Logo Studenta

Guia_evalucaion_de_tecnoclogias_en_salud

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

GUÍA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (IPS)
GUÍA PARA 
LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN 
INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD 
(IPS)
Dirección General de Calidad
Proyecto: 
Diseño y/o Adaptación de Herramientas Innovadoras para Colombia, de Mejores Prácticas Inter-
nacionales de Gestión Clínica y/o Administrativa, para que los Hospitales Mejoren su Desempeño 
Frente a los Estándares del Sistema Único de Acreditación y el Componente de Auditoría para el 
Mejoramiento de la Calidad de la Atención en Salud.
2 GUÍA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (IPS)
AREA TEMÁTICA
EVALUACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE SALUD
LINEA DE TRABAJO
Análisis de Costo Beneficio y Costo Efectividad Previos a la Incorporación de Nueva Tecnología 
en la Prestación de Servicios de Salud.
GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN IPS
3GUÍA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (IPS)
MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL
DIEGO PALACIO BETANCOURT
Ministro de la Protección Social
 
CARLOS JORGE RODRÍGUEZ RESTREPO
Viceministro Técnico
 
CARLOS IGNACIO CUERVO VALENCIA
Viceministro de Salud y Bienestar
 
RICARDO ANDRÉS ECHEVERRI LÓPEZ
Viceministro de Relaciones Laborales
 
CLARA ALEXANDRA MÉNDEZ CUBILLOS
Secretaria General
4 GUÍA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (IPS)
DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD DE 
SERVICIOS
LUIS FERNANDO CORREA SERNA
Director General de Calidad de Servicios (E)
 
RODRIGO HERNANDEZ HERNANDEZ
Coordinador Grupo de Calidad
 
SANDRA INÉS ROZO BOLAÑOS
Coordinadora Proyecto de Preparación de IPS para 
la Acreditación
 
FRANCISCO RAÚL RESTREPO PARRA
Consultor Programa de Reorganización, Rediseño y 
Modernización de Redes de Prestación de Servicio
LIZ ADRIANA MORENO MORENO
Consultor Programa de Reorganización, Rediseño y 
Modernización de Redes de Prestación de Servicio
MARTHA YOLANDA RUIZ VALDÉS
Consultor Programa de Reorganización, Rediseño y 
Modernización de Redes de Prestación de Servicio
5GUÍA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (IPS)
EQUIPO UT UNIVERSIDAD CES –
GESAWORLD S.A
LUIS F GIACOMETTI ROJAS 
Director Regional Gesaworld SA – Director Estratégico 
del proyecto UT Universidad CES – Gesaworld SA
FERNANDO ACOSTA RODRÍGUEZ 
Coordinador operativo del proyecto. Director de la 
Unidad de Extensión Universidad CES.
DAVID VIVAS CONSUELO
Director técnico del proyecto. UT Universidad CES 
– Gesaworld SA. Director del CIEGS Universidad 
Politécnica de Valencia (España)
ESTHER CANTÓ TORáN
Licenciada en Administra de Empresas.
Investigadora junior del Centro de Investigación en 
Economía y Gestión de la Salud. Ciegs.
Universidad Politécnica de Valencia
ARIEL HABED LÓPEZ
Coordinador técnico de proyectos, Gesaworld SA. UT 
Universidad CES – Gesaworld SA
Este material fue financiado con recursos del Programa de Reorganización, Rediseño y Modernización de 
Redes de Prestación de Servicios.
6 GUÍA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (IPS)
RESEÑA DE AUTOR
PROF. DAVID VIVAS CONSUELO
Dr. en Medicina, MBA.
Coordinador del Centro de Investigación en Economía y Gestión de la Salud. CIEGS.
Universidad Politécnica de Valencia
LIC. ESTHER CANTÓ TORáN
Licenciada en Administra de Empresas.
Investigadora junior del Centro de Investigación en Economía y Gestión de la Salud. CIEGS.
Universidad Politécnica de Valencia
7GUÍA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (IPS)
Contenido
Presentación .....................................................................................................................................8
Guía del Participante ........................................................................................................................9
Guía del Tutor .................................................................................................................................15
Unidades Didácticas.........................................................................................................................19
Simulación y Mejores Prácticas ......................................................................................................86
Guía de Evaluación ......................................................................................................................112
8 GUÍA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (IPS)
Presentación
 
 Esta guía pedagógica responde a la combinación de las mejores prácticas identificadas a 
nivel nacional e internacional, que se constituyen en metodologías innovadoras para su aplicación 
en forma generalizada en las clínicas y hospitales del país. 
Es resultado de un ejercicio previo de elaboración del inventario de oferta de conocimiento, a par-
tir de un riguroso ejercicio metodológico para la búsqueda y revisión sistemática de literatura, la 
identificación y selección del conocimiento disponible en el tema que nos ocupa, la organización y 
valoración del mismo con criterios de evidencia de aplicación efectiva, la selección de las mejores 
prácticas de gestión clínica y administrativa y el análisis de conveniencia, de cada una de éstas con 
recomendaciones sobre las herramientas e instrumentos pertinentes, susceptibles de ser aplicados 
por las Instituciones Prestadoras de servicios de Salud en el país. Para ampliar sobre los antece-
dentes de la formulación de la presente guía, usted puede ingresar en el siguiente link
La guía está dirigida a IPS de mediana y alta complejidad que cuentan con planes de inversión para 
la incorporación de nuevas tecnologías para los servicios de salud. Con esta guía, se pretende for-
talecer el desarrollo de los estándares de Acreditación del SOGC, en particular de aquellos orienta-
dos a promover que las organizaciones prestadoras cuenten con un proceso de análisis, para que, 
previo a la introducción de nuevas tecnologías, se estudien factores, para garantizar la adecuada 
incorporación de la misma, tales como el costo beneficio o costo efectividad de la nueva tecnología, 
la evidencia de seguridad, etc.
En consecuencia con lo anterior, esta guía pretende promover en el personal de salud, los conoci-
mientos necesarios para utilizar la información proveniente de estudios de evaluación de tecnolo-
gías de salud en las decisiones de gestión clínica y administración de los servicios de salud en ge-
neral. Con ella también se aprenderá a realizar estudios de evaluación económica para seleccionar 
alternativas.
Los estudios de evaluación de tecnologías de salud, son por definición multidisciplinarios por tanto 
los destinatarios de esta guía son: responsables de administración, directores económico-adminis-
trativos y personal de salud en general. 
Los niveles de utilización de la información son también múltiples: EPS, IPS y Gestión Clínica.
La guía se compone una serie de Unidades Didácticas, que constituyen el núcleo central de este 
manual junto con una sección dedicada a experiencias prácticas. Como apoyo al participante y al 
coordinador de calidad de la institución se adjunta una guía del participante y otra del tutor.
http://www.piensacreativa.com/mps/linea1.1/Inventario de Mejores Practicas y Propuesta de Instrumentos.pdf
http://www.piensacreativa.com/mps/linea1.1/Inventario de Mejores Practicas y Propuesta de Instrumentos.pdf
9GUÍA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (IPS)
Guía del Participante 
1.Identificación
Área
Evaluación económica de tecnologías de salud. 
Línea
“Análisis de costo beneficio y costo efectividad previos a la incorporación de nueva tecnología en la 
prestación de servicios de salud”.
Instrumento
DISEÑODE GUIA PARA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN INSTITUCIO-
NES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD
Descripción
Se presenta una guía introductoria a la evaluación de la tecnología de salud, dirigida al personal 
de las Instituciones Prestadoras de Salud, con la finalidad de adquirir los conocimientos básicos 
para interpretar estudios de evaluación de tecnologías de salud y realizar estudios para incorporar 
nuevas tecnologías en sus instituciones.
Esta guía es aplicable al contexto del sector de la Protección Social en Colombia y concretamente 
de los prestadores de servicios de salud en la medida que brinda herramientas y conocimientos 
al personal técnico y directivo de las entidades para interpretar de mejor manera los estudios de 
evaluación de tecnologías. Esto es relevante conforme en el contexto actual existe una importante 
presión por incorporar nuevas tecnologías de diagnóstico o tratamiento, en muchos casos de ele-
vado costo y en algunos casos de efectividad poco conocida.
A quién va dirigida
Esta guía está diseñada para ser utilizada principalmente por las instituciones prestadoras de 
salud, para que realicen evaluaciones económicas de programas y tecnologías y/o interpreten 
y/o adapten estudios realizados por otros grupos.
Se pretende que en cada institución interesada se conformen grupos inter disciplinarios integra-
dos por:
10 GUÍA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (IPS)
- Responsables del área económica administrativa.
- Facultativos de los servicios de imagen médica y laboratorios biomédicos.
- Facultativos especialistas y de atención primaria.
- Otros.
2. Competencias
2.1. Institucionales
- Concientizar al profesional en promover la cultura de la evaluación.
- Favorecer el trabajo en equipo.
- Estimular la investigación.
- Contribuir a diseñar estrategias y cultura de la eficiencia.
2.2. Específicas
- Conocer los modelos de evaluación económica.
- Establecer comparaciones entre alternativas del uso de tecnologías.
- Conocer los instrumentos diseñados para valora la utilidad en términos de calidad de vida.
- Evaluar costos de diferentes alternativas.
- Conocer los sistemas de identificación de tecnologías emergentes.
- Aprender a valorar los aspectos éticos en el uso de las tecnologías. 
3. Conocimientos Recomendados
La evaluación económica de tecnologías comparte conocimientos e instrumentos relacionados con 
los temas siguientes:
- Guías Clínicas.
- Sistemas de Información.
- Análisis de Costos.
11GUÍA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (IPS)
4. Resultados Esperados del Aprendizaje
Del estudio de estos módulos de formación se esperan los siguientes resultados:
- Que las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, tomen conciencia de la importancia de 
utilizar el criterio costo-eficiencia en la toma de decisiones a nivel estratégico y operativo.
- Que las instituciones y los profesionales conozcan cuáles son los modelos e instrumentos de 
evaluación económica de tecnologías.
- Que en las instituciones se desarrollen y se involucren en proyectos de ETS.
5. Conocimientos: Unidades Didácticas
Los contenidos docentes se han estructurado en las siguientes unidades didácticas.
Introducción
Unidad Didáctica 1
La Evaluación Económica de Tecnologías de Salud.
Unidad Didáctica 2
Análisis de Resultados.
Unidad Didáctica 3 
Análisis de Costos.
Unidad Didáctica 4
El Proceso de Evaluación de Tecnologías de Salud.
 
