Logo Studenta

Boletín mensual_ Evaluación del avance de siembras, abril 2022

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INTRODUCCIÓN 
La producción del sector agropecuario, acumulada al mes de marzo del año 2022, fue de 3,7%, el 
cual se sustentó con el mayor aporte del subsector agrícola con 4,3%, así como del subsector 
pecuario con 2,8%. Dichas contribuciones permiten la tendencia de recuperación lograda por el 
sector agropecuario en el 2021, año en que creció 3,8%. 
 
Para la campaña agrícola 2021-2022, se estima alcanzar 1 millón 508 mil 457 hectáreas sembradas 
con los ocho cultivos priorizados. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Intenciones de Siembra 
(Midagri, 2021b), dicha cifra revelaría un aumento de 5,9% si se compara con el promedio de las 
áreas sembradas en las cinco últimas campañas agrícolas. 
 
Las mayores siembras de cultivos transitorios o anuales para el consumo interno se registran en la 
denominada campaña grande, cuyo periodo es de agosto a febrero (75% de las áreas sembradas 
aproximadamente); el restante 25% se siembra en la campaña complementaria, de marzo a julio. 
 
En ese sentido, la evaluación de las siembras ejecutadas para los ocho cultivos, entre agosto 2021 a 
marzo 2022, totalizaron en 1 millón 170 mil 992 hectáreas; es decir, 0,2% menos de las áreas 
sembradas respecto al promedio de las últimas cinco campañas, que fue de 1 millón 173 mil 179 
hectáreas, acortando de esta manera las menores siembras que hasta el mes de febrero había 
presentado (-2,3%). De ese modo, se registraron menores áreas sembradas de arroz (-3,8%), maíz 
amiláceo (-4,1%), cebolla (-16,8%) y frijol grano seco (-9,0%); contrariamente, aumentaron las áreas 
de papa (5,1%), maíz amarillo duro (0,7%), maíz choclo (19,6%) y quinua (4,0%). 
 
Con relación a ello, el avance de las siembras para los cultivos priorizados en el Marco Orientador de 
Cultivos1 es de 82,2%, respecto del total de las áreas del promedio de las últimas cinco campañas 
(Midagri, 2021c). Además, las siembras han sido menores en un promedio de 6,2% en 14 
departamentos; mientras que, en los otros 10 departamentos restantes del país, las siembras 
presentaron un incremento de 7,9% con relación a estos mismos cultivos. 
 
PERÚ: EVALUACIÓN DEL AVANCE DE SIEMBRAS DE OCHO PRINCIPALES CULTIVOS 
EN CAMPAÑA AGRÍCOLA 2021-2022, AGO 2021-MAR 2022 
 
 
Según la información de siembras del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri, 2021b), para 
un aproximado de 30 cultivos (constituyen cerca del 90% de las áreas sembradas), se registró 1 
millón 710 mil 598 hectáreas sembradas, esto es, 2,3% menor que lo registrado en el mismo periodo, 
de agosto a marzo, de la campaña pasada, para un avance de 84,1% de las siembras de estos grupos 
de cultivos. 
 
Las siembras podrían estar siendo desincentivadas por los altos precios de los insumos, 
principalmente de los fertilizantes químicos agrícolas, lo que encarecería los costos de los cultivos. A 
ello se suma la crisis económica global que se ha agravado descapitalizando a los productores. 
 
1 Instrumento de gestión operativa, aprobado por Resolución Ministerial N.° 0219-2021-MIDAGRI, que permite al 
productor agrícola disponer de información relevante para mejorar sus decisiones en los planes de siembra. 
2021/2022
Promedio 1/
Intenciones 
de Siembra 
2021-2022
Promedio 1/
Intenciones 
de Siembra 
2021-2022
Ejecutado
Diferencia 
(ha)
Avance 
(%)
Arroz 428 989 414 239 -3,4 # 336 252 331 750 323 439 -3,8 -12 812 75,4
Papa 328 061 359 287 9,5 # 270 629 287 729 285 637 5,5 15 008 87,1
Maíz amarillo duro 265 863 297 757 12,0 # 202 434 223 248 203 938 0,7 1 504 76,7
Maíz amiláceo 203 916 211 326 3,6 # 201 569 208 035 193 406 -4,1 -8 164 94,8
Maíz choclo 40 738 48 561 19,2 # 31 847 37 423 38 087 19,6 6 239 93,5
Quinua 67 285 77 097 14,6 # 66 017 74 947 68 651 4,0 2 634 102,0
Cebolla 16 747 16 074 -4,0 # 10 432 11 245 8 679 -16,8 -1 753 51,8
Frijol grano seco 72 172 84 116 16,5 # 53 998 60 857 49 155 -9,0 -4 843 68,1
Total nacional 1 423 770 1 508 457 5,9 # 1 173 179 1 235 234 1 170 992 -0,2 -2 187 82,2
Fuente: Midagri-DGESEP-DEIA Elaboración: Midagri-DGPA-DEE
1/ Promedio de 5 campañas agrícolas 
Monitoreo 2021-2022
Variación 
(%)
Variación 
(%)
Agosto - Marzo 2021-2022
Cultivos
Midagri/Evaluación del avance de siembras 
|Pág. 2 
 
CULTIVO DE ARROZ 
Producción nacional de arroz 
La contribución del cultivo de arroz en cáscara es importante y 
significativa para la economía agrícola, tal es así que, al año 2021, 
contribuyó con el 12,1% en el valor de la producción agrícola; asimismo, 
registró una producción de 3 millones 474 mil 307 toneladas, la cual es 
superior en 1,2% respecto al año 2020. Sin embargo, para los tres 
primeros meses del 2022, la producción registró 663 mil toneladas, esto 
es, 0,6% menor respecto al mismo periodo anterior, debido, 
principalmente, a menores áreas cosechadas (-2,8%). 
 
Avance de siembras al mes de marzo de 2022 
La Encuesta Nacional de Intenciones de Siembra (ENIS) para la campaña 
agrícola 2021-2022, realizado por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri, 2021b), al 
comparar el promedio de las siembras de las últimas cinco campañas agrícolas, estimaba una 
disminución de 3,4%, al registrarse 414 mil 239 hectáreas a sembrar. 
 
No obstante, en el periodo de agosto 2021 a marzo 2022, se han sembrado 323 mil 439 hectáreas, 
registrando una caída de 3,8%, lo cual mantiene una situación de “alerta” (semáforo rojo) al 
compararse con el promedio histórico (336 252 hectáreas). Con relación a ello, se presume que los 
altos costos de los insumos, fertilizantes químicos y los escasos recursos financieros han 
desincentivado las siembras de mayores áreas arroceras. Los departamentos de las principales zonas 
productoras que reflejaron menores siembras fueron Piura (-16%), La Libertad (-11%), Lambayeque 
(-9%), Huánuco (-38%) y Amazonas (-0,5%). Por el contrario, otros departamentos muestran 
incrementos de siembras como San Martín (8%), Arequipa, (1,3%), Cajamarca (9,5%), Loreto (0,5%) 
y Tumbes (5%), tal como se observa en los cuadros N.°s 1 y 2 y el gráfico N.° 1. 
A cuatro meses de concluir la campaña agrícola 2021-2022, se cuenta con un avance de siembras 
de 75,4%. Algunas regiones como Arequipa, Áncash, La Libertad y Lambayeque han alcanzado el 
93% del total de sus áreas sembradas en sus respectivos ámbitos. Dada la estacionalidad, las 
siembras están limitadas hasta el mes de marzo en la Costa, principalmente; en cambio, continuarán 
en las zonas productoras de la Selva. 
Cuadro N.° 1 
PERÚ: SIEMBRAS DE ARROZ EN CAMPAÑA AGRÍCOLA 2021-2022, AGO 2021-MAR 2022 
(Hectáreas) 
 
