 0,12 
dólares por litro. Es decir que con la firma del TLC, sin barreras arancelarias o para-
arancelarias (Ecuador tiene un arancel del 76% para leche y además mantiene una 
prohibición de importar), este rubro perdería la competitividad en más del 80 % de los 
productores, que son medianos y pequeños. 
 
6 Nieto, C. 2004. El acceso legal a la tierra y el desarrollo. Revista Reforma Agraria Colonización y 
Cooperativas, FAO - Roma, Italia. (2004/1), págs. 97-109. 
7 Agenda Interna Sector Agropecuario, 2005. Cámara de Agricultura de la Primera Zona. Quito. 
ECUADOR: Nota de Análisis Sectorial 
_________________________________________________________________________________________________ 
 7
Cuadro 1: Distribución de la Tierra de Uso Agropecuario según el Tamaño de la 
Finca 
Fincas inferiores a 5 
hectáreas 
Fincas entre 5 y 50 
hectáreas 
Fincas superiores a 
50 hectáreas Región Número de fincas % fincas % Tierra % fincas % Tierra % fincas % Tierra
1954 
Sierra 260000 81,7 10,8 15.7 17.3 2.6 72.0 
Costa 84600 73,1 3.1 22.3 21.5 4.6 75.4 
1974 
Sierra 388000 77.1 12.7 20.2 34.3 2.7 53.7 
Costa 164900 70.3 6.6 26.1 40.6 3.6 52.8 
2000 
Sierra 567622 72.9 13.3 25.0 36.9 3.0 49.8 
Costa 219888 41.0 4.2 53.6 34.2 5.4 61.6 
Amazonia 55425 10.83 0.4 52.6 26.6 36.6 73.0 
Nacional 842882 64.0 6.3 29.6 32.7 6.4 61.0 
Fuente: Censos Nacionales Agropecuarios: 1954, 1974 y 2000. 
Cuadro 2: Uso del suelo en Ecuador (2000) 
Concepto Hectáreas % 
Cultivos perennes 1.363.400 11,0 
Cultivos transitorios y barbecho 1.231.675 10,0 
Descanso 381.304 3,1 
Pastos cultivados 3.357.167 27,2 
Pastos naturales 1.129.701 9,1 
Otros usos 4.892.584 39,6 
Suma usos agropecuarios 12.355.831 100 
Fuente: III Censo Nacional Agropecuario, 2002. 
21. El área con potencial de riego se estima en algo más de tres millones de ha, de las 
cuales sólo se riegan efectivamente unas 865 mil, la mayoría en la Sierra. Gran parte de la 
superficie regable carece de infraestructura de riego, y existen algunos casos, como en la 
provincia de Manabí, en donde se dispone de esa infraestructura básica (represas y canales 
primarios de distribución), pero no se aprovecha por falta de inversiones y organización del 
riego parcelario. 
22. Un problema muy visible, que explica la deficiencia en el uso y aplicación del agua de 
riego, es el abandono de la responsabilidad estatal sobre la regulación en la distribución y uso 
del agua de riego. Aunque el Estado no es el principal responsable de construir y mantener la 
infraestructura de riego, si le corresponde legalmente su regulación. Desde hace 
aproximadamente diez años el gobierno ha dejado en manos de los usuarios la organización de 
la distribución y el aprovechamiento del agua de riego. Tampoco se puede esconder la falta de 
cultura de riego que tienen la mayoría de los usuarios en Ecuador. Primero, hay poca 
conciencia de que el agua de riego es un recurso limitado que debe ser utilizado 
eficientemente. Segundo, existe un reparto muy poco equitativo en casi todos los sistemas de 
riego, lo que es motivo de serios conflictos entre usuarios y, finalmente, no hay una conciencia 
sobre la necesidad de conservar el recurso y mantener su calidad. 
ECUADOR: Nota de Análisis Sectorial 
_________________________________________________________________________________________________ 
 8
23. En el país predominan tres grandes sistemas de producción agropecuaria, que 
coinciden con las regiones naturales antes mencionadas8. El primero es un sistema mixto y de 
plantación costera, que representa el 27% de la superficie y alberga cerca de la mitad de la 
población total de Ecuador. Incluye tierras agrícolas de buena calidad y con posibilidades de 
riego, en parte recuperadas de bosques y pantanos anteriores. Estas tierras se destinan a la 
agricultura de exportación (banano, cacao y café), a cultivos industriales (caña de azúcar y 
palma africana), a siembras para el consumo interno (arroz, frijoles, maíz, soya, plátano, yuca 
y otros), y a ganadería vacuna (básicamente de carne). A esto se añade la pesca y la producción 
camaronera, repartida en toda la faja costera pero con mayor concentración en el Golfo de 
Guayaquil. 
24. El segundo es un sistema mixto de montaña en los Andes (25% del territorio y 45% de 
la población). La producción y el tipo de unidades productivas están bastante diversificadas: 
predominan en número los agricultores de subsistencia con maíz suave, cebada, papa, haba y 
frijoles; le siguen los agricultores medianos con casi los mismos cultivos y las grandes 
propiedades dedicadas a ganadería de leche. La horticultura con brócoli para exportación y 
otras especies para consumo nacionales muy significativa en esta región. Además, sobresale la 
producción florícola de exportación, que corresponde a sistemas bajo invernadero de alta 
inversión con tecnologías modernas (a finales del 2002, se registran unas 3500 ha cultivadas 
con flores bajo invernadero)9. A esto hay que sumar las tierras altas con ecología de páramos 
(alrededor de 600.000 ha), que se dedican a pastoreo extensivo, pero con significativas 
intervenciones para cultivos, lo cual pone en riesgo la disponibilidad de agua para la región. 
Los páramos son los ecosistemas en los cuales se originan la mayoría de fuentes y cursos de 
agua. 
25. El tercero es un sistema amazónico, ubicado al oriente de los Andes. Representa un 
45% de la superficie y 4,5% de la población. Este sistema está basado en recursos forestales, a 
los cuales se han venido incorporando producciones ganaderas extensivas de carne y leche, 
plantaciones de palma africana y pequeñas explotaciones agrícolas generalmente poco 
tecnificadas con cultivos de subsistencia. Últimamente hay una expansión de cultivos de 
exportación, principalmente café y cacao, aunque con serias dificultades de manejo, 
poscosecha y transporte. También, son preponderantes las actividades de acuicultura y turismo, 
que están incorporando a comunidades de colonos y nativos. Dado que es la región con la 
mayor diversidad étnica, aumentan las dificultades para promover actividades de desarrollo. 
26. Los problemas ambientales sobresalientes por regiones y relacionados con el desarrollo 
son los siguientes: 
 En la Costa: Sobresale la tala del bosque de manglar, para dar lugar a la industria 
camaronera; la pérdida de la biodiversidad (flora y fauna) silvestre y 
domesticada. La preponderancia de sistemas productivos de monocultivo (Caña 
de azúcar, Banano, Palma y arroz); la industria petrolera (en la Costa norte); la 
contaminación de aguas con residuos de pesticidas; la contaminación de suelos 
agrícolas y aguas con deshechos sólidos no biodegradables, en un alto porcentaje 
provenientes de la agricultura. 
 
