Logo Studenta

no_02_como_produce_tecnologia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

e 
SENA 
7A\ 
Subdirección 
Técnico- Pedagógica 
Divulgación Tecnológica 
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
crv1c10 nriooal de Aprl'ndizaje SEN 
• ' ubtl trr• ·<'1rm T~1· n11·0 · l'•'dn#!ú!rira 
• Ül\1"611 111• l mlu~lrau 
• Q¡, ul~a• 11í11 T1·1·1wl6gll'a 
Coll'i1' 111·ia:. 
D" 1'11í 11 111· l11¡!1·1111"ría ,. l 111l11~1rial 
lmpr1•,thirr: ~ •. , r1611 do· Pulilll'u1·1n111·s drl :->EN \ 
D1ro•1 ·1•1(m C1' 111•r ,1I 
a 
iCOMO SE PRODUCE 
LA TECNOLOGIA? 
Textos: 
Joe Broderick 
Felix Moreno 
Reimpresión: agosto de 1989 
Ilustraciones y diseño: 
Joe Broderick 
acerca de esta cartilla 
El tema de la cartilla es lcómo se produce la 
tecnología? La tecnología es producida por la mente 
y las manos del hombre. No sólo por la mente. Sino 
por ambas. 
Esto no es nada nuevo. Desde los comienzos de la 
civilización el hombre ha utilizado su inteligencia y 
su esfuerzo físico para encontrar soluciones a los 
problemas que le ha tocado enfrentar. 
De este modo, por ejemplo, inventó la rueda. Fue 
todo un proceso. Cuando se cansó de llevar bultos 
por la espalda, domesticó a los animales para que 
ellos se los llevaran. 
Y cuando vio que los bultos 
eran demasiado pesados aún para que los animales 
los pudieran cargar al lomo, enseñó a los bueyes y 
caballos a jalarlos. Por el agua, o por la tierra, 
arrastrándolos. 
Hasta que, al final, a alguien se le ocurrió una manera 
más suave y más fácil de mover los bultos. 
Experimentó con un rollo de madera. Tal vez con un 
tronco de árbol. Al final llegó a convertir el tronco en 
una rueda. 
Luego algunos investigaron el asunto y modificaron 
la rueda para que fuera más grande o más chiquita, 
según el caso, de acuerdo a la necesidad. Fue una 
buena innovación. Y el automóvil moderno es otra 
buena innovación basada en lo mismo. Las 
innovaciones no tienen fin. 
3 
Investigaciones, inventos, innovaciones y 
experimentos, éstos son los temas de la cartilla que 
usted tiene en sus manos. Porque éstas son las 
formas que el hombre utiliza siempre para producir 
la tecnología. Y seguramente su empresa necesita 
de estas cuatro cosas - investigación, invención, 
innovación y experimentos- para adelantar una 
tecnología adecuada para su producción . 
'(1óJXJ ~ 
CóM€~to 
CotJ ~~ -p{ 
INV~J>A 
~A ,, 
, 
Sigamos, pues, para iniciarnos en los aparentes 
"misterios" relacionados con la producción de la 
tecnología ... 
4 
Esta cartilla consta de 6 lecciones, que llevan los 
siguientes títulos : 
r ,• 
1 . La tecnología es fruto del estudio 
y la experimentación. 
2 . lDe qué manera se pretende 
utilizar la tecnología? 
3. Experimentos, para producir 
una tecnologf a útil. 
4. Inventos e innovaciones: 
dos cosas distintas. 
5. Factores que impiden la innovación. 
6 Control de calidad, 
un factor que impuls~ la innovación. , . 
\. .. ~ 
Después de leer este material con cuidado, usted 
terminará sabiendo algo nuevo acerca de la 
tecnología. Sabrá de dónde sale. Y por qué sale de 
tal o cual manera. Por lo tanto sabrá también utilizarla 
mejor en su empresa. 
Para asegurarse que haya entendido todo bien, sería 
bueno estudiar el contenido de la cartilla junto con 
algunos colegas o amigos, gente que trabaja en la 
misma empresa con usted. 
5 
1 e--ión 1. 
La tecnología es fruto del estudio. 
Hay personas que trabajan sin pensar, sin 
reflexionar, sin buscar formas más fáciles y más 
rápidas de fabricar su producto. Arman algún objeto, 
siembran una semilla o cultivan su tierra del mismo 
modo como lo han hecho sus abuelos y bisabuelos 
desde tiempos sin memoria .. . 
