Logo Studenta

pp 9364

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina.
Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5
Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorio
institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la
Universidad Nacional de La Plata. Gestionado por Bibhuma, biblioteca de la FaHCE.
Para más información consulte los sitios:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar
Seminario - Programa 2014
Graca, Laura da
Comunidades campesinas y
estructuras políticas en el
feudalismo
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/
http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
 
Nombre de la asignatura – Año lectivo [registre el que corresponda] 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1 
 
Universidad Nacional de La Plata 
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
Departamento de Historia 
 
 
Seminario 
TÍTULO Comunidades campesinas y estructuras 
políticas en el feudalismo 
Subtítulo 
 
Año lectivo: 2014 
Régimen de cursada: Cuatrimestral 
 
Profesor a cargo: Laura da Graca 
 
Equipo docente: 
 
 
 
 
1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS 
 
El objetivo es profundizar el estudio de las formas políticas en el feudalismo atendiendo a 
las modalidades concretas de gestión del señorío y a las diversas expresiones de la 
descentralización política mediante el análisis de las estructuras de clase en las diversas 
formas de señorío y de la evolución diferenciada de las comunidades campesinas. El 
curso combina el análisis de problemas teóricos e historiográficos con el estudio 
documental. 
 
2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA 
 
I 
El poder político en el feudalismo. Variantes en el ejercicio de la coerción y en la 
estructura de clases de los sistemas políticos. Concepto de dominación patrimonial de 
Weber. Comunidad doméstica y relaciones de fidelidad. Instancias de mediación entre el 
señor y los productores directos. 
 
Nombre de la asignatura – Año lectivo [registre el que corresponda] 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2 
 
MONSALVO ANTON, J. M.: “Poder político y aparatos de estado en la Castilla bajomedieval. 
Consideraciones sobre su problemática”, Studia Historica. Historia Medieval, IV, 2, 1986. 
 
WEBER, M.: Economía y sociedad, México, 1992. Segunda parte, IX: Sociología de la dominación: 
IV. Dominación patriarcal y patrimonial y V, Feudalismo, estado estamental y patrimonialismo. 
 
BRUNNER, O.: “Feudalismo. Una contribución a la historia del concepto” y “La „casa grande‟ y la 
„oeconomica‟ de la vieja Europa”, en Nuevos caminos de la historia social y constitucional, Buenos 
Aires, 1976. 
 
Fuentes: 
 
VIÑA BRITO, A.: “El testamento de don Pedro Girón”. Apéndice documental, AEM, 19, 1989. 
 
 
II 
Tipología del señorío en Castilla. El señorío de behetría. Enfoque institucional, enfoque 
dominicalista y aproximación antropológica al problema de la caracterización de formas 
señoriales. Señorío singular y señorío compartido; los diviseros de behetría. Elección de 
señor, linajes, fracciones de clase, conflictividad interseñorial y pluralidad de extractores 
de renta. Origen y evolución de prestaciones de hospitalidad. Los labradores de behetría. 
Formas específicas de dominio político sobre la persona. 
 
CLAVERO, B.: “Behetría, 1255-1356. Crisis de una institución de señorío y de la formación de un 
derecho regional en Castilla”, AHDE, 44, 1974. 
 
OLIVA HERRER, R. H.: “Libertad de behetría y ofensiva señorial a fines del medioevo: la 
señorialización de la behetría de Osorno de Yuso”, Historia, Instituciones, Documentos, n° 27 
(2000). 
 
OLIVA HERRER, R. H.: “El señorío representado: la transformación en solariego de la behetría de 
Castromocho”, Edad Media. Revista de Historia, 5 (2002). 
 
BARBERO, A. y LORING GARCIA, M. I.: “Del palacio a la cocina: estudio sobre el conducho en el 
Fuero Viejo”, En la España Medieval, 14, 1991. 
 
Fuentes: 
 
Códigos españoles concordados y anotados, I, Madrid, 1872: Fuero Viejo de Castilla y 
Ordenamiento de Alcalá de Henares de 1348. 
 
MARTINEZ DIEZ, S. I: Libro Becerro de las behetrías, I y II, León, 1981 (selección de 
documentos). 
 