Promedio1/
Intenciones 
de Siembra 
2021-2022
Difer. (ha) Promedio1/ Ejecutado Difer. (ha) Avance (%)
Amazonas 48 454 40 089 -17,3 -8 365 32 029 31 865 -0,5 -164 65,8
Ancash 6 221 6 112 -1,8 -109 6 212 5 613 -9,6 -599 90,2
Arequipa 20 369 18 703 -8,2 -1 666 20 446 20 713 1,3 267 101,7
Ayacucho 49 7 -85,8 -42 63 4 -93,7 -59 8,1
Cajamarca 23 658 27 554 16,5 3 896 13 777 15 082 9,5 1 305 63,7
Cusco 1 103 995 -9,8 -108 1 057 963 -8,9 -94 87,3
Huánuco 9 365 7 051 -24,7 -2 314 6 708 4 195 -37,5 -2 514 44,8
Junín 895 492 -45,0 -403 818 326 -60,2 -492 36,4
La Libertad 32 539 31 334 -3,7 -1 205 32 104 28 650 -10,8 -3 454 88,0
Lambayeque 51 786 50 595 -2,3 -1 191 51 637 46 957 -9,1 -4 680 90,7
Loreto 36 266 37 725 4,0 1 459 18 143 18 242 0,5 99 50,3
Madre de Dios 2 305 2 354 2,1 49 2 247 1 877 -16,5 -370 81,4
Pasco 1 743 1 224 -29,8 -519 1 687 1 136 -32,7 -551 65,2
Piura 57 754 52 352 -9,4 -5 402 54 733 45 833 -16,3 -8 900 79,4
Puno 139 59 -57,6 -80 160 48 -70,0 -112 34,5
San Martín 106 392 105 705 -0,6 -687 72 070 77 941 8,1 5 871 73,3
Tumbes 14 172 15 042 6,1 870 13 899 14 592 5,0 693 103,0
Ucayali 15 777 16 846 6,8 1 069 8 461 9 404 11,2 943 59,6
Total nacional428 989 414 239 -3,4 -14 750 336 252 323 439 -3,8 -12 812 75,4
Fuente: Midagri-DGESEP-DEIA Elaboración: Midagri-DGPA-DEE
1/ Promedio de 5 campañas agrícolas 
(En avance de siembras: semáforo rojo < 80% ; amarillo 80% a 100% y verde > 100%)
2021-2022 Monitoreo Agosto - Marzo 2021-2022
Departamento
Var. (%) Var. (%)
Midagri/Evaluación del avance de siembras 
|Pág. 3 
 
Gráfico N.° 1 
PERÚ: SIEMBRA MENSUAL DE ARROZ EN CAMPAÑA AGRÍCOLA 2021-2022, AGO 2021-MAR 2022 
(Miles de hectáreas) 
 
Cuadro N.° 2 
PERÚ: SIEMBRAS DE ARROZ CÁSCARA EN DIEZ PRINCIPALES DEPARTAMENTOS, AGO 2021-MAR 2022 
(Hectáreas) 
 
 
En las regiones productoras de la Selva, las siembras alcanzan el 56% y se realizan hasta 3 veces al 
año; en tanto, en la Costa, las áreas sembradas equivalen al 44% restante, entre los meses de 
octubre a marzo. De este modo, en la presente campaña agrícola, las siembras de la Costa, 
acumuladas al mes de marzo, registran una caída de 9,3%, respecto al promedio de las cinco últimas 
campañas, principalmente, por una disminución en departamentos como Piura, Lambayeque y La 
Libertad. Por el contrario, las zonas productoras de la Selva registran 2,5% más de siembras, en 
relación con el promedio de las cinco últimas campañas (gráficos N.°s 2 y 3). 
Gráfico N.° 2 
COSTA: SIEMBRAS DE ARROZ EN CAMPAÑA AGRÍCOLA 2021-2022, AGO 2021-MAR 2022 
(Hectáreas) 
 
41,8
29,8 29,4
34,1
37,3
49,4
76,6
38,0
18,4
24,0 24,0
28,5
38,3
34,4
32,2
40,9
35,6
63,4
60,8
26,1
19,8
17,7
22,6 21,0
46,5
27,3 30,6
37,3
42,3
55,0
52,7
31,7
0,0 0,0 0,0 0,0
0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
60,0
70,0
80,0
90,0
Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul
Promedio 5 Campañas agrícolas Intenciones de siembra 21-22 Ejecutado 21-22
Elaboración: Midagri-DGPA-DEEFuente: Midagri-DGESEP-DEIA
Promedio 1/
Intenciones 
de Siembra 
2021-2022
Ejecutado
Diferencia
(ha)
Promedio 1/
Intenciones 
de Siembra 
2021-2022
Ejecutado
Diferencia
(ha)
Promedio 1/
Avance 
(%)
Amazonas 5 073 5 898 4 300 -15,2 -773 32 029 32 040 31 865 -0,5 -164 48 454 65,8
Ancash 0 - - - ### - 6 212 6 070 5 613 -9,6 -599 6 221 90,2
Arequipa 0 - - - ### - 20 446 17 991 20 713 1,3 267 20 369 101,7
Cajamarca 527 2 646 628 19,0 100 13 777 19 975 15 082 9,5 1 305 23 658 63,7
La Libertad 184 45 120 -34,9 -64 32 104 32 178 28 650 -10,8 -3 454 32 539 88,0
Lambayeque 5 656 505 137 -97,6 -5 519 51 637 49 345 46 957 -9,1 -4 680 51 786 90,7
Loreto 280 406 314 12,1 34 18 143 17 666 18 242 0,5 99 36 266 50,3
Piura 12 791 4 847 12 974 1,4 469 54 733 50 476 45 833 -16,3 -8 900 57 754 79,4
San Martín 9 054 10 270 9 186 1,5 132 72 070 72 377 77 941 8,1 5 871 106 392 73,3
Tumbes 2 526 210 2 807 11,1 281 13 899 15 042 14 592 5,0 693 14 172 103,0
Total 10 departamentos 36 092 24 827 30 465 -15,6 # -5 627 315 049 313 160 305 487 -3,0 # -9 563 397 612 76,8
Total región Costa 21 157 5 607 16 037 -24,2 # -5 119 179 030 171 102 162 357 -9,3 # -16 673 182 841 88,8
Total región Selva 16 812 20 498 15 679 -6,7 # -1 133 157 222 160 648 161 083 2,5 # 3 861 246 148 65,4
Total nacional 37 969 26 105 31 716 -16,5 # -6 253 336 252 331 750 323 439 -3,8 # -12 812 428 989 75,4
Fuente: Midagri-DGESEP-DEIA Elaboración: Midagri-DGPA-DEE
1/ Promedio de 5 campañas agrícolas 
2021/2022
Ejecutado
Variación 
(%)
Marzo 2022 Agosto - Marzo 2021-2022
Departamento
20 687 
9 100 
8 942 
16 188 17 384 
27 830 
57 743 
21 157 
770 
30 30 
2 442 
16 133 
10 837 9 658 
23 153 
18 396 
47 235 
40 083 
5 607 
622 120 
330 1 864 
22 307 
5 349 
9 654 
17 498 
20 962 
37 390 
33 161 
16 037 
-
-
-
- -
 10 000
 20 000
 30 000
 40 000
 50 000
 60 000
 70 000
Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul
Prom. 5 campañas agrícolas Intenciones de siembra 21-22 Ejecutado 21-22
Fuente: Midagri-DGESEP-DEIA Elaboración: Midagri-DGPA-DEE
Midagri/Evaluación del avance de siembras 
|Pág. 4 
 
Es preciso señalar que el territorio de la Selva presenta condiciones naturales para las siembras de 
arroz. En cambio, la Costa presenta un recurso hídrico deficitario; además, un impacto negativo que 
genera la salinización de las tierras debido a las inadecuadas prácticas de riego, por lo que se 
recomienda que se realicen bajo la modalidad de las secas intermitentes o trasladar las siembras 
hacia la Selva de manera gradual. 
Gráfico N.° 3 
SELVA: SIEMBRAS DE ARROZ EN CAMPAÑA AGRÍCOLA 2021-2022, AGO 2021- MAR-2022 
(Hectáreas) 
 
 
Precios en chacra y precios mayorista en Lima Metropolitana 
El promedio de precios al productor durante el año 2021 fue de S/ 1,16 por kilogramo, esto es, menor 
en 1,2% que lo registrado durante el año 2020 (S/ 1,17). En tanto, el precio promedio de enero a 
marzo de 2022, se registró en S/ 1,18, situándose ligeramente por encima (0,9%) del precio en el 
mismo periodo de 2021 (gráfico N.° 4). Al mes de marzo del presente año, se registra en S/ 1,20 por 
kilogramo. De esta manera, los departamentos que mantienen buenos precios son Arequipa, Áncash 
y La Libertad con S/ 1,35; S/ 1,33 y S/ 1,29, respectivamente. Por el contrario, en algunas zonas de la 
Selva, los precios fueron menores como en San Martín, Ucayali y Loreto, con S/ 1,01; S/ 0,93 y S/ 
0,70 por kilogramo, respectivamente. 
 
