Logo Studenta

GUIA N 18 Fisiología reproductiva de la cerda

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Cátedra de 
Fisiopatología de la Reproducción y Obstetricia
Facultad de Ciencias Veterinarias – UNNE. Guia Nº 
18
GUIA Nº 18
FISIOPATOLOGIA REPRODUCTIVA DE LA HEMBRA PORCINA
PROCESO REPRODUCTOR: REGULACION NEUROENDOCRINA
La relación entre el sistema nervioso y sistema hormonal constituyen el mecanismo
neuroendocrinoregional que orienta al organismo hacia la reproducción en el momento
óptimo en lo referente a probabilidades de fecundación y desarrollo del feto resultante,
gobernado el total del proceso de forma adecuada. La regulación neuroendocrina de la
reproducción se ve influenciada por las condiciones ambientales ( alimentación,
alojamiento, manejo, temperatura, luz, etc.
La central reguladora de la función sexual, se encuentra situada en la parte del Sistema
Nervioso Central, llamado hipotálamo, donde también esta el centro liberador que
regula la descarga de gonadotrofina del lóbulo anterior de la hipófisis para su función
posterior.
El hipotálamo se encuentra en el di encéfalo y constituye la unión entre el sistema
nervioso central, sistema vegetativo y sistema hormonal. Bajo la influencia de estímulos
externos e internos, el hipotálamo resulta inducido para formar y segregar hormonas
nerviosas que llegan a la hipófisis por el sistema porta hipofisiario. 
La hipófisis consta de dos lóbulos: - el lóbulo anterior: sintetiza las hormonas
gonadotrofas, donde se distinguen tres:
FSH ( folículo estimulante) hormona encargada de la maduración folicular.
LH O ICSH ( hormona luteinizante u hormona estimulante de células
intersticiales) hormona formadora del cuerpo amarillo.
LHT (hormona luteotropa, prolactina) hormona mantenedora del cuerpo amarillo.
La FSH provoca el crecimiento de los folículos ováricos y origina la producción de
hormonas foliculares (estrógenos) que regula los fenómenos del celo. La LH
desencadena junto con la FSH la ovulación y estimula la formación del cuerpo amarillo
(progesterona), esta hormona protege la gestación, inhibe la liberación de FSH y LH
por el hipotálamo. La función del cuerpo amarillo es sostenida por LTH.
Como entre el hipotálamo y el lóbulo anterior de la hipófisis no existe ningún vinculo
nervioso, la transmisión del estimulo se efectúa por medio de factores hipotalamicos
formados en los centros liberadores ( sustancias liberadoras de FSH, LH LTH. Estas
son polipéptidos de bajo peso molecular, son sintetizados por las neuronas de la zona
hipotalamica del cuerpo mamilar y pasan a la adenohiòfisis por el sistema vascular
hipofisisario.
En cambio, las neuronas de los núcleos situados en el quiasma óptico( núcleo
paraventriculares y supraopticos) forman directamente la oxitocina ( responsable de las
contracciones uterinas y de la eyección de la leche) hormona que es transportada a lo
largo de las vías neuríticas hacia el lóbulo posterior de la hipófisis donde quedan
almacenadas. Su paso a la sangre se efectúa por vía nervios directamente y sin la
participación de los factores liberadores.
La regulación de todas la glándulas endocrinas se verifica por mecanismo de
acoplamiento y retracción en términos de un ciclo de regulación cibernética. El centro
sexual hipotalamico controla el nivel de hormonas en la sangre. Cuando desciende por
debajo de un limite determinado se produce abundante sustancia liberadoras que
estimulan a la hipófisis a verter gonadotrofinas. Las gonadotrofinas inducen a los
Cátedra de 
Fisiopatología de la Reproducción y Obstetricia
Facultad de Ciencias Veterinarias – UNNE. Guia Nº 
18
ovarios a producir mas cantidad de estrógenos, con lo que se eleva el nivel hormonal
hasta alcanzar el valor normal. Si aumenta la tasa de hormona sexual en sangre por
encima de las cifras fisiológicas, entonces se bloquea de la misma manera la producción
de sustancias liberadoras, disminuye la liberación de gonadotrofins y queda inhibida la
producción de estrógenos en los ovarios. 
REGULACIÓN NEUROENDOCRINA DE LA FUNCION SEXUAL 
La fisiología de los ovaros esta regida por el centro de la sexualidad y se caracteriza por
una función excretora y otra incretora.
 Los ovarios producen óvulos aptos para la fecundación, los cuales son expulsados en el
momento de la ovulación (excreción) y pasan al pabellón de las trompas uterinas con el
contenido del folículo. Sincrónicamente a esta función gametogonica tiene lugar la
síntesis de las hormonas sexuales gonadales( sexagenos) los cuales son cedidos a la
sangre ( increcion) para producir las modificaciones sen los órganos genitales
periféricos.
La FSH hace que el aparato folicular del ovario produzca un numero determinado de
vesícula de Graaf ( 10 a 25 y más) a partir de los folículos terciarios presentes en gran
cantidad. El crecimiento de los folículos es limitado.
Las células de la teca interna y la granulosa elaboran cantidades crecientes de
estrógenos, que pasan continuamente a la sangre para llegar a los órganos efectores. El
endometrio y la mucosa vaginal comienzan a proliferar, la contractilidad del endometrio
y la musculatura cervical aumentan, las glándulas del cuello uterino y la mucosa vaginal
forman la secreción del celo y el animal adquiere el estado síquico que la predispone
para el apareamiento. Todos estos cambios se deben a la acción del estrógeno; si los
estrógenos han alcanzado un cierto nivel en la sangre, el hipotálamo interrumpe la
increcion de FSH valiéndose del factor liberador correspondiente y estimula al mismo
tiempo la descarga masiva de ICSH o LH del lóbulo anterior de las hipófisis utilizando
la respectiva sustancia liberadora,
Cuando la concentración de FSH (decreciente) y de ICSH ( creciente) ha alcanzado
una relación cuantitativa determinada en al sangre, ovulan los folículos de Graaf y se
formas los cuerpos amarillos del ciclo. La luteinizacion de las células de la granulosa y
de la teca interna comienzan antes de la ovulación de la cerda y llega al máximo el 8 día
del ciclo con el desarrollo completo del cuerpo amarillo. La función incretora de este es
la síntesis de la progesterona que es estimulada por la ICSH de efecto luteotropa. 