Unidad 5
La Ética en la Evaluación de Tecnologías de Salud.
Unidad 6
Establecimiento de las Fuentes Básicas y de la Metodología de Identificación y 
Evaluación de Tecnologías Nuevas y Emergentes.
Glosario de Términos
Mejores Prácticas y Simulación
12 GUÍA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (IPS)
6. Metodología de Enseñanza Aprendizaje
La metodología es un conjunto coherente de técnicas y acciones lógicamente coordinadas para 
dirigir el aprendizaje de los alumnos hacia determinados resultados.
ACTIVIDADES DE TRABAJO PRESENCIAL 
Actividad Descripción Horas 
Trabajo en Grupo 
Sesión supervisada por un tutor 
donde los participantes trabajan en 
grupo y reciben asistencia y guía 
cuando es necesaria. 12 
Aprendizaje Basado en 
Proyectos 
Situaciones en las que el 
participante debe explorar y trabajar 
un problema práctico aplicando 
conocimientos interdisciplinarios. 18 
Tutoría 
Período de instrucción realizado por 
un tutor con el objeto de revisar y 
discutir los materiales y temas 
presentados. 5 
ACTIVIDADES DE TRABAJO INDIVIDUAL 
Estudio Teórico Estudio de contenidos. 30 
Trabajo Virtual en Red 
Metodología basada en el trabajo 
colaborativo que parte de un 
espacio virtual diseñado por el 
profesor, en el que se pueden 
compartir documentos y material 
multimedia. 
10 
 
Las actividades previstas para el estudio de este programa se dividen en trabajo presencial y tra-
bajo individual.
El trabajo individual se realizará a través de una plataforma web donde se podrá acceder a:
- Unidades Didácticas donde figuran los contenidos teóricos.
- Presentaciones Multimedia: video y presentaciones animadas.
- Documentación Adicional de Consulta.
13GUÍA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (IPS)
- Blog de Novedades.
TIPO DE ACTIVIDAD DISTRIBUCIÓN 
HORARIA 
Presencial No 
Presencial 
1. Estudio Teórico 15 sesiones de dos 
horas 
 30 
2. Trabajo Virtual en Red 5 sesiones de dos
horas 
 10 
3. Trabajo en Grupo 6 sesiones de 2 horas 12 
4. Aprendizaje Basado en 
Proyectos 
6 sesiones de 3 horas 18 
5. Tutorías 5 sesiones de una 
hora 
5 
SUBTOTALES 35 40 
VOLUMEN DE TRABAJO 75 
 
El trabajo presencial consistirá en lo siguiente:
- Trabajo en grupo donde se revisaran los conceptos fundamentales de la parte teórica y se 
discutirá la aplicabilidad práctica a la institución donde se está trabajando.
- Aprendizaje basado en proyectos: se ha diseñado una tarea que consiste en que cada ins-
titución participante se forme un grupo de trabajo multidisciplinario que valore en diseño y los 
resultados un estudio de ETS.
7. Planificación del Aprendizaje
8. Evaluación
La evaluación consistirá en:
- Una prueba objetiva preguntas tipo test de autoevaluación. 
- Proyecto: el grupo de participantes de cada institución deberán realizar un análisis de un estu-
dio de ETS elegido por ellos mismos.
9. Recursos y Ambiente 
Recursos en plataforma Web
14 GUÍA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (IPS)
- Unidades Didácticas en soporte electrónico.
- Presentaciones Multimedia.
- Test de Auto-evaluación.
- Documentación de Apoyo.
- Enlaces con Instituciones Internacionales.
Ambiente
- Trabajo Individual con Soporte Multimedia on-line.
- Trabajos en Aula que Facilita la Institución.
 10. Bibliografía Básica
DRUMMOND, M. F.; O’BRIAN, B. J.; STODDART, G. L.; TORRANCE, G. W. (2001) “Métodos 
para la evaluación económica de los programas de asistencia sanitaria”. Madrid: Ediciones 
Díaz de Santos.
LÁZARO Y DE MERCADO, P. (1994) “Evaluación de tecnología médica. Papeles de gestión 
sanitaria”. Monografía II. Valencia: M/C/Q Ediciones.
Cada Unidad Didáctica dispone de bibliografía específica.
15GUÍA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (IPS)
Guía del Tutor
1.Perfil del Tutor
El tutor deberá ser un profesor universitario especializado en la materia que nos ocupa o un respon-
sable del equipo directivo de la institución con formación económica. 
2. Conocimientos del Tutor
El tutor deberá disponer o adquirir previamente a su desempeño como tal, conocimientos sobre:
- Análisis de Costos.
- Búsqueda Bibliográfica de Evidencia.
- Evaluación Económica.
3. Funciones del Tutor
Este programa formativo está diseñado para que se aplique en instituciones específicas y siga una 
metodologíasemi-presencial de investigación acción.
Las funciones del tutor son las siguientes:
Facilitador 
 En la creación y dinámica de los grupos de estudio.
Coordinador
 Del trabajo de los grupos y su aprendizaje.
Director
 De la tarea recomendad para los alumnos.
Evaluador
 De los conocimientos y habilidades de los participantes.
16 GUÍA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (IPS)
4. Estrategia Metodológica
La estrategia metodológica combina dos tipos de actividades:
- Actividades de Formación on- line con Base en Materiales Multimedia.
- Trabajo en Grupos al Interior de la Institución Donde se Realice la Formación.
Las actividades del tutor de la institución serán las siguientes:
1. Selección de los Participantes de la Institución O Instituciones.
2. Programación de las Actividades Docentes:
a. Coordinación de los Tiempos de estudio on-line.
b. Coordinación de las Sesiones Presenciales.
3. Diseño de un Cronograma ad hoc al Perfil y Necesidades de la Institución.
4. Dirección del Equipo de Participantes. 
5. Instrucciones Para la Tarea:
“Análisis de Estudios de Evaluación Económica de Tecnologías en 
Salud”
Denominación de la tarea 
Análisis de Estudios de Evaluación Económica de Tecnologías en Salud.
Objetivo
General
Selección y análisis de un estudio de evaluación económica de tecnologías de salud.
Específicos
1. Seleccionar un estudio de ETS.
2. Conocer las bases de datos mas importantes en relación con ETS.
3. Evaluar la calidad del studio.
Metodología
Los pasos para la realización de esta tarea son los siguientes:
1. Elección de la tecnología a evaluar.
2. Revisión de los trabajos existentes en las bases de datos especificas.
17GUÍA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (IPS)
3. Elección del estudio a valorar.
4. Aplicar la guía de evaluación que se presenta en la tabla nº 1.
5. Redactar las conclusiones.
Bases de datos
La mayor parte de los estudios de evaluación económica de tecnología médica, relacionan la efec-
tividad y el costo de varias alternativas ante una situación clínica determinada. Por tanto, para rea-
lizar un inventario de conocimiento de todos los estudios de evaluación económica globalmente, 
sería un trabajo tan amplio que excede los objetivos, los recursos y el tiempo de esta investigación. 
Como se ha mencionado, existe ya una base de datos donde están recogidos todos estos trabajos.
Base de datos del Centro para la Diseminación y Revisión de la Universidad de York en Reino Uni-
do (CRD). http://www.crd.york.ac.uk/CRDWeb/Home.aspx. En ese centro se integran tres bases de 
datos: 
- DARE contiene 15,000 resúmenes de revisiones sistemáticas incluyendo más de 6.000 revisio-
nes de evaluación de la calidad y detalles de los revisores de Cochrane y los protocolos.
- NHS EED. Health Economic Evaluations Database (HEED)1 : realizada por John Wiley and 
Sons, contiene resúmenes de evaluaciones económicas tanto parciales como completos. contie-
ne 24,000 resúmenes de artículos de economía de la salud incluyendo más de 7.000 evaluacio-
nes de la calidad de los mimos.
- HTA proporciona información detallada de más de 8.000 estudios de evaluación de tecnología 
médica y de los trabajos que se están llevando a cabo a nivel mundial.
Las bases de datos únicamente contienen registros de evaluaciones económicas, por tanto en la 
estrategia de búsqueda sólo es necesario incluir términos relacionados con el tema concreto, no es 
necesario incluir el sector. 
1 Las estrategias de búsqueda empleadas para la base de datos NHS EED pueden encontrarse en el siguiente link www.crd.york.
ac.uk/crdweb/html/help.htm.
http://www.crd.york.ac.uk/CRDWeb/Home.aspx
18 GUÍA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (IPS)
Lista de evaluación
Lista de Comprobación para Valorar los Estudios de Evaluación Económica
Diseño del estudio
1. ¿Hubo una pregunta bien definida que pudiera responderse?
2. ¿Se indicó la importancia económica de la pregunta de investigación?
3. ¿Se hizo explícito el punto de vista adoptado en el análisis y se situó el estudio en un contexto 
 concreto de toma de decisiones?
4. ¿Se indicaron las razones o la base para la elección de los programas o intervenciones alternativas 
 comparadas?
5. ¿Se aportó una descripción global de las alternativas que competían entre sí?
6. ¿Se indicó la forma de evaluación económica?
7. ¿Se justificó la elección de la forma de evaluación económica en relación a la pregunta?
Recogida de datos
8. ¿Se indicaron las fuentes utilizadas para las estimaciones de la efectividad?
9. ¿Se aportaron detalles sobre el diseño y los resultados del estudio de efectividad (en el caso de 
 que se basara en un solo estudio)?
10. ¿Se aportaron detalles sobre los métodos de síntesis o meta-análisis de las estimaciones (en el 
 caso de que se basara en varios estudios de efectividad)?
11. ¿Se establecieron claramente las medidas primarias de los resultados para la evaluación económica?
12. ¿Se establecieron los métodos utilizados para valorar los estados de la salud y otros beneficios?
13. ¿Se indicaron los detalles sobre los sujetos de quien se estaban obteniendo las valoraciones?
14. ¿Se informó de los cambios de productividad (en caso de ser incluidos) por separado?
15. ¿Se discutió la relevancia de los cambios de productividad a la pregunta del estudio?
16. ¿Se informó por separado sobre las cantidades de los recursos y sus precios unitarios?
17. ¿Se describieron los métodos para la estimación de las cantidades y los precios unitarios?
18. ¿Se recogieron datos sobre los precios y las divisas?
19. ¿Se aportaron detalles sobre los ajustes de precios debidos a la inflación o la conversión de divisas?
20. ¿Se aportaron detalles sobre cualquier modelo utilizado?
21. ¿Se justificó la elección del modelo utilizado y los parámetros clave en los que se basaba?
Análisis e interpretación de los resultados
22. ¿Se ajustaron los costos y consecuencias según la distribución temporal?
23. ¿Se “descontaron” los costos y consecuencias que tienen lugar en el futuro para obtener sus 
 valores actuales? 
24. ¿Se aportó alguna justificación de la tasa de descuento aplicada?
25. ¿Se aportó la justificación de los costos y consecuencias a los que no se les aplicó el descuento?
26. ¿Se expusieron los detalles sobre los análisis estadísticos y los intervalos de confianza para los 
 datos sobre costos y consecuencias estocásticos?
27. ¿Se describió el enfoque del análisis de sensibilidad?
28. ¿Se justificó la elección de las variables para el análisis de sensibilidad?
29. ¿Se expusieron (para los parámetros clave del estudio) los rangos de los valores?
30. ¿Se compararon alternativas relevantes? (Ejemplo: ¿Se llevaron a cabo las comparaciones 
 apropiadas cuando se efectuó el análisis incremental?) 
31. ¿Se efectuó un análisis incremental de los costos y consecuencias de las alternativas?
32. ¿Se presentaron los principales resultados de forma agregada y desagregada?
33. ¿Se respondió a la pregunta del estudio?
34. ¿Se aportaron conclusiones de los datos expuestos?
35. ¿Se incluyeron las advertencias apropiadas en las conclusiones de los resultados?
36. ¿Discutió el estudio la generalización de los resultados a otras situaciones o grupos de 
 pacientes/clientes?
19GUÍA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (IPS)
Unidades Didácticas
Glosario de Términos
Introducción 
Unidad Didáctica 1
La Evaluación Económica de Tecnología en Salud.
Unidad Didáctica 2
Análisis de Resultados. 
Unidad Didáctica 3
Análisis de Costos. 
Unidad Didáctica 4
El Proceso de Evaluación de Tecnologías en Salud.
Unidad Didáctica 5
La Ética en la Evaluación de Tecnologías en Salud.
Unidad Didáctica 6
Establecimiento de las Fuentes Básicas y de la Metodología de Identificación y Evaluación de Tec-
nologías Nuevas y Emergentes.20 GUÍA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (IPS)
 
