Logo Studenta

Costa y Kobovs

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Costa y Kobovs 
Indignación colectiva: el impacto del estilo presidencial en la aprobación de la gestión y el voto. 
Objetivo del trabajo: Plantear una alternativa de medición que permita un primer acercamiento a 
la comprensión de que la reacción social puede no tener que ver con las acciones de gobierno sino 
porque los dirigentes pueden caer mal. 
Hipótesis: La mala imagen de CFK puede entenderse por su capacidad de generar un rechazo 
emocional en algunas personas. 
Contexto teórico: La indignación colectiva se da en momentos específicos y muestra en la sociedad 
un nivel de molestia compartido. Siguiendo a Durkheim se plantea un ejemplo de la indignación 
frente al crimen, un sentimiento poco específico pero abarcador y el efecto de la reacción muestra 
unidad cultural en los individuos que se unen porque piensan lo mismo. Cabe destacar que los 
procesos de indignación no son de alcance largo sino que son estados que rompen con la 
monotonía social. 
El artículo busca analizar los cambios en la opinión pública respecto a la valoración presidencial de 
CFK y la intención de voto. 
Para la investigación de utilizó la técnica de encuesta ómnibus y la misma se realizó en 4 periodos. 
Se realizaron encuestas domiciliarias en las principales ciudades del país. La muestra fue 
probabilística y luego se aplicaron cuotas de sexo, edad y NSE. 
Del total de la muestra con la que se trabajó, dividieron los casos estudiados entre los que 
aprobaban o desaprobaban la gestión y se trabajó con estos últimos. Con una pregunta abierta, 
espontánea y múltiple indagaron los motivos de desaprobación y surgieron 3 respuestas 
recurrentes, pero decidieron realizar el análisis desagregando las respuestas en dos dimensiones: 
motivos de gestión y motivos personales. 
Luego se buscó indagar cómo se posiciona cada grupo (los que aprueban o desaprueban la 
gestión) según las elecciones de octubre. Evidencian que a medida que crece el rechazo, crece la 
desaprobación (abril de 2010, con el problema de las retenciones del campo). 
En junio, octubre y diciembre del mismo año realizan el mismo procedimiento para conocer la 
evolución de las opiniones de los grupos. La misma fue clara: El rechazo al estilo, modos y formas 
fue disminuyendo con el correr de los meses y CFK fue recuperando su imagen presidencial, lo que 
relaciona con lo planteado anteriormente cuando se citó a Durkheim: los procesos de indignación 
son estados pasajeros que rompen con lo monótono de una sociedad. 
 
 
 
