Logo Studenta

Resumen Coloquio - baudillar doc

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Resumen Coloquio – comu I
Baudrillard, Jean, Requiem por los media
Discusión con:
● Ezenberger: amplia la teoría marxista a los bienes simbólicos
● MacLuhan: idea de aldea global (mundo interconectado, rescata lo positivo)
Introito
No existe teoría de los medias, ni en MacLuhan que los defiende ni en quienes los atacan.
No existe ni en Marx una teoría de los médium (nisiquiera de los ferrocarriles como
médium, solo los considera desde el punto de vista de la producción material, única
determinante de las relaciones sociales).
El “modo de comunicación” ha tenido un siglo de “hacer su revolución” (teórica) sin alterar
en nada la teoría del modo de producción. Para tratar de no considerar el intercambio de
signos como una dimensión marginal, superestructural, en una teoría en la que lo que vale
es la producción material se pueden considerar dos perspectivas:
1. Conservar la forma general den análisis marxista, pero se admite que este es
restringido y se busca ampliar este análisis basado en las fuerzas productivas al
campo de la significación y comunicación -- > postura de Enzenberger.
2. Alternativa radical: en vez de reinterpretar el problema crucial que plantea a la
teoría revolucionaria la producción de sentido, de los mensajes, y de los signos en
términos de fuerzas productivas clásicas (lo que haría Ezenberger), la alternativa es
alterar la teoría (cosa que ningún marxista hará) -- > postura de Baudillar.
La teoría de la producción marxista es estrictamente homogénea con su objeto, la
producción material, y no puede ser transferida como postulado o marco teórico a unos
contenidos que jamás se dio (medios) -- > hacer esto le daría al marxismo una coherencia
global -- > esta coherencia debe ser rota ya que carece de respuesta ante un proceso social
que excede con mucho al de la producción material. Ezenberger dice que la izquierda está
desarmada porque se limita a denunciar a los medios como manipulares ideológicos y
sueña con adquirir los media para la toma de consciencia revolucionaria de las masas -- >
Ezenberger quiere ser optimista y ofensivo diciendo que los media se hallan actualmente
bajo el monopolio de las clases dominantes que los desvían en beneficio propio pero que su
estructura es igualitaria y que con la revolución esto de demostraría.
Según Baudillar la posición de Ezenberger esta llena de contradicciones: primero que los
media, a causa de su desarrollo mismo (capitalista) aseguran una socialización cada vez
más avanzada. Segundo, supuestamente los socialistas deberían combatir y luchar por tener
sus propias longitudes de onda (sus propios medios) pero… siguiendo el pensamiento de
Enzenberger ¿por qué luchar si supuestamente los medios son socialistas en su estructura?
(es claro que no es así).
Dice Enzenberger siguiendo a Bretch que el orden actual reduce a los medios a un simple
medio de distribución y lo que hay que hacer es transformarlos en un verdadero medio de
comunicación y que esto no sería técnicamente un problema.
Pero: por un lado es falso que los medios sean simplemente un medio de distribución; los
medios generan ideología que existe en el discurso de la clase dominante. Por otro lado
Enzenberger afirma que la transformación de los medios en medios de comunicación
verdaderos no es técnicamente un problema, hay que entender en efecto que no es
precisamente un problema técnico ya que la ideología de los medios está al nivel de la
forma (de su estructura), de la separación que instituyen y que es una división social.
La palabra sin respuesta
Si se define a la comunicación como un intercambio, como el espacio reciproco de una
palabra y de una respuesta se da cuenta de que los medios de comunicación colectiva son
antimediadores, intransitivos, que fabrican la no comunicación -- > los media vedan para
siempre la respuesta. Es aquí donde reside su verdadera abstracción y es en esta abstracción
donde se funda su sistema de control social y poder -- > porque si entendemos respuesta en
los términos de las sociedades primitivas el podes es de aquel que puede dar y a quien no
puede serle devuelto; porque devolver sería romper esta relación de poder e instituir la
reciprocidad, el circuito del intercambio simbólico. La única revolución posible esta en la
restitución de respuesta.