Gráfico N.° 4 
PERÚ: PRECIO MENSUAL EN CHACRA DE ARROZ CÁSCARA, 2020-2022 
(Soles por kilogramo) 
 
Los precios mayoristas del arroz comercializados en el Mercado de Productores de Santa Anita-Lima 
alcanzaron un promedio de S/ 2,25 por kilogramo durante el año 2021, el cual fue menor en 1,1% 
respecto al promedio registrado en el año 2020 (S/ 2,27). Al mes de abril del año 2022, el precio 
21 098 20 674 20 429 
17 904 
19 926 
21 552 
18 827 
16 812 
17 649 
24 006 24 006 
26 082 
22 204 
23 577 
22 555 
17 699 
17 209 
16 177 
20 729 20 498 
19 146 
17 565 
22 235 
19 115 
24 235 
21 962 
20 933 
19 789 
21 365 
17 604 
19 516 
15 679 
 12 000
 14 000
 16 000
 18 000
 20 000
 22 000
 24 000
 26 000
 28 000
Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul
Prom. 5 campañas agrícolas Intenciones de siembra 21-22 Ejecutado 21-22
Fuente: Midagri-DGESEP-DEIA Elaboración: Midagri-DGPA-DEE
1,02
1,08
1,18
1,24
1,26 1,23
1,18
1,10
1,02
0,97
1,05
1,16
1,14 1,16
1,21
1,17 1,16
1,21
1,14
1,09
1,02 0,99
1,04
1,21
1,17 1,17
1,20
 0,70
 0,80
 0,90
 1,00
 1,10
 1,20
 1,30
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
2020 2021 2022
Fuente: Midagri-DGESEP-DEIA Elaboración: Midagri-DGPA-DEE
Midagri/Evaluación del avance de siembras 
|Pág. 5 
 
mayorista se registró en S/ 2,46 por kilogramo, esto es, 9,3% mayor al registrado en el mismo mes 
del año anterior (gráfico N.° 5). Asimismo, en las últimas semanas de abril, los precios del arroz 
continúan al alza, a causa del aumento de los costos de los insumos (petróleo, fertilizantes, etc.), 
que es agudizado por el conflicto geopolítico entre Rusia y Ucrania. En los recientes incrementos de 
los precios, probablemente, se haya presentado un cierto grado de especulación, pese a un mayor 
volumen de abastecimiento al Mercado Mayorista de Lima en el mes de marzo y abril de 2022, 
equivalentes a 31,3 mil toneladas y 28,2 mil toneladas, respectivamente. Dichascantidades 
representan un incremento de 31% y 8,5% respecto a lo registrado en los mismos meses del año 
anterior. 
Gráfico N.° 5 
LIMA: PRECIO MAYORISTA DIARIO DEL ARROZ SUPERIOR, 2020-2022 
(Soles por kilogramo) 
 
 
Perspectivas agroclimáticas para el cultivo de arroz 
Entre los meses de mayo a julio de 2022, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú 
(Senamhi, 2022a) prevé que la disminución de la temperatura podría retrasar la aparición de la 
panoja en algunas localidades de la costa norte donde se sembraron los almácigos entre los meses 
de febrero y marzo. Estas condiciones podrían retrasar el inicio de la etapa de floración y posterior 
maduración del cultivo. 
 
Las condiciones térmicas nocturnas en la costa norte estarían dentro de su climatología en el mes 
de mayo; mientras que, para los meses de junio a julio, estarían entre normales y superiores. Por su 
parte, en la selva norte, se espera condiciones térmicas desde normales hasta superiores a su 
climatología. 
 
 
 
 
 
31-dic, 
S/.2,29 
05-feb, 
S/.2,42 04-mar, 
S/.2,34 
06-abr, 
S/.2,25 06-jun, 
S/.2,18 
05-…
12-oct, 
S/.2,20 
30-dic, 
S/.2,25 
21-ene, 
S/.2,27 
07-feb, 
S/.2,28 
16-mar, 
S/.2,25 
06-abr, 
S/.2,40 
09-
may, …
1,80
1,90
2,00
2,10
2,20
2,30
2,40
2,50
2,60
2,70
0
1
-e
n
e
1
5
-e
n
e
2
9
-e
n
e
1
2
-f
e
b
2
6
-f
e
b
1
1
-m
ar
2
5
-m
ar
0
8
-a
b
r
2
2
-a
b
r
0
6
-m
ay
2
0
-m
ay
0
3
-j
u
n
1
7
-j
u
n
0
1
-j
u
l
1
5
-j
u
l
2
9
-j
u
l
1
2
-a
go
2
6
-a
go
0
9
-s
ep
2
3
-s
ep
0
7
-o
ct
2
1
-o
ct
0
4
-n
o
v
1
8
-n
o
v
0
2
-d
ic
1
6
-d
ic
3
0
-d
ic
1
3
-e
n
e
2020 2021 2022Fuente: Midagri-DGESEP-DEIA Elaboración: Midagri-DGPA-DEEFuente: Midagri-DGESEP-DEIA Elaboración: Midagri-DGPA-DEE
Midagri/Evaluación del avance de siembras 
|Pág. 6 
 
CULTIVO DE PAPA 
Producción nacional de papa 
Al año 2021, el cultivo de la papa aportó 10,6% al valor de la producción 
agrícola. En razón de ello, es el segundo cultivo de mayor importancia 
nacional. 
Asimismo, respecto al año 2020, la producción de papa creció en 
2,6% en el 2021, pues se registraron 5 millones 661 mil 443 
toneladas. Esto se debe, principalmente, por un significativo 
aumento de los rendimientos en 3,4% (17,1 toneladas por 
hectárea). 
Del mismo modo, en el primer trimestre de 2022, la producción fue 
de 1 millón 197 mil 933 toneladas, es decir, 5,9% más que el registrado 
en el mismo periodo del año 2021 (gráfico N.° 6), debido a las mayores áreas cosechadas (5,0%) y 
un ligero aumento en los rendimientos de 0,9% (17 mil 106 kilogramos por hectárea). Los 
departamentos que presentaron mayores cosechas son La Libertad, Áncash, Huánuco, Junín, 
Ayacucho, Apurímac, Pasco, Cusco y Puno, principalmente. Al respecto, los ocasionales excesos de 
lluvias y heladas en algunas regiones no habrían afectado mayormente a los cultivos. 
Gráfico N.° 6 
PERÚ: PRODUCCIÓN MENSUAL DE PAPA, 2020-2022 
(Miles de toneladas) 
 
