Logo Studenta

Sintoísmo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Contenido
Sintoísmo	1
CREENCIAS Y PRÁCTICAS	1
TEXTOS SAGRADOS	4
Sintoísmo
Sintoísmo (del japonés shinto, 'el camino de los dioses'), religión surgida y profesada mayoritariamente en Japón, en cuya cultura e historia desempeñó un papel fundamental. El sintoísmo, que alcanzó un grado de identificación con el pueblo japonés similar al del hinduismo con el indio, constituyó un resorte fundamental en la formación de las estructuras familiares y sociales básicas de este país, así como en la configuración del cuerpo ideológico que permitió su desarrollo como moderno Estado nacional. Su fuerte influencia se debió, en parte, a una notable capacidad para coexistir de forma armónica con otras religiones, especialmente con el budismo.
CREENCIAS Y PRÁCTICAS
El sintoísmo es una religión politeísta. Su panteón está integrado por numerosos kami (dioses o espíritus), que personifican a fuerzas de la naturaleza (montañas, ríos, fenómenos naturales, lugares de especial significado). En la cúspide se encontraría la suprema diosa del Sol, Amaterasu. También se rinde culto a los antepasados y a determinados estadistas y hombres notables, que pueden llegar a ser kami. De hecho, los emperadores japoneses fueron reconocidos como dioses vivientes. Un kami podría ser definido, de un modo impreciso y vago, como un espíritu o como una apariencia de existencia que posee su propia identidad y fuerza vital (tama). Japón es tradicionalmente conocido como “la tierra de los ocho millones de kami”. La principal práctica del sintoísmo consiste en adorar, aplacar la ira del espíritu o, simplemente, establecer una cierta relación con el kami.
El sintoísmo surgió como una religión más dirigida hacia la práctica que hacia la formación de un conjunto de credos. Aún en la actualidad ha conservado esa característica esencia. Dos son los principales tipos de prácticas: el honrar al kami por medio de oraciones y ofrendas, y el aplacar su cólera por medio de la limpieza de las impurezas personales.
Las ofrendas de productos alimenticios (especialmente arroz, sake, pescado, verduras y frutas) y el ofrecimiento simbólico de ramas de pino, atadas con cintas de papel blanco, constituían generalmente el rasgo distintivo de las ceremonias más importantes. Éstas estaban asociadas con los ciclos estacionales y reflejaban la profunda relación del sintoísmo con las sociedades agrarias. Las distintas etapas de la vida humana también estaban marcadas por ceremonias: la primera visita de un bebé a su kami tutelar al poco tiempo de su nacimiento; el Shichi-go-san (siete-cinco-tres), que se celebraba el 15 de noviembre y en el que los niños de cinco años de edad y las niñas de tres y siete años, visitaban los santuarios para orar por la buena salud; y el rito tradicional del matrimonio. Cualquier persona que emprendiera un nuevo negocio podía solicitar en un santuario una oración para pedir por el futuro éxito de su empresa. La festividad anual de los santuarios (Rei-sai) se caracteriza por ser un multitudinario desfile en el que un santuario o relicario portátil (el mikoshi) es portado sobre los hombros alrededor del templo, ceremonial que es acompañado por cantos.
Tradicionalmente, los sintoístas otorgaban una especial importancia a la limpieza y la pureza; sentían un gran respeto por la muerte, las enfermedades y la sangre, en tanto que cualquier rasgo de inmundicia era susceptible de desagradar al kami. Para purgar todo este tipo específico de contaminaciones se servían de ritos muy elaborados que recibían el nombre de kegare. La sangre, aunque fuera de un animal cazado, debía mantenerse lejos de los santuarios. Durante su ciclo menstrual, las mujeres tenían prohibido acceder al interior de los santuarios y acercarse a determinadas montañas sagradas, restricciones que también afectaban a los enfermos que sufrieran heridas y a personas de luto reciente. El método de purificación más utilizado era el de la limpieza (misogi), compuesto por una serie de actos que incluían desde el cotidiano lavado de dientes y manos antes de los actos cultuales, hasta el permanecer de pie y desnudo bajo una cascada. Se pensaba que muchos kami habrían nacido del misogi del ancestral dios Izanagi, mientras éste se purificaba después de haber visitado el infierno; esta leyenda muestra la enorme importancia que tenía la purificación para la religión sintoísta. Casi tan importante como la pureza del cuerpo era la del corazón. En la lista de los crímenes, los peores eran aquellos que dañaban a las sociedades agrarias, como el derribar los diques que dividían los arrozales. Los corazones puros se distinguían por su sinceridad, y a éstos se les consideraba como los más favorecidos por el kami.
La primigenia organización del sintoísmo estuvo fundamentada en grupos relacionados con santuarios locales. Cualquier forma natural o material era apropiada para adorar al kami: pequeños altares familiares, estatuas en la orilla de los caminos o grandes y complejos santuarios. Los primeros lugares sagrados fueron parajes naturales de notable belleza, que normalmente eran cercados con una cuerda de paja trenzada o una verja de madera (torii). Sólo con posterioridad las construcciones hechas por la mano del hombre pasaron a ser también santuarios sintoístas. Por lo general, en ellos había un objeto (una espada, un espejo o una piedra) que servía para representar el cuerpo del kami: en el caso de algunos dioses de las montañas, se consideraba toda la montaña sagrada como su cuerpo. La organización denominada Asociación de Santuarios Sintoístas aglutina a los miembros de la moderna jerarquía sintoísta. Entre los santuarios más prestigiosos se encuentran los de Ise y Yasukuni (en Tokio, que honra a los japoneses muertos en acción de guerra). No existe una jerarquía unitaria en el seno de la religión sintoísta y el sacerdocio generalmente se transmite de padres a hijos.
TEXTOS SAGRADOS
El sintoísmo no es una religión revelada a través de determinados escritos que se consideren de inspiración divina. Los textos sagrados de esta creencia son los que describen sus prácticas, generalmente en forma de historias. Las míticas crónicas Kojiki (Relación de cuestiones antiguas, compilada en el 712 d.C.) y Nihon Shoki o Nihongi (Crónicas de Japón, 720 d.C.), describen la genealogía de los dioses desde que Japón fuera creado por la primera pareja, Izanagi e Izanami. Estos libros, que también proporcionan el árbol genealógico de los emperadores a partir de la diosa del Sol, Amaterasu, debieron ser recopilados para legitimar el derecho divino de la familia imperial japonesa. También existen compendios de ceremonias y de oraciones antiguas (norito) que sirven para la liturgia y como libros de textos rituales. El Engi Shiki (Procedimientos del Engi Era, 905-927) es una recopilación de reglamentos gubernamentales, detalles de los ritos en los santuarios, kegare y otros importantes asuntos de la religión sintoísta como la mayor parte de norito. En virtud de todo ello, el Engi Shiki está considerado un texto sagrado. Los llamados Cinco Libros del Sintoísmo (Shinto Gobusho) fueron recopilados por sacerdotes durante el siglo XIII, agrupando distintas fuentes de información; sólo los sacerdotes de más edad tenían autorización para leerlos.

Continuar navegando

Materiales relacionados

5 pag.
es20_religion

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Luci Sanchez

5 pag.
Religión china

SIN SIGLA

User badge image

jose delfin

5 pag.
Sintoísmo

SIN SIGLA

User badge image

jose delfin

25 pag.
151533

Vicente Riva Palacio

User badge image

Greivin Guerrero