Es posible que produzcan un producto muy hermoso. 
Que sus cultivos sean excelentes. Que el objeto 
fabricado sea bien hecho y práctico. Pero también 
es posible que no sea un éxito comercial. Porque 
hoy en día un producto tiene que ser no solamente 
bueno, sino también vendible, y vendible frente a la 
competencia de productos similares que otros 
productores sacan al mercado más barato que el 
producto del artesano tradicional. 
6 
Un suéter de lana virgen compite en el mercado 
contra un saco tejido a máquina con hilos sintéticos. 
Puede que el suéter de lana sea mejor, pero el otro 
saco también es bueno, y mucho más barato. Tejer 
con telar es más eficiente que tejer con agujas. Un 
telar grande de madera funciona mejor que un telar 
de hilos amarrado a la cintura. Y un telar eléctrico 
es más rápido y eficiente que los anteriores. Es un 
invento de la tecnología moderna. 
La tecnología es como un tren que avanza rápido. 
Deja atrás a los que no lo cogen. 
7 
Entonces, sea cual fuere el producto de su empresa, 
usted debe buscar la tecnología más adecuada. 
Debe reflexionar sobre el proceso de producción 
para ver cuál sería la forma más eficiente de trabajar. 
El estudio para lograr nuevos conocimientos se llama 
la investigación. 
Existen dos clases de investigación : 
1. 
1. La investigación pura 
2. La investigación aplicada 
Esta no es motivada para buscar ningún fin 
práctico e inmediato. Busca el conocimiento 
científico "puro", sin importarle su utilidad. 
Los que estudian para resolver un problema de 
la geometría, por ejemplo, o del álgebra, no están 
buscando ningún producto vendible. Simplemente 
quieren profundizar en el conocimiento de la 
matemática. 
8 
Lo mismo aquel que escruta el cosmos para 
conocer el movimiento de los astros. Su 
conocimiento de los planetas y las galaxias lo 
enriquece mentalmente. Y cuando están 
publicados, estos conócimientos nos enriquecen 
a todos, por el mero hecho de enseñarnos acerca 
de las estrellas y sus maravillas. Pero no se trata 
de un conocimiento práctico y rentable, ni mucho 
menos. El estudioso quiere saber, quiere entender 
y penetrar más a fondo en los secretos del 
universo. 
No tiene ninguna motivación distinta a la de la 
sed de conocimiento. Esa sed -o curiosidad- es 
la que ha impulsado a los grandes científicos de 
todas las épocas para llegar a sus 
descubrimientos. 
9 
J'p 'íA-N'fó 
Mt~K poK e¡, 
M ICl{DSCoflO ' 
MI H~({MANO 
S~ HA VUéJ,.íO 
Off"A~MÓi-<>GO / 
2. La investigación aplicada. 
La investigación puede adquirir una dimensión 
práctica si es contratada por una empresa. La 
empresa que le paga a un científico para que 
estudie, está orientando su búsqueda científica 
hacia alguna meta específica. 
Ejemplos: 
Un bioquímico que es contratado para analizar 
los nutrientes, por ejemplo, de la fraijoba, o de la 
guayaba (frutos nuestros tropicales) ; por qué 
algunas personas se excitan al tomar café; un 
pedólogo que es contratado para examinar la 
salinidad de los suelos. 
tWt 
e.s urJ 
f f:y_óu;GO, 
fAPÁ? 
En cada caso el resultado del estudio no será un 
producto inmediatamente vendible. Pero el mero 
hecho de que tal o cual compañía haya contratado 
a un experto, le da al conocimiento una cierta 
orientación hacia un objetivo práctico y comercial. 
Este tipo de investigación es emprendida para 
obtener un nuevo conocimiento cientf fico o 
técnico con una meta práctica. 
La investigación aplicada busca lo 
inmediatamente útil, no la elaboración de teorías 
generales. 
10 
Veamos un ejemplo: en el centro experimental 
"Gaviotas" de los Llanos Orientales, se reunió un 
grupo de técnicos para diseñar calentadores de 
agua con energía solar. Ellos partieron de 
conocimientos obtenidos mediante la 
investigación pura, a saber: que si la energía del 
sol se concentra o se "almacena", se pueden 
producir grandes aumentos en la temperatura del 
área a donde se dirigen los rayos solares. 
Utilizando este resultado, el grupo de técnicos 
diseñó los recolectores solares y los calentadores 
de agua que hoy se utilizan en algunas regiones 
del país. 
