Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Fundamentos Históricos y Teóricos de la Enfermería - Manuel Frutos 
Fundamentos 
Históricos y 
Teóricos de la 
Enfermería 
 
Tema 
4º 
http://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&docid=m5seQAzup4IvtM&tbnid=XpgIOovTJyv7WM:&ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fsteampunkaddie.blogspot.com%2F&ei=SC3yUtCBLqi_0QX8p4FI&bvm=bv.60799247,d.d2k&psig=AFQjCNFYGd-G9CSQkRW5rnDvpqq-k7xA4Q&ust=1391688902774986
http://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&docid=s7yAjE3bsi_NxM&tbnid=sg6imSzbSnt3NM:&ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fenfeps.blogspot.com%2F2011%2F03%2Funa-mirada-la-historia-la-practica-de.html&ei=xyryUpxipdXRBefygbAN&bvm=bv.60799247,d.d2k&psig=AFQjCNH43zuC_4cejrqPw3scTBpNACaO1g&ust=1391688303717116
http://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&docid=BEgY_1de0TOb2M&tbnid=ClrsQXfJDTGd4M:&ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fedit.um.es%2Fblog%2Fenfermeria-global-nuevo-numero-y-nuevamente-premiada%2F&ei=ECjyUvLMHvC00QWK0oGgDw&bvm=bv.60799247,d.d2k&psig=AFQjCNEdui9Ga4twpNMDY6AgfvghaOHrow&ust=1391688009612666
http://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&docid=s7yAjE3bsi_NxM&tbnid=sg6imSzbSnt3NM:&ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Facademiadeenfermeria.obolog.com%2F&ei=YCryUuTONqWb0QWtgoHABg&bvm=bv.60799247,d.d2k&psig=AFQjCNH43zuC_4cejrqPw3scTBpNACaO1g&ust=1391688303717116
http://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&docid=m5seQAzup4IvtM&tbnid=XpgIOovTJyv7WM:&ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fnursingward.blogspot.com%2F&ei=civyUuXhHNCo0AWg3YDwDw&bvm=bv.60799247,d.d2k&psig=AFQjCNFYGd-G9CSQkRW5rnDvpqq-k7xA4Q&ust=1391688902774986
http://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&docid=9tur7d2HCOyJXM&tbnid=O54fiNQ9sodDrM:&ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fwww.oronoticias.com.mx%2FdetalleEspecial.php%3Fid%3D92&ei=zyvyUqb_IqPI0wXsyoCoDA&bvm=bv.60799247,d.d2k&psig=AFQjCNFYGd-G9CSQkRW5rnDvpqq-k7xA4Q&ust=1391688902774986
http://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&docid=ombcKjdLt4P_hM&tbnid=QvlynV8EFJR69M:&ved=0CAUQjRw&url=http%3A%2F%2Fcsociales.wordpress.com%2F2012%2F07%2F26%2Fel-medico-y-su-indumentaria-en-la-historia%2F&ei=Iy_yUq79FoX80QWajIG4BA&bvm=bv.60799247,d.d2k&psig=AFQjCNFYGd-G9CSQkRW5rnDvpqq-k7xA4Q&ust=1391688902774986
Fundamentos Históricos y Teóricos de la Enfermería - Manuel Frutos 
TEMA 4: 
La Ciencia Enfermera 
PREGUNTAS 
¿Existe una ciencia de Enfermería? 
¿Qué tratan las enfermeras? 
¿Cuál es su campo de acción propio? 
¿Cuál es su área de competencia profesional? 
 ¿En qué se basan las enfermeras para hacer lo 
que hacen? 
¿En la tradición? ¿En la investigación? 
¿Existe la investigación en Enfermería? 
¿Qué investigan las enfermeras? 
 ¿Qué es necesario estudiar para convertirse en enfermera? 
 Unificación de programas de estudios 
 De la formación en hospitales a la formación superior 
 Formación universitaria 
 Inicio investigación 
1º) Desarrollo como profesión 
2º) Desarrollo como disciplina 
 
 
 
¿Como crear ciencia enfermera? 
 Desarrollo estudios de posgrados 
 Desarrollo Investigación 
 Aplicación de la teoría a la práctica 
(s. XX) 
Desarrollar un conocimiento 
enfermero en el que basar la 
práctica profesional 
La práctica de enfermería debe basarse 
en la ciencia de la Enfermería 
 
