Logo Studenta

pp 9306

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina.
Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5
Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorio
institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la
Universidad Nacional de La Plata. Gestionado por Bibhuma, biblioteca de la FaHCE.
Para más información consulte los sitios:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar
Programa 2014
Banzato, Guillermo
Historia rural argentina
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/
http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Universidad Nacional de La Plata 
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
Departamento de Historia 
 
 
Asignatura 
HISTORIA RURAL ARGENTINA. Dependencia, capitalismo, 
medio ambiente y conflictos sociales. Ayer y hoy. 
 
Año lectivo: 2014 
Régimen de cursada: Cuatrimestral (segundo cuatrimestre) 
 
Profesor a cargo: Dr. Guillermo Banzato, Adjunto a cargo 
 
Equipo docente: Prof. Soledad Lemmi, Ayudante 
 Lic. Luciana Muscio, Adscripta 
Lic. Paula Tagliabue, Adscripta 
Lic. Paula Lucero Adscripta 
 
 
 
 
1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS 
 Desde mediados del siglo XIX la producción agropecuaria ha sido una de las principales 
actividades económicas del país. Claramente hasta la década del 30, la economía agraria 
argentina había oficiado como el motor del crecimiento nacional, poseyendo un lugar destacado 
en las relaciones sociales, económicas, políticas y culturales del país. A partir de los años 40 con 
el despegue de la industrialización, en apariencia la centralidad que poseía el “campo” como 
proveedor de divisas pasó a un segundo plano. Sin embargo, esto no fue así. Si bien entre la 
década del 30 y el 40, la Argentina intentó convertirse en un país cuya economía tuviera una base 
industrial, lo cierto es que hasta la actualidad, y dejando de lado coyunturas históricas muy 
específicas, el sector agroexportador ha sido el motor del crecimiento nacional. La disputa, a 
veces solapada y otras abierta, por la renta agraria ha sido para muchos historiadores destacados 
el catalizador de las diferentes disputas entre las fracciones de la burguesía industrial, agraria y el 
Estado como mediador y acumulador de divisas. Es decir que 238 años después de la creación 
del Virreinato del Río de La Plata y a 204 años de la conformación de la Argentina como país 
independiente, la estructura económica argentina sigue teniendo una principal impronta rural. En 
base a lo antedicho, el objetivo de la asignatura consiste en brindar un panorama de los 
problemas del capitalismo argentino en su base rural desde una perspectiva de largo plazo y con 
un enfoque comparado entre provincias y regiones y entre diferentes épocas históricas. Se espera 
que los estudiantes lleguen a identificar las diferentes corrientes historiográficas y problemas 
teóricos y empíricos, presentando los textos clásicos y las nuevas tendencias. En ese sentido, se 
fomentará el análisis crítico y fundamentado, prestando especial atención a los debates que se 
hayan suscitado en el campo académico, tanto como al uso de la historia en la discusión política. 
Finalmente, tanto en la metodología de trabajo como en las evaluaciones se fomentará que los 
estudiantes ensayen las diferentes formas de la transmisión del conocimiento académico, sea en 
el aula, sea en diferentes formatos escritos. 
 El amplio arco temporal adoptado da cuenta de la centralidad de la problemática rural en la 
historia argentina, ya que el país se constituyó y se mantiene aún hoy con la exportación de 
materias primas agrarias y productos agroindustriales. El estudio del capitalismo argentino, los 
problemas medioambientales y el conflicto social, pueden enriquecerse desde un enfoque que 
haga centro en la cuestión rural. En ese sentido, se propone abarcar desde la creación del 
Virreinato del Río de la Plata, con los profundos cambios que produjo, la vinculación temprana al 
capitalismo internacional, hasta los problemas actuales del sector rural en sus especificidades 
regionales y locales. 
 Esta asignatura se propone también como parte constitutiva de un posible trayecto 
formativo en estudios rurales en Argentina, según las alternativas que brindan los planes de 
estudios actuales en las carreras de Historia, Sociología, Geografía, Antropología y Ciencias 
Agrarias para cursar materias optativas. De modo tal que, centrada la bibliografía en los textos 
sobre historia rural, no dejará de establecer todos los vínculos posibles con las perspectivas de las 
otras ciencias. 
 
