Logo Studenta

08 El movimiento de la Psicología Humanista (Artículo) autor Cintra psicología

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

El movimiento de la Psicología Humanista 
Assumpta Junyent: psicóloga clínica i psicoterapeuta 
 
 
 
Resumen 
 
El motivo del presente artículo es dar a conocer algunos aspectos generales del 
Movimiento de la Psicología Humanista como “tercera fuerza” en el campo de la 
Psicología -después del psicoanálisis y del conductismo- , los principios más importantes 
que comparten los distintos Modelos de línea Humanista, y algunos de los aspectos 
metodológicos y científicos que los sostienen. No pretende, en ningún momento, ser una 
crítica a ninguno de los modelos alternativos; muy al contrario, pretende simplemente 
reflejar las bases esenciales en las que se apoya la Psicología Humanista, partiendo de 
una visión integradora y respetuosa de las aportaciones de cada una de las distintas 
escuelas al estudio de la complejidad de la condición humana. 
 
 
Introducción 
 
El movimiento de la Psicología Humanista surgió en Norteamérica durante el siglo XX en 
los años 50 y principios de los 60, como un movimiento social interdisciplinar 
predominantemente psicológico, pero no de forma exclusiva, ya que se fue manifestando 
en todos los aspectos del pensamiento y de la interacción humana: sociología, 
antropología, educación, política, teología y filosofía. 
 
Se fue desarrollando a medida que un grupo de psicólogos y psiquiatras se dieron cuenta, 
a través de conferencias y comunicaciones en congresos, de sus coincidencias en unas 
mismas inquietudes y que -a pesar de la diversidad en sus posiciones teóricas o en sus 
metodologías psicoterapéuticas- compartían un cierto distanciamiento y protesta en 
relación a algunos de los postulados de los dos paradigmas predominantes en psicología de 
la época: el conductista y el psicoanalítico. 
 
La mayor parte de estos autores eran de orientación fenomenológica o existencial, 
teóricos de la personalidad que procedían del neopsicoanálisis o del conductismo y 
también teóricos de la ciencia como Ludwing von Bertalanffy. 
 
Misiak y Sexton, 1973 en un estudio sobre las raíces históricas de la Psicología 
Humanista, proponen la siguiente definición: “la psicología humanística es un 
acercamiento polifacético a la experiencia y a la conducta humana que centra su atención 
en la singularidad del hombre y en su autorrealización” (1973, p. 127). 
 
En el campo de la Psicología, a pesar de carecer de la unidad de escuela, se fue 
planteando como una alternativa: proponía una visión integral, coherente y lógica de la 
rica complejidad del ser humano, que a su vez se fue consolidando con una firme 
fundamentación epistemológica de su enfoque y con el desarrollo y estructuración de 
 
metodologías y técnicas apropiadas y sensibles a lo más específicamente humano: la 
libertad, la conciencia, la creatividad, los valores, los sentimientos o la dignidad. 
 
 
Señalo, de forma resumida, algunos de los datos cronológicos relevantes, que Ramón 
Rosal (2011), aporta en su artículo: Qué son las psicoterapias Humanistas. 
 
1956.- Abraham Maslow , líder principal del Movimiento, publica el artículo Towards a 
Humanistic Psychology en “A review of General Semantics”, 13 10-22 
 
1961: En primavera de este año se publica el primer número del Journal of Humanistic 
Psychology. 
 
En agosto un comité compuesto por Abraham Maslow, Anthony Sutich ,Dorothy Lee, Joe 
Adams y Clark Moustakas crean oficialmente la Asociación en la que participan desde el 
primer momento psicólogos de distintas tendencias, entre los que destacan, aparte de A. 
Maslow, Carl Rogers y Rollo May. En este mismo año, se abre en California, el Centro 
Esalen, que daría lugar al Movimiento del Potencial Humano. 
 
1962: Tiene lugar el primer Encuentro Nacional de la American Association for 
Humanistic Psychology y James Bugental redacta el primer manifiesto del Movimiento 
Humanista. 
 
1964: En noviembre se celebra la Old Saybrok Conference, que tiene un carácter de 
autorreflexión y que servirá como punto de referencia a la hora de definir las bases del 
movimiento y de exponerlas al exterior. Participan en ella, junto con los que ya 
pertenecían al movimiento, autores como G. Kelly, G. Murphy, G.W. Allport y H.H. Murray. 
 
1968: La APA (American Psychological Association) elige como presidente a Abraham 
Maslow. Pocos años después ocuparon otros dos psicólogos humanistas la presidencia: 
Carl Rogers y James Bugental. 
 
