Logo Studenta

resumen de tecnicas 2 parcial 2C 2022

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TEORICO 
 
Petracci- Pensar la opinión publica 
No hay una definición concreta de opinión pública. Es una dificultad lograr una definición del 
concepto. Aunque no hay una definición pactada, el uso del término crece. CONCEPTO 
POLISÉMICO. 
 
• Petracci: la opinión pública está compuesta por los puntos de vista de un grupo de personas de 
la sociedad, sobre problemas de interés común. Las opiniones privadas no forman parte de la 
OP a menos que expresen un interés común. 
 
• Neuman: agrega un significado de orden psicológico ya que deben tomarse en cuenta no solo 
las opiniones sino también los comportamientos. 
 
• J. Habermas : El espacio público es presentado como el lugar de surgimiento de la Opinion 
Publica que puede ser manipulada y deformada, pero constituye el eje de la cohesión social, 
de la construcción y legitimación (o deslegitimación) política. 
 
 
La “opinión pública” de la opinión publica 
Petracci hizo un estudio de OP sobre las opiniones de la ciudadanía acerca de las encuestas. 
Resultados: 
-La encuesta es un instrumento difundido y aceptado, la mayoría piensa que las encuestas no 
invaden la vida privada de las personas. 
-Los resultados de la relación entre el interés y la credibilidad indicaron la presencia de una 
asociación positiva entre ambas dimensiones. 
-La mayoría de los entrevistados sostuvo que la mayoría de las personas dicen la verdad con 
algunos temas y otros mientes con respecto a otros temas. 
-Clima de opinión y voto: la mayoría de los encuestados dice que no toma en cuenta los resultados 
de las encuestas para decidir su voto, pero 5 de cada 10 personas contesto que la mayoría de la 
gente para decidir su voto considera los resultados de las encuestas. 
 
 
OPINION PUBLICA: PERSPÈCTIVAS MEDICION Y HALLAZGOS 
 
Perfectiva de género como punto de vista transversal 
 
Unidad 3 ejes para referirnos a opinión publica 
• Concepto 
• Perspectivas teóricas 
• La medición y los hallazgos 
 