Nombre de la asignatura – Año lectivo [registre el que corresponda] 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3 
 
OLIVA HERRER, H. R.: Ordenanzas de Becerril de Campos (circa 1492). Transcripción y estudio, 
Institución Tello Téllez de Meneses, CECEL-CESIC, Diputación de Palencia, 2003 (selección de 
documentos). 
 
LOPE DE AYALA, P.: Crónicas, Barcelona, 1991. Cap. XIV. 
 
 
 
III 
El señorío concejil. Concejo urbano y concejos rurales. Concejos de realengo y de 
particulares. Caracterización de la caballería villana. Participación de sectores pecheros 
en la gestión del señorío. Autonomía relativa de los concejos aldeanos. La gestión del 
espacio concejil: personal político y distribución de funciones coercitivas; relación del 
concejo urbano con las aldeas de la jurisdicción en términos prácticos. El sistema 
tributario: sistemas de reparto del tributo, arrendamiento de rentas y eficacia de la 
recaudación. Participación aldeana en los circuitos de gestión de la renta. 
 
ASTARITA, C.: “Caracterización económica de los caballeros villanos de la Extremadura 
castellano-leonesa (siglos XII-XV)”, Anales de Historia Antigua y Medieval, vol. 27, 1994. 
 
MONSALVO ANTÓN, J. M.: El sistema político concejil. El ejemplo del señorío medieval de Alba 
de Tormes y su concejo de villa y tierra, Salamanca, 1988. Tercera parte, cap. 14. 
 
MUÑOZ GÓMEZ, V.: “El concejo de Peñafiel. Gobierno y sociedad en una villa vallisoletana en la 
Edad Media”, Miscelánea Medieval Murciana, XXXIV, 2010. 
 
Fuentes: 
 
TENA GARCÍA, M. S., Las finanzas de un concejo castellano: Piedrahíta, siglos XV-XVI. Estudio y 
documentos, Volumen V (1462-1466), Ávila, 2011 (selección de documentos). 
 
BELTRÁN SUÁREZ, S., Las finanzas de un concejo castellano: Piedrahíta, siglos XV-XVI. Estudio 
y documentos, Volumen VI (1467-1473), Ávila, 2011 (selección de documentos). 
 
LUIS LOPEZ, C., Documentación medieval de Piedrahíta: estudio, edición crítica e índices, vol. I 
(1372-1447), Ávila, 2007 (selección de documentos). 
 
DEL SER QUIJANO, G., Documentación medieval de Piedrahíta: estudio, edición crítica e índices, 
vol. II (1448-1460), Ávila, 2010 (selección de documentos). 
 
LUIS LÓPEZ, C., Documentación medieval de Piedrahíta: estudio, edición crítica e índices, vol. III 
(1461-1465), Ávila, 2012 (selección de documentos). 
 
IV 
La comunidad de aldea en la Baja Edad Media. Organización interna, cargos de gestión y 
representación. La elite aldeana. Ordenanzas locales y arreglos internos; normativa 
 
Nombre de la asignatura – Año lectivo [registre el que corresponda] 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4 
urbana y rural. El paisaje agrario: sistema de open field, gestión de comunales y 
aprovechamientos colectivos. Conflictividad en torno a los comunales. Transformación del 
paisaje agrario: cercamientos señoriales y campesinos. Intercambio de tierras y 
especialización productiva; evidencia de industrias rurales y de sectores desposeídos. La 
autonomía aldeana como condición de posibilidad de procesos acumulativos. 
 
MONSALVO ANTÓN, J. M.: “Paisaje agrario, régimen de aprovechamientos y cambio de 
propiedad en una aldea de la tierra de Avila durante el siglo XV. La creación del término redondo 
de Zapardiel de Serrezuela”, en Cuadernos Abulenses, 17, 1992. 
MONSALVO ANTON, J. M.: “Percepciones de los pecheros medievales sobre usurpaciones de 
términos rurales y aprovechamientos comunitarios en los concejos salmantinos y abulenses”, 
Edad Media. Revista de Historia, 7 (2005-2006). 
 
JARA FUENTE, J. A: “„Que memoria de onbre non es en contrario‟. Usurpación de tierrasy 
manipulación del pasado en la Castilla urbana del siglo XV”, Studia Historica. Historia Medieval, 
20-21, 2002-2003. 
 