1970: La APA acepta como miembro a la American Association for Humanistic Psychology. 
Esta asociación adquiere carácter internacional y se convierte entonces en Association 
for Humanistic Psychology. Se celebra la primera Conferencia Internacional, en la Haya. 
 
A partir del año 1977 se organizan con regularidad Congresos Europeos de Psicología 
Humanista y en los años 80 nacen las primeras Asociaciones de Psicología Humanista en 
España. 
 
1.981: Son aprobados oficialmente los Estatutos de la Asociación de Psicología Humanista 
en Cataluña, siendo elegido presidente Ramón Rosal, director del Instituto Erich Fromm 
de Psicología Humanista de Barcelona. En el mismo año tiene lugar también en Barcelona, 
el Primer Congreso Nacional de Psicología Humanista y aparece el primer número de la 
Revista de Psiquiatría y Psicología Humanista. 
 
2007: Se aprobó por parte de la FEAP (Federación Española de Asociaciones de 
Psicoterapeutas) la propuesta de una sección de Psicoterapias Humanistas. 
 
 
Desde hace más de 50 años, y en muchos países, la Psicología Humanista ha ido entrando 
en forma significativa en los medios académicos. Lamentablemente en las Facultades de 
Psicología Españolas, ha despertado menor interés. 
 
 
Aspectos comunes en los distintos modelos de orientación humanista (Rosal, 2011): 
 
- Posición holista y sistémica frente a las interpretaciones atomistas y 
reduccionistas: La personalidad de un individuo es entendida como un sistema o 
conjunto organizado de forma peculiar en cada sujeto, un sistema configurado y 
en proceso de desarrollo. Los subsistemas psicofísicos que integran la 
organización o sistema de personalidad están interrelacionados, pudiéndose 
producir una influencia recíproca entre ellos. 
 
El no perder de vista el carácter singular e irrepetible de todo sujeto humano, 
tiene probablemente el primer representante destacado en Allport (1963-1966) 
“La individualidad es una característica primaria de la naturaleza humana. Para el 
desarrollo de la ciencia de la personalidad debemos aceptar este hecho., pero es 
más fácil construir un hombre artificial a partir de normas universales y de 
grupo, que estudiar adecuada y científicamente un ser real” (Allport, (1963-1966 
p 39) 
 
- Reconocimiento de la capacidad de libertad de elección y de creatividad, 
frente a concepciones mecanicistas y reducccionistas. 
 
- Estudio de las personas con un alto grado de crecimiento personal o 
autorrealización, y no sólo de las patologías. Es conocida la contribución de 
Maslow (1968, 1973) en esta cuestión. Es característico de las terapias 
humanistas poner mucha atención en la parte sana del paciente. 
 
- Reconocimiento de las limitaciones de la metodología científica convencional. 
Para Rollo May, “el ser humano se encuentra ante un dilema que emerge de la 
capacidad del hombre para vivir a la vez como sujeto y como objeto. Ambas 
vivencias son necesarias para la ciencia psicológica, para la terapia y para la vida 
placentera” (May, 1967-1978 pag.21). 
 
En psicoterapia este dilema se manifiesta en que puede percibirse al paciente 
desde dos puntos de vista: o como organismo que, según los diagnósticos, se 
adecua en mayor o menor grado a un determinado modelo, o como un sujeto 
singular e irrepetible con la que se establece una relación interpersonal. Esta 
complementariedad de actitudes y percepciones se requiere, según May, tanto en 
el terapeuta, como en el científico de la Psicología, como en todo ser humano que 
quiera respetar en su vida cotidianala complejidad de la realidad humana, sin 
negar ni su vertiente condicionada y manipulable, ni la de su libertad y 
creatividad. 
 
Según Rollo May, la libertad equivale a la capacidad de vivenciar de forma 
dialéctica ambas vertientes en uno mismo. La actitud conciliadora de este autor, 
se acerca mucho a la de Carl Rogers. 
 
 
No aparece ningún menosprecio a la posible aportación científica objetiva del 
psiquismo humano. Este autor se sitúa, según su propia declaración, dentro de la 
tradición de William James, en cuyo pensamiento se encuentran grandes 
afinidades con el enfoque existencial compaginadas con una actitud respetuosa de 
la objetividad científica. 
 