-Concepto: 
1)Contraste permanentemente entre los problemas por lo que surgió y actuales: 
Remite al pasaje en el siglo 18 en Europa, en el trastocamiento del orden feudal, Rousseau. Acompañado por otros 
conceptos como soberanía popular, democracia y sufragio. En ese proceso la visión por la cual el eje organizador e la 
sociedad es un principio de origen divino es trastocado por los desarrollos de pensamiento de soberanía popular, 
instituciones de democracia y la posibilidad de tomar la palabra, hacer circular la palabra, las opiniones no quedaron 
restringidas a la elite. Se da una confianza en la ciencia y en las ideas de razón y de progreso. 
La noción de opinión pública es una noción que se inscribe en el pasaje el orden feudan a la modernidad. En ese pasaje, 
en ese interés por la participación popular, da lugar a desarrollos teóricos ligados al pensamiento filosófico y político y 
como expresión están cerca e un ensayo y resultado de una investigación empírica que se desarrolla comenzando el siglo 
XX, en EEUU investigaciones cualitativas. 
Grossi: 
• En los siglos 17 y 18, la opinión ilustrada era propia de las elites en salones e café o sitios e reunión de la minoría 
culta, dialogo racional y co-presencia espacio-temporal. 
• En el siglo 19 y parte del 20, la opinión gritada propia e la masificación de las ciudades industriales y emergente 
de los movimientos colectivos, manifestaciones y luchas populares. La dimensión expresiva cobra relevancia por 
sobre la fase anterior: la denuncia, el testimonio, la protesta, a prensa partidista y popular y la propaganda son 
las formas de su presencia en las calles 
• En el siglo 20, la opinión sondeada, que se caracteriza por la profesionalización y aplicación de métodos válidos y 
confiables. Importancia creciente de la comunicación política en general u la gubernamental en particular. Basada 
en la evidencia empírica en investigaciones desde un paradigma positivista basado en la medición a través de 
sondeos. 
• Opinión publica deja de largo la opinión ilustrada poco a poco va siendo testimoniada en las calles y luego eso fue 
relevado a través de investigaciones con muestras o cuestionarios, etc. 
Para Grossi lo sondeado es hasta la actualidad (2007). 
• Hoy en día la opinión virtual se expresa principalmente en las aplicaciones de las tecnologías de infro-
comunicación. Comunidades, foros y espacios de publicación de ideas como periódicos online, blogs, redes 
sociales., etc. La renovación permanente de formatos en el ámbito virtual haría que cualquier descripción se 
vuelva obsoleta en poco tiempo. 
Se desata allí una puja entre múltiples actores por hacerse oír en espacios globalizados- 
Lectura diacrónica (como Grossi o otra que en que las problemáticas de cada momento son centrales respecto a los 
momentos en los cuales se dio. 
2) Intento constante por buscar una definición: 
Consenso sobre la dificultad para buscar esa definición. Ya en el siglo XX (Segunda mitad) Davinson advertía mientras se 
mantuvo esa discusión de que es la opinión publica en el mundo académico que no había una definición pero que el campo 
académico crecía. 
Vincent Price decía que una de las dificultades que tiene el concepto es que la unión de los términos opinión y publica 
represento un intento filosófico liberal e unir “el uno y los muchos”, el bienestar colectivo a las ideas y referencias 
individuales. 
Las mismas nociones que integran la opinión publica tienen diferentes puntos de vista: 
Opinion: 
Opinio: estado de conocimiento que diferencia una cuestión e juicio de un asunto de hecho 
Una manera de censurar o aprobar 
Opinion y actitud, dar cuenta de grados de discriminación es un ejemplo 
Publica: 
La opinión que se exterioriza y se hace publica 
La opinión sobre los asuntos publicas 
Prince no da una definición, plantea que se trata es un concepto comunicacional, pensando en el debate y las discusiones 
públicas. Plantea la característica de la opinión pública. Es perder el tiempo plantar la definición. 
Una definición descriptiva es la de D´Adamo, Garcia Beaudoux y Freidenberg: Expresión de cualquier colectivo con 
capacidad de manifestarse acerca de un objeto de origen público o privado, pero de exposición pública, en un ambiente 
visible. 
3)Ejes de discusión 
Los autores que debates oscilan entre su comprensión como: 
• Un proceso: esto es el proceso político y social colectivo de formación de opiniones individuales. 
• Un producto: el resultado de la medición de opiniones individuales. Proceso su que hace que las personas hasta 
cambien sus opiniones y las expresen públicamente o el resultado de mediciones que preguntan el grado de 
acuerdo con algo. 
• Actor: sujeto supra empírico que expresa opiniones, uno la ve a la opinión publica? O es un 
• Contenido: expresión pública de las opiniones medidas o como una expresión “en la calle” 
 
-Perspectivas teóricas: 
Discusiones entre sí o planteos teóricos que no necesariamente discuten pero que refieren a la opinión pública. Reflexión 
sistemática sobre opinión púbica a partir de aproximaciones sociológicas y comunicacionales. 
En lo que hace a la formación en la investigación vimos los siguientes conceptos: paradigmas, teoría o estados del arte, 
que contribuían a la construcción de un problema de investigación. Por ejemplo, de uno de la opinión pública. 
Teorías: autores que a través de sus obras a veces a esas perspectivas llegan a ser teóricas o son conceptualizaciones. 
Conexiones entre teoría social y opinión pública. 
Conexiones entre ambos autores se contraponen. 
1)La espiral del silencio de Noelle-Neumann, que parte de la tesis de la naturaleza psicosocial de la opinión pública y busca 
su demostración empírica a partir de un programa de investigación. Muestra a ambos lineamientos teóricos como dos 
lineamentos que pasan e supuestos diferentes. Es una teoría psicosocial y de un corte empírico que se desarrolla a partir 
de sus reflexiones sobre investigaciones empíricas en las eleccionesde Alemania en donde dos partidos estaban 
empatados. 
El modelo parte de los siguientes supuestos: 
1) La sociedad amenaza a los individuos con el aislamiento 
2) Los individuos experimentan el ppio psicológico del miedo al aislamiento y una tendencia a 
conocer los comportamientos que podrían provocarlo. 
3) El miedo al aislamiento provoca que los individuos intenten evaluar continuamente el clima de 
opinión 
4) Todos los supuestos anteriores están relacionados entre si 
 
