Logo Studenta

GUIA N 7 Distocia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Cátedra de 
Fisiopatología de la Reproducción y Obstetricia
Facultad de Ciencias Veterinarias – UNNE. Guía Nº 7
GUIA Nº 7
DISTOCIA EN BOVINOS
 
Cada especie tiene para su gestación un período de tiempo predeterminado, hacia el final de
la misma el feto alcanza su madurez, momento en que la prolongación de la vida intrauterina
se torna perjudicial y la extrauterina perfectamente tolerable.
Al final de la gestación comienza la preparación del feto para el tránsito desde la vida
intrauterina al mundo exterior. Esta preparación tiene su culminación en el momento del
parto.
"Al parto lo podemos definir como el conjunto de fenómenos que dan término a la gestación
y mediante los cuales la hembra expulsa de su seno al producto de la concepción y a sus
anexos."
Un parto fisiológico, normal o "EUTOSICO" se completa de manera espontánea y no está
acompañado de complicaciones que puedan perjudicar la salud, vitalidad y producción
subsecuente de la madre y la cría.
Por conveniencia se ha dividido al parto en cuatro etapas o fases principales: PRODOMICA,
DILATACION Y ENCAJE, EXPULSIVA, "SECUNDINACION".
Deberá notarse que éstas etapas o fases constituyen solo subdivisiones arbitrarias y que bajo
circunstancias normales es un proceso continuo, con una etapa entrando imperceptiblemente
en otra, más aún, la duración de cada etapa varía considerablemente de acuerdo a la edad,
número de partos, sexo del feto, etc.
Cuando las condiciones del parto se apartan de lo enunciado precedentemente, surgen
condiciones patológicas que pueden retrasar o dificultar la terminación de un parto, entidad
conocida como "¨DISTOCIA" ésta constituye una de las más importantes situaciones
obstétricas que debe enfrentar el profesional.
Las distocias se desarrollan cuando el proceso del nacimiento es impedido por algún
obstáculo físico o defecto funcional.
Ha sido práctica tradicional clasificar a las distocias en Tipos: maternos, "fetales" y
"placentarios" de Naturaleza: "mecánica" o "funcional”; o bien de acuerdo a su Origen:
"primarias" y "secundarias”.
Por cuestiones didácticas clasificamos a las "DISTOCIAS" en MECANICAS,
MATERNALES Y FETALES.
Dentro de las causas MATERNAS de "distocias" tenemos:
INERCIA UTERINA: La inercia uterina como causa de distocia puede manifestarse como
"debilidad o inercia primaria”; o incoordinación de las contracciones del mioterio; o
"debilidad o inercia secundria”, o ausencia de contracciones del mioterio seguida de labor
prolongada.
En la inercia uterina primaria el miometrio puede fracasar en contraerse con efectividad
debido a que no puede responder a los estímulos hormonales (estrógenos, oxcitocina) o una
reducción del nivel de éstas hormonas.
La expulsión puede estar impedida también cuando el tono del miometrio baja a un nivel
anormalmente reducido en el inicio del parto, previniendo subsecuentemente las
contracciones uterinas para que alcancen su máxima intensidad. Por otro lado la labor puede
ser fuerte; pero se debilita en tanto el parto progresa. Esto sucede cuando alguna perturbación
causa un cambio en el balance del sistema nervioso vegetativo (autónomo) de forma que la
influencia del simpático sobre el tracto genital sobrepasa la del parasimpático.
Cátedra de 
Fisiopatología de la Reproducción y Obstetricia
Facultad de Ciencias Veterinarias – UNNE. Guía Nº 7
Se ha observado que una elevada proporción de distocias debida a debilidad primaria o
ausencia de contracciones se asocia con hipocalcemia de la parturienta.
La trasmisión de los estímulos neuro-hormonales depende de la presencia de iones calcio, de
forma que las contracciones con la hipocalcemia se debilitan o cesan.
Una debilidad primaria en el trabajo del parto también ha sido atribuida a otros trastornos
metabólicos (hipomagnesemia, cetosis), deficiencias nutricionales que debilitan, toxemia y
septicemia. La distensión anormal del miometrio debida a la carga uterina excesiva como en
las preñeces múltiples, hidropesía de la alantoides ascitis fetal, y a un feto anormalmente
grande, puede provocar contracciones débiles.
Las contracciones del miometrio retardan la propulsión del feto hacia el cérvix y la vagina,
por lo tanto las contracciones abdominales son insuficientes o están ausentes en frecuencia y
fuerza para permitir la expulsión.
Síntomas : La vaca puede estar de pie o echada y exhibe poca o ninguna actividad de trabajo
de parto. Al examen vaginal, el cérvix parece completamente dilatado y si no se han roto las
membranas fetales, protruyen en forma parcial por la vagina. Cuando el feto está localizado
en la porción cefálica anterior en la entrada de la pelvis, los miembros y el cuello pueden
estar extendidos en forma incompleta. Ocasionalmente cuando las membranas se han roto,
partes del feto protruyen a través del cérvix y la vagina, sin embargo, aún en esta posición o
situación, el contacto con las paredes del canal del nacimiento, es leve y los esfuerzos
abdominales están ausentes o son débiles. Esta condición puede durar de 6 a 36 horas antes
de que las contracciones efectivas se inicien y resulten en la expulsión del feto. Sin embargo,
en muchos casos la expulsión espontánea no se produce.
En casos de hipocalcemia la vaca puede estar deprimida y en recumbencia (posición) esternal
con una torsión lateral característica del cuello o con la cabeza volteada contra el flanco. En
ocasiones la vaca se encuentra en decúbito lateral. El esfuerzo es débil o no existe. En
algunos casos la hipocalcemia se puede presentar sin la presencia de paresia o algún otro
signo externo, siendo los otros signos clínicos contracciones débiles y parto prolongado.
Después de la muerte del feto, la descomposición progresa con lentitud y si aún las
membranas no han sido rotas, es posible que los signos evidentes de maceración o enfisema
no se detecten sino hasta 36horas después.
La inercia uterina secundaria se presenta cuando ha existido una distocia obstructiva durante