Fuentes: 
 
LUIS LOPEZ, C., Colección Documental del Archivo Municipal de Piedrahíta (1372-1549), Ávila, 
1987 (selección de documentos). 
 
DEL SER QUIJANO, G.: Documentación Medieval en Archivos Municipales Abulenses, Avila, 
1998, Documentación Medieval del Archivo Municipal de Navarredonda de Gredos. 
 
 
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN 
Se combina la lectura de textos clásicos y de bibliografía específica con el análisis de 
documentos del área castellana en la Baja Edad Media. El curso se aprueba con un 
trabajo final sobre alguno de los problemas analizados, a elección del alumno, en el cual 
se hará referencia a un breve núcleo de documentos. Para la elaboración del trabajo los 
alumnos serán orientados individualmente. 
 
4. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 
 
GENICOT, L., Comunidades rurales en el Occidente medieval, Barcelona, 1993. 
 
WICKHAM, Ch., Community and Clientele in Twelfth-Century Tuscany. The origins of the rural 
commune in the plain of Lucca, Oxford, 1998. 
 
DYER, Ch., Lords and peasants in a changing society. The estates of the bishopric of Worcester, 
680-1540, Cambridge, 1980, pp. 355-372. 
 
Nombre de la asignatura – Año lectivo [registre el que corresponda] 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5 
 
ALFONSO, I.: “Conflictos en las behetrías”, en C. ESTEPA, y C. JULAR PEREZ-ALFARO, (eds.): 
Los señoríos de behetría, Madrid, 2002. 
 
ESTEPA DÍEZ, C.: Las behetrías castellanas, I y II, Junta de Castilla y León, 2003. 
 
SANCHEZ ALBORNOZ, C.: “Las behetrías” y “Muchas páginas más sobre las behetrías”, en 
Viejos y nuevos estudios sobre las instituciones medievales españolas, I, Madrid, 1976. 
 
ALVAREZ BORGE, I.: “Los señoríos de los Rojas en 1352”, en C. ESTEPA y C. JULAR PEREZ-
ALFARO (eds.): Los señoríos de behetría, Madrid, 2002. 
 
BONACHIA HERNANDO, J. A.: “El concejo como señorío (Castilla, siglos XIII-XV)”, en Concejos y 
ciudades en la Edad Media Hispana, II Congreso de Estudios Medievales, Móstoles, 1990. 
 
DIAGO HERNANDO, M.: “El „común de los pecheros‟ de Soria en el siglo XV y primera mitad del 
XVI”, Hispania, 174, L/1, 1990. 
 
CLEMENTE RAMOS, J.: “Paisaje agrario y sociedad rural en Holguera (siglos XIII-XVI)”, Hispania, 
LXIX, 2009. 
MONSALVO ANTON, J. M.: “Las dos escalas de la señorialización nobiliaria al sur del Duero: 
concejos de villa-y-tierra frente a señorialización „menor‟ (estudio a partir de casos del sector 
occidental: señoríos abulenses y salmantinos), Revista D’Història Medieval, 8, 1997. 
 
ASTARITA, C: Del feudalismo al capitalismo. Cambio social y político en Castilla y Europa 
occidental, 1250-1520, Valencia, 2005. 
 
JARA FUENTE, J. A: “Percepción de “sí”, percepción del “otro”: la construcción de identidades 
políticas urbanas en Castilla, el concejo de Cuenca en el siglo XV, AEM, 40, 2010. 
 
DYER, Ch., “The English Medieval Village Community and its Decline”, Journal of British Studies, 
33, 1994. 
 
DYER, Ch., “The innefectiveness of Lordship in England”, Past and Present, 2007, 195, 2. 
 
BOURIN, M., “Peasant Elites and Village Communities in the South of France, 1250-1350”, Past 
and Present, 2007, 195, 2. 
 
ASTARITA, C., “Representación política de los tributarios y lucha de clases en los concejos 
medievales de Castilla”, Studia Histórica. Historia Medieval, 15, 1997. 
 
 
 
 
 
5. ANEXOS (ó 4. ANEXOS si no se incluyó Bibliografía complementaria)

Continuar navegando