Naturaleza psicosocial de la opinión pública. 
Opinión publica: forma de control social cuyo papel consiste en promover la integración social y garantizar en consenso 
en la sociedad. La aprobación o desaprobación de opiniones y comportamientos observables 
públicamente. 
Opiniones sobre temas controvertidos que pueden expresarse en público sin aislarse. Son opiniones 
y comportamientos que hay que expresar o adoptar si uno no quiere aislarse. 
Efectos “poderosos” de medios de comunicación y su función que hace un efecto en el publico destinatario. 
Busca una demostración empírica a partir de un programa de investigación. 
Acuerda con la realización de encuestas para conocer/acceder a la opinión pública. 
Para ella la opinión pública es de naturaleza psicosocial porque es lo que permite evitar el temor al aislamiento que la 
sociedad amenaza a los individuos por lo cual les será costoso expresar sus opiniones en público. 
El temor al aislamiento hace que los individuos: 
• Tiendan a someterse a la opinión ajena 
• Evalúen permanentemente el clima de opinión 
• Dicha evaluación provoca un efecto en los comportamientos en público, en especial en la expresión publica 
• Una opinión que habla y calla: 
i.Si un individuo considera que su opinión corresponder a la de la minoría tendera al silencio 
ii.Si un individuo considera que su opinión coincide con la expresión mayoritaria… tendera a 
expresar esa opinión en publico 
iii.“la lengua se suelta con el espíritu de la época” 
Si bien es cierto que la opinión habla y calla dependiendo del clima de opinión, hay momentos en los cuales esa opinión 
que esta acallada por el temor al aislamiento en espiral sale al espacio público y puede llegar a cambiar la situación, ej: 
decidir por un candidato. 
El sujeto contemporáneo expresa sus opiniones, lo que se le ha criticado a la autora, es que el mecanismo psicosocial que 
ella ve, se ve mas en ámbitos de relaciones en ámbitos institucionales donde una persona evalúa por el clima decir o no 
lo que piensa. 
 
Autora genera 6 recomendaciones: 
1. Hay que determinar la distribución de la opinión pública sobre un tema con los métodos pertinentes de la encuesta 
representativa. 
2. Hay que evaluar el clima de opinión (opinión individual sobre lo que piensa la mayoría de la sociedad) 
3. ¿Cómo cree el público que va a evolucionar un tema en el futuro? 
4. Hay que medir la tendencia a expresarse en público/permaneces callado? 
5. ¿Es un tema controvertido como para desatar la espiral del silencio? 
6. ¿Qué hacen los medios de comunicación? 
 
Hipótesis del silencio: 
Cuando los ciudadanos intentan formarse una opinión acerca de un asunto, observan primero cuáles 
las opiniones predominantes del entorno. 
Las personas tenderán a guardar silencio, a no expresar las opiniones diferentes a las que perciben 
como predominantes en los medios de comunicación. 
Las opiniones que sean percibidas como “de la mayoría” ya se a través de la prensa, la radio y la 
televisión serán por lo tanto la que las personas asuman y callarán sus opiniones y las adaptaran al 
criterio que creen mayoritario para evitar el rechazo. 
Noelle-Neumann señala que en todas “hay una presión hacia la conformidad”. 
La batalla por la opinión pública se concentrará en los medios de comunicación, que se definirán 
como un instrumento de control de la opinión pública en todas las sociedades. 
El temor al aislamiento de los individuos normales pone en marcha la espiral del silencio, 
 