un periodo largo anormal y ha ocasionado fatiga de la musculatura del miometrio y
abdominal.
Síntomas : después del periodo inicial de contracciones pero sin labor de expulsión
productiva, todos los esfuerzos de expulsión de la vaca cesan.
Ataques irregulares de esfuerzo expulsivo pueden reanudarse cuando se incrementa la presión
intrauterina producida por el desarrollo del enfisema fetal DILATACION INCOMPLETA
DEL CERVIX: Debido a que el cérvix de los bovinos es más musculoso, más fibroso y a que
se encuentra fuertemente cerrado durante la preñez, que en la mayoría de los mamíferos
domésticos, puede causar una distocia severa sino se encuentra bien dilatado y relajado.
La incompleta relajación del cérvix puede ser ocasionada por una preparación inadecuada con
estrógeno y relaxina. Esto ocurre con frecuencia durante los nacimientos prematuros o los
abortos, antes que el estrógeno y la relaxina hayan alcanzado niveles óptimos.
El estímulo inadecuado del sistema nervioso autónomo, que ajusta el tono del miometrio en
nivel incorrecto, puede también interferir con la dilatación pasiva del cérvix. Cuando la
dominancia excesiva del sistema nervioso autónomo, causa un tono del miometrio
anormalmente bajo, se presentará dilatación pasiva del cérvix, pero la fase activa no sigue o
es incompleta debido a que las contracciones uterinas son débiles o están ausentes. Por otro
Cátedra de 
Fisiopatología de la Reproducción y Obstetricia
Facultad de Ciencias Veterinarias – UNNE. Guía Nº 7
lado, cuando la dominancia delparasimpático causa un tono muscular del miometrio
anormalmente elevado, no se presenta dilatación pasiva o ésta es incompleta.
En consecuencia las contracciones incordiadas del miometrio no pueden abrir en forma
suficiente el cérvix e inclusive pueden causar oclusión.
En forma similar puede ser que el cérvix no se dilate efectivamente cuando la contractibilidad
del miometrio esta reducida por hipiocalcemia.
"La isquemia de la región cervical puede también ser responsable de la dilatación retardada o
incompleta del cérvix durante o después de la corrección de la torsión uterina ".
 En ocasiones la dilatación incompleta puede ser el resultado de fibrosis cervical causada por
el trauma infligido en un parto previo o por una introducción mal realizada de un carácter
cervical.
Síntomas : Por conveniencia, la dilatación cervical incompleta se puede subdividir en cuatro
grados: 1er Grado: el cérvix parece estar en completa dilatación, pero la cabeza del feto, los
miembros, e inclusive el pecho ha entrado o son llevados al canal cervical, su progreso
ulterior está impedido por una constricción apretada como aro que se puede sentir al palpar
en forma manual.
2do Grado: existe una estrechez mayor del canal cervical de forma que solamente la cabeza
del feto o ambos miembros pueden pasar. Debido a que la expulsión está impedida, el cérvix
se mueve con el feto cuando la tracción se continúa.
3 º Grado: la mano del operador puede pasar con dificultad por el cérvix y un miembro del
feto puede introducirse la vagina.
4 º Grado: el grado de dilatación incompleta solo permite la inserción de uno a tres dedos
dentro del canal cervical. Ninguna parte fetal, a excepción de la cola o una parte de las
membranas fetales pueden pasar a través del cual.
Los grados 1ro y 2 do de la dilatación incompleta pueden acompañarse de contracciones cuya
fuerza y frecuencia dependerán del grado de presión ejercida por él en el cérvix como el nivel
del tono uterino. En los grados 3 ro y 4 to de la dilatación cervical incompleta las
contracciones se inician cuando se presenta distensión uterina severa. Esto puede observarse
después que el enfisema fetal se haya desarrollado.
Dentro de las causas "MECANICAS " podemos citar la siguiente: .
DESPROPORCION FETO - PELVICA: Esta condición se ve en varias entidades que
incluyen un tamaño, relativo y absoluto, más grande del feto, pelvis materna pequeña y
estrechez del conducto del parto. De hecho, puede ser visto como un síntoma único, en el
cual intervienen tanto el factor materno como el factor fetal.
Por lo tanto se considera una distocia causada por disparidad en las medidas del feto y de la
pelvis materna, cuando el cérvix está dilatado por completo y la vagina y vulva relajadas.
Esto puede desarrollarse cuando tanto el feto como la pelvis materna son de tamaño y
conformación normal o cuando la anterior es anormalmente larga y/o la última es en forma
anormal pequeña.
De todas las distocias que se presentan en el bovino, es la mayor incidencia, variando según
sea productor de carne o leche, también fluctúa con la edad mayor en vaquillas.
El desarrollo de la desproporción n feto-pélvica depende de muchos factores que incluyen el
tamaño fetal, el peso y conformación, el área y forma de la entrada pélvica materna, así
como del volumen y la forma de la cavidad pélvica. El tamaño del feto, su peso y
conformación dependen del tamaño, edad y de la paridad de la madre, su estado nutricional
durante preñez y del sexo, período de gestación y raza del feto. El peso al nacimiento es el
factor único con mayor importancia asociado con la desproporción feto-pélvica, y un
Cátedra de 
Fisiopatología de la Reproducción y Obstetricia
Facultad de Ciencias Veterinarias – UNNE. Guía Nº 7
incremento de aproximadamente 2 kg de peso por encima del peso promedio pueden
provocar la distocia.
El peso al nacer esta correlacionado en forma positiva con el peso vivo de la madre, los
terneros de vacas más pesadas pesan mas que los terneros de vacas más livianas. El peso al
nacer también puede afectarse por el estado de la madre en preñez avanzada. A sido estimado
que el incremento del peso fetal entre el día 267 y el 285 de gestación varía de 0,129 a 0,545
kg por día. Los terneros machos son mas pesados y más grandes al nacer y se asocian con
mas frecuencia a distocias que las terneras.
La herencia juega una parte importante y es responsable del 30 a 60 % de la variación del
peso al nacer, siendo el resto debido a factores ambientales.