 
2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA 
 En las unidades que siguen se trabajarán artículos específicos. La bibliografía sobre la 
historia rural es actualmente muy difícil de compendiar, sobre todo en la última década la 
producción académica se ha multiplicado varias veces, de modo que la selección que a 
continuación se hace sólo es una muestra de diferentes escuelas de pensamiento, de las revistas 
científicas destacadas en el ámbito nacional y de la profusa publicación de libros especializados. 
 
Unidad 1: El capitalismo argentino de la colonia al Estado nación (1780-1880) 
Expansión territorial, producciones y mercados en la vinculación al capitalismo internacional entre 
la disolución del Imperio y la construcción del Estado nación. Estancieros, hacendados, 
campesinos y peones. La Sociedad Rural Argentina. El proceso de privatización de la tierra 
durante el siglo XIX. Perspectivas interdisciplinarias sobre el cambio climático en el largo plazo. 
 
Bibliografía Obligatoria (Teóricos): 
Amaral, Samuel 2003. “Producción agropecuaria (1810-1850)”, en Academia Nacional de la 
Historia, Nueva Historia de la Nación Argentina, Buenos Aires, Planeta, vol. 6, pp. 41-64. 
Deschamps, Jorge R.; Otero, Osvaldo; Tonni, Eduardo P. 2003. Cambio climático en la pampa 
bonaerense: las precipitaciones desde los siglos XVIII al XX. Documento de Trabajo N° 
109, Universidad de Belgrano. Disponible en la red: 
http://www.ub.edu.ar/investigaciones/dt_nuevos/109_deschamps.pdf 
 
 
http://www.ub.edu.ar/investigaciones/dt_nuevos/109_deschamps.pdf
Unidad 2: Del liberalismo al intervencionismo peronista (1880-1940) 
El lugar de Argentina en el mundo ante la expansión y crisis del capitalismo: incremento de los 
mercados de factores, adaptaciones y retrasos ante los cambios de las condiciones 
internacionales. La conquista del “desierto” y el contraste con el modelo norteamericano, ¿por qué 
Argentina no es EEUU? Las crisis del capitalismo argentino (1890-1914-1930) ¿hacia dónde 
vamos? Terratenientes e inmigrantes: disputa por la apropiación del suelo. La creación de la 
Federación Agraria Argentina (FAA), los inicios del cooperativismo. La Ley de arrendamientos y la 
renta de la tierra. Las relaciones con Inglaterra y EEUU, dependencia e imperialismo. 
Sobreexplotación de los bosques. 
 
Bibliografía obligatoria (Teóricos): 
Azcuy Ameghino, Eduardo. 1998. Pergamino y Iowa según los censos agropecuarios de 1888-
1890: ideas y debates en clave comparativa. Informe Proyecto UBACyT. 
Natenzon, Claudia y Olivera, Gabriela. 1994. “La tala del bosque en los llanos de La Rioja (1900-
1960)”. Desarrollo Económico, vol. 34 nº 134. 
Palacio, Juan Manuel. 2000. “La antesala de lo peor: la economía argentina entre 1914 y 1930”. 
En Falcón, Ricardo. Democracia, conflicto social y renovación de ideas (1916-1930). Vol. 
VI. Nueva Historia Argentina. Buenos Aires. Sudamericana. 
 