Paralelamente a la formación del cuerpo amarillo se elabora progesterona en
cantidades crecientes, la cual pasa a la sangre, lo que hace que se modifique las
alteraciones típicas producidas por los estrógenos. El endometrio pasa de la fase de
proliferación a la de secreción, la mucosa vaginal sufre una regresión y descamacion, la
motilidad uterina desaparece, el cuello se cierra, la edematizacion de los genitales
externos disminuye y la conducta sexual de la cerda rechaza el apareamiento. El
endometrio produce un factor ( luteolisina) entre el 5 y 14 día del ciclo, que provoca la
involución de los cuerpos luteos periódicos.
La central reguladora del hipotálamo advierte el descenso de la concentración de
progesterona en sangre, por la luteolisis del cuerpo amarillo y provoca nuevamente la
descarga de FSH ( a partir del 15 día) con lo que reinicia el ciclo nuevamente. Si se
produce la gestación la luteolisis no se produce. Los cuerpos luteos gravidicos
existentes, tanto en el aspecto funcional como morfológico, mantienen la gestación.
La luteolisis del cuerpo luteos gravidicos puede admitirse que no comienza hasta antes
del parto bajo la influencia de los estrógenos placentarios producidos en cantidades
Cátedra de 
Fisiopatología de la Reproducción y Obstetricia
Facultad de Ciencias Veterinarias – UNNE. Guia Nº 
18
máximas, estos estrógenos desarrollan su actividad en el ultimo tercio de la gestación e
inician el parto una ves anulada la hormona del cuerpo amarillo.
CICLO SEXUALSe sabe que en condiciones normales la cerda presenta un celo en forma regular cada
21 días como termino medio (oscilaciones de 18 a 24), no presentando interrupción
estacional, por lo que se la considera una poliestrica continua.
Las cachorras presentan el primer celo alrededor de los 5 meses, puede decirse que la
edad media varia entre 150 y 180 días de vida.
 El ciclo sexual por su presentación periódica, de acuerdo a los fenómenos fisiológicos y
signos externos, pueden describirse con fines didácticos tres(3) fases distintas:
 Pro-estro (PRE-celo o iniciación): "dura aproximadamente dos días". -
Comienza a desarrollarse el folículo terciario; las células foliculares producen gran
cantidad de estrógeno que se acumula en la cavidad folicular y pasan rápidamente al
torrente sanguíneo. Estimulado, la matriz se prepara para garantizar el transito con las
menores pérdidas posibles de espermatozoides hacia el oviducto. Se engruesa la mucosa
de la vagina, que se torna húmeda y brillante. La vulva presenta signos de hiperemia y
edema que se van intensificando al final de esta fase. Se observan también inquietud,
inapetencia, salta sobre otra cerda, o se deja montar por otra pero sin quedarse quieta.
La hembra en este momento no presenta el reflejo de inmovilidad o de monta.
 Estro (celo): "dura alrededor de dos días". -
En los ovarios maduran los folículos terciarios, que se transforman en folículos de
Graaf. Los óvulos que están en el interior pasan por su ultima etapa de maduración. Por
la gran cantidad de liquido que hallen el interior, los folículos sobresalen del ovario, en
el segundo tercio del estro se produce la ovulación
La intensa producción de estrógenos por el folículo supone una fuerte sobrecarga para la
totalidad del sistema nervioso ante los estímulos sexuales claves. La cerda reacciona a la
visión, ruidos y olor del verraco. A la presión del dorso responde la hembra con el
“reflejo de inmovilidad” , siendo este el principal síntoma Este espacio de tiempo es el
período de mayor fertilidad para el servicio o inseminación que puede ser practicado
aproximadamente 12 Hs. después de iniciado el reflejo de monta, pudiendo ser repetido
a 12 Hs. después de la primera. La duración es de 48 Hs y la ovulación ocurre 18 a 36
de iniciado el celo.
 Post-estro (post-celo o conclusion del celo): « dura un dia » 
Con la ovulacion se suspende la producción de estrogenos por el folichon. La hormona
del celo no actúa, por eso va disminuyendo la hiperemia de la mucosa y la secrecion de
las glandulas. Desaparece por completo el reflejo de inmovilidad.
En las paredes del folichon comienza la formation de celulas del cuerpo amarillo.
Metaestro (formación del cuerpo amarillo): “dura alrededor de siete días”
En el punto del folículo donde aconteció la ovulación se forma el cuerpo amarillo, que
segrega progesterona. En pocos días crece hasta 1 cm, es la protección de la gestación.
En caso que no se produzca gestación comienza a involucionar a partir del 4 día. No se
advierte signos de celo.
Cátedra de 
Fisiopatología de la Reproducción y Obstetricia
Facultad de Ciencias Veterinarias – UNNE. Guia Nº 
18
Diestro (pausa de reposo): “ dura nueve dias”
Se produce la fusion del cuerpo amarillo, a medida que disminuye, comienza a crecer
los nuevos folículos. El organismo se prepara para la nueva ovulación. Es llamado
pausa de reposo por el tranquilo comportamiento, y la ausencia de excitación sexual.
Tras este estadio de unos nueve deias se inicia de nuevo el crecimiento folicular
intensivo y con la fase siguiente de pro estro da comienzo a un nuevo ciclo.