Es un buen ejemplo de un conocimiento básico 
y fundamental (producto de la investigación pura) 
puesto al servicio de un invento práctico y útil. 
Los conocimientos sobre la acción de losrayos 
del sol fueron aplicados al proble.ma de diseñar 
un calentador. Así funciona la tecnología. Así es 
como se va desarrollando. 
En la siguiente lección veremos al servicio de 
quiénes se desarrolla la tecnología en Colombia ... 
1 1 
, 
~ 
%~ 
1. lCómo se produce la tecnología? 
2. lQué entiende usted por la investigación 
pura? 
3. Describa un ejemplo de la investigación 
aplicada. 
4 La investigación pura y la investigación 
aplicada 
lSon dos cosas opuestas? 
12 
Lección 2. 
lDe qué manera se pretende utilizar la 
tecnología? 
Ya lo hemos dicho: la tecnología es producida por 
el estudio, por la investigación. 
Ahora preguntamos : lquién (o quiénes) deciden qué 
cosa se debe estudiar? lQuién (o quiénes) financian 
la investigación? 
Son buenas preguntas. Pues el que paga la 
investigación obviamente tiene interés en sacarle 
provecho. Existen muchas áreas de conocimiento 
para investigar. La persona (o entidad) que manda 
investigar tal o cual aspecto del conocimiento, es la 
persona (entidad) que se va a beneficiar del 
conocimiento adquirido. 
Si una empresa fabricante de puentes manda hacer 
un estudio sobre el comportamiento del acero en 
determinadas condiciones de carga, de humedad y 
de cambios de temperatura ... es porque la firma 
quiere aprovechar esos conocimientos para hacer 
mejores puentes. 
13 
Si una compañía fabricante de armas de guerra 
encarga un estudio similar, es porque quiere mejorar 
la tecnología para la producción de armas. 
También es lógico, en el mundo actual, que las 
grandes potencias tengan más interés en fabricar 
armas de guerra que puentes. Ciertamente tienen 
mucho más interés en mejorar la hechura de bombas 
para los países industrializados, que la producción 
de alimentos para los países del sub-desarrollo 
(como Colombia y demás países de Latinoamérica). 
Hay mil veces más plata gastada en producir "medios 
de destrucción" (armamentos) que "medios de 
producción", o sea técnicas agrícolas para 
comunidades rurales de subsistencia. SU 
AAAJXJ €5 
ANítCUAYO 
14 
P~IW 
N6 kltRf!.C 
y AC&"f<O f)J)€ 
S1F<v'~N PAM 
rABRtC,At<. 
_._ ... '"""" 'BOMJ3A5_/ _ _, 
Por lo tanto hay grandes áreas de conocimiento que 
han sido descuidadas por los científicos, porque 
ninguna empresa las ve como áreas de conocimiento 
rentables. Y los científicos tienen que comer, así que 
están obligados a vender su capacidad de 
investigación a las empresas que pagan. Si un 
geólogo, por ejemplo, presenta un proyecto para 
estudiar los movimientos sísmicos en América 
Latina, difícilmente encuentra financiación, y nunca 
la financiación necesaria para elaborar un estudio a 
fondo. Sin embargo, sus estudios podrían pronosticar 
los desastres naturales, como el terremoto de México 
o la erupción volcánica del Ruiz ... y así evitar la 
muerte de miles de personas. 
Pero un estudio de vulcanólogos no garantiza plata 
ni resultados tangibles para ninguna firma comercial. 
Así que no se realiza. 
15 
Por esta misma razón el hombre sigue ignorando 
cosas elementales sobre el mar y la tierra, y al mismo 
tiempo se ha lanzado a la conquista del espacio. 
Simplemente porque la carrera espacial es una 
carrera de las superpotencias para ganar el control 
de los unos sobre los otros. Es un juego de poder, 
de defensa y ataque -un juego muy peligroso, desde 
luego-. 
Para ese juego sí se ha desarrollado una tecnología 
espectacular, pero se trata de una tecnología que a 
las grandes masas de pobres y marginados en los 
países en desarrollo no les sirve para nada. 
16 
/ 
/ 
La tecnología, entonces, está en manos de los 
países "ricos" e industrializados; y está al servicio de 
las grandes empresas transnacionales. Es más, los 
países desarrollados utilizan la tecnología como 
instrumento de dominación sobre los países 
llamados "pobres". Les dicen: "Ustedes no pueden 
explotar sus recursos naturales adecuadamente, 
porque no saben cómo. No tiene la tecnología para 
hacerlo. Así que tienen que depender de nosotros 
para poder progresar". Esta es la amenaza 
permanente. 