Trabajo Práctico 1: Resistir en los márgenes del avance capitalista 
Perren, Joaquín. 2005. “‟Cuando la resistencia es invisible a los ojos…‟ Repertorios de acción 
campesina en el territorio nacional de Neuquén (1885-1920)”, en Bandieri, Susana; Blanco, 
Graciela y Varela, Gladys. Hecho en Patagonia. La historia en perspectiva regional, 
Neuquén, CEHIR, pp. 451-475.Trabajo Práctico 2: Organización y reacciones sectoriales ante las crisis del capitalismo 
Arcondo, Anibal. 1980. “El conflicto agrario argentino de 1912. Ensayo de interpretación”, 
Desarrollo Económico, vol. 20, nº 79. 
 
Unidad 3: Tensiones y debates entre agro e industria (1940-1976) 
El Peronismo, la intervención estatal y el debate sobre el estancamiento capitalista. La 
intervención estatal en la relación propietarios-arrendatarios, ¿peronización del agro? La creación 
del IAPI y la disputa por la renta. La organización de los gremios rurales: la FATRE. La creación 
de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y CONINAGRO. La crisis hegemónica y la disputa 
entre burguesía industrial y rural. La CEPAL y el desarrollismo: la Argentina ¿país del tercer 
mundo? Creación de los grupos CREA. El Cordobazo y una nueva forma de entender la política: 
el surgimiento de las Ligas Agrarias. Sindicalismo rural de base y organizaciones de izquierda. 
¿Reforma agraria? El Impuesto a la Renta Normal Potencial de la Tierra. 
 
Bibliografía obligatoria (Teóricos): 
Lattuada, Mario. 1986. La política agraria peronista (1943-1983), Buenos Aires, CEAL, pp. 71-104. 
Schvarzer, Jorge. La industria que supimos conseguir. Una historia político-social de la industria 
argentina, Planeta, Buenos Aires, 1996, Cap.7. “1953-1968: La apuesta eufórica al capital 
extranjero”. 
Portantiero, Juan Carlos. 1989. "Economía y política en la crisis argentina (1958-73)", en: Ansaldi, 
W. y Moreno, J. Estado y sociedad en el pensamiento nacional. Buenos Aires, Cántaro, pp. 
301-346. 
Lázzaro, Silvia. 2005. “El Estado y las políticas agrarias. Concepciones y estrategias en el 
contexto de la crisis de hegemonía de la clase dominante (1965-1969)”, en Lázzaro, Silvia 
y Galafassi, Guido (comp.). Sujetos, política y representaciones del mundo rural. Argentina 
1930-1975, Buenos Aires, Siglo Veintiuno, pp. 165-235. 
 
Trabajo Práctico 3: La política peronista hacia los trabajadores del campo 
Sislian, Fabian Eduardo. “El estatuto del peón de campo de 1944 y los inicios del modelo populista 
de acumulación capitalista en la argentina”, Realidad Económica nro. 173, 1 jul.-15 ago. 
2000, pp. 132-147 
 
Trabajo Práctico 4: Disputas ideológicas y políticas en los márgenes del capitalismo agrario 
Los alumnos pueden elegir entre los siguientes textos: 
 
Rodríguez, Laura Graciela. 2009. "Los radicalizados del sector rural. Los dirigentes del 
Movimiento Agrario Misionero y Montoneros (1971- 1976)", Mundo Agrario, vol. 10, nº 19. 
 
Ramírez, Ana Julia. 2008. “Tucumán 1965-1969: movimiento azucarero y radicalización política”, 
Nuevo Mundo Mundos Nuevos, http://nuevomundo.revues.org/38892 
 
Unidad 4. La gesta del modelo agropecuario concentrador (1976-1990) 
Vínculo entre la burguesía agroindustrial y las corporaciones agrarias con el Golpe de Estado de 
1976. El INTA y la dictadura. Producción tecnológica en el agro, interés público y privado. Los 
años 80 en el agro ¿década perdida? Revolución verde, modernización del agro: cambios sociales 
y tecnológicos. Los orígenes de la problemática ambiental. Surgimiento de los movimientos 
ambientales: de la conservación de especies al derecho de los pueblos al ambiente sano. 
 