 La duración del celo-estro puede variar por algunas de las siguientes causas: Edad (el
1er. celo dura menos), Tº ambiente (> de 18º C el celo es más corto) etc. 
El parámetro para medir la fertilidad del porcino no es la concepción o la gestación con
parto normal, sino el tamaño de lechigada (número de lechones). La rentabilidad de la
explotación porcina comienza a partir de dos partos anuales con 20 lechones destetados
por año.
La producción porcina se expresa en los parámetros de fertilidad según el tamaño de
lechigada, la capacidad de cría (número de lechones hasta los 28 días, criados por su
madre y con leche), el peso de la lechigada (peso al nacer y a los 28 días como
expresión de la capacidad de lactación de la madre, sanidad y crecimiento de los
lechones) y la secuencia de partos (intervalo entre partos y regularidad).
Varios componentes individuales del tamaño de la lechigada son de origen genético, así
se estima que el componente genético de la varianza del tamaño de la lechigada es del
10 al 38 % y el de la tasa de ovulación del 10%. Teniendo en cuenta este factor, durante
el proceso de domesticación se puede mejorar el tamaño de la lechigada, que en el cerdo
salvaje es de 4 a 8 lechones, a una producción de 11-12 lechones por parto con algunas
madres pico con hasta 20 por parto. 
También la frecuencia de partos aumentó de 1.2 a 2.1 partos por cerda y por año.
FECUNDACIÓN
La fecundación es el resultado de la union de las celulas germinales masculinas y
femenina; el resultado es el óvulo fecundado o zigoto.
En virtud a la forma de tirabuzón del pene del macho penetra en el cuello del utero entre
20 100 mil millones de espermatozoides que se reparten al azar entre los dos cuernos, ya
que la ovulación es simultanea en ambos ovarios. La porción gelatinosa del semen
ocluye el cuello del utero. En dos hoas el volumen del semen eyaculado se reduce de
250 a 8 ml debido a la gran capacidad de absorción de la mucosa uterina. Según
SOKOVSKAJA, se distinguen 4 fases en la fecundación:
Fase I: en el tercio superior del oviducto entran en contacto óvulos y espermatozoides,
segregando el segmento hialuronidasa, los espermatozoides escavan la superficie de las
celulas foliculares del ovulo, que en el cerdo es muy corto o falta, puesto que los óvulos
pierden la capa folicular cuando pasan por el oviducto.
Fase II: el espermatozoide atraviesa la envoltura ovular.
Fase III: un único espermatozoide penetra en el protoplasma de un ovulo. Solo en este
momento se separa el segundo cuerpo polar con la mitad de la dotación cromosomatica
y con esto concluye la ultima fase de la maduración ovular. Los núcleos y protoplasma
de ambas células se funden entre si.
Fase IV: el proceso de fusion de ovulo y espermatozoide concluye. La nueva celula
originada (zigoto), el cual es diploide, inicia su multiplicación 20 Hs después del
apareamiento. Durante los primeros 2 – 3 dias no aumentan de tamaño, pero se dividen
en gran numeros de celulas hijas, que no llegan a separarse entre si, sino que
constituyen un acumulo de esferuelas similar a una mora, de ahí la denominación
Cátedra de 
Fisiopatología de la Reproducción y Obstetricia
Facultad de Ciencias Veterinarias – UNNE. Guia Nº 
18
morula, la cual tarda 3 a 5 dias en llegar del oviducto a la luz uterina. A continuación se
ordenan las celulas formando una cavidad esférica donde va acumulándose liquido.
El embrión se asemeja a una vesícula, por lo que se la llama blástula, esta al principio
consta de una sola capa, a partir del cual se desarrollaran los diferentes organos.
La alimentación se realiza por osmosis a través de toda la superficie. El zigoto todavía
se encuentra recubierto por la envoltura ovular, la cual se va adelgazando
progresivamente hasta desaparecer. Simultáneamente se inicia el crecimiento
embrionario, se forman las hojas blastodermicas y la diferenciación de los distintos
organos, esto ocurre en el día 9.
Durante este desarrollo los embriones pasan desde los oviductos a los cuernos uterinos.
A los 4- 5 dias de la fecundación se hallan los embriones en la parte superior (unos 10
cm) de los cuernos uterinos.El 6-7 día se extienden hasta 40 cm, en los dias 8- 9 ocupan las tres cuartas partes de la
longitud de los cuernos y a los 10 dias ocupan toda la longitud. 
En los dias 13- 14 se produce en la mucosa uterina una intensa hiperemia, en donde se
encuentran los embriones. Entre el día 18- 20 se comienza a establecerse una sólida
union, la placenta, entre el organismo de la madre y los embriones; sucede por el
intenso crecimiento de los embriones ya no son capaces de alimentarse por osmosis, la
alimentación es sanguínea a través de la madre.
La implantación concluye a los 25 dias, hasta este momento están expuestos a la
muerte embrionaria precoz, que reduce el numero de embriones hasta un 20 a 30%.
PARTO
 +
Comienza a los 115 – 2 dias de gestación. Se lo puede dividir en los siguientes periodos:
I Periodo de preparación: 8 a 10 dias antes del parto, ya manifiesta cierta inquietud,
luego comienza hacer el nido y presenta modificaciones en los organos genitales
externos, lo que mas llama la atención es el descenso del vientre, con relajación de las
paredes abdominales y la edematizacon e hiperemia de los labios vulvares y de las
mamas, las cuales hasta 6 a 7 Hs antes del paro no se obtienen leche calostral. La
oxitocina liberada por el lóbulo posterior de la hipófisis provoca la bajada de la leche.