Avance de siembras al mes de marzo de 2022 
Según la Encuesta Nacional de Intenciones de Siembra del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego 
(Midagri, 2021b), se estimó sembrar 359 mil 287 hectáreas en la campaña agrícola 2021-2022. Esta 
cifra, comparada con el promedio de siembras de las últimas cinco campañas (328 mil 061 
hectáreas), registraría un incremento de 9,5%. 
A ocho meses de la campaña agrícola 2021-2022, se registraron las siembras de 285 637 hectáreas, 
cifra que supera en 5,5% (15 mil hectáreas más) el promedio de siembras en el periodo de agosto a 
marzo de las últimas cinco campañas, la que continúa manifestándose en situación de “alerta” 
(semáforo rojo) debido a las mayores siembras registradas, tal como se muestran en el cuadro N.° 3 
y el gráfico N.° 7. 
A nivel departamental, los mayores incrementos de las áreas con papa se presentan en Puno (4,6%), 
La Libertad (13,7%), Cajamarca (6,1%), Ayacucho (37,6%), Lima (10,5%), Cusco (8,7%), Huánuco 
(2,4%) y Arequipa (4,3%), principalmente. Sin embargo, mostraron una disminución Huancavelica 
(- 10,6%), Junín (- 5,9%), Apurímac (-7,8%) y Pasco (-7,7%). 
262
321
557
1 178 1 182
627
205
147
205
251 276
305323 329
478
1 102
1 276
687
271
179 210
245 263 299299
357
542
0
0
0
0 0
0 0 0 0
 -
 200
 400
 600
 800
 1 000
 1 200
 1 400
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
2020 2021 2022
Fuente: Midagri-DGESEP-DEIA Elaboración: Midagri-DGPA-DEE
Midagri/Evaluación del avance de siembras 
|Pág. 7 
 
Cuadro N.° 3 
PERÚ: SIEMBRAS DE PAPA EN LA CAMPAÑA AGRÍCOLA 2021-2022, AGO 2021-MAR 2022 
(Hectáreas) 
 
 
Gráfico N.° 7 
PERÚ: SIEMBRA MENSUAL DE PAPA EN CAMPAÑA AGRÍCOLA 2021-2022, AGO 2021-MAR 2022 
(Miles de hectáreas) 
 
 
Las siembras de papa en la campaña agrícola 2021-2022 muestran un avance de 87,1% respecto a 
la superficie del promedio nacional histórico. Durante la presente campaña, las condiciones 
climáticas no han sido muy adversas, de manera que no ha habido mayor afectación a los cultivos. 
No obstante, se continuarán evaluando las siembras para evitar sobre ofertas estacionales al 
momento de las cosechas, que perjudiquen los precios recibidos por los productores. 
Las siembras en los principales departamentos2 que abastecen al Gran Mercado Mayorista de Lima, 
provienen de las zonas productoras de Costa y Sierra. De este modo, las siembras acumuladas de 
dichos departamentos, al mes de marzo de la presente campaña agrícola, han mostrado un nivel de 
“prevención”, por el incremento de las siembras en 3,0%. Los departamentos que registraron 
mayores siembras por encima de su promedio histórico son Ayacucho, Lima y Huánuco. 
 
2 Los ocho departamentos principales son Huánuco, Junín, Ayacucho, Lima, Ica, Apurímac, Huancavelica y Pasco, que 
constituyen aproximadamente el 50% de la superficie total con cultivo de papa. 
Promedio 1/
Intenciones 
de Siembra 
2021-2022
Diferencia
(ha)
Promedio 1/ Ejecutado
Diferencia
 (ha)
Avance 
(%)
Amazonas 3 371 3 863 14,6 # 492 2 378 2 856 20,1 # 478 84,7
Ancash 8 888 9 883 11,2 # 995 8 137 9 843 21,0 # 1 706 110,7
Apurímac 23 420 25 871 10,5 # 2 451 22 751 20 969 -7,8 # -1 782 89,5
Arequipa 9 542 9 495 -0,5 # -47 3 581 3 736 4,3 # 155 39,2
Ayacucho 24 413 33 348 36,6 # 8 935 23 899 32 880 37,6 # 8 981 134,7
Cajamarca 28 416 31 362 10,4 # 2 946 19 015 20 172 6,1 # 1 157 71,0
Cusco 31 032 33 607 8,3 # 2 575 30 386 33 023 8,7 # 2 637 106,4
Huancavelica 25 332 27 061 6,8 # 1 729 23 074 20 632 -10,6 # -2 442 81,4
Huánuco 42 749 44 748 4,7 # 2 000 25 207 25 788 2,3 # 580 60,3
Ica 3 324 2 591 -22,0 # -733 183 302 64,7 # 119 9,1
Junín 24 911 25 216 1,2 # 305 21 329 20 063 -5,9 # -1 266 80,5
La Libertad 24 485 27 385 11,8 # 2 900 18 976 21 570 13,7 # 2 593 88,1
Lambayeque 607 685 12,9 # 78 370 270 -27,0 # -100 44,5
Lima 4 948 7 203 45,6 # 2 255 2 287 2 528 10,5 # 241 51,1
Moquegua 549 727 32,5 # 178 539 607 12,6 # 68 110,6
Pasco 9 146 10 019 9,5 # 873 8 612 7 950 -7,7 # -662 86,9
Piura 1 915 3 174 65,7 # 1 259 1 145 877 -23,4 # -268 45,8
Puno 60 574 62 450 3,1 # 1 876 58 406 61 117 4,6 # 2 711 100,9
Tacna 440 599 36,3 # 159 354 455 28,5 # 101 103,5
Total nacional 328 061 359 287 9,5 # 31 226 270 629 285 637 5,5 # 15 008 87,1Fuente: Midagri-DGESEP-DEIA Elaboración: Midagri-DGPA-DEE
1/ Promedio de 5 campañas agrícolas 
(En avance de siembras: semáforo rojo < 80% ; amarillo 80% a 100% y verde > 100%)
Departamento Variación 
(%)
Variación 
(%)
Monitoreo 2021-2022 Agosto - Marzo 2021-2022
26,1
46,0
94,3
72,2
20,5
4,6 3,0 4,0
7,6
19,6 19,6
15,6
29,0
57,0
100,9
74,9
14,4
3,0 3,0
5,6
11,5
18,4
24,2
17,4
27,8
49,6
97,6
79,4
20,6
3,7 2,7
4,2
0,0 0,0 0,0 0,0
0,0
20,0
40,0
60,0
80,0
100,0
120,0
Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul
Promedio 5 Campañas agrícolas Intenciones de siembra 21-22 Ejecutado 21-22
Fuente: Midagri-DGESEP-DEIA Elaboración: Midagri-DGPA-DEE
Midagri/Evaluación del avance de siembras 
|Pág. 8 
 
Gráfico N.° 8 
PERÚ: SIEMBRAS DE PAPA EN OCHO REGIONES QUE ABASTECEN LIMA, AGO 2021-MAR 2022 
(Miles de hectáreas) 
 
 
Precios en chacra y precios mayorista en Lima Metropolitana 
Los precios en chacra registraron un promedio de S/ 0,98 por kilogramo durante el año 2021, cuyo 
valor es mayor en 17,2% respecto al registrado en el año 2020. Aparentemente, se viene 
presentando una mayor demanda asistida por el incremento de la oferta productiva, situando a los 
precios por encima de años anteriores. Durante el primer trimestre de 2022, el precio promedio se 
cotizó en S/ 1,19 por kilogramo, el cual fue mayor en 47,6% respecto a similar periodo del año 2021. 
Al mes de marzo de 2022, registró un precio de S/ 1,30 por kilogramo, como se observa en el gráfico 
N.° 9. En algunos departamentos productores, los precios en chacra promedio por kilogramo fueron 
los siguientes: Huánuco (S/ 0,99), Junín (S/ 1,00), Ayacucho (S/ 0,97) y Arequipa (S/ 1,31). 
Gráfico N.° 9 
PERÚ: PRECIO EN CHACRA MENSUAL DE LA PAPA, 2020-2022 
(Soles por kilogramo) 
 