Entonces no es cierto lo que dice Enzenber sobre que por primera vez en la historia los
media hacen posible la participación de masa en un proceso social productivo ni que los
medios prácticos de esta participación estén en manos de las masas mismas. En este sentido
MacLuhan está mucho más cerca de una teoría cuando dice que “el medio es el mensaje”
(aclaración: Baudillard piensa que todo lo que dice MacLuhan es una boludes menos esa
frase).
Estrategia subversiva y acción simbólica
Se elabora en los movimientos revolucionarios mundiales una teoría de la acción simbólica
-- > se sobreentiende que el impacto de los media es irreversible, es una variable de la lucha
de clases que deben integrar en su provecho. Pero habría que interrogarse sobre lo que no
es más que una ilusión estratégica.
Ejemplo – Mayo de 68 – a diferencia de lo que se piensa (que los media impactaron de
forma subversiva) los media jamás desempeñaron tan bien su papel en su función de
control social habitual -- > esto es porque los medios conservaron su FORMA y es esta
forma los que los hace solidarios con el sistema de poder.
En el campo tradicional de la política, allí donde se intercambian modelos consagrados y
una palabra crónica, los media transmiten sin alterar el sentido. Pero en cuanto la
trasgresión y subversión sus palabras se transforman en modelos, neutralizadas en signos,
son vaciadas de su sentido. La massmediatización no es un conjunto de técnicas de difusión
de mensajes, sino que es la imposición de modelos. Aquí debemos revisar la formula de
MacLuhan: meduim is message opera una transferencia de sentido sobre el propio medio en
tanto que estructura tecnológica. Eso sigue siendo idealismo tecnológico. De hecho el gran
médium es el modelo. En mayo del 68 lo que realmente rompió con este modelo fueron las
pintadas de muros, el salir a la calle.
El modelo teórico de la comunicación
Resumen de las hipótesis:
● MacLuhan: los medias hacen, son la revolución, independientemente de su
contenido, por su sola estructura tecnológica -- > era de la comunicación instantánea
y planetaria.
● Izquierda radical norteamericana: los medios de comunicación colectiva estás
controlados por el poder. Es preciso arrancárselos, ya sea por la ocupación del poder
o bien desviándolos por la emulsión espectacular de contenidos subversivos. Su
forma no es objeto de discusión
● Enzenberger: la forma actual de los media induce cierto tipo de relación social (del
capitalismo), pero hay en ellos, a causa de su estructura y desarrollo, la virtualidad
de un modo socialista y democrático de comunicación de una racionalidad y
universalidad de la información.
Únicamente nos interesan la segunda y tercera hipótesis que Baudillard analiza como
ilusiones estratégicas, porque ambas comparten con la ideología dominante la referencia
implícita a una misma teoría de la comunicación, que es ideológicamente solidaria a la
práctica dominante. Esta teoría de puede resumir con el modelo de Jakobson:
EMISOR – MENSAJE – RECEPTOR
CODIFICADOR – MENSAJE – DECODIFICADOR
El mensaje es determinado por el código y estructurado por el contexto. Cada proceso de
comunicación esta vectorizado en un solo sentido: de emisor a receptor. Pero lo más
importante es el código, sin código no hay codificador ni decodificador, y tampoco hay
mensaje puesto que se define como emitido y recibido -- > este modelo logra ser una
reducción perfecta del intercambio social tal como es. La arbitrariedad del signo adquiere
toda su envergadura política e ideológica en la arbitrariedad del esquema teórico de la
información y comunicación, lo cual repercute tanto en la practica social dominante
(caracterizada por el monopolio del polo emisor) como en todas las veleidades de una
prácticarevolucionaria de los medios de comunicación colectiva.