GLOSARIO
 
Análisis Costo-Beneficio
Forma de evaluación de la eficiencia en la que dos o más alternativas, son comparadas mediante la 
relación entre los recursos consumidos (unidades monetarias) y los resultados producidos medidos 
en unidades monetarias.2
Análisis Costo-Efectividad
Forma de evaluación de la eficiencia en la que dos o más alternativas, son comparadas mediante la 
relación entre los costos medidos en unidades monetarias y los resultados producidos en términos 
de efectividad. 7
Análisis Costo-Eficacia
Forma de evaluación de la eficiencia en la que dos o más alternativas, son comparadas mediante 
la relación entre los recursos consumidos valorados en unidades monetarias y los resultados pro-
ducidos en términos de eficacia. 7
Análisis de Minimización de Costos
Forma de análisis económico, en el que dos o más alternativas son comparadas solamente median-
te sus costos, ya que producen resultados equivalentes.3
Análisis Costo-Utilidad
Forma de evaluación de la eficiencia en la que dos o más alternativas son comparadas mediante 
la relación entre los recursos consumidos (unidades monetarias) y la supervivencia ajustada por 
calidad de vida. 7
Alta Tecnología de Salud
La alta tecnología médica o tecnología de alto costo hace referencia a aquella tecnología que es 
compleja y cara, con la consecuencia que tiene disponibilidad restringida, habitualmente a un nú-
mero limitado de lugares donde está bajo el control de especialistas.4
Beneficio
Resultado de la aplicación de una tecnología médica o intervención en salud medido en unidades 
monetarias.7
2 Lázaro P. Evaluación de Tecnología Médica. “Técnicas Avanzadas de Investigación en Servicios de salud”. (TAISS), 2008. 
3 Lázaro P. “Evaluación de Tecnología Médica. Papeles de Gestión Sanitaria”. Monografía II. Valencia: M/C/Q Ediciones, 1994.
21GUÍA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (IPS)
Calidad de Vida
Bienestar social, fisiológico, mental, intelectual y general de las personas. 7
Costos Directos
Costos que valoran la utilización de recursos por o atribuibles a la tecnología estudiada. 5
Costos Indirectos
Costos que evalúan el tiempo consumido, tanto remunerado como no remunerado, por la alternati-
va de salud escogida.10
Costos Intangibles
Costos que evalúan el sufrimiento o dolor asociados al tratamiento.10
Costo Medio
Costo en que se incurre por cada unidad producida como resultado de toda la inversión o actividad.8
Costo Marginal
Costo adicional en que se incurre para obtener un beneficio adicional.8
Costo de Oportunidad
El costo de oportunidad de un producto A representa el valor de la mejor alternativa que no se pue-
de llevar a cabo por utilizar los recursos en la alternativa A.8
Efectividad
Resultado obtenido en la salud cuando la tecnología es aplicada en condiciones habituales, es de-
cir, en la práctica real del día a día.8
Eficacia
Resultado obtenido en la salud cuando la tecnología es aplicada en condiciones óptimas, ideales, 
o de laboratorio. 7
Eficiencia
Relación entre los resultados obtenidos y el costo de los recursos consumidos para obtener dichos 
resultados. El análisis de la eficiencia se realiza a través del análisis costo-eficacia, análisis costo-
efectividad, análisis costo-utilidad y análisis costo-beneficio.7
4 Jennet B. “High technology medicine. Benefits and burdens”. London: The Nuffield Provincial Hospital Trust, 1984.
5 Hidalgo Vega, A.; Corugedo De Las Cuevas, I.; Del Llano Señarías, J. (2005) “Economía de la salud”. Madrid: Ediciones Pirámide. 
22 GUÍA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (IPS)
6 Office of Technology Assessment. Assessing the efficacy and safety of medical technologies. Washingtron, DC.: Government Prin-
ting Office, 1978. Publication Nº OTA-H-75.
7 Pozo F, Ricoy JR, Lázaro P. “Una estrategia de investigación en el sistema nacional de salud”: I. “La epidemiología clínica”. Med 
Clin (Barc) 1994; 102:664-669. Luce BR, Elixhauser A. Standards for the socioeconomic evaluation of health care services. Culyer AJ, 
editor. Berlin: Springer-Verlag, 1990.
8 Banta HD, Thacker SB. “The case of reassessment of health care technology”. Once is not enough. JAMA 1990; 264:235-240.
9 Galbraith JK. “Tyhe new industrial state”. New York: New American Library, 1977:31.
10 Office of Technology Assessment. Assessing the efficacy and safety of medical technologies. Washingtron, DC.: Government Prin-
ting Office, 1978. Publication Nº OTA-H-75.
Evaluación de Tecnología de Salud
Forma comprensiva de investigación que examina las consecuencias técnicas, sociales, económi-
cas, éticas y legales que se producen a corto y largo plazo derivadas del uso de la tecnología, tanto 
directas como indirectas, y tanto sobre los efectos deseados como los no deseados.6
Evaluación Económica de Tecnologías de Salud
Conjunto de métodos que proporcionan información sobre los costos y consecuencias de servicios 
y procedimientos médicos. Se utiliza para saber qué alternativa requiere los mínimos recursos por 
unidad de producción o produce los mejores resultados con los recursos disponibles.7
QALY (Quality Adjusted Life Year)
Años de vida corregidos por un valor que mide la relativa calidad de vida experimentada.7
Reevaluación de Tecnología
Evaluación de una tecnología que ya está siendo utilizada, cuya introducción en la medicina clínica 
o en la práctica de salud pública fue precedida por una evaluación inicial, habitualmente no siste-
mática.8
Resultado
Consecuencia en la salud producida por aplicar un procedimiento o tecnología médica.7
Tasa de Descuento
Tasa de interés usada para calcular el valor actual (valor del algo en el momento presente).7
Tecnología
Aplicación sistemática del conocimiento organizado, científico o de otro tipo, en tareas prácticas.9
Tecnología de Salud
La tecnología médica está conformada por los medicamentos, los aparatos, los procedimientos 
médicos y quirúrgicos usados en la atención médica, así como los sistemas organizativos con los 
que se presta la atención sanitaria.10
23GUÍA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (IPS)
Tecnología de Salud Nueva
Aquella tecnología que ha sido recientemente introducida en la práctica clínica o que lo va a ser en 
breve.11
Tecnología de Salud Emergente
Aquella tecnología que se encuentra en la fase previa de aceptación o adopción en el sistema de 
salud. 16
Utilidad
Forma de medir los resultados mediante la cual se ajusta el tiempo de supervivencia por la calidad 
de vida del paciente. La unidad más habitual son los Años de Vida Ajustada por Calidad (QALY). 7
11 Asua, J. Gutiérrez Ibarluzea, I. López Argumedo, M. “La identificación de Tecnologías en Salud emergentes”. Documento base para 
el funcionamiento de la red SorTek. Vitoria-Gasteiz. Departamento de sanidad, Gobierno Vasco, 2002. Informe nº: Osteba D-00-02
24 GUÍA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (IPS)
INTRODUCCIÓN
En este apartado se realizará una breve introducción a la guía indicando el objetivo que persigue, 
que lo compone descriptivamente en cuanto a las distintas Unidades Didácticas.
La Office of Technology Assessment (OTA) de Estados Unidos, definió la tecnología de salud como 
el conjunto de medicamentos, aparatos, procedimientos médicos y quirúrgicos usados en la aten-
ción médica, así como los sistemas organizativos con los que se presta la atención de la salud.
Según López et al. (2008), por tecnología de salud se entiende: cualquier método utilizado para 
promocionar la salud, prevenir, diagnosticar y tratar enfermedades y mejorar la rehabilitación o los 
cuidados de salud a largo plazo.
Por lo tanto, la tecnología de salud no sólo son máquinas o medicamentos, sino también la práctica 
clínica y el modo en que éstase organiza. De este modo, una prueba diagnóstica, un tratamiento 
farmacológico, una intervención quirúrgica o una intervención preventiva se consideran tecnologías 
de salud.
Generalmente, cuando pensamos en tecnología de salud pensamos en “alta tecnología” pero no 
hay que confundir ambos términos. La alta tecnología médica o tecnología de alto costo, según 
Jennett (1984), se define como aquella tecnología que es compleja y cara, con la consecuencia de 
que tiene disponibilidad restringida, habitualmente a un número limitado de lugares donde está bajo 
el control de especialistas. La alta tecnología no sólo hace referencia a las máquinas o instrumentos 
sino también a los procesos, por lo tanto, los trasplantes de órgano y técnicas como la resonancia 
magnéticas son considerados alta tecnología. 
Es necesario también saber diferenciar los conceptos de tecnología nueva y emergente. Se define 
tecnología de salud nueva como aquella tecnología que ha sido recientemente introducida en la 
práctica clínica o que lo va a ser en breve; mientras que tecnología de salud emergente, es aquella 
tecnología, que se encuentra en la fase previa de aceptación o adopción en el sistema de salud 
(Asua et al., 2002). Por lo tanto, las tecnologías nuevas y emergentes incluyen aquellas que se en-
cuentran en la fase de investigación aplicada habiendo pasado la fase de ensayo clínico pero no se 
ha extendido aún su uso, pudiendo incluir tecnologías utilizadas aún en pocos centros.
El National Institute for Clinical Excellence (NICE), para la valoración de tecnologías nuevas y 
establecidas ha determinado la clasificación siguiente: fármacos y productos farmacéuticos, equi-
pamientos médico (medical devices), técnicas de diagnóstico, procedimientos quirúrgicos, otras 
tecnologías terapéuticas y actividades de promoción de la salud.
La evaluación de tecnología de salud (ETS) es una forma comprensiva de investigación que exa-
mina las consecuencias técnicas, sociales, económicas, éticas y legales que se producen a corto 
y largo plazo derivadas del uso de la tecnología, tanto directas como indirectas, y tanto sobre los 
25GUÍA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (IPS)
efectos deseados como los no deseados. (OTA). El objetivo de la ETS es producir información y 
conocimiento para contribuir a mejorar la toma de decisiones en la práctica médica y en política de 
salud (Lázaro P. 1994).
La producción de conocimiento y generación de evidencia científica en relación a las Tecnologías 
de Salud se concentra en nodos de ámbito regional o nacional, denominadas genéricamente Agen-
cias de Evaluación de Tecnologías de Salud. Estas agencias están integradas en la International 
Network of Agencies for Health Technology Assessment (INAHTA). que integran 46 agencias de 
26 países incluyendo América del norte y Latinoamérica, Europa, Australia y Nueva Zelanda. Las 
cuatro agencias Latinoamericanas son:
1. DECIT-CGATS - Secretaria de Ciencia, Tecnologia e Insumos Estratégicos, Departamento de 
Ciencia e Tecnologia. BRASIL
2. IECS – Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria. ARGENTINA12