Fundamentos Históricos y Teóricos de la Enfermería - Manuel Frutos 
TEMA 4: 
La Ciencia Enfermera 
es la 
ciencia enfermera 
 
 
 es la 
práctica basada en el 
conocimiento enfermero 
(Estos conceptos NO siempre han 
evolucionado de forma paralela) 
 
 
http://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&docid=kMhNPZP1r17gXM&tbnid=bj0FR4rONRXVoM:&ved=0CAYQjRw&url=http%3A%2F%2Fwww.index-f.com%2Fdce%2Frevista.php&ei=q8coU6nqLeyS0QWOk4CQBw&bvm=bv.62922401,d.d2k&psig=AFQjCNHjcsjCF6dE5v_0YUu66gwJjEiVYQ&ust=1395267538252230
http://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&docid=Gd7RP9hDY8hyaM&tbnid=B1esbaBZ9YD_4M:&ved=0CAYQjRw&url=http%3A%2F%2Felmercaderdelasalud.blogspot.com%2F2012%2F12%2Fmetodologia.html&ei=BMgoU63zGKWx0AWg6oBA&bvm=bv.62922401,d.d2k&psig=AFQjCNHjcsjCF6dE5v_0YUu66gwJjEiVYQ&ust=1395267538252230
http://3.bp.blogspot.com/_OxK5yhzt7zI/S_oHsFsuMSI/AAAAAAAAAGI/SIxYrH94Ocg/s1600/or_nurses.jpg
Fundamentos Históricos y Teóricos de la Enfermería - Manuel Frutos 
TEMA 4: 
La Ciencia Enfermera 
La construcción de la disciplina enfermera 
requiere establecer 
 
 Un marco teórico (Marco Conceptual) 
 Teorías y Modelos de cuidados 
 El método de trabajo 
 
 Todo ello, para orientar la finalidad de la 
Enfermería y su contribución específica a la 
salud de la persona y de los grupos a cuidar 
Fundamentos Históricos y Teóricos de la Enfermería - Manuel Frutos 
TEMA 4: 
La Ciencia Enfermera 
Marco Conceptual 
Conjunto de: 
Conceptos 
Enunciados o asunciones filosóficas 
Conjunto de conceptos y teorías de base de la 
Disciplina que son relevantes para la 
comprensión de esta. 
La estructuración teórica que sirve para guiar 
en todo momento la acción profesional. 
Clarifica la meta profesional y el camino para 
alcanzarla 
Fundamentos Históricos y Teóricos de la Enfermería - Manuel Frutos 
TEMA 4: 
La Ciencia Enfermera 
Marco Conceptual 
Identidad de la profesión 
Definición de la especificidad de nuestra 
contribución a la sociedad 
Dirige la acción 
Organiza los conocimientos que surgen de 
la investigación 
Conduce a definir una teoría de cuidados de 
enfermería 
Fundamenta científicamente la profesión 
Fundamentos Históricos y Teóricos de la Enfermería - Manuel Frutos 
TEMA 4: 
La Ciencia Enfermera 
Metaparadigma 
Metaparadigma de la Enfermería: “Los 
fenómenos abstractos y generales que 
proporcionan una perspectiva universal de la 
disciplina” (Fawcett, 1989) 
Es el Marco Conceptual o filosófico más global de una 
disciplina o profesión 
 
