Logo Studenta

ESPIROMETRIA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ESPIROMETRÍA
¿Qué es?
Prueba de función respiratoria que evalúa las propiedades mecánicas de la respiración.
Máxima cantidad de aire que puede ser exhalada desde un punto de máxima inspiración.
Evaluación de pacientes con sospecha de patología respiratoria.
Evaluación del impacto pulmonar de una enfermedad sistémica: 
EPID + prueba de difusión de CO.
Enfermedad neuromuscular 
FR enfermedad pulmonar: IT > 10 paquetes/año
Evaluación de riesgo preoperatorio: Cirugía de resección pulmonar
Programas de actividad física intensa.
Indicaciones: Diagnóstico
Antes y después de intervenciones terapéuticas en EPs
Seguimiento y pronóstico: 
EPOC: 1/año ( ↓ FEV1 >50 mL/ año)
Asma: Inicio del tratamiento y 3 a 6 meses después de control. 
Crisis asmáticas: FEV1 < 60% del esperado 1 hora después del tto inicial
FQ: Clasificación. 
Distrofias musculares.
En salud ocupacional
Quimioterapia.
Indicaciones: Monitorización
Contraindicaciones: 
	Absolutas	Relativas 
	Preeclampsia 
HTA (PAM > 130 mmHg)
Inestabilidad hemodinámica: TEP masiva
Infecciones activas. 
Hemoptisis
AAT > 6 cm
SCA
HTIC
Desprendimiento agudo de retina	Cirugía reciente
Infecciones (respiratorias y óticas)
Otras: 
Derrame pleural: 24 horas posteriores a la toracocentesis
Neumotórax: 2 semanas
IAM: 1 semana. 
	Técnica	Paciente
	Espirómetro: Copia física o tener una pantalla digital de la curva de expiración para permitir la detección de errores técnicos.
Personal capacitado. 	Fumar, vapear o usar pipa de agua 1 hr. 
Consumo de tóxicos 8 hr. 
Realizar ejercicio vigoroso 1hr
Llevar ropa ajustada.
Máximo esfuerzo
Pesar y tallar. 
Preparación: 
Preparación: Medicación con broncodilatadores
Obj: Determinar si la función pulmonar espirométrica del px puede mejorar con terapia además de su tratamiento regular.
Obj: Dx o para determinar si hay algún cambio en la función pulmonar espirométrica en respuesta a los broncodilatadores. 
Continuar 
Suspender
Preparación: Medicación con broncodilatadores
“Los pacientes que ya estén en tratamiento broncodilatador, en los que se solicite una espirometría con fines de seguimiento, no necesitan suspender su tratamiento habitual para la espirometría”
Dispositivo: 
Capacidad de medir flujos de entre 0 y 14 L/s con S= 200 mL/s.
Registro de tiempo espiratorio mínimo de 15 segundos.
Capacidad de medición de volúmenes de 0.5 a 8L en condiciones TPS; exactitud de ± 3% o 0.050 L. 
La resistencia total para un flujo de 14 L debe ser inferior a 1.5 cmH2O (No debe superarse con cualquier manguera, válvula, boquilla o filtro insertado entre el sujeto y el espirómetro).
La temperatura del sitiono <17 oC, y el espirómetro debe contar con una estación meteorológica para medición de la temperatura, la cual debe tener una exactitud de ± 1 oC para que calcule adecuadamente el factor de corrección de condiciones TPS. 
Broncodilatación: 
	Medicamento	Dosis	¿Cuándo medir?
	Agonista beta2 de acción corta. 	400 mcg 	10-15 minutos 
	Anticolinérgico de acción corta o combinación	160 mcg	0-45 minutos
Posición de boquilla y clip nasal
Ligera elevación de la cabeza 
Inspirar al máximo 
Espirar al máximo 
6 intentos
Realización:
Realización:
INTERPRETACIÓN
Conceptos clave
Volumen corriente: cantidad de aire que ingresa a los pulmones con cada inspiración o que sale en cada espiración en reposo (500 ml)
Volumen de reserva inspiratoria: aire inspirado adicional al volumen corriente (3,000 ml)
Volumen de reserva espiratoria: aire espirado adicional al volumen corriente (1,100 ml).
Volumen residual: aire que queda en los pulmones después de una espiración forzada (1,200 ml). 
Conceptos clave
Capacidad inspiratoria: Cantidad de aire que una persona puede inspirar, comenzando en el nivel espiratorio normal y distendiendo los pulmones hasta la máxima capacidad (3600 ml).
Capacidad residual funcional: Es el aire que queda en los pulmones al final de una espiración normal. Posición de reposo del aparato respiratorio (2300 ml).
Capacidad vital: Es el máximo volumen de aire espirado tras un esfuerzo inspiratorio máximo (4600 ml). 
Capacidad pulmonar total: Es el volumen máximo que puede ingresar a los pulmones tras un esfuerzo inspiratorio máximo (5800 ml).
Espirograma
Curva de flujo y volumen 
ACEPTABILIDAD
Inicio con máximo esfuerzo. 
BEV: <150ML
FEV1: Máximo esfuerzo. 
Artefactos
(No aceptables)
Terminación temprana
Esfuerzo variable
Tos en el primer segundo
Doble respiración.
Obstrucción de la boquilla
Cierre glótico
Fugas de volumen
Otras curvas:
Jóvenes
Disfunción laríngea o obstrucción de la vía aérea de grueso calibre
Calidad técnica
Como leer
	FEV1:
	Aceleración del volumen 
Obstrucción bronquial
	FVC
	Tamaño pulmonar
Aproximadamente el 80% de CPT
	FEV6
	Muy aproximado
	TLC 
	Tamaño del pulmón (pletismografía)
¿Qué estamos midiendo?
2) Interpretar gráficas
3) Valores normales
GRACIAS

Continuar navegando

Otros materiales