Logo Studenta

Resumen comunicacin III 2 - hall, codoficar y decodificar doc

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Resumen comunicación III
Resumen Hall
Codificar y decodificar
Parte I
Tradicionalmente la investigación en comunicación de masas se ha conceptualizado en
términos de circuito de circulación ---> criticado por su linealidad emisor-mensaje-receptor.
Es útil pensar este proceso es términos de una estructura producida y sostenida a través de
la articulación de momentos relacionados pero distintivos: producción, circulación,
distribución/consumo, reproducción ---> “estructura compleja dominante” sostenida a
través de la articulación de prácticas conectadas, cada una con un carácter distintivo.
Marx: manuscritos y el capital ---> distingue producción discursiva de otros tipos de
producción.
El objeto de esas prácticas es el significado y los mensajes en forma de vehículos de signos
de una clase organizados a través de operaciones de códigos dentro de la cadena
sintagmática de un discurso.
La forma discursiva del mensaje tiene una posición privilegiada en el intercambio
comunicativo ---> los momentos de codificación y decodificación son momentos
determinados a través de una “autonomía relativa” en relación con el proceso de
comunicación como un todo. La forma del mensaje la forma de aparición necesaria del
evento en este pasaje entre la fuente y receptor: 1) momento determinado, 2) comprende los
movimientos superficiales del sistema de comunicaciones y 3) requiere ser integrado
dentro de las relaciones sociales del sistema de comunicación como un todo.
Análisis del proceso de comunicación televisivo:
Circulación y recepción son momentos del proceso de producción televisivo. Consumo y
recepción del mensaje televisivo también son momentos pero en un sentido más amplio.
El signo televisivo es complejo porque posee dos tipos de discurso: visual y auditivo y
porque es un signo icónico ---> la realidad esta fuera del lenguaje pero esta mediada por él
---> hay una casi-universalidad de los códigos en uso, que hacen que parezcan naturales
cuando es en realidad una convención ---> efecto ideológico de ocultar las prácticas de la
codificación que estás presentes.
En este sentido hay dos términos claves:
a) denotación: sentido literal del signo
b) connotación: significados menos fijados, los cuales varían y dependen de la
intervención de códigos.
---> HALL NO USA ESTA DISTINCIÓN EN SENTIDO ESTRICTO,
SINO QUE LA CONSIDERA UNA DISTINCIÓN ANALÍTICA.
1
En el discurso real la mayoría de los signos combinan los aspectos denotativo y connotativo
---> las situaciones ideológicas alteran y transforman la significación. Según Voloshinov en
la lucha de las significaciones entra plenamente la lucha de clases dentro de un enunciado.
Cualquier sociedad o cultura tiende a imponer sus clasificaciones del mundo social,
político, social y cultural ---> ORDEN CULTURAL DOMINANTE ---> existe un patrón
de lecturas preferentes.
La práctica televisiva toma la responsabilidad objetiva por las relaciones que vinculan los
signos con otros en cualquier instancia discursiva y así continuamente reacomoda, delimita
y prescribe dentro de qué “conciencia de entorno total de uno” se incluyen estos ítems --->
malentendidos.
Parte II
Existen tres posiciones hipotéticas en relación a qué tipgo de decodificaciones pueden
construirse a partir del discurso televisivo:
a) Posición hegemónica-dominante: cuando el perceptor toma el significado connotado
de forma directa y completa y decodifica el mensaje en términos del código de
referencia en el cual ha sido encodificado.
Dentro de este se encuentra el “código profesional” que es la posición que el
comunicador profesional asume al encodificar un mensaje que ya ha sido
significado de un modo hegemónico ---> es relativamente independiente del código
dominante pero opera dentro de la hegemonía del código dominante. Un punto de
vista es hegemónico cuando: 1) se define dentro de sus términos el universo de
significados posibles de un amplio sector de la sociedad y la cultura y 2) lleva en él
el sello de la legitimidad.
b) Decodificación en versión negociada: contiene una mezcla de elementos adaptativos
y oposicionales. Se reconoce la legitimidad de las posiciones hegemónicas al hacer
las grandes definiciones abstractas mientas que, en un nivel situacional más
restringido se hacen sus propias reglas fundamentales ---> operan a través de
“lógicas particulares o situadas”.
La mayoría de los malentendidos surgen de las contradicciones y disyunciones entre
las decodificaciones hegemónico – dominantes y las decodificaciones negociadas
colectivamente.
c) Código oposicional: es posible que un perceptor entienda tanto la inflexión
connotativa como la literal de un discurso pero que aún así decodifique su mensaje
de forma totalmente contraria. El mensaje es destotalizado en forma referencial para
volver a totalizarlo dentro de marcos de referencia alternativos.
2

Más contenidos de este tema