Con frecuencia las preñeces resultantes del apareamiento de un toro de raza grande con una
vaquilla de raza más pequeña, llevan a la distocia.
En ocasiones los toros pueden fecundar a vacas y ser padres de terneros grandes cuando se
aparean con hembras de su propia raza. Esto ha sido observado con frecuencia y en forma
diaria en la práctica a campo de todo veterinario rural.
En oportunidades el crecimiento de pastura suculenta y la abundancia de alimentos durante
los meses de primavera se asocia con frecuencia a desproporción feto-pélvica, debido a
terneros anormalmente grandes.
También se ha observado distocia debido a desproporción feto-pélvica relacionada con alta
fertilidad y elevadas ganancias de peso en algunos rebaños o rodeos.
El peso de los terneros al nacer, por lo general, aumenta con la edad y pariciones de la
hembra. A pesar de esto, la frecuencia de la desproporción feto-pélvica disminuye
marcadamente entre el primer parto y los subsecuentes. Se ha señalado que el factor
importante no es el peso absoluto al nacimiento del ternero, sino la relación de éste con el
peso de la madre. Esto puede observarse en ciertas razas y cruzas entre razas r n las cuales a
pesar de que los terneros son de peso similares al nacimiento, la incidencia de distocia varía
según el peso de la madre.
La región y la forma de entrada pélvica de la hembra y el volumen de la cavidad pélvica
constituyen otro grupo de importantes factores asociados con la desproporción feto-pélvica.
Cuando se compara con otras partes del canal del parto, la entrada pélvica sufre el menor
cambio en tamaño durante el alumbramiento. Una entrada pélvica relativamente estrecha
puede ampliarse en el momento del parto, mediante la relajación de la sínfisis pélvica y las
articulaciones sacroilíacas, pero no puede ser incrementada en su eje vertical. El tamaño de la
pelvis varía con la edad de la hembra y su condición general. Las vaquillas que se aparean
demasiado jóvenes o cuando están en régimen alimenticio pobre tendrán un peso corporal
subóptimo y una tasa de crecimiento que predispone a la desproporción feto-pélvica. Por otro
lado, la obesidad del ganado de carne, con frecuencia conduce a depósitos perivaginales que
por estrechamiento del canal pélvico causaran desproporción feto-pélvica. La grasa también
reduce la elasticidad de la pared vaginal, la cual se torna excesivamente laxa. Las cantidades
de grasa perivaginal prolapsan por el canal del parto como resultado de una mucosa y tejido
en casos de partos prolongados y tracciones indebidas.
La muerte fetal debido a anoxia y/o traumatismos se sucede algún tiempo después que la
desproporción entre el feto y la pelvis materna han evitado el nacimiento. Los cambios que se
pueden llevar a cabo cuando el feto es impactado en la vagina son los siguientes: primero:
compresión del cordón umbilical que puede causar interrupción del abastecimiento de sangre
fetal y muerte en aproximadme en 4 minutos, segunda: la presencia feto estrechamente
impactado en la vagina también causa estimulación continua de las zonas nerviosas
receptoras y esfuerzo reflejo extremo. Esto puede estar asociado a contracciones uterinas
Cátedra de 
Fisiopatología de la Reproducción y ObstetriciaFacultad de Ciencias Veterinarias – UNNE. Guía Nº 7
debido a un espasmo del miometrio. Mas tarde, se produce atonía uterina debido a un flujo
sanguíneo inadecuado al miometrio y el esfuerzo se torna irregular y débil en forma gradual,
terminando por cesar. Al final la descomposición del feto se inicia después de la muerte y el
enfisema resultante agrava mas la desproporción feto-pélvica. Ocasionalmente cuando el feto
no puede penetrar en la cavidad pélvica la estimulación de los nervios receptores y el
esfuerzo no se llevan a cabo, hasta que el feto muere y se desarrolla el enfisema.
Síntomas: en el inicio se pueden observar contracciones fuertes y continuas pero
improductivas. Al examen vaginal, el pasaje se encuentra seco y es difícil y la mano se pasa
con dificultad o bien es imposible introducirla a lo largo de las porciones del feto presentadas
muy impactadas en el canal del parto. Cuando la cabeza fetal no puede pasar a través de la
abertura pélvica puede observarse poco esfuerzo, en este caso el examen manual revela que
tanto la vulva como la vagina están relajadas y el cérvix está dilatado por completo, mientras
que el feto yace en una posición cefálica en relación con la entrada pélvica.
La tracción fracasa en el intento de extraer el feto hacia la cavidad pélvica.
Con frecuencia es difícil distinguir la desproporción feto-pélvica de inercias uterinas después
que los líquidos intrauterinos (alantoideo y amniótico) se han perdido y que las contracciones
uterinas, así como el esfuerzo abdominal son débiles o están ausentes. En este último caso la
administración de un reemplazante del líquido intrauterino y el masaje del conducto del parto
sobre la porción fetal comprometida cuando se aplica la tracción permitirá el nacimiento del
ternero.
También se deberá tener en cuenta en muchos casos de labor prolongada puede ocurrir un
espasmo del miometrio después de la pérdida de los líquidos intrauterinos.
La administración de una droga espasmolítica (Clembuterol) puede restaurar la labor normal
y permitir que el nacimiento se logre con un mínimo de ayuda.
En otras ocasiones, el agrandamiento anormal de porciones de un feto que por lo demás es
pequeño, puede ocasionar desproporción feto-pélvica, por ejemplo: Hidrocefalia, ascitis,
anasarca o enfisema.
Torsión uterina: las torsiones uterinas ocurren con mas frecuencia en vacas que en vaquillas.
Dentro de los bos taurus es más común, siendo aparentemente rara en bos índicus.
Se puede definir a la torsión uterina como una rotación del cuerpo tubular en dirección
ventral y alrededor del eje longitudinal del órgano.
Bajo este aspecto se parece a unos vólvulos intestinales. La mayoría de las torsiones uterinas
se presentan o se sospechan que han ocurrido durante el estado de "dilatación "cervical. Solo