II Periodo de alumbramiento: se subdivide en 3 fases: a) apertura, b) dilatación, c)
expulsión 
La apertura y dilatación del conducto del parto comienza en el orificio uterino como
resultado de las contracciones dilatantes o dolores preparatorios. Las contracciones al
principio son cada 2 a 4 minutos, como ondas peristálticas con estrangulaciones
anulares del extremo del cuerno izquierdo o derecho, y progresan hacia el cuello del
utero. Esta fase no desaparece hasta que aparecen las primeras partes fetales en la
hendidura vulvar.
Los dolores de expulsión son reforzados por la prensa abdominal El encaje de un lechón
en la vagina provoca una intensificación de las contracciones uterinas por vía refleja.
El nacimiento es en posición dorso- sacra o lumbo-sacra y presentación anterior o
posterior con las extremidades anteriores juntas o las posteriores extendidas.
El parto se considera normal cuando los lechones nacen con intervalo de 5 a 30 minutos
y una duración total de 2 a 3 Hs desde la expulsión del primer lechón hasta el ultimo.
III Periodo de secundinizacion: es el espacio que existe entre el nacimiento del ultimo
lechón y la expulsión de todas las secundinas. La expulsión de las secundinas es en
forma irregular, casi siempre elimina después de vaciar todo un cuerno, mediante las
contracciones correspondientes.
Cátedra de 
Fisiopatología de la Reproducción y Obstetricia
Facultad de Ciencias Veterinarias – UNNE. Guia Nº 
18
Este periodo se considera a normal cuando han sido expulsadas todas las envolturas en
el espacio de 1 hora después del ultimo lechón; inmediatamente a esto entra en
puerperio.
PUERPERIO
Comprende el espacio de tiempo caracterizado por una serie de modificaciones
regresivas del aparato genital, desde la expulsión de las secundinas hasta el
restablecimiento completo del estado anatómico y funcional de los genitales. El
puerperio finaliza cuando el utero se encuentra nuevamente revestido de epitelio y es
capaz de alojar un ovulo fecundado.
Los loquios son expulsados durante 1 a 3 dias, la cantidad es escasa, ofrecen una
consistencia acuoso-mucilaginosa, de color blanquecino y carecen de olor.
Existe involución del utero, expresado en la atrofia y retracción de las fibras musculares
y por consiguiente en la reducción del volumen.
Los proceso involutivos afectan a los genitales externos, articulaciones y ligamentos de
la pelvis. Se considera que el proceso termina cuando aparece nuevamente el celo con
manifestaciones fisiológicas de un ciclo sexual normal. Este periodo es muy breve en la
cerda, debido al tipo de `placenta ( placenta difusa) el celo puede aparecer nuevamente
en dos semanas.
LACTANCIA
La lactancia ejerce una influencia favorable sobre la involución de los órganos genitales
después del parto. La mayoría de las cerdas no presentan celo en este periodo. Los
cerditos recién nacidos obtienen un promedio de 20 ml en cada tetada por hora o cerca
de 500 ml en un día.
La producción de leche aumenta hasta la tercer semana después del parto, esta secreción
láctea depende de la descarga de oxitocina o por estimulo de los lechones el mamar, lo
que influye en la cantidad de oxitocina y leche segregada entre una toma y otra
relacionada a la mayor o menor intensidad del estimulo que producen al mamar, o
modificaciones del ambiente, los cuales influyen sobre el sistema nervioso central,
frenado el reflejo de eyección por descarga de la adrenalina. 
Los lechones comienzan a mamar a los 45 minutos de nacer , se agrupan y disponen de
1 o 2 pezones por lechón que persiste hasta finalizar la lactancia. Amamantan con
intervalo de 1 hora, la succión o toma de leche dura 4 a 5 minutos y las tomas esta
relacionada al tiempo de vida, en recién nacidos se realizan 20 tomas en 12 horas, luego
14 tomas en el día a los 14 dias de vida, se establece una media de 65 minutos.
Mientras está amamantando la cerda no presenta períodos de celo, éste recién aparece
cuando se produce al destete de los lechones.
Una vez destetada la camada, el celo aparece regularmente en un lapso que varía de 4 a
10 días (7 término medio). "La hembra que deje pasar 30 días entre el destete y celo
debe descartarse por baja fertilidad". 
PATOLOGÍAS DE LA REPRODUCCIÓN
Los trastornos reproductivos que afectan a toda la piara se deben a infecciones, defectos
en el manejo o la alimentación o a deficiencias en la organización reproductiva. Por este
motivo resulta cada vez más importante el asesoramiento veterinario en la producción
porcina. Se exige un previo y completo conocimiento de la explotación y su medio
Cátedra de 
Fisiopatología de la Reproducción y Obstetricia
Facultad de Ciencias Veterinarias – UNNE. Guia Nº 
18
ambiente, dado que el diagnóstico de los trastornos reproductivos de los cerdos tiene sus
limitaciones. Muchas deficiencias alimentarias influyen sobre la fertilidad y la
reproducción, aún cuando el individuo en su aspecto exterior no aparece afectado, por
otra parte la deficiencia puede permanecer latente y evidenciarse más tarde por
disminución del tamaño de las lechigadas y mortalidad perinatal. Un mayor número de
partos con lechigadas numerosas y una alta producción de leche hacen que las
condiciones ambientales tengan que ser óptimas.
Solo un profundo conocimiento de la fisiología de la nutrición permite aconsejar una
alimentación adecuada para lechones, cachorros, verracos y cerdas, la ración debe estar
compuesta de manera tal que evite que en ambos sexos haya trastornos reproductivos y
que se asegure una lechigada de tamaño suficiente. Un exceso de alimentación afecta la
fertilidad, por este motivo se debe suministrar alimento básico equilibrado en hidratos
de carbono, proteínas y suplementado con una buena mezcla de minerales con
oligoelementos y vitaminas.
Los trastornos de la reproducción de la cerda adquieren cada vez mas el carácter de
afección colectivas tanto en las explotaciones tradicionales como en las modernas y se
atribuyen etiologicamente a infecciones de los organos genitales o a deficiencias en la
explotación.