8 Para esta clasificación se toman como base los grandes sistemas que caracterizan a la región de América 
Latina y el Caribe. Véase al respecto FAO y Banco Mundial, “Farming Systems and Poverty”, 2001. 
9 Agenda Interna Sector Agropecuario, 2005. Cámara de Agricultura de la Primera Zona, Quito. 
ECUADOR: Nota de Análisis Sectorial 
_________________________________________________________________________________________________ 
 9
 En la Sierra: La erosión de suelos agrícolas, especialmente los de ladera y 
montaña. La deforestación, que afecta incluso a la vegetación de matorrales; la 
contaminación y el uso ineficiente del agua de riego; la intervención y cambios 
de uso del suelo en los páramos; el proceso de intervención en los páramos es 
considerado por muchos como el mayor problema ambiental de la región y quizá 
del país; la proliferación de invernaderos, con manejo deficiente de deshechos 
sólidos no biodegradables y la pérdida de la agro-biodiversidad. 
 En la Amazonia: La tala indiscriminada de la foresta; la erosión de la 
biodiversidad (flora y fauna) por caza indiscriminada y avance de la 
colonización; los cambios del uso del suelo (proliferación de ganaderías de tipo 
extensivo), con pastos degradados y suelos compactados; la industria petrolera, 
que contamina aguas y suelos; la incursión en agricultura del tipo convencional, 
con uso exagerado de pesticidas. 
27. En lo productivo, los registros sobre el sector agropecuario muestran numerosas 
discrepancias, lo que no hace fácil evaluar sus tendencias agregadas. Una investigación 
publicada recientemente por el IICA10 encontró que si bien la contribución del sector en el 
periodo 1993-2005, medida en forma tradicional, era de 12,96% del PIB, la agricultura 
ampliada (con encadenamientos hacia adelante y hacia atrás), alcanzaba a un promedio 
superior al 25%. Estas magnitudes revelan la importancia que mantiene el sector. No obstante, 
en el período 1993-2003 se registra un escaso dinamismo de la producción de cultivos. En 
efecto, la superficie cosechada disminuyó en unas 330.000 ha como resultado del abandono de 
fincas o parcelas poco productivas o faltas de rentabilidad. Además, la disminución en el área 
cultivada no fue compensada por la elevación de la productividad. 
28. Tanto las comparaciones con países vecinos como los estudios realizados por el Banco 
Central sobre la productividad global de varios subsectores, en el período 1993-99, destacan 
los bajos rendimientos por ha y la decreciente productividad agropecuaria. Esto parece 
explicarse por las deficiencias existentes en: i) los servicios de generación, transferencia y 
difusión de nuevas tecnologías, ii) el abandono generalizado del cuidado de la sanidad animal 
y vegetal11, iii) la escasez del crédito, particularmente para inversiones en riego, equipos y 
maquinaria, plantaciones e insumos modernos como las semillas de calidad, iv) la insuficiente 
educación técnica en zonas rurales, y v) la falta o escasa información disponible en el campo 
sobre oportunidades de ventas, sistemas de mercadeo y distribución, que penalizan los precios 
recibidos por los agricultores12. 
29. En un estudio relacionado con la estrategia agropecuaria para Ecuador13, se hace una 
comparación internacional de rendimientos por rubros y se demuestra que esta es 
significativamente inferior a la de otros países. Por ejemplo, la productividad de caña de azúcar 
en Ecuador es de 70 t/ha, pero en Colombia es 120 y en Perú es 123 t/ha. Mientras en Ecuador 
la productividad de banano es de 31 t/ha, Costa Rica, Guatemala y Panamá tienen 49, 48 y 45 
 