Los precios mayoristas de la papa (blanca y color, de las variedades yungay, perricholi, canchán y 
única, principalmente) que se comercializan en Lima, mantienen una tendencia al alza a partir del 
segundo semestre del 2021. Durante los primeros cuatro meses del año 2022, los precios continúan 
manteniéndose por encima del registrado en el mismo periodo del año 2021 (gráfico N.° 10). De esta 
manera, al mes de abril de 2022, registra un promedio de S/ 1,27 por kilogramo, que se explica por 
la mayor oferta estacional procedente de las zonas productoras principalmente de la sierra central 
y sur, como Junín, Ayacucho, Huánuco y Arequipa., principalmente. En ese sentido, dada una mayor 
oferta estacional de estas zonas productoras, los precios tenderían a disminuir durante el mes de 
mayo. 
13,8
21,7
42,0
35,0
10,9
10,0 10,0
8,4
15,8
26,9
48,5
31,7
6,6
11,0
14,1
11,414,7
24,0
44,5
33,8
10,6
1,2
0,8
1,5
0,0 0,0 0,0 0,0
19,1
31,6
55,5
31,2
15,2
2,7
1,5
2,6
6,5
14,9
19,5
14,1
0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
60,0
Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul
Prom. 5 campañas agrícolas Intenciones de siembra 21-22 Ejecut 21-22. Ejecut 20-21.
Fuente: Midagri-DGESEP-DEIA Elaboración: Midagri-DGPA-DEE
0,75
1,10
0,91 0,74 0,74
0,53 0,52
0,59
0,71
0,70
0,78
0,90
1,13
1,03
0,96
1,04
0,96 0,92
0,97
1,02
1,18
1,30
 0,20
 0,40
 0,60
 0,80
 1,00
 1,20
 1,40
 1,60
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
2020 2021 2022
Fuente: Midagri-DGESEP-DEIA Elaboración: Midagri-DGPA-DEE
Midagri/Evaluación del avance de siembras 
|Pág. 9 
 
Gráfico N.° 10 
LIMA: PRECIO MAYORISTA DIARIO DE LA PAPA, 2020-2022 
(Soles por kilogramo) 
 
Abastecimiento de papa 
Al año 2021, ingresó al Gran Mercado Mayorista de Lima (GMML) un volumen total de 658 mil 589 
toneladas de papa, cifra mayor en 5,7% respecto al año 2020. Asimismo, en abril de 2022, ingresaron 
al mercado 10,9% más de papa en relación con el mismo mes del año anterior (gráfico N.° 11). El 
abastecimiento de papa al mercado mayorista está relacionado con las cosechas procedentes de la 
sierra central y sur del país, primordialmente, en atención a una aparente mayor demanda. La papa 
comercializada en el GMML durante las últimas semanas proviene de Junín, Ayacucho, Huánuco y 
Arequipa, principalmente. Aquellas son zonas donde se presentan mayores cosechas estacionales, 
asegurando el normal abastecimiento de los mercados mayoristas. 
Gráfico N.° 11 
LIMA: INGRESOS Y PRECIOS DE LA PAPA EN EL GRAN MERCADO MAYORISTA DE LIMA, 2020-2022 
 
Perspectivas agroclimáticas para el cultivo de papa 
Según el pronóstico de riesgo agroclimático del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del 
Perú (Senamhi, 2022b), para el período de mayo a julio del 2022, se prevén durante el mes de mayo 
condiciones térmicas diurnas entre normales a inferiores para la Costa y normales en la región 
andina. Respecto a esta última región, se esperarían condiciones termopluviométricas favorables 
para las actividades de cosecha y la finalización de la campaña 2021-2022. Para la costa central y sur, 
las temperaturas diurnas y nocturnas previstas de normales a inferiores a su climatología 
beneficiarán el desarrollo de las plantaciones de la campaña 2022. Asimismo, se esperarían 
condiciones térmicas nocturnas entre normales a inferiores en la costa y normales en la sierra para 
el mes de mayo; mientras que, para los meses de junio y julio, estarían entre normales a superiores, 
a excepción de la costa centro y costa sur, donde se presentarían entre normales a inferiores de su 
normal. 
31-dic, 
S/.0,70 
05-feb, 
S/.0,61 
04-mar, 
S/.0,65 
07-abr, 
S/.0,88 
05-jul, 
S/.0,88 
05-ago, 
S/.0,95 
13-oct, 
S/.1,18 
30-dic, 
S/.1,05 
29-ene, 
S/.1,29 
07-feb;
S/.1,55 
07-mar, 
S/.1,13 
03-abr, 
S/.1,98 
06-abr, 
S/.1,33 
09-may, 
S/.1,06 
0,00
0,50
1,00
1,50
2,00
2,50
0
1
-e
n
e
1
5
-e
n
e
2
9
-e
n
e
1
2
-f
e
b
2
6
-f
e
b
1
1
-m
ar
2
5
-m
ar
0
8
-a
b
r
2
2
-a
b
r
0
6
-m
ay
2
0
-m
ay
0
3
-j
u
n
1
7
-j
u
n
0
1
-j
u
l
1
5
-j
u
l
2
9
-j
u
l
1
2
-a
go
2
6
-a
go
0
9
-s
ep
2
3
-s
ep
0
7
-o
ct
2
1
-o
ct
0
4
-n
o
v
1
8
-n
o
v
0
2
-d
ic
1
6
-d
ic
3
0
-d
ic
2020 2021 2022
Fuente: Midagri-DGESEP-DEIA Elaboración: Midagri-DGPA-DEE
55 419
48 047
55 879
55 689 53 363
55 853
55 155
60 841
51 397
54 703
59 619 61 760
0,76
0,64
0,64
0,68 0,50
0,53
0,48
0,54
0,59
0,52
0,64
0,69
0,61
0,80 0,83 0,78
0,83
1,06
1,12
1,32
1,15
1,27
0,00
0,20
0,40
0,60
0,80
1,00
1,20
1,40
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
 -
 10 000
 20 000
 30 000
 40 000
 50 000
 60 000
 70 000
P
re
ci
o
: 
So
le
s 
x 
K
g
A
b
as
te
ci
m
ie
n
to
: 
To
n
el
ad
as
Ingreso 2020 Ingreso 2021 Ingreso 2022 Precio 2020 Precio 2021 Precio 2022
Fuente: Midagri-DGESEP-DEIA Elaboración: Midagri-DGPA-DEE
Midagri/Evaluación del avance de siembras 
|Pág. 10 
 
CULTIVO DE MAÍZ AMARILLO DURO 
Producción nacional de maíz amarillo duro 
El aporte económico del maíz amarillo duro en el 
valor de la producción agrícola fue de 3,6% en el 
año 2021. Este cultivo transitorio es un importante 
insumo en la actividad avícola para la industria 
procesadora de alimentos balanceados para 
animales y aves, principalmente. 
Durante el año 2021, la producción registró 1 
millón 271 mil 613 toneladas, lo que significa un 
incremento de 12,8% respecto al año 2020, que se 
sustentó en mayores áreas cosechadas (6,9%) y 
rendimientos superiores (5,5% más). 
De enero a marzo de 2022, continúa mostrando un 
incremento, al registrarse 299 mil 700 toneladas 
(gráfico N.° 12), lo que significa un incremento de 
7,7% respecto al mismo periodo del año 2021, que 
responde a una mayor área cosechada (6,9%), 
pese a una reducción en los rendimientos (-0,7%), 
al registrarse 4 mil 351 kilogramos por hectárea. 
Gráfico N.° 12 
PERÚ: PRODUCCIÓN MENSUAL DE MAÍZ AMARILLO DURO, 2020-2022 
(Miles de toneladas) 
 
 
Avance de siembras al mes de marzo de 2022 
En la Encuesta Nacional de Intenciones de Siembra 2021, realizada por el Ministeriode Desarrollo 
Agrario y Riego (Midagri, 2021b), se estimó sembrar 297 757 hectáreas de maíz amarillo duro para 
la campaña agrícola 2021-2022, las cuales representan un 12% más respecto al promedio de las 
últimas cinco campañas (265 863 hectáreas), registradas en el Marco Orientador de Cultivos 
(Midagri, 2021b), como se aprecia en el cuadro N.° 4 y gráfico N.° 13. 
De agosto a marzo de la campaña agrícola 2021-2022, se sembraron 203 mil 938 hectáreas de maíz 
amarillo duro, lo que significa una ligera recuperación en las áreas instaladas de 0,7% respecto al 
promedio de las últimas cinco campañas (202 mil 434 hectáreas), registradas en el MOC (Midagri, 
2021b), situación que la ubica dentro del rango de “normal” (semáforo verde). Los departamentos 
108
121
72
66
92
120 116
95
64 71
110
9293
117
73
64
89
175
160
125
85
71
100
120122
103
74
0 0 0 0 0 0 0 0 0
 -
 20
 40
 60
 80
 100
 120
 140
 160
 180
 200
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
2020 2021 2022
Fuente: Midagri-DGESEP-DEIA Elaboración: Midagri-DGPA-DEE
Midagri/Evaluación del avance de siembras 
|Pág. 11 
 
que mostraron una mayor disminución de sus áreas fueron Loreto (-15%), Lima (-9%), Áncash (-
55%), Ucayali (-11%) y Cajamarca (-0,8%), principalmente. Por el contrario, aumentaron sus áreas 
Amazonas (16%), Piura (50%) y San Martín (21%). 
Cuadro N.° 4 
PERÚ: SIEMBRAS DEL MAÍZ AMARILLO DURO EN CAMPAÑA AGRÍCOLA 2021-2022, AGO 2021-MAR 2022 
(Hectáreas) 
 