La ilusión cibernética
Ensensberger , sensible a la no reciprocidad del sistema actual, cree pelearla exigiendo que
intervenga en los medias la misma revolución que trastornó las cs exactas y la relación
objeto/sujeto, desde ese momento comprometidas en una interrelación dialéctica continua
para que los medios puedan romper el monopolio y permitir la inclusión de todos en un
proceso abierto.
Pero, esta perspectiva por un lado deja intacta la instancia separada de código y mensaje, y
por otro lado intenta romper con la discriminación entre los dos polos de la comunicación
(emisor y receptor) hacia una forma más flexible de intercambio de papeles y feed back.
Sin embargo la reversibilidad de papeles no es sinónimo de reciprocidad. Por eso los
sistemas cibernéticos ponen en obra el feedback sin cambiar nada en realidad.
Si bien Enzenberger tiene razón en que no se puede concebir la existencia de megasistemas
de control (como en 1984 de geroge owell), es ingenuo de su parte pensar que la censura
queda liquidada a causa de la extensión de los media. Los media saben muy bien instalar
una “reversibilidad” formal de los circuitos, pero sin generar respuesta alguna.
Mangone, quince proposiciones sobre la ley de medios
1. Contexto político no aleatorio
El tratamiento que le dieron los medios al conflicto del campo en el 2008 (que es
una cuestión política) derivó de una militancia social de sectores que durante años
plantearon la necesidad de cambiar el régimen en donde funcionan los medios
masivos de comunicación de carácter electrónico que eran legislados por una ley de
la dictadura y por reformas de los 90 -- > debates en la facultad -- > este teórico es
una posición personal (de mangone), una posición política y un análisis técnico.
Toda legislación, toda ley es producto de un desarrollo de fuerzas políticas, es decir,
es un producto de una dominancia de una época, se la analiza desde una perspectiva
también política y no sólo técnica. Pero hay que plantear una reivindicación al
plantear la ley desde una perspectiva política: esta ley ha sido en general apoyada
por sectores progresistas, pero en los últimos años la palabra progresista ha
reemplazado ideológicamente a otra ideología. El progresismo se vive como una
mezcla de rasgos ideológicos y muchas veces pueden adquirir una dosis de
pragmatismo. La cuestión progresista implica siempre admitir que algo es mejor que
otra cosa, se confunde progresismo con progresivo. La palabra progresismo es una
palabra saco, ideal para decir que la nueva ley es mejor que la dictadura. Sin
embargo yo diré que la ley de la dictadura tenía aspectos mejores que la ley de la
democracia, y esto no es defender a la dictadura sino hacer un análisis histórico (por
ejemplo: la prohibición de los multimedios en la ley de la dictadura es progresista,
el permiso que hace menem para que exista es reaccionario).
2. La última marcha que se hizo en tribunales para defender la ley llevaba la siguiente
consigna: “defender la democracia es defender sus leyes”… ¿esto significa que
todas las leyes que se sancionan en democracia hay que defenderlas porque las
sancionó un parlamento? Es un ERROR.
Por otro lado sucede que los diputados, concejales, y otras autoridades políticas
pasan de una lista a otra por la cual no fueron elegidos son consultar a nadie.
Además la discusión sobre la ley se dio en el marco interburgués.
Entonces, el primer contexto es la amplitud difusa de la ideología progresista. El
segundo sería la posición de los expertos y el tercero que el proyecto de ley se fue
convirtiendo paulatinamente hacia Clarín para provocar cierto desguase empresarial
del grupo multimediario.
La otra cuestión es la discusión semántica de monopolio y oligopolio, ambos
conceptos se intercambian.
La pregunta es si lo que iba a surgir de esta lucha interburguesa van a ser
fenómenos mediáticos alternativos a la tendencia estandarizadora de Clarín del
gusto medio de la clase media y oportunista. Definitivamente la perspectiva no es la
cooperativa, y no se discutió la salida estratégica de la ley porque estaban
implicados los actores que la defendían.