Independientemente de que se trate de alteraciones anatómicas y funcionales congénitas
o de procesos infecciosos de los organos genitales, la función se pone de manifiesto en
forma de anomalías del ciclo y de trastornos de gestación y del parto.
1.- ESTERILIDAD DE ORIGEN HEREDITARIO:pertenecen a ello la
diplogenesis, atresias y malformaciones por inhibición, que aparecen en forma de
oclusión unilateral o bilateral de los oviductos, defecto o duplicación de segmentos
uterinos y la carencia de ano que va asociado a la intersexualidad.
2.- TRASTORNOS FUNCIONALES DE LA REPRODUCCIÓN: las enfermedades
corresponden a los distintos periodos de la reproducción como tales: alteraciones del
ciclo estral, de la gestación, del parto y del puerperio.
2.1 Anomalías del ciclo: se presentan a lo largo del ciclo en forma de ausencia de celo
(anestria o anafrodisia), celo débil ( celo inaparente9 y calores de aparición irregular
pueden ser de origen hereditario ( aplasia o hipoplasia ovárica, infantilismo,
insuficiencia hipofisisaria). 
Las distintas formas de trastornos funcionales se agrupan en:.
 ACICLIA: es la paralización del ciclo, el celo no aparece regularmente cada 19 a 21
dias debido a la inactividad funcional, parcial o total del ovario, estos son pequeños y
duros. En su superficie no aparecen folículos o hay algunos muy pequeños y restos de
cuerpos amarillos. También se pueden encontrar quistes ováricos.
 Para el tratamiento de la aciclia, debe determinarse la etiología. El empleo de
preparados hormonales que estimulen la función ovárica, combinado con dosis elevadas
de vitaminas A-D-E es indicada cuando afecta a un solo animal no para la afección
colectiva. Para estimular la maduración folicular se administra 250- 750 UI PMSG,
según la edad, por vía IM o FSH y 1000 UI de HCG, después de la cubrición o IÁ. con
ocasión del celo normal que aparece a los 4 dias de aplicar la FSH.
DISCICLIA: es la periodicidad irregular del ciclo, los celos se suceden a intervalos mas
cortos o mas largos de lo normal.
La ovulación anticipada acorta el ciclo, y la retrasad así como la mortalidad embrionaria
precoz lo alargan.
Para el tratamiento medico de la ovulación diferida se administra por vía IM 500- 1000
UI de HCG después de la cubrición.
Cátedra de 
Fisiopatología de la Reproducción y Obstetricia
Facultad de Ciencias Veterinarias – UNNE. Guia Nº 
18
REPETICIÓN DE CELO: las causa principales son deficiencia alimentaria y en la
explotación, esterilidad el macho, infecciones locales de los organos genitales.
 Si la afección es colectiva, se impone el análisis higiénico sanitario exhaustivo.Si afecta
a un numero escaso de animales y no presenta alteraciones ostensible, se los desecha o
se aplica tratamiento local y general de antibióticos o sulfas cuando sufran trastornos
funcionales debido a infecciones de organos genitales.
2.2 Trastornos de la Gestación: se trataran lo trastornos que merman de forma directa
el rendimiento reproductivo, es decir no consideraremos las enfermedades resultantes de
disturbios metabólicos, se intoxicaciones y de otros orígenes.
MUERTE EMBRIONARIA: la muerte embrionaria y la resorción completa de algunos o
todos los esbozos fetales se consideran como mortalidad embrionaria, cuando sucede en
el periodo de desarrollo de los embriones hasta el 40 día de gestación. La mortalidad
embrionaria alcanza una proporción del 3% al 5%.
MUERTE FETAL: si los fetos mueren cuando están desarrollados los órganos y el
esqueleto, no se produce la resorción completa, sino que son expulsados o permanecen
en la matriz. Los fetos retenidos sufren desecación (momificación) o bien una
descomposición fermentativa con participación de bacterias de la putrefacción
(enfisema) o sin ellas ( maceración).
ABORTO: es la interrupción de la gestación con la expulsión prematura de fetos
muertos o carentes de vitalidad. 
Según el momento de su presentación el aborto puede ser .embrionario (expulsión antes
de terminar el desarrollo de los embriones), precoz (lechón sin vitalidad antes de la 13
semana de gestación) o tardío (lechones no desarrollados por completo, pero capaces de
vivir en ciertas circunstancias). Las causas que conducen al aborto son complejos y se
clasifican en: - ABORTOS INFECCIOSOS: a) Infecciones Especificas( presentación
enzootica):
 Brucelosis. Causada por la Brucella suis, se presenta en su primera fase que cursa por
60 a 90 días como bacteriemia, en la cerda el primer síntoma es la falta de celo que pasa
desapercibida, ligero trastorno del estado general, abortos entre los 40 a 100 días de
gestación. Después del parto hay retención de secundinas, loquios viscosos, purulentos,
edemas mamarios y en ocasione s diarreas. Los fetos abortados pueden ser momificados
o macerados.
Puede haber artritis o tendovaginitis. En el macho se observa orquitis y epididimitis uni
o bilateral con atrofia de testículos y órganos anexos, se produce impotencia generandi y
coendi.