en forma ocasional se presentan entre el quinto y el octavo mes de gestación.
Cualquier condición que permita el incremento de la motilidad del útero puede predisponer a
la torsión uterina. De todos los animales domésticos, es la vaca en la que se presenta con
mayor frecuencia, esto se debe principalmente a ciertas características anatómicas en la
suspensión del útero, lo que permite movimientos anormales. Cuando la preñez avanza, la
mayoría de los cuernos grávidos crecen mas allá de su área relativamente estable de inserción
y es sostenido en gran parte por el rumen, el intestino delgado y la pared abdominal ventral.
Esta situación se hace más lábil, por el cuerno uterino no grávido, que es más pequeño y que
crea una suspensión asimétrica y desbalanceada. En el 60% de los casos se presenta en el
lado izquierdo y el 40% del lado derecho.
La torsión hacia la izquierda, se asocia mucho mas con la preñez del cuerno derecho, y la
torsión hacia la derecha con la preñez del cuerno izquierdo. Por lo general el útero se enrolla
hacia y sobre el cuerno vacío.
La debilidad o el ejercicio insuficiente hace que los músculos abdominales estén flojos, así
como el reducido volumen ruminal han sido considerados como factores predisponentes. Esto
Cátedra de 
Fisiopatología de la Reproducción y Obstetricia
Facultad de Ciencias Veterinarias – UNNE. Guía Nº 7
es sostenido por el hecho de que la incidencia de la torsión es mucho más alta en vacas que
han sido estabuladas por largos períodos, que en aquellas que han estado en pastoreos todo el
año.
Una disminución de la cantidad de líquido intrauterino es también considerado como un
factor importante en la predisposición para la torsión uterina, esto aparentemente incrementa
la motilidad del útero dentro de la cavidad abdominal y también causa una disminución en el
tamaño de la luz uterina y, por consecuencia, hace que el feto esté en íntimo contacto con la
pared uterina.
En la mayoría de los casos, la torsión se precipita probablemente por un factor mecánico
caídas, envestida súbita de otra vaca, etc.
Síntomas: en algunas ocasiones el animal puede comportarse con normalidad, en otras puede
mostrar dolores ABDOMINALES (cólicos), pateándose el abdomen, etc.
La vulva y el periné pueden aparecer sumidos o sumergidos en la pelvis.
Cuando la torsión ha ocurrido durante el parto, la vaca puede permanecer con la cola
levantada y exhibir un grado variable de esfuerzos expulsivos; pero no aparecen porciones
fetales ni membranas por la vulva. La frecuencia respiratoria y cardiaca están aumentadas y
la temperatura rectal puede estar ligeramente por debajo de lo normal.
Estenosis de cuello y vagina:
 C onstricción de la vulva, vestículo y vagina: Se presenta con
mayor frecuencia en vaquillonas y en especial en primíparas viejas. Los factores más
comunes que se dan como causante de constricción de la vulva, vestíbulo y de la vagina son:
" relajación insuficiente de la región perineal”, "subdesarrollo de la porción posterior del
canal del parto”, "estrechez del vestíbulo debido a la persistencia, hiperdesarrollo del anillo
himenal, y fibrosis debida a heridas en partos previos o tratamientos incorrectos de vaginitis
severas”.
Las observaciones muestran que en la mayoría de los casos las constricciones se presentan
en la unión vulvovaginal y esto se debe a la relajación insuficiente o a la contracción
persistente del músculo de la vulva.
En ocasiones la constricción de la vagina se debe a fibrosis, secuelas de traumatismos o a
vaginitis necrótica severa, que aparecen después de una distocia o desgarros por tracción
indebida, causando constricción de la vagina en toda su extensión.
Estenosis de cuello o cérvix: es más común en vacas viejas como secuelas de múltiples partos
con el correr de los mismos aumenta el tejido fibroso y dificulta el normal trabajo de
dilatación.
En oportunidades puede deberse a partos distócicos y tracciones que producen laceraciones
en el tejido muscular y sus consiguientes fibrosis.
Síntomas : Puede ser que el trabajo del parto sea fuerte en el inicio lo que hace que sea obvia
la iniciación del estadio de expulsión. Los miembros fetales pueden aparecer por la vulva,
pero la progresión del feto se detiene en ese punto. Una constricción tanto del vestíbulo como
de la vulva pueden por lo común detectarse con facilidad al examen manual. Los casos mas
moderados pueden tornarse evidentes sólo cuando la tracción es aplicada y la cabeza del feto
no puede extraerse por medio de esfuerzos razonables.
ANORMALIDADES CONGENITAS (del canal "Duro" y "Blando"): Las deformaciones
congénitas y/o adquiridas de la pelvis, cérvix, vagina, vulva, pueden resultar en distocia por
alteración de la forma y volumen del canal del parto.
Los remanentes de los conductor mullerianos, los cuales aparecen en forma de bandas
verticalesen la vagina anterior, pueden en ocasiones ser lo bastantes fuertes para causar
distocia.
Cátedra de 
Fisiopatología de la Reproducción y Obstetricia
Facultad de Ciencias Veterinarias – UNNE. Guía Nº 7
Se cita la presencia de vacas con doble cérvix que han parido sin asistencia.
Un himen persistente ocasionalmente permite la concepción pero causa distocia, y los signos
clínicos se asemejan a la contracción de la vagina y vulva.
Como se piensa que esta condición es de origen congénito, el ganado afectado debe ser
excluido de la reproducción ulterior.
Deformaciones de la pelvis: Las fracturas y dislocaciones en la pelvis ósea se presenta con
mas frecuencia en el ganado de leche y causan cerca del 2%de las distocias.
Las deformaciones de la pelvis pueden ser resultado de fracturas preparto o durante el mismo,
de los huesos que forman la entrada de la pelvis. Una reducción en el tamaño de la pelvis
puede ser causada por una formación extensiva de callo en fracturas remodeladas.
Las dislocaciones de la articulación sacroilíaca con desprendimiento con desprendimiento o
desplazamiento del sacro hacia abajo resulta en la reducción permanente del diámetro pélvico