Bibliografía obligatoria (Teóricos): 
Barsky, Osvaldo y Gelman, Jorge. 2001. Historia del agro argentino, Buenos Aires, Mondadori. 
Cap. XI. “Los cambios en las políticas macroeconómicas y su impacto sobre el sector 
agropecuario 1970-2000”. Sólo acápites “La sostenida expansión agrícola pampeana 
(1970-1985)” y “Las dificultades macroeconómicas y el retroceso agrícola pampeano 
(1985-1991)”. 
Cecilia Gárgano y Pablo Souza. (2013) “Investigación Pública orientada al agro en la Argentina” 
Revista Voces en el Fenix n° 24. 
Piñeiro, Martín; Martínez, Juan y Armelín, Carlos (1975). “Política Tecnológica para el sector 
agropecuario”. Serie “Investigación” nº 18. Agosto. Dto. de Economía. Escuela para 
graduados en ciencias agropecuarias. INTA. Castelar. 
 
Trabajo práctico 5: La agricultura pampeana en las turbulencias económicas y los avances 
tecnológicos 
Balsa, Javier. 2008. “Cambios y continuidades en la agricultura pampeana entre 1937 y 2002. La 
zona agrícola del norte bonaerense”. En Balsa, J.; Mateo G.; y Ospital M.S. (Coord.). 
Pasado y presente en el agro argentino, (pp.587-613). Buenos Aires: Lumiere. 
 
Trabajo práctico 6: La investigación científica en torno al agro entre democracias y 
dictaduras 
Cecilia Gárgano. 2014. “Experimentación científica, genética aviar y dictadura militar en el Instituto 
Nacional de Tecnología Agropecuaria (1956-1976) Mundo Agrario, vol. 15, nº 28, abril 
2014. ISSN 1515-5994 http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAv15n01/5608 
http://nuevomundo.revues.org/38892
http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAv15n01/5608
Unidad 4: Despegue y consolidación del neoliberalismo. Un modelo agropecuario para 
pocos (1990-2014) 
Concentración y extranjerización de la economía. Inversión capitalista y avance de la agricultura. 
Crisis, persistencia, luchas sociales y desaparición de productores. Las corporaciones rurales y los 
paros agrarios. La UATRE. La convertibilidad y el fin de las regulaciones estatales. 
Crisis del 2001 y devaluación. El monocultivo de soja y las relaciones con China, ¿nuevo 
imperialismo? La extranjerización de la propiedad rural. 200 años después ¿una Argentina rural o 
industrial? El papel de los pooles de siembra y fideicomisos financieros. Las dificultades de la 
agricultura familiar y el nuevo empresario innovador. Nuevos debates: “alimentar al mundo”, ¿un 
problema de producción o distribución? Producción y alimentación: qué comemos? 
Medioambiente y salud. 
 
Bibliografía obligatoria (Teóricos): 
Cloquell, Silvia y Azcuy Ameghino, Eduardo. 2005. “Las reformas neoliberales y las 
transformaciones en la estructura social agraria pampeana (1991-2001)”. ALASRU Análisis 
Latinoamericano del medio rural. N° 1, pp. 69-108. 
Rodríguez, Javier y Teubal, Miguel. 2001. “Ajuste, reestructuración y crisis del agro”. Le Monde 
Diplomatique, Edición Cono Sur. Número 30, diciembre 2001. En línea [6-11-2009] 
www.insumisos.com/diplo/NODE/2972.HTM 
Villulla, Juan Manuel (2010). “La contención del conflicto obrero contra el „neoliberalismo‟ en los 
´90. El caso de la UATRE y los trabajadores agrícolas pampeanos”. Theomai, n° 22. 
http://revista-theomai.unq.edu.ar/NUMERO%2022/Art_Villulla.pdf 
Gras Carla y Hernández Valeria. (2009). “Reconfiguraciones sociales frente a las transformaciones 
de los 90: desplazados, chacareros y empresarios en el nuevo paisaje rural argentino” En 
Gras C. y Hernández V. (Coord.) La Argentina rural: de la agricultura familiar a los 
agronegocios. Buenos Aires. Ed. Biblos, pp. 89-116.. 
Murmis, Miguel, Mónica Bendini y Pedro Tsakoumagkos. 2011. "Pluriactividad: reflexiones a partir 
de un estudio de chacareros valletanos", Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, nº 
31. 
de Martinelli, Guillermo. 2008. "Pools de siembra y contratistas de labores. Nuevos y viejos 
actores sociales en la expansión productiva pampeana reciente", en: Balsa, Javier, et. al., 
op. cit., pp. 547-570. 
Aronskind, Ricardo (2010). “Cambio estructural y conflicto distributivo:el caso argentino”. En 
Campos de batalla: las rutas, los medios y las plazas en el nuevo conflicto agrario. Aronskind 
R. Y Vommaro G. (comp.). Ed. Prometeo. Buenos Aires. 
 