 
 
2)La teoría de la acción comunicativa de Habermas, quien reconstruyo una teoría de la sociedad a partir de la explicación 
de sus modos comunicativos. Lejos de una teoría psicosocial. Es una teoría de la acción comunicativa y la base de sus 
reflexiones teóricas son de orden teórico, no nace su desarrollo de la teoría de la acción comunicativa ni tampoco de la 
historia critica del concepto de la opinión pública de investigación pública como sondeos características del siglo XX. 
Opinión publica: Para Habermas va a ser un concepto de orden racional que contribuye al proceso de opinión y toma de 
decisiones en una democracia. 
Discusión pública: posibilidad de superar, aun con disensos, los conflictos sociales, por la búsqueda de consensos que 
permitan el acuerdo y la cooperación. En ese proceso la opinión pública (Critica) , que surgen en el espacio público, es una 
pieza clave. 
Espacio público – Espacio de la opinión publica 
 
-La medición y los hallazgos: 
La opinión pública a partir de los resultados de las investigaciones empíricas 
Alejandro Moreno y E. Sierra: Buscan medir el impacto en el silencio de tres cuestiones vinculadas a la espiral del silencio: 
a-Percibir que el punto de vista personal es minoritario 
b-Tener la expectativa de ser rechazado o ser víctima de aislamiento social 
c-Tener un interés particular en salvaguardar la reputación propia 
Hace un estudio en Facebook en 2016. Muestra no probabilística. 
Espiral podría llegar a darse en situaciones de microgrupos, institucionales en los cuales importe la reputación personal. 
Esto es un cálculo que puede hacer cada persona para saber si es conveniente o no expresar su opinión. No lo explica por 
su temor al aislamiento. 
Bourdieu: 
El problema de investigación es construido en los términos del debate político. 
Al plantear la misma pregunta a todos los entrevistados está implícita la hipótesis de que hay un consenso sobre el modo 
en que las personas se plantean y piensan los problemas. 
El problema de la investigación es construido en los términos del debate público, entonces se plantea una pregunta todos 
los entrevistados, está implícita la hipótesis, de que hay un consenso sobre el modo en que los problemas de plantean y 
se piensan. 
La formulación y la construcción de categorías de respuesta va en esa dirección. Los cuestionarios se plantean en los 
mismos términos del debate público, sin embargo, la relación de los ciudadanos con los temas de la agenda es diferente 
y tienen una comprensión diferente o hasta desconocimiento sobre algunos temas. 
Bourdieu piensa en clima de opinión publica más que en un escenario electoral. 
Problemas muestrales. Hay sectores de clases altas o muy bajas que los encuestadores no llegan. 
Distribución mejor de no sabe/ no contesta, no es lo mismo. 
Función: transformarse en un instrumento de acción política: 
• Imponer la ilusión de que existe una opinión pública como mera suma de opiniones individuales (lo critica, volcar 
los resultados de un trabajo de campo en una base de datos y luego hacer una distribufcion de frecuencias es 
tomar a la opinión como una sumatoria) 
• Fundamentar que existe una opinión unánime en la búsqueda de consensos. 
• Legitimar una política y reforzar las relaciones de fuerza que la fundan o la hacen posible 
Desde el punto de vista analítico las reflexiones de Bourdieu son insoslayables pero no le quita lo empírico. 
Cree que la opinión publicano existe, al menos con la forma que le atribuyen aaquellos que tienen interés en afirmar su 
existencia. 
Existen por un lado las opiniones constituidas, movilizadas, ciertos grupos de presión movilizaos en torno a un sistema de 
intereses explícitamente formulados, y por otro, disposiciones que no suman una opinión (un discurso que quieres ser 
coherente) 
Investigadores norteamericanos plantearon argumentos para contestar la pregunta: ¿La opinión está 
caracterizada por la estabilidad o la volatilidad? 
• P. Converse, W Lippmann- Consenso Pesimista – debate norteamericano 
La OP es Volátil e impredecible (la gente está obligada a responder) 
Irracional, no está basada en un sistema compartido de valores y creencias (los cambios de opinión son azarosos) 
Escaso/nulo efecto en proceso político toma de decisiones 
• Page & Shapiro, Yankelovich – Consenso optimista 
La OP es Estable y real, si cambia o fluctúa, es predecible. Distinguir entre cambios abruptos, fluctuaciones y cambios 
graduales. 
Racional, basada en sistema compartido de valores y creencias. 
Influye sobre el proceso político de toma de decisiones. 
 