 
A ocho meses de iniciada la campaña agrícola, el avance de las siembras del cultivo de maíz amarillo 
duro es de 76,7% respecto al promedio de las últimas cinco campañas agrícolas. Entre octubre 2021 
y enero 2022, se habían registrado menores áreas sembradas; no obstante, en los meses de febrero 
y marzo, las áreas con maíz se recuperaron. De este modo, se espera que la tendencia pueda 
continuar, dado el contexto mundial de mayor demanda de maíz que se viene presentando y la 
limitación en la oferta, por lo que los productores podrían comercializar en condiciones que 
permitan mejores precios, lo cual podría ser un incentivo para aumentar sus siembras. 
Gráfico N.° 13 
PERÚ: SIEMBRA MENSUAL DE MAÍZ AMARILLO DURO EN CAMPAÑA AGRÍCOLA 2021-2022, AGO 2021-MAR 2022 
(Miles de hectáreas) 
 
Promedio 1/
Intenciones 
de Siembra 
2021-2022
Diferencia
(ha)
Promedio 1/ Ejecutado
Diferencia
 (ha)
Avance 
(%)
Amazonas 11 865 12 228 3,1 # 363 8 616 10 025 16,4 # 1 409 84,5
Ancash 17 870 13 015 -27,2 # -4 855 10 755 4 847 -54,9 # -5 908 27,1
Apurímac 1 958 3 256 66,3 # 1 298 1 939 1 749 -9,8 # -190 89,3
Arequipa 163 555 240,1 # 392 132 220 66,2 # 88 134,8
Ayacucho 874 1 006 15,2 # 133 855 682 -20,3 # -173 78,1
Cajamarca 17 835 20 522 15,1 # 2 687 16 100 15 968 -0,8 # -132 89,5
Cusco 2 956 3 673 24,3 # 717 2 953 3 427 16,1 # 474 115,9
Huancavelica 328 466 42,2 # 138 315 378 20,2 # 63 115,4
Huánuco 11 153 10 052 -9,9 # -1 101 8 703 7 321 -15,9 # -1 382 65,6
Ica 19 548 18 586 -4,9 # -962 15 514 15 007 -3,3 # -507 76,8
Junín 5 908 6 686 13,2 # 778 5 174 5 729 10,7 # 555 97,0
La Libertad 15 310 16 161 5,6 # 851 10 907 10 014 -8,2 # -893 65,4
Lambayeque 15 118 27 688 83,1 # 12 570 7 657 4 402 -42,5 # -3 255 29,1
Lima 16 450 17 013 3,4 # 563 12 970 11 770 -9,3 # -1 200 71,6
Loreto 42 458 44 920 5,8 # 2 462 26 904 22 787 -15,3 # -4 117 53,7
Madre de Dios 6 366 8 059 26,6 # 1 693 5 805 7 970 37,3 # 2 166 125,2
Moquegua 55 89 63,0 # 34 51 70 37,8 # 19 128,2
Pasco 3 729 4 025 7,9 # 296 2 859 3 507 22,6 # 648 94,0
Piura 14 893 20 931 40,5 # 6 038 12 640 18 954 49,9 # 6 314 127,3
Puno 2 564 2 556 -0,3 # -8 2 564 2 449 -4,5 # -115 95,5
San Martín 45 639 52 160 14,3 # 6 521 41 388 50 119 21,1 # 8 731 109,8
Tacna 15 0 -100,0 # -15 15 0 -100,0 # -15 0,0
Tumbes 922 1 005 9,0 # 83 854 508 -40,6 # -347 55,0
Ucayali 11 886 13 105 10,3 # 1 220 6 764 6 037 -10,7 # -727 50,8
Total nacional 265 863 297 757 12,0 # 31 894 202 434 203 938 0,7 # 1 504 76,7
Fuente: Midagri-DGESEP-DEIA Elaboración: Midagri-DGPA-DEE
1/ Promedio de 5 campañas agrícolas 
(En avance de siembras: semáforo rojo < 80% ; amarillo 80% a 100% y verde > 100%)
Departamento Variación 
(%)
Variación 
(%)
Monitoreo 2021-2022 Agosto - Marzo 2021-2022
27,7
39,8
31,0
15,5
13,2
19,5
29,3
26,4
14,5
16,9 16,9
17,8
30,4
38,5
31,6
16,2 17,0
24,6
32,6 32,3
22,1
18,2 18,3
15,9
31,9
40,8
30,3
15,5
13,1
14,7
31,8
25,8
0,0 0,0 0,0 0,0
0,0
5,0
10,0
15,0
20,0
25,0
30,0
35,0
40,0
45,0
Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul
Promedio 5 Campañas agrícolas Intenciones de siembra 21-22 Ejecutado 21-22
Fuente: Midagri-DGESEP-DEIA Elaboración: Midagri-DGPA-DEE
Midagri/Evaluación del avance de siembras 
|Pág. 12 
 
Cuadro N.° 5 
PERÚ: SIEMBRAS DE MAÍZ AMARILLO DURO EN PRINCIPALES DEPARTAMENTOS, AGO 2021-MAR 2022 
(Hectáreas) 
 
Las siembras acumuladas de agosto a marzo de la presente campaña registraron un ligero aumento 
de 0,7% a nivel nacional. En el acumulado de áreas sembradas al mes de marzo, se presenta una 
recuperación, principalmente, en las regiones productoras de la Selva, con un aumento de 5,5% 
respecto al promedio de las últimas cinco campañas agrícolas; contrariamente, las siembras de los 
departamentos de la Costa disminuyeron en 8% (gráficos N.°s 14 y 15). 
Gráfico N.° 14 
COSTA: SIEMBRAS DE MAÍZ AMARILLO DURO EN CAMPAÑA AGRÍCOLA 2021-2022, AGO 2021-MAR 2022 
(Hectáreas) 
 
Gráfico N.° 15 
SELVA: SIEMBRAS DE MAÍZ AMARILLO DURO EN CAMPAÑA AGRÍCOLA 2021-2022, AGO 2021-MAR 2022 
(Hectáreas) 
 