10 Áreas, Vallejo y Trejos. 2005. Más que alimentos en la mesa. La real contribución de la agricultura a la 
economía de Ecuador. IICA, Quito, Ecuador. 
11 Sin embargo, en los últimos años el Proyecto de Modernización del Sector Agropecuario (PROMSA, 
financiado por el BID y el Banco Mundial y ejecutado por el MAG) ha incorporado nuevos métodos, 
enfoques y recursos en los servicios tecnológicos y de sanidad agropecuarios. 
12 Según el III Censo Agropecuario (2000) únicamente el 7,4% de los productores accedían al crédito 
agropecuario y 6,8% recibían asistencia técnica. Del total de la mano de obra, 22,5% carecía de 
educación, 65,3% tenía instrucción primaria y sólo 12,2% había realizado también estudios secundarios. 
13 Estrategia agropecuaria ecuatoriana 2005 – 2015. CORPEI, noviembre de 2004. Quito. 
ECUADOR: Nota de Análisis Sectorial 
_________________________________________________________________________________________________ 
 10
t/ha, respectivamente. El rendimiento de cacao en Ecuador es 0,35 t/ha, pero, Perú tiene 0,56 
t/ha, México 0,58 t/ha, e Indonesia 1,25 t/ha. La productividad de café en Ecuador es de 0,23 
t/ha, mientras Costa Rica tiene 1,29 t/ha, Bolivia, 0,98 t/ha y Colombia 0,87 t/ha. En arroz, 
Ecuador produce 3,70 t/ha, Colombia 4,80 t/ha, y Estados Unidos 7,01 t/ha. La productividad 
de papa en Ecuador es de 9,31 t/ha, mientras en Perú los rendimientos llegan a 12 t/ha, en 
Colombia a 17,27 t/ha, y en Argentina a 25,29 t/ha. Por otro lado, según la CEPAL14, “la 
productividad de la mano de obra agrícola del país es muy baja; apenas llega a la mitad del 
promedio latinoamericano y alcanza apenas el 38% de la productividad de la mano de obra no 
agrícola ecuatoriana. Argentina y Chile tienen productividades agrícolas 10 veces mayores que 
Ecuador; Colombia tiene el doble que Ecuador, y Venezuela el triple”. 
30. Estudios del Banco Central y de otras fuentes parecen confirmar que la competitividad 
internacional es bastante elevada en el caso de las exportaciones tradicionales (bananas, café y 
cacao) y de buena parte de las exportaciones nuevas, en particular las de aceite de palma, 
algunas hortalizas, frutas tropicales, productos de la pesca y flores. También,la carne de 
vacuno podría competir, pero lamentablemente, Ecuador no puede exportar debido a la 
presencia casi endémica de fiebre aftosa. Además, en todos estos casos es necesario mejorar el 
cumplimiento de las regulaciones sanitarias y fitosanitarias internacionales. Por ejemplo, en las 
flores, Ecuador recién está planificando la implementación de un sistema de certificación, 
presionado por amenazas de algunos países compradores de parar las compras si no se 
garantiza la certificación fitosanitaria. En las actuales condiciones de dolarización de la 
economía, no resulta competitiva la producción de alimentos que ya se importan, entre ellos 
los cereales y los aceites. Al igual que la carne de ave, estas producciones podrían declinar a 
medida que los procesos de apertura comercial o de integración regional obliguen a eliminar 
los instrumentos de protección que los favorecen. 
31. La competitividad de la agricultura extensiva podría ser casi nula, si las condiciones 
sobre las cuales se está negociando el TLC con Estados Unidos no cambian15. Particular 
preocupación causan los productos que reciben subsidios en Estados Unidos y aquellos que 
serían afectados por las condiciones que se acepten en las mesas de agricultura (sobre plazos 
para la desgravación arancelaria y periodos de salvaguarda) y aquellas que surjan de la mesa de 
propiedad intelectual (sobre protección a datos de prueba). Por ejemplo, en un estudio sobre 
los impactos del TLC en la agricultura por la protección de datos de prueba para plaguicidas, 
se encontró que se causaría un impacto algo superior al 37% sobre los precios de los 
plaguicidas al cambiar desde un mercado de competencia, con la presencia de productos 
genéricos, hacia un mercado monopólico con presencia solamente de productos de marca16. Lo 
anterior obviamente elevaría los costos de producción de los cultivos, ya que los plaguicidas 
son insumos mayoritariamente importados. Por esto para un programa de desarrollo rural es 
importante la búsqueda de alternativas para este gran grupo de productores que perdería 
competitividad con la apertura comercial asociada a la aprobación de futuros TLC. 
32. La tendencia de apertura al comercio global no solamente se inscribe en la 
desgravación arancelaria, sino que está altamente condicionada por las exigencias en materia 
de sanidad, inocuidad de alimentos y bioseguridad. Algunas de las cláusulas del Acuerdo sobre 
Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC podrían significar ventajas para países como 
 