Trabajo Práctico 7: El paro agrario de 1994. 
Azcuy Ameghino, Eduardo. 2009. “El paro agrario de 1994 en la pampa húmeda”, Revista 
Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, nº 30. 
 
Trabajo Práctico 8: Las mujeres del campo y sus reivindicaciones. 
Giarracca, Norma. 2001. “El Movimiento de Mujeres Agropecuarias en Lucha: protesta agraria y 
género durante el último lustro en Argentina”. En Giarracca N. (Comp.). ¿Una nueva 
ruralidad en America Latina? Buenos Aires. CLACSO, pp. 129-151. 
http://biblioteca.clacso.edu.ar/subida/uploads/FTP-test/clacso/gt/20100929014153/8giarracca.pdf 
 
Trabajo Práctico 9: Capitalismo mundial: producción y consumo irracional, bienes y sujetos 
en los márgenes del sistema. 
http://revista-theomai.unq.edu.ar/NUMERO%2022/Art_Villulla.pdf
http://biblioteca.clacso.edu.ar/subida/uploads/FTP-test/clacso/gt/20100929014153/8giarracca.pdf
http://biblioteca.clacso.edu.ar/subida/uploads/FTP-test/clacso/gt/20100929014153/8giarracca.pdf
Proyección y debate sobre la película documental “Los espigadores y la espigadora” (2000) de 
Agnès Varda 
 
Trabajo Práctico 10: Las franjas de no pulverización: reclamos ciudadanos al avance del 
modelo de altos insumos. 
Los alumnos pueden elegir entre los siguientes textos: 
 
Ramírez Omar. 2007. “El Principio de Precaución: la certeza de la incertidumbre. ¿El caso de la 
aplicación de plaguicidas en áreas periurbanas argentinas”. Revista Theomai. N°16. 
Peréz, Maximiliano; González, Edgardo; Pérez, Raúl; De Luca, Laura; Tito, Gustavo; Propersi, 
Patricia; Albanesi, Roxana. 2013. “Protocolo recomendatorio, Desarrollo de producciones 
agroecológicas en zonas periurbanas de localidades pampeanas con restricciones para las 
pulverizaciones con agroquímicos”. Buenos aires: Ed. INTA. 
Informe técnico “Presencia de plaguicidas órganoclorados “Endosulfan y DDE” en leche materna 
de puérperas residentes de dos áreas geográficas del conurbano bonaerense. Vinculación 
con factores maternales, ambientales y de residencia”. 
 
 
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN 
 
3.1. Sistema de promoción 
La cátedra adopta el sistema de promoción sin examen final según se reglamenta en los artículos 
21 a 24 del Régimen de Enseñanza y Promoción. 
 