 Define y describe las relaciones entre las ideas y los 
valores principales 
 Orienta la organización de los modelos y las teorías de 
una profesión 
Fundamentos Históricos y Teóricos de la Enfermería - Manuel Frutos 
TEMA 4: 
La Ciencia Enfermera 
Fenómenos nucleares de la ciencia Enfermera 
Fundamentos Históricos y Teóricos de la Enfermería - Manuel Frutos 
TEMA 4: 
La Ciencia Enfermera 
Centro de interés 
“Cuidado de la 
persona que, en 
interacción 
continua con su 
entorno vive 
experiencias de 
salud” 
Fundamentos Históricos y Teóricos de la Enfermería - Manuel Frutos 
TEMA 4: 
La Ciencia Enfermera 
Fenómenos nucleares de la ciencia Enfermera 
Persona: 
• Receptora de los cuidados: individual o 
integrante de un grupo: familia o 
comunidad 
• Tanto sana como enferma 
• Concepción humanística: con inteligencia, 
potencialidades, 
• Visión holística: alma y cuerpo; abierta al 
entorno, a los demás y a la trascendencia: 
aspectos biológicos, psicológicos, 
sociales y espirituales) 
Fundamentos Históricos y Teóricos de la Enfermería - Manuel Frutos 
TEMA 4: 
La Ciencia Enfermera 
Fenómenos nucleares de la ciencia Enfermera 
Entorno: 
• Hace referencia a todos las condiciones, 
circunstancias e influencias que rodean y 
afectan al comportamiento y desarrollo de 
las personas. El entorno comprende el 
medio interno y externo 
• Medio interno: la personalidad, la capacidad 
mental, condiciones genéticas 
• Medio externo: todo el mundo exterior a la 
persona. 
Fundamentos Históricos y Teóricos de la Enfermería - Manuel Frutos 
TEMA 4: 
La Ciencia Enfermera 
Fenómenos nucleares de la ciencia Enfermera 
Salud: 
– Algo más que la mera ausencia de 
enfermedad 
– Se considera como algo dinámico 
que cambia con el tiempo y con las 
circunstancias individuales 
Fundamentos Históricos y Teóricos de la Enfermería - Manuel Frutos 
TEMA 4: 
La Ciencia Enfermera 
Fenómenos nucleares de la ciencia Enfermera 
Cuidados - Rol profesional: 
• Servicio de ayuda a las personas apoyado 
en las relaciones interpersonales y 
enfocadohacia la comprensión del ser 
humano en relación a su entorno. 
• Crear las condiciones necesarias para 
permitir que la persona actualice sus 
potencialidades para poder enfrentarse a 
una situación que representa un problema 
de salud real o potencial y que ella percibe 
como importante. 
Fundamentos Históricos y Teóricos de la Enfermería - Manuel Frutos 
TEMA 4: 
La Ciencia Enfermera 
Modelos Conceptuales 
 MODELO: representación que nos ayuda a comprender 
algo que no vemos o desconocemos. Es una abstracción de 
la realidad: 
Una simulación o analogía de lo real (maqueta) Modelos 
concretos 
Un ideal (patrón o regla a seguir). Modelo abstracto para 
realizar 
 “Ideas universales acerca de los individuos, grupos, 
situaciones o acontecimientos de interés para una disciplina 
que describen un ideal a lograr”. 
 
Los Modelos y las teorías en Enfermería: 
Intentan definir y desarrollar la disciplina Enfermera 
Proporcionan información sobre la definición de la enfermería, 
principios que forman sus fundamentos para la práctica, así 
como los objetivos y las funciones de la Enfermería. 
M
. Frutos 
MARCO CONCEPTUAL 
Fundamentos Históricos y Teóricos de la Enfermería - Manuel Frutos 
TEMA 4: 
La Ciencia Enfermera 
Modelos Conceptuales: ELEMENTOS 
ELEMENTOS ESENCIALES: Persona – Salud – Entorno 
– Rol Profesional (ROY, 1984) 
 Paradigma (Thibodeau, 1983); Metaparadigma (Fawcett, 1984) 
 
E. ADAM: Elementos del Modelo Conceptual: 
POSTULADOS O PRESUNCIONES (bases teóricas y 
científicas) 
VALORES Y OPINIONES (El por qué del modelo. Creencias 
acerca de la profesión. Reflejan el sistema de valores de la 
sociedad). 
ELEMENTOS PRINCIPALES: 
Meta y fin de los cuidados (objetivo); Beneficiario de la 
actuación profesional; Papel de la enfermera; Causa de la 
dificultad; Intervención (foco de intervención y formas de 
intervención); Consecuencias. 
Fundamentos Históricos y Teóricos de la Enfermería - Manuel Frutos 
TEMA 4: 
La Ciencia Enfermera 
Modelos Conceptuales: OBJETIVOS 
Desarrollar la capacidad de reflexión y de 
crecimiento científico de la profesión, conformando 
en la práctica el Marco Conceptual que ayude a 
determinar la identidad de la Enfermería: 
 Ante la comunidad 
 Ante el resto de profesionales 
 
Favorecer el desarrollo de la actividad profesional 
de una manera homogénea y coordinada, con una 
misma orientación “enfermera” para alcanzar los 
objetivos profesionales de prestar cuidados 
integrales e individualizados 
 