14 Sirven M. 2004. Alcanzando Las Metas del Milenio: Una Mirada Hacia la Pobreza Rural y Agrícola. 
CEPAL, Santiago de Chile, enero 2004. 
15 Sobre todo para un gran grupo de productos que inicialmente estaban en la lista de sensibles en las 
negociaciones del TLC, pero que ya no lo están. 
16 Gaibor, Nieto y Velásteguí, 2006. TLC y plaguicidas. Impactos en mercados y agricultura. SIPAE, Quito. 
ECUADOR: Nota de Análisis Sectorial 
_________________________________________________________________________________________________ 
 11
Ecuador porque permiten participar y hacer uso del mecanismo de solución de controversias, 
promueven oportunidades de consulta permanente y facilitan la interacción y asesoría directa 
en los temas más controversiales, con países más avanzados al respecto. Sin embargo, la 
tendencia del mercado internacional de alimentos es imponer exigencias cada vez mayores, 
muchas de las cuales son difíciles de cumplir por parte de los países menos desarrollados. Por 
ejemplo, las restricciones exageradas al comercio que impone Estados Unidos con el pretexto 
de neutralizar el bioterrorismo o las exigencias de inocuidad extremas que establecen algunos 
países de la Unión Europea para los alimentos procesados. Estos son temas de gran 
preocupación y justifican la necesidad urgente de desarrollar procesos, procedimientos y 
tecnologías para producir con calidad. Urge también reformar el sistema de control y 
certificación sanitaria y fitosanitaria del Ecuador. 
33. La producción de calidad no es una necesidad que se justifica solamente para los 
productos de exportación. Debe imponerse como política nacional, para garantizar también la 
calidad para los productos de consumo nacional. 
A. ALGUNAS CONCLUSIONES 
34. Según el Banco Mundial17, la tasa nacional de pobreza basada en el consumo pasó de 
40 a 45% entre 1990 y 2001. Aunque los aumentos fueron mayores en las zonas urbanas, 
particularmente en las afueras de Quito y Guayaquil, la pobreza rural continúa siendo más 
elevada: 50% en la Costa y 62% en la Sierra en el 200118. La pobreza está positivamente 
asociada a la menor educación y al mayor tamaño de las familias. El empleo rural no agrícola 
es importante (37% de los hombres y 50% de las mujeres tenían empleo primario o secundario 
fuera de la agricultura en 1995). Los pobres rurales tienden a concentrarse en las actividades 
agrícolas, tienen muy poco acceso a la tierra y trabajan en zonas marginales; la pobreza es 
mayor entre los trabajadores que entre los campesinos o trabajadores por cuenta propia y los 
índices de pobreza son considerablemente mayores en la población indígena y negra. 
35. Si bien la población rural ha crecido muy poco en los últimos diez años, los cambios en 
la estructura de edades y el crecimiento de la tasa de participación laboral de las mujeres 
determinaron un aumento bastante rápido de la población económicamente activa rural (cerca 
de 3% anual), por lo menos hasta que la crisis económica aceleró la migración interna e 
internacional. Según el Censo de Población del 2001, el 58% del empleo rural responde 
principalmente a actividades agropecuarias, mientras que el resto se ocupa en el comercio y 
otros servicios, pequeñas industrias y artesanías, y construcción. 
36. Aún después del surgimiento del petróleo, la agricultura ha continuado realizando 
aportes significativos a la producción, el empleo y las exportaciones del Ecuador. Se trata de 
una actividad muy diversificada en las tres regiones. El sector está compuesto por una mayoría 
de fincas rurales de auto-subsistencia en manos de campesinos (mayoritariamente indígenas y 
mestizos), que son el soporte del mercado nacional. Sin embargo, también hay un buen número 
de propiedades de tipo empresarial, modernas, y con numerosos productos –tradicionales y 
nuevos–, orientados a la agroindustria y la exportación. A pesar de numerosos esfuerzos y 
programas con distintos enfoques para fortalecer el desarrollo rural y aún cuando algunos 
productos mantienen una buena competitividad internacional, la producción y la productividad 
 