3.2. Estrategias de enseñanza-aprendizaje 
3.2.a. Teóricos: 
Las clases teóricas serán desarrolladas por el profesor a cargo de la asignatura. Los alumnos, 
según sea el perfil que elijan: docencia o investigación, deberán preparar como trabajo final una 
programación de una clase o realizar una reseña, en ambos casos sobre artículos escogidos de la 
bibliografía obligatoria. 
1. Trabajos de formación docente: realizar una presentación para proyectar, mapa conceptual y/o 
cuadro sinóptico que serán pautados por el profesor a cargo, con el fin de que vayan preparando 
al alumno para el dictado de clases en los diferentes niveles de enseñanza. Por lo tanto, también 
quedará a criterio de los alumnos incorporar imagen estática y en movimiento, tanto como sonido, 
según sus posibilidades. El profesor realizará ejemplos de estos trabajos en sus clases y destinará 
un tiempo de la clase siguiente para que los alumnos expongan como van preparando sus 
trabajos finales. 
2. Trabajos de preparación para la investigación: consistirán en una reseña de artículos escogidos 
sobre un tema, con el fin de que los alumnos vayan incorporando las herramientas básicas del 
trabajo intelectual y encontrando un estilo propio de expresar ideas por escrito. Las pautas para 
realizar estos trabajos se indicarán en clase. 
 
3.2.b. Trabajos prácticos: 
En las clases de trabajos prácticos el/la profesor/a a cargo explicará el contexto historiográfico de 
los debates y los alumnos, que deberán traer leídos los textos, discutirán en grupos sobre los 
argumentos de los autores, las fuentes utilizadas y las conclusiones a que han arribado. La 
expresión oral es uno de los puntales de la actividad docente, por lo tanto, se promoverá el buen 
uso del lenguaje, la argumentación fundada, el espíritu crítico y el respeto por la opinión de los 
demás. La instancia escrita de los trabajos prácticos se realizará a través de debates en el 
espacio de la cátedra en el Campus Virtual de la FaHCE. 
 
3.3. Evaluación 
1. Los alumnos deberán aprobar los trabajos prácticos con una nota concepto de su desempeño 
en las clases y su participación en debates en el campus virtual. Se aprobarán con nota no inferior 
a 6 (seis) y podrán recuperarse. Para casos especiales en que por alguna razón no hayan podido 
seguir los debates, podrán también aprobarse en la instancia que indica el art. 14 del Régimen de 
Enseñanza y Promoción, sin que ello impida la promoción de la materia, siempre y cuando la nota 
supere los 6 (seis) puntos. 
2. El trabajo final sobre los temas teóricos recibirá una nota que no podrá ser inferior a 6 (seis) 
puntos. Tienen instancias de recuperación como en el caso anterior. La nota que reciba este 
trabajo será promediada con la nota de los trabajos prácticos para obtener una única nota final. 
 
4. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 
La inclusión de una extensa, y aún así incompleta, bibliografía complementaria tiene los siguientes 
fines: 1. Por un lado, durante la cursada los alumnos podrán solicitar el cambio de trabajos de la 
bibliografía obligatoria por el de la complementaria, según su interés. 2. Además, se espera que el 
programa de la materia pueda ser utilizado por los alumnos en su desempeño profesional 
posterior como una guía bibliográfica, que será actualizada con la periodicidad que indica el 
Régimen de Enseñanza (art. 6). 
 