Fundamentos Históricos y Teóricos de la Enfermería - Manuel Frutos 
TEMA 4: 
La Ciencia Enfermera 
Modelos Conceptuales: UTILIDAD 
Orientar la ASISTENCIA (Práctica Profesional). 
Sirve como instrumento de unión entre la teoría y la 
práctica. 
Clarifica las ideas sobre los elementos de una 
situación práctica y los relaciona entre sí. 
Ayudan a comunicarnos de forma más significativa, 
con una terminología común entre los profesionales 
del cuidado. 
Sirven como guía en la práctica, la docencia y la 
investigación, incluyendo el componente de gestión en 
cada una de estas funciones. 
 
Enmarcar la profesión 
Explica la naturaleza del servicio de la Enfermería a la 
sociedad dentro del equipo de salud. 
 
Fundamentos Históricos y Teóricos de la Enfermería - Manuel Frutos 
TEMA 4: 
La Ciencia Enfermera 
Modelos Conceptuales: VENTAJAS 
La valoración de la persona se basa en “las 
respuestas humanas” y no en los signos y síntomas de 
un proceso. 
Los cuidados de Enfermería son un servicio en 
respuesta a las necesidades de salud de las personas 
sanas o enfermas 
La atención prestada es “individualizada e integral”. 
Clarifican el campo propio de la asistencia, 
favoreciendo el desarrollo de “actividades 
independientes” (diferencian la práctica de la 
Enfermería de la del resto del equipo). 
Favorecen el desarrollo de una metodología de trabajo 
fundamentada en el “Método Científico” (P.E.) 
 
Fundamentos Históricos y Teóricos de la Enfermería - Manuel Frutos 
TEMA 4: 
La Ciencia Enfermera 
Modelos Conceptuales: CONDICIONES 
Estar fundamentado (basado en teorías 
científicas) 
 
Estar descrito de forma sistemática 
(ideas y conceptos relacionados entre sí. Los 
conceptos aislados no constituyen un 
modelo). 
 
Ser práctico (adaptarse a cualquier área 
de actuación profesional). 
Fundamentos Históricos y Teóricos de la Enfermería - Manuel Frutos 
TEMA 4: 
La Ciencia Enfermera 
Modelos Conceptuales: 
FUNDAMENTOS PARA LA UTILIZACIÓN 
Los fundamentos teóricos deben partir de la 
investigación en la práctica. 
Se deberá elegir el modelo más oportuno. 
La utilización de un Modelo de Cuidados requiere 
la formación previa de todos los profesionales. 
Los modelos sirven como guías para conseguir los 
fines de Enfermería. 
Se debe seguir un proceso lógico en la puesta en 
marcha de un Modelo Conceptual. (E. ADAM: etapas 
: sensibilización – elección del modelo – estudio y 
análisis – ejecución experimental – estabilización). 
M. Frutos 
MODELOS DE ENFERMERÍA: CLASIFICACIÓN 
POR TENDENCIAS (Alberdi, R. Et al.Texto E. 
Fundamental. Convalidación ATS/DE. 
UNED). 
 T. NATURISTA F. NIGHTINGALE 
 T. SUPLENCIA – AYUDA 
 D. OREM 
 V. HENDERSON 
 T. INTERRELACION 
 H. PEPLAU 
 C. ROY 
 M. ROGERS 
M. Frutos 
MODELOS DE ENFERMERÍA: CLASIFICACIÓN 
POR TENDENCIAS (Alberdi, R. Et al.Texto E. 
Fundamental. Convalidación ATS/DE. 
UNED). 
 T. NATURISTA F. NIGHTINGALE 
 T. SUPLENCIA – AYUDA 
 D. OREM 
 V. HENDERSON 
 T. INTERRELACION 
 H. PEPLAU 
 C. ROY 
 M. ROGERS 
M. Frutos 
 POR TEORIAS – MODELOS (J. 
McFARLANE) 
 MODELOS DE INTERACCIÓN: 
 I. Orlando(1961); J. Travelbee (1971); 
 J. Riehl (1980); I. King (1981). 
 M. EVOLUCIONISTAS: 
 H. Peplau (1952); Thibodeau (1983) 
 M. De SISTEMAS: 
 C. Roy (1980); D. E. Johnson (1980); 
 B. Neuman (1982). 
 M. AUTOCUIDADO – VIDA DIARIA – A.V.D – 
NECESIDADES HUMANAS: 
 V. Henderson (1966); M. Rogers (1970); D. 
Orem (1980); Roper/Logan/Tierney (1980) 
 