17 Banco Mundial, “Ecuador: Poverty Assessment”, Report No. 27061, abril 2004. 
18 A su vez, según el Sistema Integrado de Indicadores Sociales de Ecuador, medida a través del método 
directo (necesidades básica insatisfechas), la pobreza alcanzaba al 61,3% de los hogares (Costa 66,3%, 
Sierra 53,8% y Amazonia 77,6%). 
ECUADOR: Nota de Análisis Sectorial 
_________________________________________________________________________________________________ 
 12
agropecuaria (sobre todo en los cultivos) han tenido un desempeño poco satisfactorio en las 
últimas dos décadas del siglo pasado. 
37. Este desempeño poco satisfactorio es el resultado de varios factores, entre ellos algunos 
externos al sector como: inestabilidad institucional, falta de coherencia en las políticas de 
desarrollo y las crisis económicas periódicas. Otros que son propios del sector, en particular: 
escasas oportunidades financieras y gestión deficiente del crédito disponible; comercialización 
deficiente de insumos y productos y sobre todo, el desmantelamiento de la institucionalidad de 
apoyo, principalmente en los temas de innovación, sanidad y regulación del acceso y uso de 
recursos naturales (agua y suelo). Las deficiencias y el deterioro del sistema público no han 
sido compensadaspor el sector privado comercial o por organizaciones de productores y de la 
sociedad civil, a pesar de algunos progresos recientes. Con la apertura e integración regional en 
curso y la dolarización de la economía que impide utilizar la política cambiaria como 
instrumento de competitividad internacional, el crecimiento sólo puede apoyarse en aumentos 
genuinos de eficiencia y productividad en el uso de los recursos. Otros factores importantes, 
con incidencia también sobre la inequidad del sector agropecuario han sido la falta de acceso 
de los pobres rurales a los factores productivos (tierra, capital y tecnología); los bajos niveles 
de escolaridad y sobre todo la formación técnica deficiente de buena parte de la fuerza de 
trabajo. 
38. Los pobres rurales están mayormente vinculados a la actividad agrícola. Esto 
subraya la importancia de las políticas e inversiones destinadas a incentivar el crecimiento 
productivo de las fincas pequeñas y a aumentar el acceso y la seguridad de la tenencia de la 
tierra. Pero también refuerza la utilidad de la descentralización institucional, en el marco 
de un enfoque territorial del desarrollo rural que permita considerar, en cada caso, tanto las 
mencionadas diversidades entre zonas y regiones del país como la posibilidad de 
intensificar el empleo en actividades rurales distintas a la agricultura, que generan ingresos 
y condiciones de vida más satisfactorios. 
ECUADOR: Nota de Análisis Sectorial 
_________________________________________________________________________________________________ 
 13
IV. CONSIDERACIONES SOBRE PRIORIDADES, POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS 
PARA EL DESARROLLO AGRÍCOLA Y RURAL 
A. ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO AGRÍCOLA Y RURAL 
39. El MAG, tiene principalmente funciones normativas. Es el encargado de diseñar, 
coordinar con otras instituciones/sectores y evaluar las políticas de desarrollo agropecuario, de 
modo que se alcancen condiciones de estabilidad y claridad en las reglas del juego y se 
incentiven así las inversiones privadas en el sector. 
40. Aunque las políticas y los programas de desarrollo rural competen principalmente al 
Ministerio de Bienestar Social, bajo cuya égida se ejecutan la mayor parte de los proyectos 
apoyados por las instituciones financieras internacionales; el MAG, también ha sido actor y 
protagonista de varios programas nacionales de desarrollo rural, especialmente aquellos 
relacionados directamente con el tema agropecuario. 
41. A su vez, al Ministerio del Ambiente le corresponde diseñar las políticas ambientales y 
coordinar las estrategias, los proyectos y los programas para el cuidado de los ecosistemas y el 
