Logo Studenta

ortiz mod4

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Modernidad, mundo e identidad→ Ortiz 
 
▪ La globalización hace replantear los movs identitarios 
▪ Desde la antropología, la identidad cultural estaba dada por la totalidad de 
un territorio, consistía en dar una descripción de la organización social. Era 
un esfuerzo descriptivo y clasificatorio. La identidad puede ser observada, 
delineada y determinada de alguna manera. Tendrá un centro del cual 
irradie en el territorio. 
▪ Para los antropólogos→ la cultura es una totalidad en la que se encuentran 
articuladas las diferentes dimensiones de la vida social. 
▪ La escuela culturalista norteamericana decía que la cultura es responsable 
de la personalidad y la identidad personal es una consecuencia de una 
estructura que engloba a los miembros de una cultura. Cada cultura 
representa un patrón. 
▪ Surge el concepto de carácter, de actitud. El carácter se manifiesta en el 
individuo, este al ser productos de fuerzas sociabilizadoras llega extender el 
carácter al conjunto de la organización social. Lo que es individual se torna 
identidad colectiva. 
▪ Para la escuela culturalista→ La cultura está marcada por su función 
integradora que forma a los individuos según las exigencias de la sociedad. 
Pero esta capacidad de inclusión se limita a un territorio físico, ya que las 
sociedades primitivas poseen fronteras delimitadas. Es decir, que en el 
interior de su territorialidad, toda cultura es una (indivisa); se distingue de 
las demás y se define por una centralidad particular. 
Toda cultura posee un núcleo (masa de valores). Este centro está sujeto a 
cambios pero serán lentos y graduales y rara vez traerán conflictos. Esto 
lleva a mantener la integración. El núcleo posee el control de los cambios 
que se le imponen ya sean internos o externos, de esta forma se mantiene 
inalterada la identidad. 
▪ Los antropólogos norteamericanos trasponen un esquema teórico para el 
análisis de otro tipo de sociedad donde la identidad comienza a tener 
carácter nacional. 
▪ Ellos saben que existen diferentes tipos de sociedades, postulan que la 
cohesión de las sociedades nacionales es semejante a las sociedades 
anteriores. 
▪ El límite lo marca la nacionalidad lo que lleva a hablar de un núcleo de 
culturas nacionales. El mundo se constituye de culturas nacionales. 
▪ El pensamiento antropológico retoma puntos desarrollados por la filosofía de 
Heder. 
▪ Heder rechaza la idea de progreso, de evolución histórica y valoriza lo 
específico en contraposición de lo universal. Para èl, es imposible ordenar 
las civilizaciones en una secuencia histórica; cada pueblo es una totalidad 
con esencia propia. 
▪ Por lo tanto, la identidad tanto en su versión antropológica como filosófica, 
es concebida como un ser q posee un contorno preciso y puede ser 
observada. Sin embargo, Ortiz sostiene q este pensamiento conduce a una 
visión ontologica de la realidad, ya que la identidad se transforma en algo 
concreto. 
▪ Levi-Strauss: la identidad es una especie de lugar virtual, el cual nos resulta 
indispensable para referirnos y explicarnos ciertas cosas, pero q no posee 
una existencia real. 
▪ Ortiz define a la identidad como una construcción simbólica, producto de la 
historia de los hombres. Una construcción simbólica q se hace en relación 
con un referente (etnia, color, nación, cultura). 
▪ El autor toma los procesos como mundialización y globalización q sacuden al 
mundo. 
▪ Para eso, toma el concepto nación, un tipo nuevo de organización social. 
Distinción entre soc agrarias e industriales. Las primeras eran sociedades 
segmentadas (estamentales), donde la elite se encontraba muy separada de 
los otros estratos sociales (tanto a nivel económico como cultural). Los 
grupos subalternos debido a su heterogeneidad étnica, religiosa y lingüística 
se encierran en la especificidad de sus costumbres, cada uno con su 
dinámica propia. La soc industrial rompe con ese abismo, esa lejanía. La 
división de trabajo obliga a los individuos a circular constantemente, lo q 
deja poco margen para la existencia de mundos segmentados. Por lo tanto, 
la cultura no puede producir + los patrones conocidos hasta entonces. Debe 
haber mayor integración y la nación va a cumplir ese papel. 
▪ La nación representa a la totalidad q trasciende a los individuos, grupos y 
clases sociales 
▪ Por lo tanto, la nación se realiza a través de la modernidad. 
▪ Giddens: desencaje→ el advenimiento de la modernidad hace q las 
relaciones sociales no se aferren mas al contexto local de interacción. Las 
socs pasadas pareciera q estaban contenidas por el entorno físico, la 
modernidad rompe esta continuidad, desplazando las relaciones sociales a 
un territorio mas amplio. La nación desencaja a las personas de sus 
particularidades y las integra como parte de una misma sociedad. 
▪ Importancia del sist de comunicación (antes las regiones no hablaban entre 
si) 
▪ La mundialización se expresa en la transformación en la idea del espacio, 
que lleva a la descentralización de los territorios y a la pluralización de las 
identidades, sin caer en la equivocación según la cual esto implica la 
homogeneización de las personas 
▪ Lejos de ser algo acabado, la identidad nacional exige un esfuerzo 
permanente de reconstrucción (la modernidad trae consigo el ppio de 
individualismo→ ruptura de los vínculos estamentales q deja al individuo 
libre para circular según su voluntad 
▪ Pero esta desterritorialziacion q trae descentramiento va a condicionar a la 
nación, porq la nación es desplazada por el surgimiento de nuevos 
referentes. Cambio el contexto (posmodernidad). 
▪ Ejemplo: la juventud. En las sociedades de hoy en día, la conducta de un 
determinado sector de jóvenes solo pude entenderse si la situamos en el 
horizonte de la mundialización. Camisetas, zapatos deportivos, pantalones 
jeans, ídolos del Rock, el surf, son referencias desterritorializadas que 
forman parte de un léxico y de una memoria popular juvenil de carácter 
internacional. La complicidad, la “unidad moral” de esos jóvenes, se teje en 
el círculo de las estructuras mundiales 
▪ Es así q la noción del espacio se transforma. Las fronteras de la nación no 
pueden contener mas los movs identitarios q existen en su seno. 
▪ La modernidad pone a disposición de las colectividades un conj de 
referentes. Cada una, en la elaboración de sus identidades, se apropia de 
esos referentes de manera distinta 
▪ Las identidades son diferentes y desiguales porq sus creadores, las 
instancias q las construyen, poseen distintas posiciones de poder y 
legitimidad.

Continuar navegando

Otros materiales