Peor todavía, los países "ricos" han elaborado 
muchas tecnologías que no sirven en los países en 
desarrollo. A veces son tecnologías basadas en 
maquinaria costosa, en vez de elaborar tecnología 
basada en los recursos humanos y la capacidad 
inventiva de la gente, cosas que abundan en países 
como Colombia. 
17 
. ·. 
Conclusión : En un país donde las necesidades son 
simples y básicas -empleo, comida, abrigo- no 
hacen falta tecnologías sofisticadas que suponen 
maquinaria computarizada y una producción 
mediante robots que actúan cada uno por cien 
personas. En los países subdesarrollados sobra 
gente para trabajar. Hace falta elaborar tecnologías 
para que trabajen bien y produzcan, con máxima 
eficiencia, los bienes que necesitan para vivir 
humanamente. 
Hacen falta "investigaciones aplicadas" 
o sea investigaciones aplicadas a las 
exigencias de la población. 
18 
Así opinan algunos, por lo menos. 
lQué opina usted? 
Algunos pensadores aspiran llegar al día en que los 
científicos de América Latina logren independizarse 
de las transnacionales. Así , tal vez, se encontrarán 
más fácilmente técnicas y tecnologías para el 
desarrollo integral de nuestros pueblos. 
Pero no todos están de acuerdo con este 
pensamiento. El tema queda abierto a la discusión 
de los lectores de la cartilla. 
r 
1 . lPor qué muchas veces no funcionan 
bien en América Latina 
las tecnologías importadas de los 
países industrializados? 
2. lCuáles son las necesidades más sentidas 
de los pueblos latinoamericanos? 
¿Y cuáles serán las de los países 
industrializados? 
3. Describa un tipo de investigación que podría 
ser útil para un pueblo latinoamericano 
(como Colombia). 
4. lCómo se utiliza la tecnología 
como "instrumento de dominación"? 
\.. 
19 
Lección 3. 
Experimentando para producir 
una tecnología útil. 
Hemos hablado de la Investigación Pura y de la 
Investigación Aplicada. Nos ha faltado hablar de la 
última etapa: el Desarrollo Experimental. 
Es importante, por supuesto, que se experimente 
para ver si la tecnología realmente funciona. Hay 
que ponerla a prueba. 
. , , hi.te.le rico .. 
ye.r-o f alfa, 
frobarla .. 
Hace unos años un Instituto de Investigaciones 
elaboró una novedosa fórmula para hacer pan con 
harinas compuestas (de arroz, yuca y maíz) en vez 
de contar únicamente con el costoso trigo importado. 
Se introdujo la nueva harina al mercado, pero los 
panaderos la rechazaron. Reconocían que el pan 
tenía buen sabor y buen aspecto. Pero algo f allá en 
el "desarrollo experimental". Parece que la mezcla 
de las harinas dificultaba la elaboración de la masa 
para el pan. 
20 
El fallido intento nos 
muestra cuál debería 
ser el camino a seguir 
para incorporar las 
varias etapas de un 
proceso, pues sólo 
incorporando todas las 
etapas debidamente se 
puede perfeccionar una 
tecnología. _....., __ -..iw~~~'U/iJi.'(¡¡/ 
o 
El Instituto tal vez 
debería haber trillado y 
cocinado la nueva masa 
para asegurar que el 
proceso funcionara en 
forma similar (aunque 
no fuera idéntica) al 
- m proceso de preparar 
C> "' "' m~~li 11 pan de trigo. 
~00:~1· ~ 'í ~H~ s .. 
Como usted puede ver, sin el experimento la 
tecnología corre el riesgo de quedar inservible. 
21 
En resumen : 
El "desarrollo experimental" es la actividad que, 
utilizando resultados de la investigación básica y de 
la investigación aplicada, trata de producir nuevos 
materiales, nuevos procesos productivos y equipos 
para mejorar los existentes. 
/ ~ 
fe, a~udo 
en. al_su.noS 
exper~men1ós 
2. l Por qué fracasó el intento del Instituto de 
Investigación a introducir un pan nuevo al 
mercado? 
3. l Cuáles son las tres etapas 
para desarrollar una nueva tecnología? 
4. l Por qué es tan importante 
el "desarrollo experimental"? 
22 
Lección 4. 