 
Promedio 1/
Intenciones 
de Siembra 
2021-2022
Ejecutado
Diferencia
(ha)
Promedio 1/
Intenciones 
de Siembra 
2021-2022
Ejecutado
Diferencia
(ha)
Promedio 1/
Avance 
(%)
Ancash 1 158 621 330 -71,5 # -828 10 755 4 453 4 847 -54,9 # -5 908 17 870 27,1
Cajamarca 1 098 719 882 -19,7 # -216 16 100 18 715 15 968 -0,8 # -132 17 835 89,5
Ica 2 723 2 638 1 938 -28,8 # -785 15 514 15 768 15 007 -3,3 # -507 19 548 76,8
La Libertad 2 491 2 925 2 482 -0,3 # -9 10 907 10 990 10 014 -8,2 # -893 15 310 65,4
Lambayeque 1 990 8 466 1 419 -28,7 # -571 7 657 13 305 4 402 -42,5 # -3 255 15 118 29,1
Lima 1 246 849 1 021 -18,0 # -225 12 970 12 637 11 770 -9,3 # -1 200 16 450 71,6
Loreto 138 511 118 -14,2 # 469 26 904 26 330 22 787 -15,3 # -4 117 42 458 53,7
Piura 1 793 1 263 5 009 179,4 # 3 216 12 640 19 513 18 954 49,9 # 6 314 14 893 127,3
San Martín 10 140 11 404 10 363 2,2 # 223 41 388 46 014 50 119 21,1 # 8 731 45 639 109,8
Ucayali 275 176 97 -64,7 # -178 6 764 8 719 6 037 -10,7 # -727 11 886 50,8
Total 10 departamentos 23 050 29 572 23 659 2,6 # 609 161 600 176 444 159 905 -1,0 # -1 695 217 007 73,7
Total region Costa 11 488 16 780 12 370 7,7 # 882 71 495 78 113 65 791 -8,0 # -5 704 100 344 65,6
Total region Selva 14 874 15 557 13 428 -9,7 # -1 446 130 939 145 135 138 147 5,5 # 7 208 165 519 83,5
Total nacional 26 362 32 337 25 798 -2,1 # -564 202 434 223 248 203 938 0,7 # 1 504 265 863 76,7
Fuente: Midagri-DGESEP-DEIA Elaboración: Midagri-DGPA-DEE
1/ Promedio de 5 campañas agrícolas 
2021/2022
Ejecutado
Variación 
(%)
Marzo 2022 Agosto - Marzo 2021-2022
Departamento
9 112 
7 635 
6 049 
4 969 
5 174 
10 949 
16 120 
11488 
7 330 7 215 7 215 
6 437 
8 791 
4 999 
5 161 
4 416 
6 497 
15 437 16 032 
16 780 
15 168 
10 663 
6 072 
5 027 
11 987 
5 351 
4 482 4 760 4 249 
6 894 
15 701 
12 370 
- - - -
 -
 2 000
 4 000
 6 000
 8 000
 10 000
 12 000
 14 000
 16 000
 18 000
Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul
Prom. 5 campañas agrícolas Intenciones de siembra 21-22 Ejecutado 21-22
Fuente: Midagri-DGESEP-DEIA Elaboración: Midagri-DGPA-DEE
18 542 
32 210 
24 968 
10 537 
8 010 8 571 
13 227 
14 874 
7 177 
9 675 
9 675 
11 361 
21 573 
33 470 
26 485 
11 776 
10 520 9 211 
16 543 
15 557 
6 949 7 545 
12 180 
10 905 
19 959 
35 484 
25 854 
10 702 8 900 
7 757 
16 065 
13 428 
- - -
-
 -
 5 000
 10 000
 15 000
 20 000
 25 000
 30 000
 35 000
 40 000
Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul
Prom. 5 campañas agrícolas Intenciones de siembra 21-22
Fuente: Midagri-DGESEP-DEIA Elaboración: Midagri-DGPA-DEE
Midagri/Evaluación del avance de siembras 
|Pág. 13 
 
Precios en chacra 
Desde el 2021 hasta el primer trimestre de 2022, los precios en chacra se situaron por encima de 
años anteriores. De esta manera, al primer trimestre de 2022, el precio promedio que los 
productores recibieron fue de S/ 1,33 por kilogramo, lo cual es 19,8% mayor que el recibido en el 
mismo periodo del año 2021. 
Al mes de marzo del presente año 2022, el precio promedio recibido por el productor fue de S/ 1,38 
por kilogramo, superior en 21,6% al registrado en el mismo mes del año pasado (S/ 1,14 por 
kilogramo), como se observa en el gráfico N.° 16. Los productores de la Costa reciben en promedio 
S/ 1,40 por kilogramo. En cambio, en las zonas productoras de la Selva, los precios promedio que 
vienen recibiendo los productores oscilan en alrededor de S/ 1,20 por kilogramo. 
Es preciso señalar que existen condiciones favorables para los productores de maíz amarillo duro, 
que les permitiría comercializar con mejores precios, dado que, en el contexto mundial, hay una 
mayor demanda y una limitada oferta, por lo que les sería beneficioso ampliar sus siembras maiceras. 
Gráfico N.° 16 
PERÚ: PRECIO MENSUAL EN CHACRA DE MAÍZ AMARILLO DURO, 2020-2022 
(Soles por kilogramo) 
 
 
Perspectivas agroclimáticas para el cultivo del maíz amarillo duro 
 Según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi, 2022c), entre mayo y 
julio del 2022, se prevé para la Costa un nivel de riesgo agroclimático bajo, debido a la presencia de 
un régimen térmico por debajo de su normal climatológica, el cual no tendría impacto significativo 
durante la maduración del maíz amarillo duro. Así también, en la selva norte, se presentaría un riesgo 
agroclimático bajo, cuyas precipitaciones de mayo cubrirían las necesidades hídricas del maíz 
amarillo duro en su periodo de llenado de granos; mientras que, en junio, el régimen térmico 
nocturno sería sobre sus normales, lo que condicionaría a un nivel de riesgo agroclimático bajo. 
 
 
0,89 
0,86 0,94 
1,03 
1,02 
1,02 
1,00 
0,99 0,98 
0,99 
1,08 1,07 
1,11 1,10
1,14
1,23
1,30
1,26 1,27 1,24
1,21 1,22
1,27
1,35
1,35
1,27
1,38
0,60
0,70
0,80
0,90
1,00
1,10
1,20
1,30
1,40
1,50
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
2020 2021 2022
Fuente: Midagri-DGESEP-DEIA Elaboración: Midagri-DGPA-DEE
Midagri/Evaluación del avance de siembras 
|Pág. 14 
 
CONCLUSIONES 
 
• En relación con el cultivo del arroz, a cuatro meses de concluir la campaña agrícola 2021-2022, el 
avance de siembras es de 75,4% en las áreas cultivadas, el cual presenta una caída de 3,8%. La 
mayor caída de registra en las regiones de Costa con 9,3% menos; contrariamente, en la Selva las 
áreas aumentaron en 2,5%. Algunas regiones como Arequipa, Áncash, La Libertad y Lambayeque, 
han alcanzado el 93% de sus áreas sembradas. Las siembras en la Costa principalmente se realizan 
hasta el mes de marzo; mientras que, en las zonas productoras de la Selva, continuarán. La 
producción de arroz registró 3,5 millones de toneladas durante el año 2021, lo que significó un 
crecimiento de 1,2% respecto al año anterior. El precio en chacra, al primer trimestre 2022, fue 
de S/ 1,18 por kilogramo, con lo cual se ubica en 0,9% por encima de los precios del mismo 
periodo del año 2021. De manera similar, los precios mayoristas que habían registrado una 
disminución hasta el mes de marzo del 2022, aumentaron en el mes de abril, de ahí que se 
registró en S/ 2,46 por kilogramo, mayor en 9,3% respecto al mismo mes del año 2021. 
• En relación con el cultivo de la papa, las siembras en la campaña agrícola vigente muestran un 
avance de 87,1% respecto a la superficie del promedio nacional histórico, lo cual refleja un 
aumento de 5,5%. Las condiciones agroclimáticas no han sido mayormente adversas para el 
desarrollo de las siembras y las cosechas actuales. Al primer trimestre de 2022, el promedio 
nacional del precio en chacra se registró en S/ 1,19 por kilogramo, el cual fue 47,6% mayor que 
lo registrado en el mismo periodo del año anterior. En el caso de los precios comercializados en 
el Gran Mercado Mayorista de Lima, al mes de abril de 2022, se registraron en S/ 1,27 por 
kilogramo, igualmente fue 53,0% mayor que lo comercializado en el mismo mes del año 2021. 
Los precios tienden a ser menores en estos meses de mayor oferta productiva estacional, 
provenientes de la sierra central y sur, principalmente. No obstante, el incremento de la demanda 
de papa ha venido conteniendo en cierta medida una mayor baja de los precios. 
• En relación con el maíz amarillo duro, a ocho meses de transcurrida la campaña agrícola, el avance 
de las siembras de maíz amarillo duro es de 76,7% respecto al promedio de las últimas cinco 
campañas agrícolas, lo que ha permitido una ligera recuperación en las áreas instaladas de 0,7%. 
Entre octubre de 2021 y febrero de 2022, se habían registrado menores áreas sembradas. En el 
acumulado de áreas sembradas al mes de marzo, presenta una recuperación, principalmente, en 
las regiones productoras de la Selva con un aumento de 5,5% respecto al promedio de las últimas 
cinco campañas agrícolas; contrariamente las siembras disminuyeron en 8% en los 
departamentos de la Costa. El precio promedio alcanzado durante el primer trimestre de 2022 
fue de S/ 1,33 por kilogramo, situándolo en 19,8% por encima del precio en el mismo periodo del 
año anterior. La tendencia de los precios que los productores maiceros vienen recibiendo son 
bastante mejores en la Costa a diferencia de algunas zonas más remotas de la Selva, cuyos precios 
se mantienen bajos; y, en muchos casos, no les permite cubrir sus costos de producción. 
 