vertical. Esto es a menudo causado por la tracción excesiva usada durante el tratamiento de
la desproporción Feto-Pélvica y es, por lo tanto, el resultado de una distocia. "ESTA
DEFORMACION CAUSARA DISTOCIA EN LOS PARTOS SUBSECUENTES ".
Síntomas: En el caso de una reciente fractura ilíaca, se observará un obvio desplazamiento
hacia abajo de la tuberosidad coxal acompañada de aun cojera sufrida por el peso, la que
puede observarse en el lado afectado. A menudo la vaca está acostada e imposibilitada para
ponerse de pie.
Los signos externos son menos evidentes cuando el hueso púbico o isquiático está fracturado.
Neoplasias del tracto genital: Las neoplacias del tracto genital son relativamente poco
comunes en el bovino, estando en ocasiones asociadas con desórdenes de preñez o del parto.
Son varios los tipos de neoplasias que afectan al útero, cérvix y a la vagina (linfomatosis;
incluyendo linfosarcoma, adenosarcoma, leiomioma, leiomiosarcoma y fibropapiloma.
Ocasionalmente se ha observado "carcinoma" de células escamosas en la vulva y el periné.
Con no poca frecuencia se puede encontrar tejido de granulación en la vagina caudal, siendo
esto una secuela del prolapso de grasa perivaginal durante una distocia previa.
La mayoría de las neoplasias no impiden la fertilidad, pero pueden ser con una linfomatosis
generalizada y causa una reducción en la elasticidad de la pared uterina y contracciones
inefectivas del miometrio.
Otros tumores, en especial los fibropapilomas pedunculados, pueden pedir el parto por
obstrucción del canal.
Síntomas: Las neoplasias de la vulva o las proliferaciones de tejido de granulación en la parte
posterior de la vagina son a menudo visibles aquellas localizadas en la parte anterior de la
vagina, en el cérvix o el útero, se detectan solo después que la distocia se ha desarrollado. 
Un tumor benigno, firme y bien definido puede ser inicialmente tomado en sentido erróneo
como una porción del feto y sólo la palpación más cuidadosa revela su carácter verdadero.
Dentro de las causas " FETALES" podemos citar a las siguientes: 
PRESENTACION ANORMAL DE POSICION Y POSTURA: 
 Alineamiento incorrecto del feto:
El nacimiento normal en la vaca ocurre cuando el feto está en una presentación longitudinal
anterior; en una posición aproximadamente dorso sacra y en una actitud extendida. Cualquier
desviación de esto puede producir a una obstrucción del canal del parto y retrasar o impedir el
parto. El falso alineamiento se manifiesta con una postura, una posición o una presentación
incorrecta, o una combinación de éstas.
En el pasado, había una tendencia a ver éstas como entidades separadas de origen fetal; sin
embargo, observaciones más recientes llevan a la conclución que la mayoría de las formas de
alineamiento fetal incorrecto (con la excepción de la presentación caudal y aquellas causadas
Cátedra de 
Fisiopatología de la Reproducción y Obstetricia
Facultad de Ciencias Veterinarias – UNNE. Guía Nº 7
por deformaciones) generalmente ocurren en el tiempo del parto y se cree que son causadas
por una combinación de factores maternales y fetales.
Un nivel óptimo del tono del miometrio y de contracciones, así como la respuesta refleja a
éstos por el feto, causa que adopte la posición correcta y la postura necesaria para el parto
impedido. Las desviaciones de la actividad uterina y fetal normal, llevaran al alineamiento
incorrecto del feto durante el nacimiento.
Se ha observado una alta proporción de muertes fetales cuando la distocia estaba asociada
con falsas posturas; también en los casos de falsas posiciones los fetos estaban vivos y
vigorosos. De esto se concluye que la primera condición estaba causada por fetos débiles, los
cuales no podían extender los miembros durante el parto, y la última, por movimientos
excesivos de un feto aparentemente saludable.
Aún más, se ha observado que el alineamiento incorrecto siempre sigue a los movimientos
fetales disminuidos en la última fase de la gestación.
Esto ha llevado a la hipótesis, que la falta de ejercicio fetal puede disminuir el grado de
competencia muscular necesaria para asumir el alineamiento correcto. Finalmente, se ha
observado que la mayoría de los fetos bovinos, cuando han sido experimentalmente
sometidos a anoxia en el útero, exhiben diversos grados de actividad, que van de ligeros
temblores musculares o encogimiento intermitente de los miembros, cabeza y el cuerpo.
Parece por lo tanto, que las condiciones que favorecen el desarrollo de alineamientos
defectuosos pueden aparecer cuando el parto se retrasa y ocurre la separación placentaria de
manera que el feto se torna hipóxido y se mueve incordiadamente antes de que se debilite y
muera.
Tales movimientos causan una postura o posición incorrecta antes que el feto entre, o cuando
se mueva fuera de la cavidad pelviana.
Síntomas : Para un examen apropiado del canal del parto y del feto es necesario anular las
contracciones, usando para ello un tocolítico (Clembuterol.
En casi todos los casos en los cuales se encuentran cambios en la postura de los miembros,
usualmente está involucrada mas de una articulación; sin embargo, para fines prácticos, éstos
se clasifican de acuerdo al principal defecto evidente, el cual cuando se corrige
automáticamente, se acompaña de una reducción de las fallas secundarias.
PRESENTACION CEFALICA: Presentación carpal: Una pezuña con flexión unilateral
carpal es visible en la vulva, mientras que la otra que está flexionada por el carpo, se puede
palpar a lo largo de la cabeza o del cuello, en la vagina, o en el útero. En la flexión carpal
bilateral se puede palpar ambas articulaciones carpales laterales o ventrales hacia la cabeza o
el cuello.
Flexión del codo: La flexión bilateral del codo resulta en una retención de los antebrazos en
varios grados, de manera que la nariz fetal está al nivel o más arriba de la pezuña.
En la flexión unilateral sólo un antebrazo es retenido.
Flexión del hombro: En la flexión unilateral del hombro, la cabeza fetal, el cuello y una pata