3. Unidad de Evaluación de Tecnologías de Salud (Unidad ETESA), del Departamento de Cali-
dad en la Red dependiente de la División de Planificación y Presupuesto del Ministerio de Salud. 
CHILE13
4. CEMETEZ. MÉXICO
Otras instituciones y agencias de interés a nivel internacional son:
Asociaciones Internacionales
1. Health Technology Assessment International (HTAi).
2. International Information Network on New and Emerging Health Technologies (EuroScan).
3. International Society for Quality in Health Care (ISqua).
4. Centro Cochrane Iberoamericano.
5. Proyecto NETS. Red de Comunicación e Información Global de Tecnología Aplicada a la Salud.
6. G-I-N Guidelines International Network.
7. HEN (Health Evidence Network) WHO-Europe.
8. EUnetHTA.
Agencias de Ámbito Español
1. Plataforma AETS/ISCIII - AUnETS-Agencias y Unidades de Evaluación de Tecnologías en 
 Salud. 
12 http://www.iecs.org.ar/index.php
13 http://www.redsalud.gov.cl/temas_salud/evaluacion.html
26 GUÍA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (IPS)
2. Agencia de Evaluación de Tecnología e Investigación Médicas de Cataluña (Agència d'Avaluació 
 de Tecnologia i Recerca Mèdiques de Catalunya - AATRM).
3. Asociación Española de Evaluación de Tecnologías en Salud (AEETS).
4. Agencia de Evaluación de Tecnologías en Salud (AETS).
5. Agencia de Evaluación de Tecnologías en Salud de Andalucía (AETSA).
6. Agencia de Evaluación de Tecnologías en Salud de Galicia (AVALIA).
7. Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS).
8. Agencia Laín Entralgo de la Comunidad Autónoma de Madrid.
9. OSTEBA (Servicio de evaluación de Tecnologías en Salud del País Vasco).
10. Servicio de Evaluación y Planificación del Servicio Canario de Salud.
Estas agencias proporcionan información basada en el conocimiento científico y en el análisis del 
contexto del sector salud, con el objetivo final de promover que la introducción, la adopción, la 
difusión y la utilización de las tecnologías médicas se haga de acuerdo con criterios de eficacia, 
seguridad, efectividad y eficiencia demostradas científicamente, atendiendo a sus efectos sobre los 
pacientes (supervivencia y calidad de vida), y desde el punto de vista de su impacto clínico, eco-
nómico, organizativo, social, ético y legal; para dar apoyo en la toma de decisiones en diferentes 
niveles de los sistemas de salud.
Las metodologías que utilizan están muy consolidadas y su producción científica está difundida 
en informes y publicaciones que se recogen principalmente en la base de datos del Centro para la 
Diseminación y Revisión de la Universidad de York en Reino Unido (CRD).
Área y línea de Trabajo
Este tema encuadra en el contexto del proyecto “Diseñar y/o adaptar herramientas innovadoras 
para Colombia, de mejores prácticas internacionales de gestión clínica y/o administrativa, para que 
los hospitales mejoren su desempeño frente a los estándares del Sistema Único de Acreditación y 
el componente de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención en Salud”, en con-
creto en la línea temática análisis de costo beneficio y costo efectividad previos a la incorpo-
ración de nueva tecnología en la prestación de servicios de salud.
Alcance y Objetivos
Objetivo General
Fortalecimiento de la capacidad de analizar estudios de evaluación de tecnologías de salud y 
realizar evaluaciones económicas en IPS y EPS, para tomar mejores decisiones en el ámbito de 
la gestión estratégica y la práctica clínica.
27GUÍA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (IPS)
Objetivo Específicos
1. Estudiar los conceptos fundamentales de evaluación de tecnologías de salud.
2. Conocer los diferentes métodos para evaluar costos y resultados de la utilización de tecnologías.
3. Estudiar los modelos de evaluación económica de tecnologías de salud.
4. Analizar las repercusiones éticas en el uso de las nuevas tecnologías.
5. Establecimiento de las fuentes básicas y de la metodología de identificación y evaluación de 
tecnologías nuevas y emergentes.
Destinatarios
Los destinatarios de esta guía son múltiples:
– Responsables de las EPS.
– Responsables de la IPS.
– Profesionales de ámbito de la economía de la salud y la gestión de salud.
– Facultativos y personal sanitario de diferentes especialidades y niveles asistenciales.
Cuestionario de entrada al proceso
Se ha elaborado un cuestionario con el propósito de que usted realice una auto- evaluación antes 
de ingresar al desarrollo de esta Guía. Los aspec tos que se miden están en relación con los conte-
nidos temáticos de la guía, de tal forma que su mayor nivel de dominio se conseguirá una vez sean 
estudiados sus contenidos y desarrollada la guía. El valor de los resultados que se generen con la 
aplicación del siguiente pre-test esde carácter diagnóstico del nivel de conocimientos y como punto 
de comparación con la realización de la evaluación de conocimientos al final de la aplicación de 
esta guía. 
Aspectos Generales. Selección Multiple
1. Cuando hablamos de tecnología de salud nos referimos a:
a. Una resonancia magnética.
b. Cualquier medicamento.
c. Un procedimiento quirúrgico.
d. Todas las anteriores.
2. Entendemos por nueva tecnología aquella que:
a. Todavía no ha pasado la fase de ensayo.
b. Su uso es extendido.
c. Ha sido recientemente introducida en la práctica clínica o que lo va a ser en breve.
d. La respuesta a y c son ciertas.
28 GUÍA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (IPS)
Evaluación económica de tecnologías sanitarias
3. Usted sabe qué es la evaluación de tecnologías de salud? En caso afirmativo defina su concepto.
4. ¿Cuáles condiciones son necesarias para que exista una evaluación económica completa?:
5. Identifique los cinco tipos de evaluación económica completa de tecnologías de salud:
6. ¿Qué técnica de análisis de la eficiencia describe la siguiente afirmación: Forma de evaluación 
de la eficiencia en la que dos o más alternativas son comparadas mediante la relación entre los 
recursos consumidos y los resultados producidos medidos en unidades monetarias?:
7. ¿Cuál de los tipos de evaluación económica mide los resultados o consecuencias en unidades 
clínicas habituales?:
8. ¿Considera que es importante el uso de árboles de decisión en la evaluación económica de tec-
nologías de salud? En caso afirmativo explique:
Análisis de resultados.
9. Los resultados de una intervención pueden ser expresados de cuatro formas, identifíquelas:
10. ¿Qué limitaciones encontramos en el análisis de la eficacia?:
11. ¿Qué trata de medir la efectividad?:
12. ¿Qué miden los QALY?:
Análisis de costos
13. Identifique los diferentes tipos de costos que existen y ponga un ejemplo de cada uno de ellos:
14. Supongamos que disponemos de unos recursos determinados y los podemos utilizar en dos 
alternativas: Mejorar el programa de diálisis o mejorar el departamento de diagnóstico por imagen 
del hospital. Si elegimos mejorar el programa de diálisis, ¿Cuál será el costo de oportunidad?:
a. La satisfacción de elegir mejorar el programa de diálisis.
b. Los diagnósticos por imagen que vamos a dejar de hacer.
c. Los costos de realizar el programa de diálisis.
d. Ninguna de las anteriores.
15. ¿En cuál de los siguientes casos es adecuado realizar un análisis de sensibilidad?:
a. Cuando conocemos con certeza las variables que se van a presentar.
b. En las evaluaciones económicas no es necesario realizar análisis de sensibilidad.
29GUÍA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (IPS)
c. Cuando es difícil tomar decisiones al no disponer de datos precisos.
d. Ninguna de las anteriores.
16. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones referentes al factor de descuento es correcta?:
a. Se deben descontar los costos y los beneficios a distinta tasa.
b. Sólo es recomendable que se descuenten los costos.
c. La mejor alternativa será la que presente menor VAN.
d. Si el horizonte temporal es superior a un año se debe proceder a descontar los costos y 
resultados a través de una tasa de descuento.
El proceso de evaluación de tecnologías de salud
17. Identifique los diez pasos a seguir para realizar una correcta evaluación económica:
18. ¿Qué determina qué costos y consecuencias deben incluirse en una evaluación económica?:
a. El tipo de análisis que se utilice.
b. El método de cálculo que se utilice.
c. La perspectiva desde la cual se realice dicha evaluación.
d. Todas las anteriores.
La ética en la evaluación económica
19. ¿Por qué es ético ser eficiente?:
20. ¿Cuáles son los tres principios éticos que resume Pablo Lázaro?:
a. Principio de la beneficencia, autonomía y justicia.
b. Principio de la beneficencia, autonomía y libertad.
c. Principio de la beneficencia, autonomía e igualdad.
d. Ninguna de las anteriores.
21. Señale cuales son los tres motivos que llevan a las personas a actuar y ponga un ejemplo de 
cada uno de ellos:
Establecimiento de las fuentes básicas y de la metodología de identificación y evaluación de 
tecnologías nuevas y emergentes
22. Cite fuentes de información que se puedan utilizar para la identificación de tecnologías de salud 
nuevas y emergentes:
23. ¿Por qué es importante la identificación y evaluación de tecnologías de salud nuevas y emer-
gentes?:
30 GUÍA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (IPS)
24. Indique cuál de las siguientes afirmaciones referentes a la difusión de los resultados es falsa:
a. Es muy importante identificar correctamente el grupo al que va dirigida la información sobre 
los resultados, para difundirla efectivamente.
b. Los resultados no pueden ser difundidos al público en general. 
c. La identificación y evaluación de nuevas tecnologías debe ir en estrecha relación con la 
difusión de los resultados.
d. Ninguna de las anteriores
Lecturas de Interés y Bibliografía
ASUA, J. GUTIÉRREZ, I. LÓPEZ, M. “La identificación de Tecnologías en Salud emergentes. 
Documento de base para el funcionamiento de la red SorTek”. Vitoria- Gasteiz. Departamento de 
Sanidad, Gobierno Vasco, 2002. Informe nº: Osteba D-00-02.
BENGURIA ARRATE G, GUTIÉRREZ IBARLUZEA I, LLANOS MÉNDEZ A, LUENGO MATAS S, 
POLO DE SANTOS M, VARELA LEMA L, VILLEGAS PORTERO (2006) R. “Red estatal de iden-
tificación, priorización y evaluación temprana de Tecnologías en Salud nuevas y emergentes”. 
Madrid: Plan Nacional para el SNS del MSC. Servicio de Evaluación de Tecnologías en Salud del 
País Vasco (Osteba);. Informes de Evaluación de Tecnologías en Salud: OSTEBA Nº 2006/01
CRD. Systematic Reviews CRD’s guidance for undertaking reviews in health care Centre for 
Reviews and Dissemination, University of York, 2008 [consultada en línea 24 de Julio de 2009].. 
Incluye dos capítulos sobre evaluación económica de Tecnologías en Salud muy actualizado y 
de gran rigor académico.
CONDE OLASAGASTI, J. L.: “Evaluación de tecnologías médicas basadas en la evidencia”, [en 
línea] <http://www.isciii.es/htdocs/investigacion/publicaciones_agencia/evaluacion_tecnologias. 