- Actitud de escuela como “sistema abierto” y facilitación de la actitud 
integradora entre teorías y técnicas terapéuticas. Los más destacadas 
aportaciones en psicoterapia son las de la Psicoterapia de la Gestalt de Fritz 
Perls, el Análisis Transaccional de Eric Berne, la Psicoterapia centrada en la 
Persona de Carl Rogers, la Psicosíntesis de Roberto Assagioli, la psicoterapia 
Existencial de Rollo May, y las nuevas aplicaciones del Psicodrama de Moreno. 
Respecto a la gran variedad de modelos y técnicas psicocorporales podemos 
destacar la Bionergética de Alexander Lowen, la Biosíntesis de David Boadella y 
la Psicomotricidad Relacional de André Lapierre, entre otros. 
 
- Prioridad de las actitudes del terapeuta, respecto de las técnicas. 
Destacamos la influencia de las propuestas de C.Rogers sobre la importancia de 
la actitud del terapeuta y del educador, no como condición suficiente, pero si 
como condición necesaria. 
 
- Preferencia por lo experiencial. Podemos considerar que los trabajos que ayudan 
a experienciar situaciones emocionales dolorosas del pasado, el presente o el 
futuro temido o deseado, con integración del lenguaje verbal, imaginario y 
psicocorporal, constituyen un elemento clave de muchas sesiones terapéuticas de 
orientación humanista. 
 
- El uso del espacio y de elementos materiales facilitadores del contacto con 
las emociones y el uso del tiempo: centramiento en el “aquí y ahora”, no 
contradictorio con el uso de la regresión, cuando es adecuada por su 
interferencia en el aquí y ahora. 
 
 
Metodología Científico-Humanista 
Según Miguel Martínez Míguelez, en cuanto a la metodología científica, la 
Psicología Humanista insiste en que el estudio debe estar más centrado en los 
problemas y menos concentrado en los medios y métodos. “Poca utilidad tendría el 
uso de un método muy "objetivo" si el problema estudiado carece de importancia en la 
vida humana” 
Los problemas humanos no pueden ser tratados adecuadamente manejando 
simples abstracciones, palabras y conceptos. Es necesario llegar a la experiencia real 
originaria, que es el proceso humano básico del cual depende toda operación de la 
ciencia. 
Otro aspecto es que el ser humano es una unidad irreductible; cada una de sus 
"partes" está relacionada con todas las demás. La coordinación e interacción mutua 
 
de los procesos no permite aislarlos sin que pierdan su naturaleza, su relevancia y su 
significado. Recordemos aquí la aportación de la Psicología de la Gestalt, la cual nos 
muestra que "el todo contiene propiedades que no se encuentran en la suma de las 
partes". De aquí, la necesidad de una metodología holista, que sea a la vez científica y 
profundamente respetuosa de la naturaleza humana. 
Finalmente, señalamos que algunos psicólogos humanistas se consideran a sí mismos 
como opuestos al Conductismo y al Psicoanálisis, considerando esta característica casi 
como una autodefinición. Otros, como Rollo May o Abraham Maslow, se consideran 
Humanistas no dogmáticos. El primero, por ejemplo, critica el reduccionismo del 
psicoanálisis freudiano, pero no quiere desechar la obra de Freud. Impulsa la visión 
humanista de la psicoterapia, pero critica la exclusión de los elementos negativos de 
la naturaleza humana que postulan algunos autores humanistas. 
Por lo que se refiere a A. Maslow (1908-1970), propone integrar el conductismo y el 
psicoanálisis en sistemas más amplios. Esta posición podría suponer un programa de 
acción para las futuras investigaciones psicológicas, orientando el estudio hacia la 
complementariedad de los diversos enfoques. 
La Psicología Humanista desea abarcar los distintos enfoques e integrarlos en una visión 
del ser humano más amplia, y es por esta razón, que adopta un paradigma epistemológico 
sistémico. 
 
Características del paradigma científico-humanista 
Siguiendo a Miguel Martínez Míguelez ,los principales representantes de la 
Psicología Humanista están de acuerdo en que los puntos más significativos que 
debieran distinguir o sobre los cuales se debiera construir un paradigma científico y 
humanista para la Psicología pudieran ser los siguientes: 
1. Reconocer la prioridad de la experiencia inmediata. Esta experiencia tiene 
prioridad por su original inmediatez, porque la vivimos y experimentamos 
antes de cualquier conceptualización y aparición de significados, porque es el 
modo fundamental en que se nos ofrece el mundo y porque es el fenómeno 
básico para toda clase de actividades, incluyendo la misma ciencia. 
2. Comprensión de la naturaleza de la conciencia y de la conducta. El 
considerar la conciencia y experiencia interna como fenómenos irrelevantes o 
secundarios más que soluciones son evasiones. Husserl enfatiza la importancia 
de la conciencia por su principal característica: la intencionalidad; es decir, 
"toda conciencia es conciencia de algo", está dirigida hacia algo, hacia un 
objeto, el objeto intencional, que es el que le da su sentido, su significado. 
3. Adopción de un enfoque inicialmente descriptivo. De esta forma, permitiremos 
al fenómeno que hable por sí mismo y en su apariencia podrá revelar algo que 
no está plenamente patente o incluso algo que se mantiene escondido a la 
observación normal. En este sentido se dice que los fenómenos tienen 
"significado", "sentido" o "dirección", porque provienen de algo y se refieren a 
 