delantera se pueden palpar en la vagina, mientras que la otra pata delantera se dirige hacia
atras. La introducción de la mano en el canal del parto es dificultosa y puede ser necesaria la
retropulsión del feto para localizar la articulación flexionada del hombro. Con flexión
bilateral de hombro, algunas veces la cabeza se presenta fuera de la vulva yambas
articulaciones flexionadas pueden ser palpadas con dificultad a nivel de la entrada pélvica.
La cabeza del feto está inflamada si la distocia lleva algún tiempo.
Flexión lateral del cuello: Con una flexión lateral del cuello y desplazamiento de la cabeza, se
puede presentar ambas patas delanteras fuera de la vulva, algunas veces hasta la articulación
Cátedra de 
Fisiopatología de la Reproducción y Obstetricia
Facultad de Ciencias Veterinarias – UNNE. Guía Nº 7
carpal. La palpación vaginal revela una curvatura del cuello del feto, ya sea a la izquierda o a
la derecha, cefálicamente la entrada pélvica materna.
Por seguimiento del dorso del cuello, se puede localizar la cabeza fetal.
Se puede necesitar en esta etapa, reposición de líquido intrauterino para facilitar la
exploración del canal del parto y para la palpación de la cabeza.
Posturas ventrales de la cabeza: ( flexión ventral de la cabeza): Las posturas ventrales de la
cabeza son comparativamente raras en los fetos bovinos y pueden subdividirse en dos grupos:
1º )La posición de cuernos: El cuello esta flexionado en la articulación atlantooccipital de
modo que el plano frontonasal se presenta en forma vertical. La cabeza está fuertemente
atrapada en la vagina.
2º )Flexión ventral del cuello: La cabeza está desplazada entre y por debajo de los miembros
anteriores. No se presentan ningunas partes fetales fuera de la vulva. La palpación revela que
las patas están en la vagina mientras que el cuello desaparece entre las piernas.
La retropulsión del feto puede permitir una exploración por debajo de las piernas, y la
definición de la posición de la cabeza, la cual esta por debajo del borde pélvico materno.
Postura dorsal de la cabeza: Esta es una condición extremadamente rara en los fetos bovinos.
Los signos clínicos son similares a aquellos de la flexión lateral del cuello, excepto que en el
examen vaginal el cuello se encuentra flexionado dorsalmente.
Flexión de la cadera: Con la flexión de la cadera y extensión hacia enfrente de los miembros
posteriores, pueden ser fuertes las contracciones, pero no se presentan partes fetales en la
vulva. Al examen se encuentran las cuatro patas y por lo común también la cabeza dentro de
la vagina. Esta condición debe distinguirse simultáneamente desde la presentada por gemelos,
cuando uno de los fetos se presenta cefálicamente y el otro en forma caudal.
PRESENTACION CAUDAL: Flexión tarsal: Con una flexión tarsal unilateral, la pata y una
antepierna se pueden presentar fuera de la vulva. El examen vaginal, revela al calcáneo y al
miembro flexionado amputado en dirección caudal. Todas las demás articulaciones del
miembro desplazado también están flexionadas y el periné y el rabo del feto pueden ser
palpados cerca del corvejón.
En la flexión tarsal bilateral se pueden palpar ambos corvejones en la entrada de la pelvis. Por
lo general las patas traseras están cruzadas en la región metatarsal.
Flexión de la cadera: En una flexión unilateral de la cadera se pueden presentar una pata
trasera del feto fuera de la vulva hasta el tarso. La pata trasera desplazada, cual está dirigida
cafálicamente no se puede sentir sin retropulsión del feto. En la flexión bilateral de la cadera
sólo el periné fetal y la cola pueden ser palpados. Ocasionalmente cuando el feto es pequeño,
la cola se puede presentar fuera de la vulva y el cuerpo fetal impactado fuertemente en la
pelvis.
MALPOSICIONES : Posición dorsoilíaca: El eje dorsoventral del feto bovino está, por regla
general, rotado cerca de 45º a la derecha o a la izquierda del eje sacropubiano materno. Esta
parece ser la óptima posición para el nacimiento. El trabajo de nacimiento se retrasa cuando
el feto rota cerca de 90º alcanzando la posición "dorsoilíaca" derecha o izquierda. Las
pezuñas fetales están lateralmente y la palpación manual que el occipucio o dorso del feto se
dirige hacia la pared lateral del canal del parto.
Posición dorsopúbica: Con una posicióndorsopúvica, la planta de las patas se encuentran
viendo dorsalmente cuando el feto está en presentación cefálica, y en forma ventral cuando la
presentación es caudal. Es necesario el examen vaginal para verificar que el dorso del feto
esté dirigido hacia el pubis materno.
DEFECTOS DEL DESARROLLO ( Malformaciones fetales):
Las malformaciones fetales son causadas por el desarrollo anormal del óvulo fecundado
durante el período embrionario y se puede atribuir a causa genética, infección, deficiencias
nutricionales o sustancias toxicas.
La deformación puede ser causada a la ausencia, multiplicación o desviación en el volumen,
`forma o textura de las partes fetales.
En la mayoría de los casos, la malformación fetal es incompatible con la vida, a pesar de que
algunas deformaciones menores no previenen el desarrollo para que el recién nacido pueda
ser un animal útil.
Clínicamente todas las malformaciones se pueden dividir en tres grupos
1) Malformaciones caracterizadas por hidropesía fetal.
2) Malformaciones caracterizadas por deformación o ausencia de partes fetales 
3) Malformaciones caracterizadas por multiplicación de partes fetales 
Malformaciones caracterizadas por hidropesía fetal 
 Hidrocéfalo
 Ascitis fetal 
 Anasarca fetal 
Malformaciones caracterizadas por la 
multiplicación de partes fetales:
 Diprosopus o doble cara 
 Dicéfalo o doble cabeza 
 Doble espina y duplicación de uno o mas órganos 
 Craneópagos ( unidos por la cabeza)
 Toracópados ( unidos por el tórax)
 Anfalópagos ( unidos por el abdomen ventral)
 Pigópagos (unidos por el sacro)
 Isquiópagos (unidos por las 2 porciones terminales
 de la región pélvica inferior
 