aprovechamiento sustentables de los recursos naturales. 
42. En el sector público actúan también otras entidades involucradas en la agricultura y la 
seguridad alimentaria, entre ellas el Instituto Nacional de Desarrollo Agrario (INDA), el 
Instituto Nacional de Capacitación Campesina (INCCA), el Instituto Nacional Autónomo de 
Investigaciones Agropecuarias (INIAP), el Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria 
(SESA), el Consejo Nacional de Recursos Hídricos (CNRH), el Banco Nacional de Fomento 
(BNF), todos vinculados y “dependientes” del MAG. También, están el Instituto Nacional del 
Niño y la Familia (INNFA), el Fondo de Solidaridad, el Instituto para el Ecodesarrollo de la 
Región Amazónica (ECORAE) el Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del 
Ecuador (CODENPE), con mayor ligazón al área social. Además, actúan en el sector las 
corporaciones regionales como: La Corporación de Desarrollo de Manabí (CRM), la comisión 
de Desarrollo de la Cuenca del Río Guayas, (CEDEGE), el Programa de Desarrollo del Sur 
(PREDESUR), y el Centro de Reconversión del Azuay, Cañar y Morona Santiago (CREA). 
Todas estas instituciones están perfectamente habilitadas para trabajar como contrapartes en 
futuros proyectos de cooperación con la CAF. Es de resaltar que algunas de ellas, como 
CEDEGE y CRM han tenido experiencias anteriores de cooperación con la CAF a través de 
financiamientos de la infraestructura de riego. En cuanto a la capacidad de estas instituciones 
para enfrentar proporciones de financiamiento en calidad de contraparte, se reconoce que en 
algunos casos habría dificultades. 
ECUADOR: Nota de Análisis Sectorial 
_________________________________________________________________________________________________ 
 14
43. En el Cuadro 3 se presenta la distribución del presupuesto nacional para el 2006. 
Particularmente, se destacan los bajos porcentajes del presupuesto asignado al MAG y al 
MAE. Quizá las instituciones con mayor ventaja en este aspecto son los gobiernos locales, 
cuyos presupuestos están garantizados por la Ley de descentralización. 
Cuadro 3: Ecuador, Distribución del Presupuesto Nacional del Estado 
SECTOR VALOR (Millones de dólares) % 
Educación 1.096 12,80 
Bienestar Social 342 3,99 
Trabajo 12 0,14 
Salud 562 6,56 
MIDUVI 148 1,73 
GASTO SOCIAL 2.16 25,22 
Ambiente 23 0,27 
Agropecuario 124 1,45 
Recursos Naturales 51 0,59 
Comunicaciones 464 5,42 
Economía y Finanzas 35 0,41 
Comercio Exterior 16 0,19 
Turismo 9 0,11 
Asuntos internos 523 6,11 
Defensa Nacional 653 7,63 
Asuntos del Exterior 112 1,31 
Org. del Estado 51 0,59 
Tesoro Nacional 4.044 47,22 
Administrativo 85 0,99 
Legislativo 69 0,8 
Jurisdiccional 143 1,67 
TOTAL 2006 8.564 100% 
 Fuente: SODEM, 2006 
44. En el país actúan algo más de mil ONG y organizaciones de la sociedad civil de varios 
tipos: comunidades, grupos gremiales de productores, entidades financieras, entidades de 
comercialización, etc. El desarrollo de estas instituciones ha sido particularmente elevado en 
las zonas con predominio indígena de la Sierra y el Oriente, lo mismo que de población 
afroecuatoriana en la Sierra norte y Esmeraldas, en la Costa; quizá porque en estas áreas y 
sectores de la población existen los mayores niveles de pobreza. Algunas ONG han formado 
redes y consorcios para trabajar de manera coordinada; entre las más importantes para la 
agricultura y el desarrollo rural cabe citar a la Red Financiera Rural (RFR), el sistema de 
Capacitación en Manejo de Recursos Naturales Renovables (CAMAREN), la Red Cántaro 
(Provincias de Azuay y Cañar), la Coordinadora Ecuatoriana de Agroecología (CEA)19 y la 
Red Agroforestal Ecuatoriana, RAFE. Las organizaciones indígenas más importantes son la 
Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE, fundada en 1986, que 
agrupa a la mayoría de los movimientos indígenas del país; la Federación Ecuatoriana de 
Indígenas Evangélicos, FEINE, y la Federación Nacional de Organizaciones Campesinas, 
 