Leptospirosis: causada por la Leptospira con diferentes serotipos: L. pomona, L. hyos,
L. canicola, L. icterohaemorrhagie. 
Tras una incubación de 20 días, se comienza a registrar abortos en la segunda mitad de
la gestación o al iniciarse la gestación. Si se infectan en el 3 mes de gestación nacen
lechones débiles, con signos de ictericia en las mucosas, piel gelatinosa y mueren entre
2 a 5 días del parto, también pueden nacer momificados o muertos. Después del aborto
se produce una inmunidad que dura toda la vida para el serotipo que la causo.
b) Infecciones Genitales Inespecíficas ( presentación esporádica): 
Infecciones estreptocócicas
Infecciones esafilococicas
Infecciones micrococicas
c) Consecuencia de Iinfecciones Generales(presentación sintomática)
Cátedra de 
Fisiopatología de la Reproducción y Obstetricia
Facultad de Ciencias Veterinarias – UNNE. Guia Nº 
18
 Mal rojo: producida por el Erysipelotrix rhusiopathie. Son muy sensibles los animales
entre 6 a 12 meses. Después de un periodo de incubación se presenta erupciones de
ronchas cutáneas, llamándose a esta presentación mal rojo cutáneo (ronchas) el animal
rehusa a comer, hay emisión de heces continuos y aumento de temperatura, es
patognomónico las prominencias cuadradas o rómbicas en la piel de la zona del dorso y
lomo, en 3 a 5 días se transformas en costras de color castaño que se desprenden. 
Otra forma de presentación es el mal rojo septicémico: se presenta por infecciones con
gérmenes muy virulentos.El estado general muy trastornados, elevada temperatura, no
comen. La piel de la jeta, orejas, pecho y abdomen se cubren de ronchas rojas o
cianóticas; la cianosis es patognomónico de insuficiencia miocárdica. Mueren entre 1 a
3 días de aparecer los síntomas. La tercer presenta con que tienen es el mal rojo
crónico: los síntomas principales son necrosisis cutánea, endocarditis y estado artrítico.
La necrosis cutánea pueden provocar el desprendimiento cutáneo con inflamación
circunscriptas y posterior infección secundaria.
Peste Porcina: producida por un Togavirus, ARN, el periodo de incubación es de 2 a 10
días, comienza con elevada temperatura, tristeza, perdida de apetitos, patia, tambaleo
del tren posterior, se observa en el corral que se agrupan, aparece conjuntivitis. Al
principio hay estreñimiento, para luego aparecer diarreas intermitentes, hay hiperemia
en la piel. Al final de la enfermedad aparecen manchas hemorrágicas en la piel que
luego se tornan cianóticas en especial en la zona del vientre y orejas.
Con frecuencia se presenta una pleuroneumonía crupal, el animal muere entre los 7 a 20
días. Esta es la forma aguda, ya que la forma crónica el animal vive 1 mes con el
periodo d incubación, hay desmejoramiento, predominan infecciones secundarias de los
aparatos respiratorio y genital. La piel se cubre de costras y eczemas, la mucosa bucal
presenta lesiones difteroides. La otra forma es de curso atípico es de curso suave y
prolongado, con un periodo de incubación de 30 días, escasa morbilidad y mortalidad.
La consecuencia de infección prenatal,puede ocasionar trastornos del desarrollo en
todos los órganos, se registran fetos muertos, momificados y abortos. En el curso de la
PPC se observan esterilidad, abortos en las cerdas, por este tipo de cepa atípica.
La lucha de la enfermedad es a través de la vacuna a virus vivo, actualmente Argentina
fue declarada Libre por vacunación.
Glosopeda. causada por un Rinovirus, en el grupo de los Picoranavirus. Es una
enfermedad altamente infecciosa de los animales de pezuñas hendidas, se forman aftas y
erosiones en la mucosa, sobre todo en la primer porción del tubo digestivo, en la piel del
hocico y en la jeta, así como también en el rodete coronario y cisura interdigital, lo que
se manifiesta al principio con una marcha rígida y molestas, luego claudicación y por
ultimo apenas se apoya. Puede afectar otra región, en cerdas jóvenes se observan las
aftas en los pezones, altas temperaturas, lo que lleva a los abortos o el caso de
nacimientos prematuros. El curso puede complicarse por infecciones bacterianas
secundarias. En los lechones provoca muerte súbita por el virus miotropo, el cual afecta
al miocardio y músculo esquelético. Después de la infección se desarrolla inmunidad
especifica por 5 a 7 meses. Profilaxis: solo se vacuna en caso de aparecer brotes.
Gastroenteritis: es una enfermedad infecciosa diarreica aguda que afecta a todas las
edades, en los mas jóvenes es altamente mortal. Después de u periodo de incubación de
1 a 3 días comienzan con tristeza, abatimiento y se rehúsa al alimento. La diarrea es
acuosa, blanquecina, amarillenta o verdosa, deshidratación y muerte en 10 días, es mas
manifiesto en cerdos jóvenes, los mas adultos tiene la misma manifestación pero
resisten. Las cerdas gestantes y lactantes no exhiben síntomas, solo dejan de comer, hay
diarreas profusas y agalactias. Los abortos y trastornos de la reproducción se cuentan
pero también se presentan.
Cátedra de 
Fisiopatología de la Reproducción y Obstetricia
Facultad de Ciencias Veterinarias – UNNE. Guia Nº 
18
Parvovirosis porcina: La PVP es un frecuente causante de fallas reproductivas 
– abortos - en cerdos. Desde el primer aislamiento efectuado en Inglaterra 
hace 30 años, se ha demostrado su diseminación en los países donde la 
Producción Porcina adquiere relevancia.
En la Argentina no son numerosas las encuestas serológicas realizadas,
pero los estudios rutinarios de los laboratorios han demostrado su amplia
difusión – En un estudio realizado por el Dr. Pianovi del INTA Castelar sobre
812 sueros examinados de un total de 27 establecimiento en el año 1993, el
67% de los sueros reveló Positivo – y la totalidad de los establecimientos
reveló algún cerdo positivo. Otro estudio realizado por el Dr. Sanguinetti
reveló el 77% de los sueros examinados positivos.
Frecuentemente aislado de fetos o lechoncitos anormales, siempre
asociados a camadas parcialmente momificadas
Las manifestaciones de la infección dependerán del estadio de la
gestación en que se produce la infección – incluyen reiteración de celos –
mortinatalidad – abortos – y camadas reducidas. 