 
 
 
MORENO & SIERRA 
REDES SOCIALES 
 
¿Es Facebook un espacio donde las opiniones se expresan con absoluta libertad o hay circunstancias 
en las que los usuarios prefieren guardar silencio dada su percepción del ambiente? 
 
La opinión pública toma forma cuando las personas deciden, desde su esfera privada, emitir opiniones 
en el espacio público 
 
 
Objetivo central: 
Medir el impacto en el silencio de: 
a) percibir que el punto de vista de uno es minoritario en el ambiente, 
b) tener una expectativa de ser rechazado o víctima de aislamiento social, y 
c) tener un interés particular en salvaguardar la reputación propia. 
 
Hipótesis: 
Nuestra hipótesis general es que estos tres elementos son fundamentales para influenciar el silencio. 
Por supuesto, cada uno de esos tres aspectos deriva hipótesis particulares. Por ejemplo, la auto-
perceción de minoría puede influenciar el silencio dependiendo de la temática en la que se percibe 
una mayoría contraria: temas de género, religión, entretenimiento, política o gobierno, entre otras. Por 
su parte, el temor a ser rechazado o a ser víctima del aislamiento social guiará a algunos individuos a 
no expresar opiniones que pongan en riesgo su integración o pertenencia a ciertos grupos o, más 
generalmente hablando, con sus amigos en la red social. Finalmente, el usuario puede optar por el 
silencio simplemente por temor a ver afectada su reputación personal. Expresar "me gusta" o 
manifestar opiniones respecto a información que puede ser comprometedora 
 
Tiempo y geografía: 
entre el 8 y el 15 de septiembre de 2016. 
Principalmente a usuarios en México 
 
Muestra: 
Entrevistamos a un grupo de 201 personas, principalmente jóvenes con un particular interés en la 
política. 
En nuestro caso, realizamos una encuesta tradicional abriéndola a través de Facebook, la cual no se 
basa en un muestreo probabilístico; quienes respondieron fueron usuarios autoseleccionados. 
 
Resultado: 
Los usuarios de Facebook optan por callar sus opiniones en lugar de expresarlas, y la influencia que 
en ello tienen varios aspectos de la teoría de la espiral del silencio, tales como la percepción de que 
los puntos de vista de uno son minoritarios, el temor al rechazo o aislamiento social y el interés por 
salvaguardar la reputación propia. 
 
Aunque limitados por las características del estudio, los resultados, sugieren la existencia de espiral 
del silencio en esa red social, y apuntan a que el principal factor explicativo del silencio no es tanto la 
autopercepción de opiniones minoritarias ni el temor al aislamiento social, sino la salvaguarda de la 
reputación propia. Esto sugiere que la falta de anonimato de los usuarios les lleva a calcular los costos 
de expresar sus opiniones en función de este último rasgo, la salvaguarda de la reputación del usuario 
en Facebook. 
 
