Logo Studenta

Guía de lectura unidad 1 (1)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ECONOMÍA AGROPECUARIA E INDUSTRIAL
AÑO 2020
GUÍA DE LECTURAS
Las siguientes consignas son provistas por la cátedra a modo de orientación para la lectura del material bibliográfico propuesto para la asignatura. Esperamos que a partir de las mismas puedan trabajar los textos que iremos discutiendo en esta primera etapa. 
 
Unidad 1: Ubicación del sector agropecuario y el sector industrial en la economía y en el desarrollo histórico. Características del sector agropecuario. Revolución Agraria. El rol del agro en la transición del feudalismo al capitalismo. Acumulación originaria, transformación del proceso productivo agrícola y origen de la Revolución industrial. 
Bibliografía básica
Ferrucci, Ricardo (1997) Instrumental para el estudio de la economía argentina. Buenos Aires: Macchi. 
· ¿Cuál es la importancia de la actividad agropecuaria y cuál era el destino de su producción en épocas antiguas y medievales?
Su importancia es que tiene una doble función, la de proveer los bienes finales fundamentales para la vida y buena parte de los insumos básicos de la actividad transformadora.
· ¿Qué ocurre con su importancia frente al desarrollo económico? Se ve desfavorecida con el surgimiento del sector industrial ¿Qué ha ocurrido con su participación en el producto bruto? Su aporte era de un escaso 10% y el 2/3 de la población mundial lo practicaba ¿Qué opina usted sobre esto, particularmente para el caso argentino? Teniendo en cuenta que su peso relativo fue disminuyendo con la aparición de la Revolución Industrial, opino que se terminó dándole mucha importancia al mercado industrial y que si se le hubiera destinado una importancia considerable a las industrias sin quitarle la importancia al mercado agropecuario, nuestro sistema económico hoy en día sería distinto, ya que como el texto menciona una economía es fuerte cuando se tiene un sector agropecuario poderoso.
· ¿Cuál fue la importancia que se le dio a la actividad agropecuaria en el pensamiento económico? Depende de la perspectiva que se lo analice hay teorías como la de David Ricardo que tiende a restar importancia al sector agropecuario y favorecer al sector industrial; otros autores como Petty y Smith (clásicos) creen que la importancia está en ambos sectores por igual y por ultimo están los fisiócratas que apostaban a la producción agropecuaria.
· ¿Cuáles son las características técnico-económicas del sector agropecuario?
Se destacan tres características técnico-económicas en el sector, entre los cuales se presenta la ecología, la ingobernabilidad y por último la superficie.
Bringas, Miguel Ángel (2010) “La primera revolución económica: de cazadores-recolectores a agricultores-ganaderos”. Materiales de clase. Historia Económica Mundial. Universidad de Cantabria. Open course ware. 
· ¿Cuáles son los hitos que marcan la historia del crecimiento económico? Los hitos que cambian la historia del crecimiento económico son las revoluciones agrícolas e industrial ¿Cuándo se ubican temporalmente los mismos y qué características tuvieron? La revolución agrícola podría decirse que se da desde comienzos de la existencia de la humanidad 8 milenios antes de cristo; mientras que la revolución industrial se presenta en Inglaterra en el siglo XXVIII.
· ¿Cuál es el proceso que lleva al establecimiento de sociedades campesinas? El proceso que lleva al establecimiento de sociedades campesinas es denominado en arqueología, neolitización y sucede cuando el ser humano deja de ser nómade y comienza a establecerse en determinados lugares para obtención de bienes de subsistencia ¿Qué diferencia a estas sociedades de las anteriores formas de organización de las comunidades? La diferencia está en la baja demografía, y en cuanto a trabajo requieren de un mayor esfuerzo y la posibilidad de almacenar su producción.
· Señale los múltiples impactos de este proceso y el rol de la agricultura y la ganadería en el mismo.
Entre los impactos se destacan, el crecimiento demográfico, los cambios en la organización social del trabajo, implementación de nuevas técnicas, aparición de desigualdades sociales.
· ¿Cuáles son las diferentes teorías sobre el origen de la agricultura?
Teorías sobre el origen de la agricultura
• Teorías ambientales (1930-1950):
 Teoría del oasis
 Teoría de las áreas nucleares
• Teorías demográficas (1960-1970):
 Teoría del desequilibrio o de las zonas marginales
 Teoría de la presión demográfica
• Teorías sociales (desde los años 80):
 Teoría del festejo competitivo
· ¿Cuáles fueron las consecuencias de esta primera revolución económica?