Inventos e innovaciones: dos cosas distintas 
Un invento es algo muy especial. No son muchos 
los verdaderos inventores. Porquela invención 
supone el descubrimiento de una nueva idea. Ese 
descubrimiento normalmente es el fruto de la 
investigación pura y luego de la investigación 
aplicada. Claro que podría ser un simple cabezazo, 
de un momento a otro, una cosa genial, una intuición. 
Pero el cabezazo es excecional. En la mayoría de 
los casos el nuevo invento es el resultado de un largo 
proceso. 
Tomemos nuevamente el caso de la rueda. 
Probablemente el hombre que la inventó no lo hizo 
de la noche a la mañana. Seguro que venía 
experimentando con troncos y palos, antes de llegar, 
por deducción, a la idea de la rueda propiamente 
dicha. De ahí en adelante, le funcionaba la carreta. 
23 
!S 
MUCHA 
t..A CA({RE:1A ,, . , 
Y luego comenzaron las innovaciones -la rueda 
grande, la chiquita, la gruesa, la alta, la baja-, los 
vehículos de dos ruedas, los de cuatro, las motos, 
las bicicletas .. . la caja de cambio de velocidades. 
Todo esto son innovaciones basadas en la idea 
fundamental y original de la rueda. O sea, en el 
invento mismo. 
Definición (o, mejor dicho, tres definiciones de lo 
mismo): 
1. Innovación es la extensión de una invención a 
la escala industrial. 
2. Innovación es la aplicación de la invención a 
los productos y procesos concretos. 
3. Innovación es el "desarrollo experimental" de 
la invención. 
iSon tres maneras de decir lo mismo! 
24 
En otras palabras, entre la invención y la innovación 
está el desarrollo experimental. 
Veámoslo en el dibujo: 
INVESTIGACION 
BASICA Y APLICADA 
1 SURGE ~D~ NUEVA 1 
l INVENCION 1 
DESARROLLO 
EXPERIMENTAL 
l INNOVACION 1 
25 
.. r.ero 
CU.ló(~ 
Col"\ cat\a--paso! 
1. lLa televisión en color es un invento? 
lO una innovación? lO ambas cosas? 
2. La comunicación telefónica fue un invento. 
La comunicación a larga distancia 
lsería otro invento? 
lO una innovación? lO ambas cosas? 
3. El motor de combustión es un verdadero 
invento. Y el Renault 4 lserá otro invento? 
4. lQué factor interviene para volver todo 
invento una innovación? 
Y es muy importante que conteste las preguntas al 
final de cada lección. Ponga sus respuestas por 
escrito, para no olvidar lo que ha aprendido. 
26 
Lección 5. 
Factores que impiden la innovación 
En Colombia las industrias han tenido la necesidad 
de innovar. Pero no ha sido fácil. A veces es imposible. 
Hagamos una lista de los principales obstáculos a la 
innovación : 
El factor socio-cultural 
a) La actitud rutinaria que impide a la gente cambiar. 
Hacen las cosas como siempre las han hecho, por 
costumbre. 
b) La falta de la tal "agresividad empresarial". Una 
naturaleza pródiga y tropical , que siempre permite 
la sobrevivencia, acostumbra al colombiano desde 
hace miles de años a vivir contento sin tener que 
matarse trepando y encaramándose uno encima 
del otro para llegar al primer puesto. Por eso, tal 
vez, le ha faltado aquella "agresividad empresarial" 
que es muy común entre los "gringos" y europeos. 
(-:TEFE j 
27 
El factor económico 
a) Existen rnuchos monopolios que no dejan al 
pequeño prosperar. Entonces, lcómo puede el 
pequeño empresario hacer innovaciones? i Hace 
bien en solo sobrevivir! 
b) Rígidos mecanismos de comercialización y falta 
de crédito. Hay que pagar en efectivo. Si uno está 
pagando cada cuenta al día, no tendrá plata nunca 
para invertir en las necesarias innovaciones. 
c) Faltan capitales para la inversión. 
d) El crédito es para los grandes. Al que tiene poco, 
poca plata le prestan y ia alto interés! 
El factor científico 
En muchos campos no hay estudios, ni investigación. 
Por lo tanto, la tecnología es importada. Y muchas 
veces no sirve en las condiciones de Colombia. 
Falta crear tecnólogía propia para poder innovar. 
28 
r 
1. lHa hecho usted innovaciones en su 
empresa? 
2. Si no ha sido posible, explique las razones. 
3. l Todavía necesita su empresa innovar? 
lQué tipo de innovación requiere? 