pdf> [14-09-09]
DRUMMOND, M. F.; O’BRIAN, B. J.; STODDART, G. L.; TORRANCE, G. W. (2001) “Métodos 
para la evaluación económica de los programas de asistencia sanitaria”. Madrid: Ediciones Díaz 
de Santos.
LÁZARO Y DE MERCADO, P. (1994) “Evaluación de tecnología médica”. Papeles de gestión 
sanitaria. Monografía II. Valencia: M/C/Q Ediciones.
LÓPEZ BASTIDA, J.; OLIVA, J.; ANTOÑANZAS, F.; GARCÍA ALTÉS, A.; GISBERT, R.; MAR, 
J.; PUIG JUNOY, J. (2008) “Propuesta de guía para la evaluación económica aplicada a las 
Tecnologías en Salud”. Madrid: Plan Nacional para el SNS del MSC. Servicio de Evaluación del 
Servicio Canario de la Salud; 2008. Informes de Evaluación de Tecnologías en Salud: SESCS Nº 
2006/22. [en línea] <http://aunets.isciii.es/ficherosproductos/132/MemoriaFinal.pdf> [15-09-09]
31GUÍA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (IPS)
OLIVA MORENO, J.; DEL LLANO SEÑARÍS, J. E.; SACRISTÁN DEL CASTILLO, J. A. (2003) 
“La evaluación económica de Tecnologías en Salud en España”: Situación actual y utilidad como 
guía en la asignación de recursos sanitarios. Revista ICE. Economía de la salud, nº 804 Enero-
Febrero pp 155-167. [en línea] <http://www.revistasice.info/cmsrevistasICE/pdfs/ICE_804_155-
168__1996321B09 DAFA1D7335E47E40B5C4E0.pdf > [15-09-09]
EUROSCAN. Red Internacional de Información en Tecnologías en Salud Nuevas y Emergentes 
[The International Information Network on New and Emerging Health Technologies (EuroScan)] 
que tiene como propósito la colaboración entre las agencias miembro para intercambiar informa-
ción relevante en nuevos fármacos, equipos, procedimientos, programas y recursos sanitarios.
VELASCOGARRIDO, MARCIAL; BØRLUM KRISTENSEN, FINN, PALMHØJ NIELSEN, CA-
MILLA AND BUSSE, REINHARD (2008) Health “Technology Assessment and Health Policy-
Making in Europe” Current status, challenges and potential. World Health Organization 2008, on 
behalf of the European Observatory on Health Systems and Policies. 181 pages Available online 
as PDF file [197p.] at: http://www.euro.who.int/Document/E91922.pdf. En este informe se recoge 
claramente el estado del arte en este campo en Europa y sus conclusiones son extrapolables a 
nivel internacional. El informe es el resultado de un proyecto europeo (The EUnetHTA Project) 
llevado a cabo entre 2006 a 2008 y financiado por la Comisión Europea cuyas recomendaciones 
son de gran relevancia en relación con el inventario de mejores prácticas en metodologías de 
ETS. 
AGENCIA DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS EN SALUD (AETS) INSTITUTO DE SALUD 
CARLOS III - MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO (2003) “Sistemas de detección de Tec-
nologías en Salud nuevas y emergentes. El proyecto SINTESIS - nuevas tecnologías”. Madrid: 
AETS - Instituto de Salud Carlos III.
http://www.euro.who.int/Document/E91922.pdf
32 GUÍA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (IPS)
Unidad Didáctica 1
Evaluación Económica de Tecnologías en Salud
David Vivas, Isabel Barrachina, Esther Cantó
33GUÍA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (IPS)
En este capítulo se describen conceptos generales sobre la evaluación económica de tecnologías 
de salud en hospitales.
Introducción
Los recursos para la salud son escasos, ya que no existen suficientes para satisfacer completa-
mente la demanda, por lo que resulta necesaria la existencia de técnicas analíticas que ayuden en 
el proceso de toma de decisiones cuando hay que hacer elecciones entre varias alternativas. La 
evaluación económica tratará de evaluar la relación entre los recursos consumidos y los resultados 
obtenidos para poder elegir la opción más eficiente. 
Objetivos
Los objetivos de esta unidad didáctica son:
1. Entender la necesidad de realizar una evaluación económica de las tecnologías de salud.
2. Identificar los tipos de evaluación económica completa.
3. Analizar la relevancia del criterio costo-efectividad en la toma de decisiones.
4. Comprender la importancia de los árboles de decisión como herramienta analítica.
1.1. La evaluación Económica de Tecnologías de Salud
La evaluación económica de tecnología de salud es aquel conjunto de herramientas que tienen 
como finalidad examinar las consecuencias que tiene a corto y largo plazo la utilización de una tec-
nología de salud en los individuos y en la sociedad en su conjunto (Hidalgo et al., 2005). 
La evaluación económica de tecnologías de salud es el conjunto de técnicas analíticas para ayudar 
en el proceso de toma de decisiones cuando hay que hacer elecciones entre varias alternativas. En 
esencia, la evaluación económica trata de analizar la relación entre el consumo de recursos (cos-
tos) y las consecuencias (resultados) producidas con cada una de las tecnologías alternativas para 
poder compararlas (Lázaro P. 2008). 
34 GUÍA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (IPS)
 Gráfico 1: Análisis Comparativo de las Acciones Alternativas.
El gráfico anterior ilustra como una evaluación económica, para que sea completa debe comparar 
entre dos o más alternativas y examinar tanto los costos como las consecuencias que se derivan de 
la elección de dichas alternativas. Si no se cumple completamente con dichas condiciones diremos 
que nos encontramos ante una evaluación parcial.
35GUÍA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (IPS)
Tabla 1: Clasificación de los Distintos Tipos de Evaluación Económica.
En las celdas 1A, 1B y 2, no se compara entre alternativas, es decir, se evalúa un único servicio o 
programa. En la celda 1A se examinan sólo los resultados del servicio o programa, y por ello a esa 
evaluación se le denomina descripción del resultado. En la celda 1B, como sólo se examinan los 
costos, se habla de descripción del costo. Los estudios describen los costos de la enfermedad para 
la sociedad, pero al no comparar alternativas, no son evaluaciones económicas completas.
En la celda 2, se analizan los resultados y costos de un único servicio o programa, con lo que la 
evaluación económica se denomina descripción costo-resultados.
Las celdas 3A y 3B representan situaciones de evaluación en las que se comparan dos o más al-
ternativas, pero donde no se examinan simultáneamente los costos y resultados de cada una. En 
la 3A solo se examinan los resultados de las alternativas, llamándola evaluación de la eficacia o de 
la efectividad. En la 3B solo se examinan los costos de las alternativas. Tales estudios pueden ser 
llamados análisis de costos.
36 GUÍA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (IPS)
Obsérvese que ninguna de dichas celdas cumple completamente con las dos condiciones de la 
evaluación económica. Por tal razón se las debe denominar evaluaciones parciales. Ello no quiere 
decir que los estudios con estas características carezcan de valor, pues pueden representar etapas 
intermedias importantes para comprender los costos y resultados de los servicios o programas de 
servicios de salud. La denominación, evaluación parcial, no obstante indica sólo que no responden 
a preguntas sobre eficiencia, ya que al no tener en cuenta simultáneamente ambas condiciones, no 
se podrá determinar si la elección es o no eficiente. En cambio, una evaluación completa, como nos 
muestra la celda 4, si que podrá responder a preguntas sobre eficiencia.
Es requisito fundamental para que una evaluación sea eficiente que el consumo de recursos se 
haga en el mejor uso maximizando a la vez, el impacto sobre la salud con los recursos disponibles. 
Lo cual se deriva en una mejor atención individual y un mayor número de recursos disponibles para 
el conjunto de la población.
Dependiendo de cómo se midan los resultados, consideraremos ahora cinco técnicas de análisis 
para medir la eficiencia:
– Análisis de Minimización de Costos: Forma de evaluación de la eficiencia en la que dos o 
más alternativas, al ser comparadas, presentan los mismos resultados a costos diferentes, lo 
cual hará necesario elegir aquella alternativa que minimice dichos costos. 
– Análisis Costo-Eficacia: Forma de evaluación de la eficiencia en la que dos o más alternati-
vas son comparadas mediante la relación entre los recursos consumidos (unidades monetarias) 
y los resultados producidos en términos de eficacia.
– Análisis Costo-Beneficio: Forma de evaluación de la eficiencia en la que dos o más alternati-
vas son comparadas mediante la relación entre los recursos consumidos (unidades monetarias) 
y los resultados producidos medidos en unidades monetarias. (Lázaro, P, 1994).
– Análisis Costo-Efectividad: Forma de evaluación de la eficiencia en la que dos o más alter-
nativas son comparadas mediante la relación entre los costos (unidades monetarias) y los re-
sultados medidos en términos de efectividad. Los efectos de las acciones se miden en unidades 
clínicas habituales (años de vida ganados, muertes evitadas, disminución de la glicemia, mm. De 
hg, etc.). Es el más utilizado debido a que permite expresar los efectos en las mismas unidades 
utilizadas en los ensayos clínicos o en la práctica clínica diaria. (Lázaro, P, 1994).
–Análisis Costo-Utilidad: Forma de evaluación de la eficiencia en la que dos o más alternativas 
son comparadas mediante la relación entre los recursos consumidos (unidades monetarias) y la 
supervivencia ajustada por calidad de vida. (Lázaro, P, 1994).
Tras medir los costos y los efectos sobre la salud de cada tecnología, es necesario elegir qué tipo 
de evaluación económica va a realizarse. Todos los costos son medidosen unidades monetarias, 
37GUÍA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (IPS)
mientras que las consecuencias se pueden medir en distintas unidades. Por ello, la forma en la que 
se midan los efectos sobre la salud determinará el tipo de análisis que se deba emplear. A continua-
ción, se muestra una tabla resumen de los tipos de evaluación económica completa y las unidades 
de medida de los costos y los resultados.
Tabla 2: Tipos de Evaluación Económica Completa de Tecnologías en Salud.
Tipo de Estudio Medición de los Costos 
Identificación de las 
Consecuencias 
Medición de las 
Consecuencias 
Análisis 
minimización de 
costos 
Unidades 
monetarias 
Idénticas en todos los aspectos 
relevantes 
Ninguna 
Análisis 
costo-eficacia 
Unidades 
monetarias 
Efecto único de interés, común a 
las alternativas, pero logrado en 
grados distintos 
Unidades clínicas 
habituales 
Análisis 
costo-efectividad 
Unidades 
monetarias 
Efecto único de interés, común a 
las todas alternativas, pero 
logrado en grados distintos 
Unidades clínicas 
habituales 
Análisis 
costo-utilidad 
Unidades 
monetarias 
Efecto único o múltiples, no 
necesariamente comunes a 
todas las alternativas 
QALYs (Años de 
Vida Ajustados por 
Calidad) 
Análisis 
costo-beneficio 
Unidades 
monetarias 
Efecto único o múltiples, no 
necesariamente comunes a 
todas las alternativas 
Unidades 
monetarias 
 