Malformaciones caracterizadas por la ausencia o deformidad de partes fetales:
 Esquistosoma reflexum 
 Contracción de las articulaciones 
 Perosomus elumbus
 Condrodistrofía fetal (terneros bull-dog ó enanos)
 Monstruos acardíacos 
FETO EXCESIVAMENTE GRANDE:
Esta situación se presenta con asiduidad en rodeos que no se tiene en cuenta el factor toro
relacionado con el tipo y tamaño del feto que produce. Si se implementa la Inseminación
Artificial se debe pedir los antecedentes del toro a usar, sobre todo si se lo hace en vaquillas.
Si fuese de servicio natural, identificar el toro problema lo antes posible y retirarlo de
servicio.
Es una condición genética de algunos padres que dificulta o imposibilita su uso. 
 
 RUPTURA UTERINA Y FETO EXTRAUTERINO
Se observa ocasionalmente al final de la preñez o durante el parto y puede ser la causa o el
resultado de una disocia.
La pared uterina se puede romper antes del parto y es erróneamente llamada ruptura
espontánea Tal término es mal empleado ya que la ruptura uterina no ocurre a menos que
haya una debilidad predisponente de la pared uterina, la cual cuando está combinadas con
movimientos fetales anormales y motilidad uterina también pueden resultar de un accidente
traumático al final de la preñez. Una gran proporción de rupturas preparturientas y parturienta
está asociada con torsión uterina cuando la necrosis isquémica causada por la oclusión de los
vasos sanguíneos está seguida de movimientos excesivos del feto estresado o de un trauma
externo.
Algunas veces se ha observado la ruptura uterina asociada con una dilatación cervical
incompleta, y un fetocon presentación caudal con ambas caderas flexionadas. En tales
condiciones el feto bloquea por completo el canal del parto de forma tal que el líquido
intrauterino no puede escapar. Si ha habido daño en el útero con anterioridad, un aumento en
la presión intrauterina durante un fuerte acceso de esfuerzos expulsivos puede resultar en
ruptura. La ruptura también ha sido diagnosticada en asociación con un feto grade y enfisema
fetal malformaciones e hidroalanotides. En ocasiones las adherencias entre el útero y los otros
órganos abdominales pélvicos pueden causar ruptura intrauterina durante el parto.
Estas adherencias son la secuela de una laparatomía previa, de una cesárea o una ruptura.
La ruptura es con frecuencia lo suficientemente grande para que el feto se desplace parcial o
totalmente en la cavidad abdominal: mientras más temprano haya ocurrido el desplazamiento
fetal antes del parto, mayores son las posibilidades de que el feto muera y que sea
encapsulado como un cuerpo extraño en el omento.
En la mayoría de los casos se encuentra que la ruptura corre longitudinalmente a la curvatura
mayor del cuerno. Menos frecuente es la ruptura en el cuerpo del útero y algunas veces
involucrado al cérvix.
Aparte de las causas antes mencionadas, la ruptura puede resultar de una técnica obstétrica
defectuosa. Esto es con mas frecuencia causada por excesiva tracción aplicada sobre el feto
estado el cérvix incompletamente dilatado, la retropulsión al mismo tiempo del esfuerzo
expulsivo materno o el uso sin cuidado del instrumental para fetotomías. En casos de graves
aun las rasgaduras se extienden a lo largo del cuello e incluso llegar a la pared vaginal.
Una vez que ha ocurrido la ruptura, si el feto puede ser extraído ni se puede mantener un
alineamiento correcto en el canal del parto debido a las contracciones uterinas inefectivas. En
consecuencia el esfuerzo expulsivo abdominal reflejo no se inicia o cesa en cuanto
comienza.
Dependiendo de la condición del feto se desarrollarán varios grados de peritonitis La
irritación del peritoneo es menor cuando el feto está vivo y la placenta funcional Aún en
ausencia de contaminación bacteriana se desarrolla con rapidez una peritonitis severa cuando
el feto está muerto, y junto con las membranas fetales se lleva a cabo la autólisis.
La preñez extrauterina verdadera, cuando el óvulo fértil no entra en el útero pero adquiere
relaciones nutritivas con otros tejidos que no son el endometrio, no se cita para el ganado
bovino.
Síntomas : Estos varían de acuerdo a la duración y tiempo de la ruptura.
Si ésta ha tenido lugar durante la fase de expulsión, se puede observar un esfuerzo de
expulsión y se puede sospechar de distocia o ser diagnosticada por alguna razón 
El esfuerzo de expulsión cesa de inmediato después que ocurre la ruptura,
independientemente de la extensión del desplazamiento extrauterino del feto. El animal se
embota y se instauran la anorexia y la éxtasis ruminal. La vaca prefiere permanecer en
decúbito.
Al examen vaginal, se pueden palpar partes fetales en el canal del parto. En ocasiones será
posible localizar la ruptura uterina y aún diagnosticar el desplazamiento extrauterino del feto.
Este puede ser inaccesible, cuando está presente la torsión del útero y la dilatación
incompleta del cuello. Si la ruptura es de menos de 24 hs. de duración, los bordes son
irregulares, blandos y friables, y puede haber alguna hemorragia evidente, por la presencia de
sangre recientemente coagulada. En casos que tienen más tiempo, los bordes se tornan
friables y endurecidos. Se pueden encontrar pequeñas asas de intestino prolapsadas en el
útero, cuando el feto no bloquea la herida o ruptura.
El examen rectal puede ser de gran ayuda para confirmar el diagnóstico de desplazamiento
extrauterino del feto. Sin embargo en muchas ocasiones solo se alcanza un diagnóstico
correcto después del parto vaginal del feto o que se haya intentado una laparotomía. Esta
también revela el grado de peritonitis y de hemorragia presente.
 D I A G N O S T I C O
Esto puede ser en particular difícil cuando los animales no poseen un registro de
apareamiento, cuando los animales no son controlados o revisados en intervalos apropiados, o
cuando los signos que anuncian el parto no son interpretados en forma correcta. La correcta
interpretación de los signos clínicos es de particular importancia cuando la presencia de un
feto vivo se asocia con la sospecha de por ejemplo, una dilatación incompleta de cuello etc.
Los esfuerzos prematuros son comunes en vaquillas, pero la presencia de moco cervical y
vaginal pegajoso o una relajación vulvar mínima así como una mínima relajación de los
ligamentos sacrosiáticos indican que el parto aún no se ha iniciado.
También es difícil distinguir clínicamente la dilatación cervical incompleta del espasmo
uterino con formación de anillos de Bandl.
Sea cual fuese la patología el diagnostico se basa en los hallazgos de los exámenes rectal y
vaginal.
 P R O N O S T I C O
Depende de la severidad y de la duración del padecimiento. Cualquier desviación del patrón
normal de las contracciones uterinas durante el parto puede ocasionar retardos en la
involución posterior.
Esta desviación a lo considerado normal en cuanto a tiempo y calidad y cantidad de
contracciones traerá aparejado trastornos en primer lugar para el feto, que demora su normal
transito hacia el exterior, y posteriormente a la madre que ante el obstáculo ve pasar el tiempo
y con ello sus fuerzas van decreciendo hasta terminar agotada, llegando incluso a la muerte.
En caso de ser atendida en forma precoz, el pronóstico será favorable para la vida de la madre
y de su cría. Si no fuese así a medida que pasa el tiempo se irá comprometiendo la vida de la
cría primero y luego la de la propia madre.
 T R A T A M I E N T O
Cuando los signos clínicos indican que el parto aún está en sus estadísticos iniciales, se
adopta una prudente espera, la paciente se somete a una observación minuciosa.
Un procedimiento obstétrico se decide cuando después de la evaluación de la situación no
existe razón para retardar más la ayuda.
Primeramente se intentará un tratamiento medicamentoso, usando "TOCOLITICOS" con el
afán de suavizar las fuerzas o contracciones miometriales (no debemos olvidar que un
tocolítico además de relajar el útero, ayuda a dilatar el cérvix cuando no está totalmente
dilatado) y así, si la situación lo exige, poder iniciar la acomodación o lineamientos, si este
fuese el problema. Si la situación no se revierte con este tipo de tratamiento manual y la
patología es más severa se intentará el tratamiento quirúrgico ( cesárea, episiotomía, etc.) 
Es importante remarcar que antes de inclinarse por un tratamiento quirúrgico debemos agotar
las instancias anteriores.
fol/88
 T R A T A M I E N T O S 
 