La infección en el primer tercio de la preñez resulta usualmente en la
muerte del embrión con posterior reabsorción y retorno del celo. En el segundo
tercio de la preñez resulta la muerte fetal e irá acompañada de momificación o
maceración. El último tercio de la preñez los fetos infectados pueden llegar a
término y nacen infectados pero normales, aunque algunos mueren pocas
horas después de nacido. 
En las hembras no preñadas y en los machos la enfermedad no produce
problemas clínicos pero sí contribuyen a diseminar la enfermedad. 
El virus permanece durante años en el criadero con la consecuente
caída de los índices reproductivos con períodos de muchos abortos.
El virus es muy resistente a los agentes químicos y físicos lo que se
traduce en una dificultad adicional en la lucha contra la enfermedad. 
La erradicación es casi imposible lo que significa que la vacuna es el
método más propicio como solución. 
CONTROL:
PROGRAMA A: PARA CACHORRAS DE REPOSICION Y MACHOS
JOVENES.
Comprende dos aplicaciones con dos a tres semanas de intervalo,
siendo la última dosis a cuatro días de la fecha esperada de celos. Las cerdas
recibirán una vacunación de refuerzo en el período de lactancia. Los padrillos
cada seis meses.
PROGRAMA B: INMUNIZACION BASICA.
 Comprende una sola dosis para cachorras y cerdas en las últimas tres
semanas previas al servicio. La vacunación de refuerzo se debe aplicar l final
del periodo de amamantamiento.
VACUNAR SOLAMENTE ANIMALES SANOS.
Síndrome Respiratorio y Reproductivo del Cerdo ( PRRS): esta virosis se
caracteriza clínicamente pro alteraciones respiratorias (similares a síndromes
gripales) y trastornos en la reproducción ( abortos, partos prematuros, nacidos
muertos, bajas en lactantes). EN 1989 en EE.UU. se la denomino enfermedad
Misteriosa del cerdo y en Europa en 1990 se la llamo Síndrome Respiratorio y
Reproductivo Porcino. En 1991 se aisló el agente causal, denominándose virus
de Lelystad. El virus se excreta por saliva, secreciones nasales, semen,
Cátedra de 
Fisiopatología de la Reproducción y Obstetricia
Facultad de Ciencias Veterinarias – UNNE. Guia Nº 
18
secreciones mamarias, heces, es altamente infeccioso, generalmente se
presentan infecciones secundarias asociadas a S. suis, P. multocida, A.
pleurop neumoniae, virus de Aujeszky, coronavirus respiratorio, etc. Las
infecciones pueden presentarse en forma aguda, crónica o subclínica.
En la forma aguda corresponde a explotaciones donde ingresa por primera vez
la infección, los síntomas mas comunes son fiebre e inapetencia, los animales
comienzan a perder peso. En esta fase no mas del 3% de las cerdas presentan
abortos anteriores al día 107 de gestación, aproximadamente a las 3 o 4
semanas del inicio del brote los trastornos reproductivos se acentúan
presentándose a lo largo de hasta 4 meses, partos prematuros, abortos a
termino y repeticiones de celo. Los lechones nacidos vivos, suelen ser débiles
mueren en las siguientes horas al parto. Los síntomas respiratorios en los
adultos pueden o no presentarse, pero en los lechones se manifiesta en el
destete con una respiración abdominal rápida, conjuntivitis y edema en el
párpado, así como también artritis, rinitis diarreas.
Finalmente la enfermedad llega a una fase en que se recuperan los índices
reproductivos o sigue a la cronicidad. Cuando se mantiene la forma crónica los
efectos adversos se mantiene con abortos ( 10 a 15%), mortalidad de lechones
después del destete (5 a 10%) y los animales de engorde presentan dificultad
para alcanzar el peso optimo.
3 Complicaciones del Parto: se presenta en cerdas que recibieron servicio en
edad temprana menores de 210 días y de u peso inferior a 95 Kg. ,se
manifiesta cuando desde haber comenzado los dolores no parió ningún lechón
después de 2 Hs, o también entre lechones nacidos el tiempo es de 60 minutos
o cuando no aparecen los lechones a pesar de las contracciones abdominales
intensas.
Las complicaciones del parto puede depender da la misma madre ( mala
disposición para el parto, mala alimentación, obstáculos mecánicos, debilidad
de las contracciones) u obedecen a anomalías ( malformación, lechones de
tamaño excesivo, fetos muertos) o defectos de presentación o posición o
actitud anormales de los lechones.
4. Patologías del Puerperio:
4.1 Atopia uterina después del parto: caracterizada por la ausencia de
contracciones periódicas posteriores al paro y la retracción de la matriz. Es
causada por la dilatación excesiva del útero, debido al numero elevado de
lechones, apartos retrasados a distocias y prolongación del periodo de
expulsión. El tratamiento a instaurar es a base de oxitocina por vía E.V. o IM.
10 a 30 U.I.
4.2 Prolapso vaginal y uterino: se da en cerdas de gestación avanzada casi
siempre, suele ser incompleto, se da por defectos constitucionales, mal
alimentación, esto origina una relajación de tejido muscular, la compresión
motivada provoca el prolapso, pero previamente se da una atonia consecutiva
al paro y que este abierto el canal cervical. Las contracciones intensas primero
causan la inversión del útero y luego el prolapso. 
El prolapso vaginal aparece por la hendidura vulvar una formación esférica
rosada, lisa, brillante, a veces esta la vejiga. Si persiste el prolapso hay
inflamación y luego necrosis.
El prolapso uterino aparece invertido a modo de tubo, apreciándose los
cuernos uterinos, de superficie arrugada, color rojo oscuro, con hiperemia
extensa.