Fuente: Drummond, O’Brian, Stoddart, Torrance (2001)
1.2. Relevancia de Criterio Costo-Efectividad en la Toma de Decisiones
En el informe Prioridades de la Salud publicada por el Banco Mundial en 2006 como un suplemen-
to de Disease Control Priorities in Developing Countries, 2.a edición (DCP2), volumen sucesor de 
Disease Control Priorities for Developing Countries (DCP1) se hace una mención expresa a utilizar 
38 GUÍA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (IPS)
la metodología de costo-efectividad en las prioridades de salud. Citamos literalmente la parte del 
informe que hace referencia al plan detallado de acción.
Los países desarrollados y en desarrollo comparten una buena parte de la carga de las enfermeda-
des no transmisibles, como la elevada carga de las enfermedades cardiovasculares y la diabetes 
sacarina. Responder a los desafíos resultantes, exige la mancomunación de esfuerzos para apren-
der las mejores formas de prevenir y tratar dichas enfermedades.
Los países de ingreso bajo y mediano también deben prever tendencias que ya han experimentado 
los países de ingreso alto, como la mortalidad cada vez mayor por los accidentes de tránsito o los 
contaminantes del ambiente, y necesitan adoptar medidas costo-efectivas hoy para evitar muertes 
innecesarias mañana.
En última instancia, la aplicación desigual de los conocimientos y los recursos da por resultado bre-
chas de salud injustificables entre los ricos y los pobres, ya sea en los países o entre ellos. Acaso 
el mayor imperativo de todos sea lograr que los beneficios del progreso científico y técnico sean 
compartidos rápida y eficazmente a escala mundial.
Aún cuando, la selección y el diseño de las intervenciones no es algo que se pueda caracterizar en 
un plan universal único, en DCP2 surgen algunos rasgos comunes:
- Velar por que las intervenciones costo-efectivas para afrontar las principales cargas de 
morbilidad sean facilitadas y estén al alcance de todos es la única forma de cerrar la brecha que 
separa a los que tienen todo de los que no tienen nada.
- Contar con financiamiento público suficiente es un ingrediente decisivo para que las interven-
ciones de salud pública surtan un buen efecto.
- Para cerrar las grandes brechas actuales en materia de salud se necesita una ayuda interna-
cional, tanto económica como técnica, mayor y más eficaz.
- El mejoramiento de la salud requiere a menudo la colaboración con otros sectores, como los de 
transportes, educación, agricultura y ganadería, aplicación de la ley y finanzas.
- El fortalecimiento de los sistemas de salud multiplica el efecto de los gastos al hacer que las 
intervenciones sanitarias sean más costo-efectivas y permitir una mayor integración de los ser-
vicios.
- La generación de conocimientos en las ciencias básicas y aplicadas, así como en la gestión, 
es necesaria para la investigación y el desarrollo de productos que alimenten el progreso en el 
futuro.
1.3 Árboles de Decisión
Los árboles de decisión son un método que sirve para representar de forma gráfica las alternativas 
clínicas posibles y la secuencia de acciones que surgen de cada una, para poder realizar una eva-
luación que nos permita tomar la decisión más adecuada. Esta herramienta analítica es fundamen-
tal para el análisis de decisión.
39GUÍA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (IPS)
 
El primer paso es escribir la decisión que necesitamos tomar en forma de recuadro en la parte 
izquierda. Desde este recuadro se deben dibujar líneas hacia la derecha para cada posible solu-
ción. Dependiendo de si queremos representar decisiones o resultados inciertos escribiremos o un 
recuadro o un círculo respectivamente. Desde los círculos se deben dibujar líneas que incorporen 
las posibles consecuencias que por su incertidumbre deberán llevar asociadas probabilidades de 
ocurrencia. Una vez tengamos representadas tantas consecuencias y decisiones como sean posi-
bles, asociadas a la decisión original, asignaremos a cada línea unos resultados esperados que se 
suelen expresar en términos de costos, efectos, utilidades o beneficios. Por último, representamos 
por medio de un triángulo los resultados finales esperados, que nos permitirán escoger de entre to-
das las acciones alternativas disponibles aquella decisión más racional, es decir, elegiremos aque-
lla alternativa con mejor resultado.
 