MODELOS DE ENFERMERÍA: CLASIFICACIÓN 
M. Frutos 
POR MODELOS (MARRINER, A.) 
 MODELOS DE INTERACCION (R. 
Interpersonales) 
 H. Peplau - I.J. Orlando – I. King – H. C. 
Erickson – J. Travelbee – E. Wiedenbach – 
 J. Riehl – K.E. Barnard. 
 MODELOS DE SISTEMAS 
 D.E. Johnson – B. Neuman – C. Roy 
 M. CAMPOS DE ENERGIA 
 M.E. Levine – M.E. Rogers – M.A. Newman 
 ENFERMERÍA HUMANISTICA- ARTE Y 
CIENCIA 
 F. Nightingale – F.G. Abdellah – D. Orem – V. 
Henderson – L.E. Hall – J. Watson – E. Adam 
MODELOS DE ENFERMERÍA: CLASIFICACIÓN 
M. Frutos 
 POR ESCUELAS (A. MELEIS 1991) 
 
 ESCUELA DE NECESIDADES 
 F. Abdellah – V. Henderson – D. Orem 
 ESCUELA DE INTERACCION 
 H. Peplau – I.J. Orlando – E. Wiedenbach I. 
King – J. Travelbee 
 ESCUELA DE OBJETIVOS 
 D.E. Johnson – M. Levine – C. Roy – 
Roper/logan y Tierney – D. Orem 
MODELOS DE ENFERMERÍA: CLASIFICACIÓN 
M
. Frutos 
 
 
Teórica 
 
Año 
 
Escuela 
 
Florence Nightingale 
Hildergarde Peplau 
Virginia Henderson 
Dorothy Johnson 
Faye Abdellah 
Ida Jean Orlando 
Joyce Travelbee 
Ernestine Wiedenbach 
Myra E. Levine 
Imogene King 
Martha Rogers 
Callista Roy 
Dorothea Orem 
Betty Newman 
 
1860 
1952/62/63/69 
1955/66/72/78/91 
1959/61/66/74 
1960/65/73 
1961 
1964/69/71/79 
1964/67/69/70/72 
1966/67/69/71/73 
1968/71/75/81 
1970/80 
1970/74/76/80/84/91 
1971/81/82/85/91 
1972/89 
 
 
Interacción 
Necesidades 
Objetivos 
Necesidades 
Interacción 
Interacción 
Interacción 
Objetivos 
Interacción 
Objetivos 
Objetivos 
Necesidades 
Objetivos 
 
 
MODELOS DE ENFERMERÍA: CLASIFICACIÓN 
	Fundamentos Históricos y Teóricos de la Enfermería�
	TEMA 4: �La Ciencia Enfermera
	Slide Number 3
	Slide Number 4
	TEMA 4: �La Ciencia Enfermera
	TEMA 4: �La Ciencia Enfermera
	TEMA 4: �La Ciencia Enfermera
	TEMA 4: �La Ciencia Enfermera
	TEMA 4: �La Ciencia Enfermera
	TEMA 4: �La Ciencia Enfermera
	TEMA 4: �La Ciencia EnfermeraTEMA 4: �La Ciencia Enfermera
	TEMA 4: �La Ciencia Enfermera
	TEMA 4: �La Ciencia Enfermera
	TEMA 4: �La Ciencia Enfermera
	TEMA 4: �La Ciencia Enfermera
	Marco Conceptual
	TEMA 4: �La Ciencia Enfermera
	TEMA 4: �La Ciencia Enfermera
	TEMA 4: �La Ciencia Enfermera
	TEMA 4: �La Ciencia Enfermera
	TEMA 4: �La Ciencia Enfermera
	TEMA 4: �La Ciencia Enfermera
	Modelos de Enfermería: Clasificación
	Modelos de Enfermería: Clasificación
	Modelos de Enfermería: Clasificación
	Modelos de Enfermería: Clasificación
	Modelos de Enfermería: Clasificación
	Modelos de Enfermería: Clasificación

Más contenidos de este tema