3. No se discutió el tema de los medios públicos. Primero se hablaba de los tres
tercios: el tercio sin fines de lucro, el tercio comercial-mercantil y el tercio público.
Sin embargo, poco después se redujo el porcentaje de medios públicos.
La estrategia hacia una nueva burguesía nacional de medios y la omisión del debate
sobre de los medios públicos durante el debate de la ley estaban desplazando
algunas cuestiones que no querían ser tratadas por razones mercantiles o políticas,
pero sobre todo porque los medios a favor de la ley, o incluso a favor del gobierno,
no eran pocos (a diferencia de lo que se dice).
Tampoco se hablo de la publicidad oficial ni de la reglamentación de la ley. Es claro
que una ley que tenga tantos puntos para ser reglamentada puede dejar de ser la ley
que genuinamente se sancionó.
4. La digitalización merece otra ley. En vez de esto el poder ejecutivo hizo un decreto
de necesidad y urgencia mientras se discutía la ley (es decir que no se discutió en el
parlamento). Esto forma parte de los atributos del gobierno, es legal pero no tan
legitimo. Tampoco se han discutido las políticas comunicaciones gubernamentales.
En cuanto a las facultades tampoco hubo una reunión con carácter decisorio,
deliberativo o sancionario para refrendar un apoyo político a la ley.
La conclusión es que la tendencia mundial de la política es el ejecutivismo, no el
deliberavismo.
5. La presidenta quito a las telefónicas de la ley solo para conseguir votos de la centro
izquierda, pero sin estar muy convencida. Mangone cree que la ley se inscribió en
un espacio de transfuguismo político que hizo que perdiera la legitimidad el debate
(por ejemplo, la mayoría de los senadores tienen relación con algún medio por lo
que cabe preguntarse si es ético que la debatan). La cuestión centrar es la autoridad
moral de quienes discutieron la ley, no la de los expertos.
6. En cuanto al carácter político y social de la ley cabe preguntarse quien se beneficia
con la ley -- > esta ley extiende el carácter capitalista de la comunicación a todos los
medios.
Ejemplo: universidades: pueden tener un canal, una radio AM, una FM. Para
financiarse deben usar parte del presupuesto general; esto es un disparate si se
considera que hay profesores que trabajan a don horem. Entonces para resolver esto
se plantea: primero que vendan publicidad (cualquiera que un medio universitario
reciba publicidad y eso restrinja sus investigaciones), segundo recibir donaciones
(pero para recibir donaciones hay que hacer una fundación, eso lo hizo Menem para
lavar dinero) y por último pueden vender programas (y así se crearía un mercado de
extraordinarios programas iniciales hechos por un grupo que no va a seguir
trabajando y a quienes se echa sin mucha indemnización) -- > si eso no es la
extensión del carácter capitalista de la comunicación ¿qué es?.
7. No hay una ley antimonopólica -- > mucho se ha dicho que esta ley iba a traer más
voces y más trabajo, pero se mantienen los multimedios. La formación de varios
holdings multemediarios no va a producir más trabajo porque el multimedia produjo
la racionalización laboral y la maximización de ganancias. Si hay muchos medios
en manos de una sola empresa no implica que haya diferentes versiones de la
realidad, como si lo implicaría la heterogeneidad empresarial e ideológica. Entonces
¿Por qué se mantuvo el multimedio? Porque la eliminación de los multimedia
remitía a la ley de la dictadura y agredía derechos “adquiridos” de muchísimos
pequeños imperios multimediáticos.
En cuanto a las telefónicas, la explicación de los expertos es que sacarlas es “tapar
el sol con las manos” ¿por qué es realmente negativo las telefónicas? Porque un
grupo miltimedial como el grupo Clarín no puede competir con un grupo telefónico
de mucho mayor capital.
La ley se llama “ley de servicios de comunicaciónaudiovisual”, sin embargo en el
comienzo se declara a los servicios de comunicación de interés público y no de
servicio público. Hacer esto es no modificar nada. Porque si fueran de servicio
público podría ser una cuestión tratada en audiencias públicas, es decir que los
ciudadanos podrían tratar las condiciones de funcionamiento de ese servicio.