19 Otras ONG relevantes vinculadas a la agricultura y la seguridad alimentaria son: el Instituto de Ecología y 
Desarrollo de las Comunidades Andinas, la Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas y el Fondo 
Ecuatoriano Populorum Progressio. 
ECUADOR: Nota de Análisis Sectorial 
_________________________________________________________________________________________________ 
 15
Indígenas y Negras, FENOCIN, entidad multiétnica constituida por organizaciones de segundo 
y tercer grado regionales con presencia en 18 provincias. Además, sobresalen la Confederación 
de Nacionalidades Indígenas de la Amazonia, CONFENIAE y la Federación Nacional de 
Asociaciones Campesinas del Litoral, FENACLE, con base en la Costa. 
45. Ecuador ha tenido avances significativos en lo referente a la normativa para la 
descentralización y desconcentración de competencias y responsabilidades desde el Gobierno 
central hacia los Gobiernos regionales y locales, representados por los Consejos provinciales, 
Municipios y Juntas parroquiales. Así, en 1997 se promulgó la Ley de Descentralización del 
Estado y Participación Social. Luego la nueva Constitución de 1998, ratificó el tema. A estas, 
se sumaron la Ley de transferencia del 15% del presupuesto nacional a los Gobiernos 
Seccionales (1997)y la Ley Orgánica de Juntas Parroquiales Rurales, aprobada en 2000. 
Entonces, se cuenta con el marco legal apropiado para la descentralización y desconcentración 
del Estado ecuatoriano. 
46. Lamentablemente, factores como: la falta de voluntad política del gobierno central; 
diversidad de actores sociales e institucionales involucrados en el proceso de descentralización; 
superposición de competencias entre ministerios y gobiernos locales, y hasta la oposición al 
proceso de descentralización por parte de los propios funcionarios de los ministerios, han 
influido negativamente en la concreción de la transferencia de competencias y 
responsabilidades20. 
47. Además, los gobiernos regionales y locales tienen debilidades institucionales para 
asumir las nuevas competencias, entre ellas: reducida capacidad para la autogestión; limitadas 
capacidades para introducir cambios institucionales y; la resistencia de alcaldes, concejales y 
funcionarios municipales a incorporar a las organizaciones de la sociedad civil en los procesos 
de planificación, ejecución, evaluación de los planes de desarrollo local y rendición de cuentas. 
No obstante, la mayor parte de los gobiernos locales cuentan con planes estratégicos de 
desarrollo local, en los que incluyen propuestas de desarrollo integral. Un apoyo al aumento de 
las capacidades de los gobiernos locales sería un buen aporte al desarrollo rural local. 
48. Las siguientes líneas de acción serían prioritarias para contribuir al fortalecimiento de 
los municipios rurales: 
 Fortalecimiento institucional para asumir nuevas competencias y 
responsabilidades; 
 Desarrollo organizacional; 
 Participación ciudadana; 
 Ordenamiento territorial; 
 Fortalecimiento institucional para el manejo de cuencas hidrográficas; 
 Desarrollo de capacidades para gestionar cadenas agro productivas en sus áreas 
de acción; y 
 Desarrollo de competencias para hacer autogestión. 
 