Figura 1.: Árbol de Decisión del tratamiento con Atorvastatina 80 mg vs. Pravastatina 40 mg en el Paciente Post Sín-
drome Coronario Agudo. 
Abreviaturas: SCA: síndrome coronario agudo; EC: enfermedad coronaria; IAM: infarto agudo de miocardio; AI: angina 
inestable.
Fuente: Fernández, J. y García, M. (2006)
40 GUÍA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (IPS)
Bibliografía
Asua, J. Gutiérrez Ibarluzea, I. López Argumedo, M. “La identificación de Tecnologías en Salud 
emergentes”. Documento base para el funcionamiento de la red SorTek. Vitoria-Gasteiz. Departa-
mento de sanidad, Gobierno Vasco, 2002. Informe nº: Osteba D-00-02
Banta HD, Thacker SB. “The case of reassessment of health care technology”. Once is not enough. 
JAMA 1990; 264:235-240.
Conde Olasagasti, J. L. (1998) “Evaluación de tecnologías médicas basadas en la evidencia”. Ma-
drid: Agencia de Evaluación de Tecnologías en Salud. Instituto de Salud Carlos III. Disponible en: 
www.isciii.es/htdocs/investigacion/publicaciones _agencia/evaluacion_tecnologias.pdf Consultado 
el 3 de marzo de 2010.
Fernández, J. y García, M. (2006) “Análisis costo-efectividad del tratamiento intensivo con atorvas-
tatina 80 mg vs. Pravastatina 40 mg en el síndrome coronario agudo: Una evaluación económica 
basada en el estudio PROVE-IT”. Pharmacoeconomics- Spanish Reasearch Articles 3 (1): 19-30.
Hidalgo Vega, A.; Corugedo De Las Cuevas, I.; Del Llano Señarías, J. (2005) “Economía de la sa-
lud”. Madrid: Ediciones Pirámide. 
Lázaro y De Mercado, P. (1994) “Evaluación de tecnología médica”. Papeles de gestión sanitaria. 
Monografía II. Valencia: M/C/Q Ediciones.
López J, Oliva J, Antoñanzas F, García-Altés A, Gisbert R, Mar J, Puig-Junoy J. “Propuesta de guía 
para la evaluación económica aplicada a las Tecnologías en Salud”. Madrid: Plan Nacional para el 
SNS del MSC. Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud; 2008. Informes de Evalua-
ción de Tecnologías en Salud: SESCS Nº 2006/22. Disponible en: http://aunets.isciii.es/ficherospro-ductos/132/MemoriaFinal.pdf. Consultado el 3 de marzo de 2010.
NICE. “Guide to the Methods of Technology Appraisal”. April 2004. London: National Institute for 
Clinical Excellence. 
Office of Technology Assessment. “Assessing the efficacy and safety of medical technologies”. 
Washingtron, DC.: Government Printing Office, 1978. Publication Nº OTA-H-75.
41GUÍA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (IPS)
Unidad Didáctica 2
Análisis de Resultados
42 GUÍA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (IPS)
En este capítulo se describe cómo se miden los resultados de una evaluación económica de tecno-
logías de salud.
Introducción
La evaluación económica de tecnología de salud examina tanto los costos como los resultados 
de las distintas alternativas seleccionadas. Se define resultado como la consecuencia en la salud 
producida por aplicar un procedimiento o tecnología médica. Los resultados de una intervención 
pueden ser expresados de cuatro formas: eficacia, efectividad, utilidad y beneficio. El análisis de 
resultados puede ser aplicado a cualquier tipo de Tecnología en Salud (diagnóstica, preventiva, 
terapéutica o rehabilitadora).
Objetivos
Los objetivos de esta unidad didáctica son:
1. Identificar las distintas medidas de los resultados en una evaluación económica de tecnologías 
 de salud.
2. Estudiar las características y limitaciones de cada una de estas medidas.
2.1. Medida de Eficacia
La eficacia es la medida de los resultados obtenidos tras la aplicación de la tecnología de salud en 
condiciones óptimas, ideales o de laboratorio, es decir, bajo circunstancias controladas, principal-
mente en el contexto de ensayos aleatorizados controlados, en los que se administra la tecnología 
siguiendo un protocolo estricto a manos de personal clínico-investigador y en los que los pacientes 
normalmente han sido seleccionados de acuerdo con unos criterios restrictivos (López et al. 2008). 
Se mide en unidades naturales que representan a la variable u otras medidas como supervivientes, 
casos evitados o casos resueltos. 
La tensión arterial, el grado de estenosis coronaria, la obstrucción al flujo aéreo, la supervivencia 
a los cinco años o la presencia de síntomas, entre otras, pueden ser variables a evaluar en las 
tecnologías terapéuticas. En estos casos, las unidades de eficacia respectivamente pueden ser, 
milímetros de mercurio, porcentaje de estenosis, litros por segundo, probabilidad de sobrevivir y 
otras unidades naturales intermedias de salud de esta naturaleza. Respecto a las tecnologías diag-
nósticas, las variables suelen expresarse en términos de probabilidad o ratios como por ejemplo, 
sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo, valor predictivo negativo o cociente de proba-
bilidades (Pozo F. 1988).
El análisis de la eficacia presenta principalmente dos limitaciones. La primera limitación es que 
sólo se comparan los efectos comunes de las alternativas. Por lo tanto, cuando los efectos de las 
43GUÍA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (IPS)
tecnologías comparadas no sean comunes se deberá describir la probabilidad y magnitud también 
de los efectos no comunes.
La otra limitación, está relacionada con el hecho de que los resultados sean obtenidos en condi-
ciones óptimas o ideales y por lo tanto, su generalización parece cuestionable (Lázaro P. 1994). 
Sin embargo, según López et al. (2008), aunque los ensayos clínicos aleatorizados ofrezcan datos 
bajo circunstancias controladas, si el ensayo es de calidad, la validez interna del experimento será 
mayor que la resultante de un estudio en la práctica habitual. 
2.2. Medida de Efectividad
La efectividad es la medida de los resultados obtenidos mediante la aplicación de la tecnología en 
condiciones reales: empleada por diferentes proveedores con los medios disponibles y aplicada a 
un grupo heterogéneo (no seleccionado) de pacientes menos informados, con menor adherencia al 
tratamiento, con un diagnóstico no siempre correcto y sujetos a comorbilidades y tratamientos no 
incluidos en el ensayo original (López et al. 2008). 
Se mide en las mismas unidades que la eficacia. La unidades de efectividad pueden ser casos diag-
nosticados, vidas salvadas, años de vida ganados, casos evitados, disminución media de la tensión 
arterial y otras unidades intermedias de salud de esa naturaleza (Lázaro P. 1994).
Los análisis de efectividad, al igual que ocurre con los de eficacia, presentan la limitación de que 
sólo se compara los efectos comunes y por lo tanto también es necesario describir los efectos no 
comunes que se producen con la aplicación de las tecnologías comparadas.
La diferencia entre eficacia y efectividad está en las condiciones en que se aplica la tecnología. Si 
los resultados se obtienen en condiciones ideales, se estará analizando la eficacia, mientras que 
si los efectos son medidos en condiciones habituales, es decir, en la práctica real del día a día, se 
estará analizando la efectividad. 
Los decisores desean tener información de la efectividad, es decir del impacto real que la interven-
ción va a tener sobre los pacientes tratados en la práctica habitual. Sin embargo, hay que tener 
en cuenta que en muchas ocasiones puede no existir datos sobre efectividad, bien porque se está 
decidiendo sobre la idoneidad de incorporar a los servicios de salud la tecnología evaluada, o bien 
porque se ha incorporado tan recientemente que aún no se han generado estudios de calidad al 
respecto. En estos casos, se pueden utilizar datos sobre eficacia aunque se recomienda que se 
expongan con gran precisión los detalles sobre el diseño y los resultados del estudio realizado.
2.3. Medida de Utilidad 
El enfoque que mejor se ajusta a la medida del resultado final (mejora de la salud) de una interven-
ción de salud, es la medida de la calidad de vida obtenida por un paciente tras dicha intervención. 
44 GUÍA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (IPS)
Aunque no existen instrumentos que resuelvan el problema completamente, se ha avanzado hasta 
fórmulas parcialmente satisfactorias basadas en la medida de la utilidad. Nos estamos refiriendo a 
la medida conocida como QALY1 (Quality Adjusted Life-Year). En otras palabras, el QALY es una 
función de los años de vida esperados (o expectativas de vida) ponderados por la calidad de vida, 
teniendo también en cuenta los costos asociados al tratamiento. Esta técnica de cuantificación fue 
inicialmente estudiada por Williams (1985) en el Reino Unido para determinadas intervenciones 
sanitarias. El estudio más conocido es el que analiza el tratamiento del by-pass aorto-coronario 
comparándolo con el tratamiento médico en la cardiopatía isquémica.
La Medida QALY
Los QALY’s, tal como señalan Culyer y Wagstaff (1992), como medida del output de salud ha su-
puesto la aparición de un instrumento para los epidemiólogos, responsables de servicios médicos y 
gestores, al proveerlos de un algoritmo cuantitativo (aunque incompleto) para evaluar los beneficios 
que se pueden obtener aplicando tratamientos alternativos además de ayudar a determinar aque-
llas decisiones y juicios de mayor importancia. Aún así, la medida QALY ha sido objeto de crítica. 
Uno de los motivos señalados es su tendencia a no tener en cuenta las preferencias del consumidor 
y por tanto suele conducir a la elección de opciones que no son las preferidas por el público.
El índice utilizado para medir los QALY’s es el índice de Rosser. Este índice se construye en base 
a dos variables: el grado de discapacidad y el grado de distrés. Para el grado de discapacidad se 
consideran ocho niveles mientras que para el grado de distrés se consideran cuatro. De esta forma 
se pueden obtener 32 combinaciones posibles aunque solamente se han especificado 29 de ellas. 
El estado de salud correspondientea cada combinación se cuantifica por un índice cuyo valor nu-
mérico se puede estimar mediante exámenes médicos y encuestas a los pacientes. Así por ejem-
plo, a una discapacidad de grado 4 combinada con un estrés de grado 2 corresponde un índice 
de Rosser igual a 0,956. Los valores que toma generalmente el índice de Rosser oscilan entre 0 y 
1, aunque también hay valores negativos. Si el valor del índice es igual a 1, significa que el estado 
de salud es bueno, mientras que los valores próximos a cero significan que el estado de salud es 
muy insatisfactorio. Cuando la discapacidad junto con el distrés llegan a ser insoportables (peores 
que la muerte) el índice se hace negativo. El valor 0 corresponde a un estado vital equiparable a la 
muerte para el enfermo.
El esquema de la matriz de Rosser se puede ver en la Tabla 3 Este esquema contiene las definicio-
nes para cada grado de incapacidad y para cada grado de distrés.
En la Tabla 3 se desarrolla una matriz de Rosser con valores numéricos: como ya hemos visto cada 
una de las filas (numeradas desde I a VIII) corresponde a un grado de discapacidad y cada una 
1 Algunos autores traducen la abreviatura QALY como AVAC (Años de Vida Ajustados por Calidad). Nosotros preferimos utilizar la 
terminología internacional. Conceptualmente los QALY’s, representan un índice sintético que refleja los años de vida ganados ponde-
rados por un coeficiente que mide la calidad de vida relativa experimentada por un paciente tras un tratamiento determinado.
45GUÍA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (IPS)
de las columnas (numeradas por las letras A, B, C y D) corresponde a un grado de distrés. Supon-
gamos un paciente cuya discapacidad en el 2º año después de la intervención se pueda describir 
como: "severa incapacidad social y/o leve deterioro de la incapacidad laboral", por consiguiente, 
este caso se sitúa en la 3ª fila de la matriz en cuanto a la discapacidad. En cuanto al distrés en dicho 
año se puede calificar como severo y en consecuencia se sitúa en la columna D de la matriz. La ca-
silla intersección de la 3ª fila con la 4ª columna proporciona el índice de Rosser para este paciente 
en su 2º año después de la intervención. Este índice de Rosser es igual a 0,912.
 