Costa y Klobovs 
Introducción (Contexto situacional – Obje. - Hipótesis) 
• Objeto de estudio: Sentimientos – Cs Sociales se centraban en el individualismo 
(Contractualismo clásico entrado en el individuo – sus relaciones y sentimientos que mediaban) 
• Luego: Siglo XIX, las Cs Sociales desarrollan una concepción según la cual el orden social 
respondía siempre a cuestiones que excedían a los individuos particulares y este siempre era 
determinado por las condiciones históricas sociales, externas a su subjetividad. 
• Luego: Fines del XIX y Pcipios. Del XX, experimentaron acerca de los SENTIMIENTOS 
POPULARES, para que? Porque se estaban conformando los estados y necesitaban consensos y 
esto requería que se inventaran identidades. 
• Sentimiento que se estudiará es: LA INDIGNACIÓN COLECTIVA. 
• En ciertos momentos la sociedad muestra un nivel de molestia compartido y esto se 
convierte en un atractivo para le ESTUDIO DE LA OPINIÓN PÚBLICA. 
• La mayor inspiración de los autores en este tema es Durheim (Padre del estructuralismo 
social) – Sostiene que las estructuras sociales condicionan todo el individualismo y que debe 
analizarse el orden social según las instituciones donde se desenvuelven las individualidades que 
poco y nada pueden hacer contra eso. 
• Ej. Ante ciertos crímenes la sociedad se muestra MOLESTA y esta reacción espontánea y 
sin previo acuerdo de muestra la UNIDAD CULTURAL y LA MORAL UNIFICADA. Este MALESTAR 
GENERALIZADO se intenta explicar como rasgos típo RACIONAL. Ej. Casos en que una acción 
económica perjudique a los individuos, se interpreta como algo racional porque “Le tocaron el 
bolsillo”… A una acción de tipo social “malestar” se la interpreta sobre condicionamientos 
individuales “a cada uno le tocaron el bolsillo, se suman los malestares individuales y se unen por 
un mismo sentimiento”. Pero a Dheim le interesa el efecto “malestar” demuestra la unidad 
cultura. 
• OBJETIVO EXPLICATIVO: Plantear alternativas de medición que permita un primer 
acercamiento a la comprensión de algo que tiende a PRODUCIRSE -“malestar” - y que no tiene que 
ver con acciones o elementos de Gobierno concretos (económicos o políticos) sino por el simple 
hecho de que les “caen mal” (Vs. Unidad cultural) 
• ALGUNAS CAUSAS DE MALESTAR GENERALIZADO SE PRODUCEN POR EL SIMPLE HECHO DE 
QUE EL GOBIERNO LES CAE MAL” 
• Hipótesis: “Parte de la mala imagen de la presidenta puede explicarse por su capacidad 
para generar un rechazo EMOCIONAL (rasgo menos tangible) en algunas personas”. 
• Los procesos de malestar social son cortos, están en un momento determinado, son 
“estados sociales” que quiebran la monotonía del orden social. 
DESARROLLO “Mala imagen ante la opinión pública” 
• Analizan los cambios registrados en la opinión pública (dependiente) respecto a la 
valoración presidencial (independiente) e intención de voto (independiente) 
• Analizan la Aprobacion de la gestión de Cristina en diferentes etapas donde la valoración 
presidencial y la intención de voto varió. 2008 poca 2009 mucha VALORACIÓN e INTENCIÓN DE 
VOTO. 
 
• Tipo de motivos de rechazo: Año 2012 – Fuente: ENCUESTA OMNIBUS REALIZADA POR 
IPSOS Arg. 
• Encuesta 
• Pregunta: (Espontánea y de respuesta múltiples) ¿Por qué motivos Ud. Desaprueba la 
gestión de la presidenta CFK? 
• Respuestas (motivos) 
1. No gestiona 
2. Es soberbia 
3. Por la inseguridad 
• 2 CLASES DE RTAS: MOTIVOS DE GESTIÓN Y MOTIVOS PERSONALES 
• Muestra: Aquellos que desaprobaban la gestión de Cristina 
DE ESTE ESTUDIO: 
A ellos les interesa los motivos personales. Su estilo, modo, etc. son la causa de la desaprobación 
de la gestión y no todos son políticos o económicos. 
Para la investigación de utilizó la técnica de encuesta ómnibus y la misma se realizó en 4 periodos. 
Se realizaron encuestas domiciliarias en las principales ciudades del país. La muestra fue 
probabilística y luego se aplicaron cuotas de sexo, edad y NSE. 
Del total de la muestra con la que se trabajó, dividieron los casos estudiados entre los que 
aprobaban o desaprobaban la gestión y se trabajó con estos últimos. Con una pregunta abierta, 
espontánea y múltiple indagaron los motivos de desaprobación y surgieron 3 respuestas 
recurrentes, pero decidieron realizar el análisis desagregando las respuestas en dos dimensiones: 
motivos de gestión y motivos personales. 
Luego se buscó indagar cómo se posiciona cada grupo (los que aprueban o desaprueban la 
gestión) según las elecciones de octubre. Evidencian que a medida que crece el rechazo, crece la 
desaprobación (abril de 2010, con el problema de las retenciones del campo). 
En junio, octubre y diciembre del mismo año realizan el mismo procedimiento para conocer la 
evolución de las opiniones de los grupos. La misma fue clara: El rechazo al estilo, modos y formas 
fue disminuyendo con el correr de los meses y CFK fue recuperando su imagen presidencial, lo que 
relaciona con lo planteado anteriormente cuando se citó a Durkheim: los procesos de indignación 
son estados pasajeros que rompen con lo monótono de una sociedad.

Continuar navegando