1. Está claro que la población crecía, y a una tasa sin precedentes. También aumentó el área de asentamientos humanos. Las orillas del Mediterráneo se convirtieron en un área relativamente densa en términos demográficos.
2. Se produjo una transición gradual de la caza y la recolección a la agricultura y la forma dominante de actividad económica acabó siendo la agricultura sedentaria.
3. Apareció, por primera vez en la historia, la organización política del Estado. Las formas particulares que tomó el Estado en este período fueron múltiples y variadas, desde formas despóticas hasta tipos democráticos. Pero a pesar de esta variedad de formas estatales, cada una hizo frente a sus responsabilidades de gobierno. La guerra y la inestabilidad política acompañaron al nacimiento del Estado. El tamaño del Estado tendió a crecer hasta que todo el mundo occidental se articuló bajo el Imperio romano.
4. Se produjo un progreso significativo en el desarrollo de la tecnología y, a lo largo de estos ocho mil años, la Edad de Hierro sucedió a la de Bronce.
5. Se desarrolló y expandió el comercio. El comercio interregional en particular alcanzó gran importancia en esta época. A la larga, se crearon mercados impersonales que fueron progresivamente utilizados en la asignación de los recursos.
6. Se desarrollaron, por primera vez, asentamientos urbanos. El tamaño de las ciudades creció y sus funciones se hicieron más complejas, extendiéndose a lo largo del Mundo Mediterráneo.
7. Surgió una variada gama de organizaciones económicas. En un extremo podemos citar las economías distributivas de Sumeria, Egipto y la Grecia micénica; en el otro, la extensión de los mercados articulados por un sistema de precios como la Grecia helénica.
8. Por debajo de estos tipos diversos de organización económica subyacen formas muy variadas de derechos de propiedad. Inicialmente, las primeras comunidades agrícolas establecieron derechos comunales exclusivos; en algunos casos, estos dieron lugar a derechos exclusivos del Estado y en otros a sistemas de derechos privados individuales. Allí donde se establecieron sistemas de propiedad privada, se desarrollaron derechos sobre los bienes, la tierra y el trabajo, en forma de esclavitud.
9. Tuvo lugar un crecimiento económico significativo. Parte de este servicio para alimentar a una población creciente y otra parte para elevar el nivel general de vida.
10. La distribución de la renta fue cada vez más desigual, apareciendo grandes disparidades desde el principio.
· ¿Cuál es su conclusión acerca de las implicancias del surgimiento de la agricultura y la ganadería en el desarrollo de la humanidad?
En un principio pensaba que eran sociales, más que nada por ambición del hombre; terminando el texto cambio mi perspectiva y creo que habría que analizar la teoría del ser humano que dice que el hombre es vago por naturaleza, podría ser una opción para que haya empezado el sedentarismo y dado inicion a las comunidades 
Bianchi, Susana (2005) Historia social del mundo occidental. Del feudalismo a la sociedad contemporánea. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
· ¿De qué modo Europa se constituye en una economía mundial?
Por medio del proceso de expansión, el más notable fue el proceso de expansión hacia la periferia iniciados por España y Portugal, el objetivo era expandir la economía. Una vez terminada la exploración de tierras se dio lugar a los asentamientos que culminaron con el origen de la colonización dividiendoel mundo. Las características de los portugueses controlar el tráfico marítimo mientras que el español se apoyó en la conquista de tierras y poblaciones. Un punto en común es que consideraban que la riqueza se acumulaba.
· ¿Qué significa desarrollar un sistema de explotación agropecuaria rotativa? ¿Qué problemática vino a resolver?
Desarrollar un sistema de explotación agropecuaria significa intercalar tiempos de uso de la tierra entre el pastoreo y la agropecuaria, es decir que las tierras de labranzas eran transformadas periódicamente en praderas para luego convertirlas en campos de labor. Resolvió la problemática de aumento producción alimentaria, tanto para el hombre como para los animales que usaban para la producción de manufacturas también.
· ¿Cuál fue el principal impacto del cercamiento de los campos, en relación a la sociedad agraria inglesa?
El impacto que tuvo el cercamiento de los campos fue remarcar la desigualdad social entre terratenientes y campesinos ya que algunos se volvieron muchos más ricos mientras que algunos campesinos se tuvieron que volver asalariados.
· ¿Qué significa sistema de aparcería?
Fue el sistema utilizado por los franceses, en donde los terratenientes les entregaba todos los recursos al campesino inclusive ofrecía la manutención de su familia a cambio de la mitad de la producción en bruto.
· ¿Qué antecedente menciona la autora, como el origen de la manufactura y expansión industrial?