Tabla 3: Estado de Enfermedad. Clasificación de Rosser
 INCAPACIDAD DISTRESS
I. Ninguna incapacidad A. No
II. Leve incapacidad social B. Leve
III. Severa incapacidad social y/o leve deterioro del
actividad laboral. Capaz de hacer toda la actividad doméstica
excepto las tareas muy duras.
C. Moderado
IV. Severa limitación para elegir o desempeñar un empleo.
trabajo.Las amas de casa y las personas ancianas son capaces de
hacer sólo tareas domésticas suaves, pero pueden ir de
compras.
D. Severo
V. Incapaz de tener empleo remunerado. Incapaz de 
decontinuar estudios. Las personas mayores están recluidas en
casa excepto para cortos paseos acompañados y no pueden ir
de compras. Las amas de casa sólo pueden realizar unas
pocas tareas simples.
VI. Permanece sentado o en silla de ruedas, o es capaz de
moverse por la casa solamente con la ayuda de otra persona.
VII. Encamado.
VIII. Inconsciente.
empleo o
GRADO DE INCAPACIDAD GRADO DE DISTRESS A B C D 
I 1.000 0.995 0.990 0.967 
II 0.990 0.986 0.973 0.932 
III 0.980 0.972 0.956 0.912 
IV 0.694 0.956 0.942 0.780 
V 0.946 0.935 0.900 0.700 
VI 0.875 0.845 0.680 0.000 
VII 0.677 0.564 0.000 -1.486 
VIII -1.028 ---- ---- ---- 
Tabla 4. Matriz de Valoración del Índice de Rosser
Fuente: Kind, Rosser y Williams (1982).
46 GUÍA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (IPS)
La Medida EuroQol (EQ-5D)
El EuroQol es un instrumento estandarizado para la medición de la calidad de vida relacionada con 
la salud (CVRS) de los pacientes. El EQ-5D es una medida multidimensional de resultado de salud 
aplicable a una amplia gama de condiciones de salud y tratamientos, que proporciona un perfil des-
criptivo simple y un valor de índice único para el estado de salud.
El Grupo EuroQol, un consorcio de investigadores de Europa Occidental desarrolló un sistema 
con seis atributos: movilidad, autocuidados, actividad principal, relaciones sociales, dolor y estado 
de ánimo. Posteriormente fue revisado y actualmente incluye cinco atributos: movilidad, autocui-
dados, actividad habitual, dolor/malestar y ansiedad/depresión. Cada atributo está compuesto por 
tres niveles: ningún problema, algunos problemas y problemas mayores definiendo un total de 243 
posibles estados de salud. Añadieron dos estados de salud más “inconsciente” y “muerto”, por lo 
que finalmente hay 245 posibles estados de salud. Las puntuaciones se midieron a través de la 
técnica de la equivalencia temporal. Éstas están dentro de la escala de valores desde 0,0 (muerto) 
a 1,0 (salud perfecta). El EuroQol-5D es un cuestionario donde el paciente selecciona su estado de 
salud actual marcando la afirmación más apropiada para cada uno de los atributos según su nivel 
de gravedad. 
En las tablas 5 y 6 se muestran el sistema de clasificación EuroQol (atributos y niveles) y la fórmula 
de puntuación.
47GUÍA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (IPS)
Tabla 5: Sistema de Clasificación EuroQol
Fuente: Dolan, Gudex, Kind y Williams (1995) 
Movilidad 
1. Sin problemas para caminar. 
2. Algunos problemas para caminar. 
3. Confinado/a en la cama. 
Autocuidados 
1. Sin problemas para cuidar de sí mismo/a. 
2. Algunos problemas para lavarse o vestirse. 
3. Incapaz de lavarse o vestirse. 
Actividades habituales 
1. Sin problemas para efectuar actividades habituales (por ejemplo, trabajar, estudiar, 
labores del hogar, actividades familiares o de ocio). 
2. Algunos problemas para efectuar las actividades habituales. 
3. Incapaz de efectuar las actividades habituales. 
Dolor/malestar 
1. Ningún dolor o malestar. 
2. Dolor o malestar moderado. 
3. Dolor o malestar extremo. 
Ansiedad/ Depresión 
1. No ansioso/a ni deprimido/a. 
2. Moderadamente ansioso/a o deprimido/a. 
3. Extremadamente ansioso/a o deprimido/a. 
Nota: Cada estado de salud está compuesto por un número de código de cinco dígitos 
relacionado con el nivel relevante de cada dimensión y con las dimensiones, listado siempre en 
el orden expuesto. Por ejemplo, 11223 significa: 
1. Sin problema para caminar. 
1. Sin problemas para cuidar de sí mismo/a. 
2. Algunos problemas para efectuar las actividades habituales. 
2. Dolor o malestar moderado. 
3. Extremadamente ansioso/a o deprimido/a. 
 
48 GUÍA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (IPS)
Tabla 6: Fórmula de Puntuación EuroQol
Coeficientes para tarifas de equivalencia temporal (TTO) 
Dimensión Coeficiente 
Constante 
Movilidad 
Nivel 2 
Nivel 3 
Autocuidados 
Nivel 2 
Nivel 3 
Actividad habitual 
Nivel 2 
Nivel 3 
Dolor/malestar 
Nivel 2 
Nivel 3 
Ansiedad/ Depresión 
Nivel 2 
Nivel 3 
N3 
0,081 
 
0,069 
0,314 
 
0,104 
0,214 
 
0,036 
0,094 
 
0,123 
0,386 
 
0,071 
0,236 
0,269 
Las puntuaciones de la TTTO del EuroQol se calculan sustrayendo los coeficientes relevantes de 
1,000. Si hay alguna disfunción, se usa el término constante. Si alguna dimensión está al nivel 3, 
se usa el término N3. El término para cada dimensión se selecciona basándose en el nivel de la 
misma. Siguiendo con el ejemplo, el valor estimado de 11223 se obtendría de la siguiente 
manera: 
Salud plena 
Término constante (para cualquier estado disfuncional) 
Movilidad (nivel 1) 
Autocuidados (nivel 1) 
Actividades habituales (nivel 2) 
Dolor o malestar (nivel 2) 
Ansiedad o depresión (nivel 3) 
N3 (se da el nivel 3 al menos en una dimensión) 
Por tanto, el valor estimado de 11223 
=1,000 
- 0,081 
- 0 
- 0 
- 0,036 
- 0,123 
- 0,236 
- 0,269 
= 0,255 
 
Fuente: Dolan, Gudex, Kind y Williams (1995) 
49GUÍA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD (ETS) EN INSTITUCIONES

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

19 pag.
88 Epidemiologia evaluativa

SIN SIGLA

User badge image

nircin cuervo

19 pag.
15 Grupo 3 Epidemiologia

SIN SIGLA

User badge image

nircin cuervo

Otros materiales