Estudio: 
Para probar la influencia de cada uno de esos aspectos diseñamos un cuestionario de uso de 
Facebook en el cual medimos tres niveles de silencio que responden a instancias diferentes de presión 
social, además de otros aspectos relacionados con la frecuencia y modalidades de uso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PRACTICO 
Twitter presidencial ante la COVID-19: Entre el populismo y la política pop 
Trabajo analiza el uso de Twitter como canal de comunicación presidencialista en el periodo inicial 
de la COVID-19. 
Objetivo 
Conocer el manejo de cuatro presidentes (España, Argentina, México y Brasil) y analizar la tesis del 
presidencialismo populista en líderes en su primera mitad de mandato. 
Necesidad de aportar estudios que permitan refinar argumentos sobre la relación 
entre liderazgos políticos y Twitter 
Hipotesis: 
La hipótesis sostiene que el manejo personalista de la cuenta centra la comunicación gubernamental 
en la figura presidencial, una decisión que encaja en el estilo populista de comunicación política. 
Desde las diferencias de estilo de gobierno, comparten prácticas comunicativas en sus cuentas de 
Twitter, dentro de la nueva ola de presidencialismo. Recurren a recursos propios del populismo, si 
bien incluyen técnicas de política pop. La información sobre la pandemia se traslada de las redes 
oficiales a la cuenta personal, según la agenda política propia. Así se construye y refuerza un estilo 
de liderazgo populista. 
A su vez, la búsqueda de difusión en medios tradicionales desde Twitter a través de recursos 
emotivos y personalizados son indicadores de la política pop. 
Diseño de investigación: 
La comparación de cuatro países surge de un estudio cualitativo que aporta conocimiento delimitado, 
al tiempo que sirve para evaluar si el objeto de estudio puede ser ampliado . 
Se ha ejecutado con la herramienta XL Node (Hansen et al., 2011). Se tomaron datos 
complementarios del sitio socialblade.com. 
Muestra: 
No probabilístico, 4 presidentes en la primera etapa de su mandato. 
El universo ofrece un total de 3.079 publicaciones durante el periodo en análisis 
 
 
Geografia y tiempo: 
La selección del periodo analizado se basa en la revisión de eventos críticos de la crisis del 
coronavirus durante las primeras 20 semanas del año (31 de diciembre hasta 20 de mayo de 2020) 
Compara los mensajes de la cuenta personal de Twitter las primeras 20 semanas de 2020. 
Analizan 6 categorías de qué forma operacionalizaron la variable dependiente: 
Se analizan en seis categorías: polarización, conspiración, exaltación y liderazgo carismático, 
personalización y vida privada, emoción y sentimientos, y publicidad en medios. 
Los cuatro presidentes comparten rasgos populistas, pero en distinto grado o caracterización. López 
Obrador y Bolsonaro ofrecen un perfil más populista con apelaciones emotivas al pueblo y su acción 
sanitaria salvífica. En cambio, Alberto Fernández y Pedro Sánchez responden al perfil de política 
pop, de liderazgo mediatizado para que la prensa amplifique sus logros. 
Resultado: 
Se concluye que la pandemia ha acentuado el perfil presidencialista y personalista, aun cuando no 
encajen en el paradigma populista. Así, Sánchez y Bolsonaro sí despliegan una estrategia de 
comunicación de gestión sanitaria, mientras que López Obrador y Fernández apenas prestan 
atención a la política sanitaria. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
¿Los latinoamericanos creen en una red de seguridad social para los inmigrantes? 
 
Hipótesis: 
El estudio encuentra que comunidades que perciben que el número de inmigrantes de su país o 
comunidad es alto o muy alto, generalmente apoyan menos el acceso a servicios por parte de los 
migrantes7 
 
Entre los seis países encuestados, este reporte analiza 3,083 respuestas a la siguiente pregunta: 
 
IMMIG1XB: “¿Qué tan de acuerdo está usted con que el gobierno [nacionalidad] ofrezca servicios 
sociales, como por ejemplo asistencia de salud, educación, vivienda, a los inmigrantes que vienen a 
vivir o trabajar en [país]? 
Está usted… 
Las alternativas de respuesta de esta medida van entre 1 y 5, donde 1 indica aquellos que están muy 
de acuerdo con que los inmigrantes tengan acceso a servicios sociales y 5 indica aquellos que están 
muy en desacuerdo con que los inmigrantes tengan acceso a servicios sociales. 
 