 
 
 
 
 
Midagri/Evaluación del avance de siembras 
|Pág. 15 
 
RECOMENDACIONES 
 
• En relación con el arroz, es importante continuar con la difusión y el monitoreo de las áreas 
sembradas en la Costa, pues casi se ha culminado con presencia de niveles de alerta por las 
menores siembras registradas; en cambio, en la Selva, las siembras continuarán, por lo que se 
deben incentivar para cubrir el déficit de la Costa, a fin de garantizar la seguridad alimentaria del 
país. Asimismo, se recomienda continuar con una permanente vigilancia sanitaria para el control 
de plagas y enfermedades. Además, se debe seguir con el apoyo de las medidas de compensación 
económica que el Sector ha implementado ante el fuerte incremento del precio de los 
fertilizantes inorgánicos, que afectan a la mayoría de pequeños y medianos productores 
principalmente, a fin de mitigar dicha alza, así como contener la reducción de las áreas sembradas 
y la disminución en el rendimiento productivo de sus cultivos. La tendencia al alza de los precios 
internacionales podría limitar las importaciones de arroz. Las menores siembras de la Costa 
deben ser compensadas con un fomento de mayores siembras en la Selva, para que de alguna 
manera sea posible mitigarel efecto del alza de precios al consumidor final. Asimismo, se debe 
buscar posicionar una marca determinada que el consumidor asocie con el arroz de calidad 
nacional, permitiendo cubrir algunos nichos de mercado, que lo diferencie del arroz importado. 
• En relación con la papa, la oferta estacional procedente de las mayores zonas productoras, 
principalmente de la sierra central y sur del país, han encontrado una demanda adecuada que 
mantiene precios comercializados de papa apropiados para los productores. Es importante 
continuar con una campaña permanente de promoción a nivel nacional, que incentive el 
consumo de la papa peruana, orientando la oferta a través de los mercados itinerantes, 
restaurantes, hoteles y pollerías. Asimismo, para la próxima campaña, se debe continuar 
apoyando una proporcionada planificación del cultivo, a fin de evitar desequilibrios previsibles en 
el mercado. En ese sentido, es importante reglamentar las siembras de la zona central de costa 
(Lima e Ica), a fin de evitar que se prolonguen posterior al mes de julio, a fin de que las cosechas 
tardías de la sierra central (Huánuco y Junín, principalmente) se concentren en los meses de 
diciembre, enero y febrero, de manera que las mayores cosechas de la Sierra, a partir del mes de 
marzo, no puedan ser afectados con los bajos precios de inicios de año. Finalmente, se 
recomienda continuar con las campañas regionales de promoción y difusión de las actividades 
vinculadas a las siembras y cosechas de papa en coordinación con los gobiernos regionales y 
líderes productores. 
• En relación con el maíz amarillo duro, es muy importante destinar los recursos necesarios que 
permitan aumentar las áreas maiceras, con el fin de incrementar los rendimientos del cultivo, 
principalmente. Además, resulta relevante promover el uso de semillas certificadas y la 
transferencia de tecnologías, a través de una adecuada asistencia técnica y mejores prácticas de 
manejo del cultivo, que fortalezcan la competitividad del cultivo con enfoque asociativo 
empresarial. Se debe revalorizar el maíz nacional, pues tienen mejores atributos, ya que es no 
transgénico, con alto contenido de caroteno y libre de micotoxinas, que lo diferencian del maíz 
importado. Hacer más competitivo al maíz nacional va a mejorar la rentabilidad del cultivo y, por 
consiguiente, los ingresos del productor, para lo cual, se debe fomentar la formalización de la 
comercialización en la cadena de maíz amarillo duro, avícola y porcícola, que permita reducir los 
costos de producción en el corto y mediano plazo. Asimismo, se debe mejorar y ampliar el acceso 
a la información con los servicios que provee el Sector para los productores de maíz, 
principalmente de las zonas alejadas de la Selva del país. 
 
Midagri/Evaluación del avance de siembras 
|Pág. 16 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri). (2021a). Avance de la Campaña Agrícola 2021 - 
2022. Sistema Integrado de Estadística Agraria (SIEA). Consultado el 10 de mayo de 2022. 
https://bit.ly/3IeFll5 
 
Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri). (2021b). Intenciones de Siembra Campaña 2021-
2022 - Análisis por cultivo. Sistema Integrado de Estadística Agraria (SIEA). Consultado el 10 
de mayo de 2022. https://bit.ly/3ACjAI7 
 
Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri). (2021c). Marco Orientador de Cultivos. Campaña 
Agrícola 2021-2022. https://bit.ly/3zqBAGp 
 
 
Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). (2021a, 13 de diciembre). Decreto de Urgencia Nº 108-
2021-PCM. Decreto de Urgencia que establece medidas extraordinarias para reducir el 
impacto negativo en la economía de los productores agrarios. Diario Oficial El Peruano. 
https://bit.ly/3i90KkP 
 
Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). (2021b, 19 de noviembre). Decreto de Urgencia Nº 106-
2021-PCM. Decreto de Urgencia que autoriza al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego a 
otorgar subvenciones económicas a los productores que adquieran fertilizantes. Diario Oficial 
El Peruano. https://bit.ly/3q70Ca1 
 
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi). (2022a, mayo). Pronóstico de 
Riesgo Agroclimático para el cultivo del arroz [boletín año IV, Edición V]. Dirección de 
Agrometeorología. Subdirección de Predicción Agrometeorológica. https://bit.ly/3wphqLx 
 
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi). (2022b, abril). Pronóstico de 
Riesgo Agroclimático para el cultivo de la papa [boletín año IV, Edición V]. Dirección de 
Agrometeorología. Subdirección de Predicción Agrometeorológica. https://bit.ly/3Md50NB 
 
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi). (2022c, abril). Pronóstico de 
Riesgo Agroclimático para el cultivo del maíz [boletín año IV, Edición V]. Dirección de 
Agrometeorología. Subdirección de Predicción Agrometeorológica. https://bit.ly/3l6uVdX 
 
 
 
 
 
 
Boletín mensual N.° 04 - 2022 
Evaluación del avance de siembras 
 
Responsable de la elaboración 
Juan Carlos Moreyra Muñoz 
 
Revisora de Estilo y Redacción 
Edith Pari Capa 
 
Diseñadora de Edición Digital 
Rosa Dávila López 
Analista de Calidad 
Karin Sánchez Noel 
 
Coordinadora de Gestión de Calidad y 
Divulgación de Estudios 
Liliana Raquel Galarreta Laurel 
 
El documento contempla el periodo de 
análisis de las siembras a marzo de 
2022 y, de los precios, a abril de 2022. 
 
Hecho el depósito legal en la Biblioteca 
Nacional del Perú N.° 2021-02711 
 
Mayor información 
estudios-dee@midagri.gob.pe 
www.gob.pe/midagri 
 
Dirección de Estudios Económicos 
Dirección General de Políticas Agrarias 
 
 
https://bit.ly/3IeFll5
https://bit.ly/3ACjAI7
https://bit.ly/3zqBAGp
https://bit.ly/3i90KkP
https://bit.ly/3q70Ca1
https://bit.ly/3wphqLx
https://bit.ly/3Md50NB
https://bit.ly/3l6uVdX

Continuar navegando

Otros materiales