· ¿Qué características del comercio, en relación al consumo, comienzan a modificarse en la etapa de transición del feudalismo al capitalismo?
· En relación al Estado feudal, ¿qué significa que su política era principalmente belicista?
Que para obtener recursos de manera rápida y legítima se recurría a la conquista de poblaciones y territorios.
· Tanto el Renacimiento como la Ilustración se mencionan en el texto para caracterizar un espíritu de época, ¿a qué sectores sociales emergentes hace referencia?
A los nobles rurales y burgueses letrados
· ¿En qué sentido la crisis del siglo XVII podría explicar los límites del feudalismo y de una burguesía en ascenso?
Se explicaba en la acumulación de capital que no pudieron ser reinvertidos de manera productiva. Lo que obstaculizaba la inversión productiva era la falta de expansión, contribuían a ella el poco consumo y bajo poder adquisitivo.
Bringas, Miguel Ángel (2010) “De la Revolución Industrial a la primera globalización, 1760/80-1913”. Materiales de clase. Historia Económica Mundial. Universidad de Cantabria. Open course ware. 
· ¿A qué se denomina primera revolución industrial? ¿Por qué fue Europa la cuna de la misma?
Se denomina Rev. Industrial al proceso de crecimiento económico que, entre las últimas décadas del S. XVIII y mediados del S. XIX, experimentaron Gran Bretaña primero y luego Bélgica, Alemania y Francia. Tiene dos características hasta entonces desconocidas:
· El aumento de la renta per cápita alcanzó una magnitud superior a cualquier otro anterior en la historia
· Y se convirtió en sostenido
Europa era la cuna de la revolución porque fue dentro de este continente donde comenzaron las grandes innovaciones que modificaron para bien las economías de sus sociedades.
· ¿Qué ocurrió con la agricultura durante la Revolución Industrial?
Modificaron su producción con innovaciones y con ello aumento la misma y a su vez el consumo de alimento. Se eliminó el barbecho provocando una mejora en el cultivo. Continúo en crecimiento pero a un ritmo menor que las industrias. Se reemplazaron los animales por maquinas. 
· ¿Cuáles fueron las primeras industrias en utilizar las nuevas tecnologías?
Las industrias de algodón, del hierro y las mineras.
· ¿Cuáles fueron las consecuencias de la Revolución Industrial sobre el crecimiento económico y sobre las condiciones de vida de la población?
Las consecuencias de la Rev. Industrial sobre el crecimiento económico fue que el pbi creció en algunas áreas más rápido que otras lo que hizo posible que por ejemplo Inglaterra se convierta en una potencia mundial en dicho país el crecimiento agrícola fue el que creció más lento que el industrial a pesar de las innovaciones atribuidas a la produccion, en cuanto a las condiciones de vida se vio favorecida ya que mejoro la alimentación debido al incremento de los ingresos de la población y con ello la estimación de años de vida también aumento, esto no quiere decir que disminuyeron las desigualdades sociales.
Marx, Karl (2004 [1867]) “La llamada Acumulación Originaria”, en: El Capital; Capítulo 24, Libro 1. Buenos Aires: Editorial Siglo XXI. 
· Considerado el concepto de “acumulación primitiva” según Marx: ¿Cuál es el origen del capital? (Considerar el momento histórico y los procesos sociales, políticos y económicos de los países donde tiene lugar).
· Mencionar cuáles son los métodos de la acumulación primitiva que menciona el autor. Describir qué efectos producen en la acumulación de capital. 
· En tu opinión, ¿Se puede considerar que algunos de los métodos o mecanismos de la denominada acumulación primitiva del capital, tiene algún tipo de vigencia en la actualidad? Fundamenta con algún ejemplo. 
Bibliografía complementaria
· Para profundizar acerca de Revolución Agrícola en Inglaterra, vea:
Carzolio, María Inés (2006) “Ecos recientes de un debate inconcluso acerca de la Revolución Agrícola en Inglaterra y de la transformación de su economía agraria entre 1500 y 1850”. En Mundo agrario vol. 7, nº 13.
· Para profundizar acerca los orígenes de la Revolución Industrial, vea:
Hobsbawm, Eric (1977) Industria e Imperio. Buenos Aires: Ariel Historia.
· Para profundizar acerca del rol de las ciudades en la era medieval, vea:
· Justiniano, María Fernanda (2003) “El mundo medieval y las ciudades”. Ficha de Cátedra Nº 2. Cátedra de Introducción a la Historia de las Sociedades, Escuela de Historia, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta.

Continuar navegando

Otros materiales