4. lCuáles son los principales factores 
que impiden la innovación? 
...... 
29 
/ 
J>G:.SGNCHL1ft:. 
/ 
t.Aí"~o~A 
.• PAM CAlEN'Tí\R 
~ 1íNl"o! 
[! 
• 
Lección 6. 
Control de calidad : 
un factor que impulsa la innovación 
El control de calidad no existe solamente para 
establecer y mantener la excelencia de los productos. 
También tiene otra función: ayuda a identificar las 
deficiencias y los problemas tecnológicos que existen 
en el proceso de producción. De este modo puede 
definir los requerimientos específicos que hacen falta 
para que la tecnología sea adecuada. 
La innovación, entonces, no comienza en la fase de 
la investigación. Casi siempre será fruto del control 
de calidad. Y también de la asistencia técnica. Una 
parte significativa de las innovaciones que se 
introducen en el sector productivo son el resultado de 
"innovaciones menores" que se realizan durante el 
mantenimiento y la operación de las plantas. 
30 
Ejemplos: 
1. Actividades de "trouble shooting". Quiere decir: 
eliminación de problemas. Esta actividad logra la 
identificación de fallas en el proceso productivo, a 
fin de aportar soluciones de emergencia, para 
minimizar la interrupción de la producción, e 
impedir o prevenir las fallas. 
2. Reparación y reconstrucción de maquinaria. 
3. Normalización, o sea fijando normas, pautas de 
producción. En este trabajo se analizan las 
materias primas y los mismos productos, para fijar 
patrones de mercado. 
Existen, además, muchas actividades que permiten 
que la innovación surja en la fábrica. Las sugerencias 
de los mismos obreros e ingenieros, por ejemplo, a 
veces permiten que se pueda innovar sin necesidad 
de costosas investigaciones. 
31 
En un país como Colombia, la investigación científica 
que se elabora en las universidades o en los institutos 
no es la única manera de asegurar el avance y 
mejoramiento de la tecnología. La ciencia no podrá 
contribuir al desarrollo del país si no se traduce en 
innovaciones específicas en el sector productivo, en 
las fábricas y en los talleres. Para alcanzar este 
objetivo, las actividades tecnológicas en la planta (el 
control de calidad, el "trouble shooting", la 
normalización) son tan importantes como las tareas 
de la investigación. 
En todas estas formas -a veces sorprendentes- se 
va produciendo la tecnología. 
1 lPara qué existe el "control de calidad"? 
2. ¿El "control de calidad" ayuda a impulsar 
la innovación? 
¿De qué manera? 
3. lEn qué momento comienza una innovación? 
4. lQué se entiende por "normalización"? 
5. lDónde se asegura el avance de la 
tecnología? lEn las universidades? 
lO en las fábricas? lO en ambas? 
Diga cómo y por qué. 
32 
" El ABC de la Tecnología" es un curso conformado por 
ocho carti llas. 
Cada una trata en detalle algún aspecto del tema. 
r 
1. ¿PARA QUE SIRVE LA TECNOLOGIA? 
2. ¿COMO SE PRODUCE LA TECNOLOGIA? 
3. LA ASISTENCIA TECNICA Y COMO 
CONSEGUIRLA 
4. EL CONTRATO DE LICENCIA 
5 . NO TODA TECNOLOGIA ES COSTOSA 
6. EL COMERCIO Y TRANSFERENCIA 
DE TECNOLOGIAS 
7. UNA GRAN DIVERSIDAD EN 
TECNOLOGIAS 
S. SELECCIONANDO LA TECNOLOGIA 
MAS ADECUADA 
Al estudiar estos ocho textos, usted llegará a tener una 
idea más completa sobre el papel de la tecnología en 
el futuro de su empresa ... y también en el futuro de su 
país. 
SocclOn Publicaciones SENA 
011ecc1Ón General 
	Page 1
	Page 2
	Page 3
	Page 4
	Page 5
	Page 6
	Page 7
	Page 8
	Page 9
	Page 10
	Page 11
	Page 12
	Page 13
	Page 14
	Page 15
	Page 16
	Page 17
	Page 18
	Page 19
	Page 20
	Page 21
	Page 22
	Page 23
	Page 24
	Page 25
	Page 26
	Page 27
	Page 28
	Page 29
	Page 30
	Page 31
	Page 32
	Page 33
	Page 34
	Page 35
	Page 36
	Página en blanco

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

Otros materiales