Conclusion: 
En general, el número de entrevistados en los países encuestados que apoyan el accesode los 
inmigrantes a servicios sociales financiados por el gobierno es mayor que el de quienes se oponen. 
• Las creencias sobre la necesidad de programas financiados por gobierno nacional para reducir la 
desigualdad están correlacionadas positivamente con el apoyo al acceso de los inmigrantes a servicios 
sociales financiados por el gobierno: quienes creen que el gobierno es responsable de implementar 
políticas 
para combatir la desigualdad de ingresos, en general, apoyan en mayor medida el acceso a servicios 
sociales para la población migrante. 
• Entre los países encuestados, los peruanos son quienes más se oponen a que los migrantes tengan 
acceso a los servicios sociales financiados por el gobierno, mientras que los colombianos muestran el 
nivel más alto de apoyo. 
• Quienes residen en la zona urbana tienen una mayor probabilidad que quienes viven en la zona rural 
de aprobar el acceso de los inmigrantes a servicios sociales financiados por el gobierno. 
 
 
CONCEPTOS DE PRACTICOS 
Media: el promedio de los números. En otras palabras es la suma dividida por 
la cuenta. 
 
Como se calcula media: 
• Suma los números: 6 + 11 + 7 = 24 
• Divide por cuántos números hay (tenemos 3 números): 24 / 3 = 8 
 
Análisis de regresión lineal: análisis matemático que permite trabajar simultáneamente muchas 
variables para ver cuál de esas variables es la que mejor explica una actitud, establecen una especie 
de receta de descubrir un tipo de sujeto o lo que más se destaca para analizan la variable 
dependiente. 
 
El problema es que las regresiones requieren que las variables tienen que tener niveles de medición 
lo más medibles posibles entre sí. 
 
 
Intervalo de confianza: Estimación puntual +/- margen de error de la encuesta 
 
Encontrar dos valores simétricos, respecto a la media muestral que es 0 (ejemplo: -1 y 1), que dentro 
de si encierren un porcentaje que yo quiera conocer. 
 
Ejemplo: 
Calcular el nivel de confianza el 95% 
Fuera: 5%, se distribuye 2,5 
95+2,5= 97,5 (ver tabla) 
Es 1,96 
 
 
Calcular el nivel de confianza el 90% 
Fuera: 10%, se distribuye 5 
90+5= 95 (ver tabla) 
Es 1,645 
 
Rango: diferencia en el valor máximo y mínimo de una variable 
 
 
 
 
 
Desviación Estándar: simplificar en pocos valores, es una medida estadística , habla de la 
homogeneidad o heterogeneidad de una distribución. 
• + heterogeneidad es que la variable adopto diferentes y múltiples valores que oscilan entre los 
extremos. 
• Si es muy homogéneo quiere decir que los casos son muy similares. 
 
EJ: mitad de nota 2 y la otra mitad nota 10, promedio de 6, 
Si todos nos sacamos 6 el promedio es 6, el desvío estándar es igual a 0 y la media 6 
 
Mayor diferencia entre si mayor el desvío ej 2 y 10 
 
ALFHA: medir la consistencia interna de un conjunto de indicadores. 
 
Fiabilidad: afectado por otros elementos, está afectada por el TAMAÑO de la muestra (mayor es 
más fiable), por CANTIDAD DE INDICADORES, por la LONGITUD DE ESCALA (mayor es más 
fiable), NIVEL DE MEDICIÓN (mayor o menor precisión), 
 
 
 
Ejemplo: 4 indicadores 
cada uno se midió en una escala del 1 al 5 
esos 4 se sumaron y se generó una nueva variable 
¿Cuál es el valor mínimo de la nueva variable? 
va a variar entre: mínimo 4 y máximo 20 
(o sea 4 veces el valor mínimo que es 1 y 4 veces el valor máximo que es 5)

Continuar navegando

Otros materiales