Cátedra de 
Fisiopatología de la Reproducción y Obstetricia
Facultad de Ciencias Veterinarias – UNNE. Guia Nº 
18
El tratamiento en el primer caso lo mas indicado es ocluir la abertura vulvar. En
el prolapso uterino debe intentarse la reposición del órgano si el caso es
reciente, se lava con agua fría para limpiar y contraer el útero, se intenta
introducirlo primero por los cuernos, luego el resto, una ves introducido se
sutura la vulva.
4.3 Septicemia puerperal: los causan los gérmenes coliformes y
estreptococos y sus toxinas. Se debe por una mala alimentación, una
insuficiencia del sistema linfático, lo que produce una ascensión de los
gérmenes coincidiendo con el retraso de la involución uterina. Los síntomas
aparecen a las pocas horas o días del parto, hay elevada temperatura, loquios
malolientes de consistencia mucopurulenta, tumefacción inflamatoria de las
mamas donde se observan hipogalactia o agalactia. Generalmente mueren los
lechones. El tratamiento se realiza con antibiótico a base de Penicilina
Estreptomicina por vía IM. o infusiones con antibiótico por vía intravaginal.
Administrar oxitocina para facilitar el vaciamiento de la ubre y facilitar la
motilidad uterina.
5. TRASTORNOS DE LA LACTANCIA:
5.1 Trastornos de lactogenesis: a) Alteraciones no inflamatorias: Hipogalactia
en partos prematuros: la mama no esta preparad para la producción de leche,
en tales casos los procesos de regulación hormonal que determina la
lactogenesis se inicia tras la interrupción anticipada e la gestación. Los
lechones son débiles, al mamar no estimulan la secreción y no disponen de la
leche que requieren.
Hipogalactia en partos retrasados: las mamas s asiento de procesos
involutivos, acelerados por la acción toxica derivad de la presencia de fetos
enfisematosos. Todas las enfermedades febriles y trastornos cardiocirculatorios
agudos conducen a disminuir la producción de leche, con lo que aumenta el
contenido graso y también el ph. El rendimiento lechero vuelve a recuperar su
nivel normal se restablece el estado general ( 6 días.
b) Alteraciones inflamatorias: Mastitis: afecta a todos o algunos complejos
mamarios y a veces algunos segmentos glandulares. A veces se observa
mastitis aguda catarla purulenta de varios complejos mamarios. La evolución
depende del tratamiento que reciben.
Mastitis Crónica Purulenta con formación de Abscesos: puede tener origen
metastásico como consecuencias de vulnerables infecciones o de piobacilosis
o por una infección primaria, galactogena. Los agentes son Corynebacterium
pyogenes, estafilococos y estreptococos. Se da en animales viejos puede
darse también por la septicemia puerperal.
Actinomicosis mamaria: causada por Actinomyces bovis, Actinobacillus
lignieressi y estafilococos con diferentes cuadros clínicos. Se debe extirpar la
glándula afectada, se nota tuberosos al tacto, los tubérculos están caseificados
y calcificados, en el centro son de volumen variable.
5.2 Trastornos relacionados con la eyección de la leche: a) Alteraciones del
reflejo de la eyección: la causa es la insuficiencia primaria de la regulación
neurohormonal, las perturbaciones de la cerda y estímulos insuficientes de la
mama por parte de los lechones. No se ha comprobado la alteración del
sistema hipotálamo, lóbulo posterior de la hipófisis, la perturbación de la cerda
se da en las primerizas que son excesivamente nerviosas, todo por la
presencia del personal o por los lechones que muerde las mama. En estos
casos puede darse preparados de oxiticina ( 6 a 12 U.I ) vía E.V .
Cátedra de 
Fisiopatología de la Reproducción y Obstetricia
Facultad de Ciencias Veterinarias – UNNE. Guia Nº 
18
b) Alteración del flujo de leche por traumatismos y malformaciones: estas
alteraciones no tienen importancia cuando afectan algunos pezones. La cerda
que presenten tetas invaginadas, ciegas, pezones cortos, numero de mamas
inferiores a 2, números impares se las deberá excluir de la reproducción. Los
edemas mamarios desarrollados pueden impedir la evacuación de la ubre por
parte de los lechones, ya que se encuentra rodeados por una valla edematosa
que no son accesibles. La administración de salureticos disminuye el edema en
pocas horas.
6. TRASTORNOS DE LOS ORGANOS GENITALES:
6.1 Vulva y Vagina: las distocias y extracciones forzada de los fetos por parte
del personal, traumatizan la vagina superficial y profundamente con lo que
originan graves inflamaciones agudas y crónicas, también se observan
desgarros de la comisura dorsal.
Después de la cubrición se puede observar vuvlvovaginitis, que pueden ir
acompañados de flujo vaginal muco purulenta, tumefacciones de los labios
vulvares y prurito acentuado. Las inflamaciones de la vagina curan
espontáneamente con frecuencia es necesario el tratamiento intraavaginal con
antibióticos y sulfamidas.
6.2 Útero: la repetición frecuente de celo es a veces a consecuencia de
inflamaciones agudas y crónicas de la mucosa uterina, las cuales se pueden
desarrollar por partos complicados y de infecciones puerperales o se traducen
después de la cubrición. Los animales no vuelven a presentar celo o lo repiten
constantemente después del apareamiento, a veces se observa un flujo vaginal
mucopurulento. Una forma que se presenta es la piometra, debido a la acción
causada por Corynebacterium pyogenes, contenido liquido mucopurulento. El
tratamiento de la endometritis es con sulfamidas y antibiótico por vía general.
6.3 Oviductos: las afecciones son uni o bilateral. La salpingitis acompaña a la
endometritis o a la peritonitis. Una anomalía muy común que se presenta en las
cerdas es la hidrosalpingitis causad por una oclusión de los oviductos con la
consiguiente retensión de secreciones.
 
 
	Metaestro (formación del cuerpo amarillo): “dura alrededor de siete días”
	PATOLOGÍAS DE LA REPRODUCCIÓN

Continuar navegando