algo que está más allá de lo que "es dado". El significado del fenómeno es el 
resultado de un proceso, la resultante de una interacción, un diálogo o una 
dialéctica entre el sujeto y el mundo. 
4. Máxima relevancia a los presupuestos. La razón principal de poner gran atención 
en los presupuestos es el hecho de que la Psicología no se apoya en sí misma. La 
Filosofía fenomenológica se preocupa mucho de describir lo que "aparece" precisa 
y exactamente como aparece. 
5. El objeto de estudio necesita también una clarificación de acuerdo a las 
siguientes puntualizaciones: es necesario entender lo presente para descubrir 
el contexto. Se pone el énfasis en el descubrimiento y comprensión de lo 
que está presente, de lo que es actual y real en el momento, para que 
después, por medio de la descripción, se llegue a descubrir la estructura de la 
situación como un todo, en sus relaciones, contexto y significado. 
6. La inevitable presencia del científico en la ciencia. Esta presencia ha sido 
tenida en cuenta muy poco. Se ha creído que puede haber una presencia "neutra". 
Esto no es siquiera cierto en la Física (Oppenheimer, 1956). Los métodos "ob-
jetivos" no eliminan la presencia del investigador, sino que simplemente lo hacen 
presente de otra forma. Si los pre-juicios y la influencia del investigador sobre 
las cosas no se pueden eliminar del conjunto de variables, lo más lógico será que, 
como en el caso de los presupuestos, sean incluidos y tenidos en cuenta. 
Considerando las últimas características de este paradigma, es lógico concluir que la 
determinación de las variables que entran en juego en una situación concreta no podrá 
ser realizada completamente antes, sino, más bien, durante o después de la 
investigación. Esto señala, igualmente, que aunque la Psicología científico-humanista 
no es empiricista o positivista, sí es empírica (basadaen la experiencia) y positiva 
(afirma la realidad). 
Si tuviéramos que resumir las contribuciones que la Psicología Humanista ha 
dado al pensamiento psicológico actual, podríamos señalar, entre otras, algunas de 
las principales que Wertz (1998, pp. 46-47) enfatiza: 
- La introducción de una tradición histórica relevante, como la griega y la 
renacentista en la psicología moderna, y un fructífero diálogo con las 
humanidades. 
- Una sólida y bien fundamentada crítica de las corrientes imperantes en 
psicología (conductismo y psicoanálisis) que, debido a ello, han ido 
atemperando sus viejas posiciones radicales. 
- La inclusión de los aportes del existencialismo y la fenomenología . 
- Nuevas orientaciones y procedimientos psicoterapéuticos. 
- Nuevos tópicos de investigación: como el cambio, el crecimiento, la salud, la 
auto-percepción, los valores, la creatividad, el amor, el sentido de la vida y de 
la misma muerte. 
- Principios teóricos, como el significado, la libertad, la intencionalidad, la auto-
realización y otros. 
 
Todo ello dentro de un marco teórico y epistémico enraizado en una nueva 
filosofía y teoría de la ciencia (paradigma sistémico), y respaldado por una 
metodología a través de métodos cualitativos, más fiel y sensible a las 
características peculiares que mejor distinguen a los seres humanos. 
 
 
 
Bibliografía consultada: 
 
MARTÍNEZ MIGUÉLEZ, M. : Recuperado del artículo: La psicología Humanista como 
nuevo paradigma psicológico. 
MARTORELL, J.L: Psicoterapias, Escuelas y conceptos básicos. Ed. Pirámide 
MISIAK, H. y SEXTON, V.S. (1973). Phenomenological, existential and humanistic 
psychologies. New York: Grune Stratton. 
ROSAL, R. (2011). Qué son las Psicoterapias Humanistas. Recuperado de http://www. 
apih.es/articulos/que-son-las-terapias

Continuar navegando