 
20 Cela, Estudio de identificación del programa de desarrollo Rural en el norte de Ecuador, Quito, 2005. 
ECUADOR: Nota de Análisis Sectorial 
_________________________________________________________________________________________________ 
 16
B. BREVE EXAMEN DE LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN AGRÍCOLA-RURAL 
Y LAS DIFICULTADES ESPECÍFICAS QUE ENFRENTAN EN ECUADOR 
49. En el Anexo 2 se presenta un resumen de los programas y proyectos de inversión 
vinculados al desarrollo agrícola y rural de Ecuador, financiados con fondos reembolsables a 
través de instituciones financieras internacionales como el BM, BID, FIDA y otros. Se trata de 
información obtenida de las instituciones financieras y técnicas mencionadas o parcialmente de 
la Subsecretaria de Crédito Público, del Ministerio de Finanzas. Además, se han incluido 
proyectos con estudios de prefactibilidad en preparación, e incluso algunos que están en fase 
de perfil o de idea, pero que tienen buenas posibilidades de ser aprobados dado que están 
respaldados por el MAG. En lo principal, se han considerado los proyectos en ejecución, pero 
hay también referencias a proyectos ya terminados en los últimos años. 
50. Por otro lado, en el Anexo 3, se resumen los proyectos o programas sobresalientes para 
el desarrollo rural o temas relacionados, pero en este caso financiados con fondos no 
reembolsables. En realidad ha habido dificultades para conseguir esta información ya que la 
cooperación está altamente dispersa y poco regulada. Muchas actividades de desarrollo rural 
son ejecutadas directamente por iniciativa de ONG con financiamientos diversos, pero no son 
registradas o reguladas por organismos oficiales. En vista de la abundancia y diversidad de 
donaciones plasmadas en proyectos o programas, se han incluido únicamente aquellos con 
financiamiento superior a los tres millones de dólares. 
51. Aún con estas limitaciones, la información ayuda a visualizar la orientación de los 
esfuerzos de inversión que se vienen llevando a cabo con aporte internacional, así como su 
destino específico en las principales áreas de intervención en favor del desarrollo agrícola y 
rural. Cotejando esta información con las limitaciones y potencialidades del sector, examinadas 
en el capítulo anterior, es posible identificar en forma muy aproximada algunas actividades 
prioritarias pero todavía no bien atendidas que podrían formar parte de una posible 
colaboración de la CAF. 
52. Del monto total de los proyectos identificados (336,07 millones de dólares de 
cooperación reembolsable), se puede apreciar que los fondos destinados al gran grupo de 
inversiones incluidas en el concepto de “Infraestructura rural y servicios productivos” alcanzan 
unos 200,48 millones de dólares (59,7%); en tanto que el fortalecimiento institucional atrae 50 
millones de dólares (14,9%) y el desarrollo rural y combate a la pobreza alrededor de 85,6 
millones de dólares (25,5%). Destacan por su importancia relativa los fondos asignados a 
caminos de penetración y vialidad rural (103,2 millones). 
53. Son igualmente significativos los apoyos no reembolsables otorgados en los últimos 
años al fortalecimiento institucional de organizaciones nacionales y locales que agrupan a los 
pueblos indígenas y afro-ecuatorianos 50 millones de dólares a través del proyecto 
PRODEPINE I, con financiamiento del Banco Mundial y FIDA, y unos 45 millones 
adicionales si el PRODEPINE II se llegara a ejecutar. Existen también varios programas 
importantes de desarrollo rural y reducción de la pobreza, tanto de nivel local como nacional, 
normalmente con criterios de elegibilidad y elegidos sobre bases competitivas mediante 
subproyectos preparados por los interesados. 
54. También se ejecutan proyectos de apoyo a la investigación agrícola y al manejo de los 
recursos naturales, la forestación y la biodiversidad. En cambio, no se han identificado 
inversiones significativas orientadas al desarrollo del riego y de servicios productivos como el 
financiamiento rural, la mecanización y los insumos, y la poscosecha, comercialización y 
ECUADOR: Nota de Análisis Sectorial 
_________________________________________________________________________________________________ 
 17
agroindustrias, actividades a las que se otorgó importancia en el diagnóstico sectorial y que 
están incluidas en las políticas del MAG. 
55. Por otro lado, hay que considerar que la cooperación no reembolsable es también muy 
importante. El total registrado es de 352,23 millones de dólares y 31 proyectos (Anexo 3), que 
superan a la cooperación reembolsable. Cabe reconocer que en este caso no toda la 
cooperación es estrictamente para desarrollo rural o agrícola, aunque la gran mayoría de los 
proyectos estén relacionados con el ambiente y los recursos naturales; casi todos son 
financiados en forma directa por Gobiernos o por agencias de cooperación de Gobiernos. 
56. La preparación y ejecución de proyectos de inversión en el sector enfrentan diversas 
dificultades, entre las que se destacan: 
 La elevada rotación de autoridades ministeriales y cuadros asociados, con lo que 
se afectan de manera especial a aquellos proyectos en los que no se puede proteger 
la selección del personal y la continuidad de sus contratos de trabajo; 
 La promulgación de la Ley de Transparencia Fiscal complica mucho más la 
situación. De acuerdo a esta ley, las instituciones actoras o beneficiarias no pueden 
recibir fondos para preparación de los proyectos, cuando su propia debilidad 
institucional les permite financiar o formular directamente esos proyectos; la 
misma Ley impide utilizar los fondos de los organismos financieros para pagar 
gastos de operación y administración de los proyectos; 
 Otro factor que incide significativamente es el grado de apropiación de las 
propuestas de proyectos por parte de las bases sociales e institucionales locales 
involucradas. Los proyectos que se preparan manteniendo consultas y diálogos 
escasos con esas instancias resultan más

Continuar navegando

Materiales relacionados

21 pag.
85919842004

Teodoro Olivares

User badge image

Rihanna Torres

55 pag.
S00121033_es

Teodoro Olivares

User badge image

Rihanna Torres

76 pag.
BVE17068912e

Teodoro Olivares

User badge image

Rihanna Torres