Además el consejo nacional audiovisual está en manos del poder ejecutivo; podrían
haberlo hecho de control ciudadano, o de control por parte del parlamente, pero no,
está en el poder ejecutivo (aunque se supone que el hecho de que los miembros de
dicho consejo cambien en la mitad del periodo presidencial garantizaría autonomía
con respecto al gobierno de turno).
8. Durante los debates sobre la ley los opositores decían que limitaba la libertad de
prensa, mientras el oficialismo decía que ampliaba la libertad de expresión (toda la
discusión de basaba en el plano de la información nomás). ¿por qué esta tensión
entre libertad de prensa y libertad de expresión? Porque son dos cosas distintas. La
libertad de expresión es la posibilidad de cada una de expresar lo que quiera
mientras la libertad de prensa es la organización social de las ideas en varios
universos de representación de valores. Estas diferentes representaciones de valores
u organización de las ideas no esta dispersa o fragmentada sino que se organiza a
través de grandes corrientes de opinión que deben tener grandes medios de difusión.
Lo que más o menos quedo claro al tratar la ley es que el sector sin fines de lucro
estaría más vinculado a la libertad de expresión: con la digitalización y la nueva ley
cada uno podría tener un medio. Y esto significa dispersar o atomizar la influencia
de todas las coincidencias que tenían, o hacían red, o cooperatizaban sus ideas, o
compraban medios. Entonces no hay que confundir los alcances de la libertad de
expresión que es la posibilidad de cada uno de expresarse y todos los aparatos
técnicos que sirven para mejorar esta expresión
9. Un aspecto ausente en la ley es el que se refiere a las políticas regionales de
comunicación. Lo único que hace es obligar a las regiones a tener una cierta
cantidad de producción propia, pero no democratiza la comunicación ya que sigue
impidiendo que la construcción de políticas regionales sea un acercamiento a
regiones no argentinas. No hay un verdadero cambio estructural.
10. ¿Por qué no se discutió durante la ley la cuestión de los servicios públicos? ¿Dónde
está la diversidad? ¿Dónde esta canal 7 llevando opositores a la ley? Porque por lo
menos TN llevaba gente que la apoyaba. En canal 7 no hay diversificación. Los
medios públicos deberían expresar todas las voces. Esto no sucede porque se
confunde estatal con gubernamental, estatal con público y público con social. No
hay que confundir que, los medios públicos, que su carácter de públicos en términos
de presencia, de representatividad, no se confundan con medios estatales, q a due
no son gubernamentales y mucho menos sociales. Pero aquí nunca los medios
públicos dejaron de ser estatales y los medios estatales dejaron de ser
gubernamentales.
11. El llamado tercer sector sin fines de lucro fue el que mejor representó a los intereses
del oficialismo durante el debate; eran los que no podían ser acusados de intereses.
¿Por qué la ley extiende el carácter capitalista de los medios? Para desfinanciar al
tercer sector. La pregunta es cómo se va a financiar la comunicación comunitaria y
alternativa, y la respuesta es que va a seguir siendo como ahora, haciendo un trabajo
creativo, solidario y dependiendo del loteo de programas o de una institución estatal
o privada.
Algo a destacar es que la Iglesia jamás defendió una idea progresista salvo esta ley
¿por qué? Porque ya dispone de montones de medios, y tiene la plata. Entonces se
desfinancia al sector sin fines de lucro y se potencia en ese espacio a un sector
institucionalizado, ya organizado como red.
Otro tema preocupante es porque el estado se reserva en la ley la definición técnica
de determinadas incumbencias que funcionan en los medios, como por ejemplo los
operadores. Esto es así porque tanto la oposición como el oficialismo y las empresas
periodísticas coinciden en que al interior de los medios no hay que hacer
modificaciones.

Más contenidos de este tema