 
 D I B U J O S . . . . .
Corrección manual de la torsión uterina por vía vaginal: A) Tomar al feto de la cabeza;
B) Balanceo del feto hacia la izquierda; C) Terminación del procedimiento.
 D I B U J O S.............................
Método de Brühner para cierre de la vulva en prolapso uterino y/o vaginal:
A) Inserción de la aguja perivaginal desde la incisión dorsal a la incisión ventral; B) Inserción de la
aguja en el lado opuesto para completar el bucle; 
C) Bucle terminado antes de apretar y anudar.
 
 D I B U J O S .................Tratamiento del
prolapso cervico-vaginal por el método de Flessa, con el empleo de guías laterales.
 D I B U J O S ..........................
Amputación del útero en el prolapso total: 1- cérvix; 2-ligadura elástica; 3-línea de incisión del
útero en forma cónica; 4-mucosa uterina con las carúnculas; 5-meato urinario.
 B I B L I O G R A F I A
 
BEVERLEY, J. 1983: Problemas de parición. Revista Shorton Nº188 pag 20-34
HAFEZ, E.S. 1984 : Reproducción e Inseminación en animales. Edit. Iteramericana Pág. 443-445
HOLY, L. 1986: Bases biológicas de la Reproducción Bovina. Edit. Diana Pág. 265-284
KUST, D. Y SCHAETZ, F. 1986: Trastornos de la reproducción en los animales domésticos. Edit.
Hemisferio Sur Pág. 77-78
ROBERTS, S. J. 1984: Obstetricia Veterinaria y Patología de la Reproducción. Edit. Hemisferio Sur
Pág. 299-400
ROSEMBERGER, G. 1981: Exploración clínicade los bovinos. Edit. Hemisferio Sur Pág. 337-347
SALISBURY, G. W.; VAN DEMARK, N. Y LODGE, J. 1984: Fisiología de la Reproducción e
Inseminación Artificial de los bovinos. Edit. Acribia Pág. 176-192
SLOSS, V. y DUFTY, J. 1986: Manual de Obstetricia bovina. Edit. Compañía Editorial Continental
(CECSA) Pág. 129-163

Continuar navegando

Materiales relacionados

77 pag.
92 pag.
OBSTETRICIA

SIN SIGLA

User badge image

Vanina Gomez

84 pag.
Fisiologia do Embarazo

SIN SIGLA

User badge image

Ma. José Bentolila