4.1. Libros 
 
Ansaldi, Waldo (comp). 1993. Conflictos obrero-rurales pampeanos (1900-1937). CEAL, Bs. As., 
Ascolani, Adrián. 2009. El sindicalismo rural en la Argentina. De la resistencia clasista a la 
comunidad organizada (1928-1952), Bernal, Universidad Nacional de Quilmes. 
Azcuy Ameghino, Eduardo. 2004. Trincheras en la historia. Historiografía, marxismo y debates, 
Buenos Aires, Imago Mundi. 
Balsa, Javier. 2006. El desvanecimiento del mundo chacarero. Transformaciones sociales en la 
agricultura bonaerense, 1937-1988, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes. 
Bandieri, Susana, Graciela Blanco y Gladys Varela (dir.) 2005. Hecho en Patagonia. La historia en 
perspectiva regional, Neuquén, Educo. 
Banzato, Guillermo. 2005. La expansión de la frontera bonaerense. Posesión y propiedad de la 
tierra en Chascomús, Ranchos y Monte, 1780-1880, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes. 
Banzato, Guillermo (editor). 2013. Tierras Rurales. Políticas, transacciones y mercados en 
Argentina, 1780-1914, Rosario, Prohistoria. 
Blanco, Graciela y Guillermo Banzato (comps.). 2009. La cuestión de la tierra pública en 
Argentina. A 90 años de la obra de Miguel Ángel Cárcano, Rosario, Prohistoria. 
Barba, Fernando Enrique. 1997. Frontera ganadera y guerra con el indio, La Plata, Universidad 
Nacional de La Plata. 
Barbería, Elsa Mabel. 1995. Los dueños de la tierra en la Patagonia Austral, 1880-1920, Río 
Gallegos, Universidad Nacional de la Patagonia Austral. 
Barsky, Osvaldo (dir.) Historia del capitalismo agrario pampeano, Buenos Aires, Siglo XXI, vol. 1 a 
5 / Buenos Aires, Teseo, vol. 6. 
Barsky, Osvaldo, et. al. 1988. La agricultura pampeana.Transformaciones productivas y sociales, 
Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica - IICA - CISEA. 
Barsky, Osvaldo y Dávila, Mabel. 2008. La rebelión del campo, Buenos Aires, Sudamericana, 
Bjerg, María Mónica y Andrea Reguera. 1995. Problemas de la historia agraria. Nuevos debates y 
perspectivas de investigación, Tandil, IEHS. 
Blanco, Mónica. 2007. Reforma en el agro pampeano. Arrendamiento, propiedad y legislación 
agraria en la provincia de BUenos Aires, 1940-1960, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes. 
Canedo, Mariana. 2000. Propietarios, ocupantes y pobladores. San Nicolás de los Arroyos, 1600-
1860, Mar del Plata, Universidad Nacional de Mar del Plata. 
Cárcano, Miguel Angel. 1972. "Evolución histórica del régimen de la tierra pública : 1810-1916", 
Buenos Aires, EUDEBA. 
Cortés Conde, Roberto. 1979. El progreso argentino, Buenos Aires, Sudamericana. 
de la Fuente, Ariel. 2007. Los hijos de Facundo. Caudillos y montoneras en la provincia de La 
Rioja durante el proceso de formación del estado nacional argentino (1853-1870), Buenos 
Aires, Prometeo. 
De la Fuente, Ariel. 2007. Los hijos de Facundo. Caudilllos y montoneras durante el proceso de 
formación del Estado Nacional Argentino (1853-1870),Buenos Aires, Prometeo. 
Delrio, Walter Mario. 2010. Memorias de expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en 
la Patagonia. 1872-1943, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes. 
Ferreyra, Ana Inés (dir.) Cuestiones agrarias argentinas, Córdoba, Brujas. 
Fradkin, Raúl O. y Juan Carlos Garavaglia. 2004. En busca de un tiempo perdido. La economía de 
Buenos Aires en el país de la abundancia, 1750-1865, Buenos Aires, Prometeo. 
Gallo, Ezequiel. 2004. La pampa gringa, Buenos Aires, Edhasa. 
Garavaglia, Juan Carlos. 1999. Pastores y labradores de Buenos Aires. Una historia agraria de la 
campaña bonaerense. 1700-1830, Buenos Aires, IEHS - Ediciones de la Flor - Universidad 
Pablo Olavide. 
Gelman, Jorge. 2006. La historia económica argentina en la encrucijada, Buenos Aires, Asociación 
Argentina de Historia Económica - Prometeo. 
Giarracca, Norma (comp.) 2001. ¿Una Nueva Ruralidad en América Latina?, Buenos Aires, 
CLACSO. 
Giarracca, Norma y Miguel Teubal (coords). 2005. El campo argentino en la encrucijada, Buenos 
Aires, Alianza Editorial. 
Giberti, Horacio. 1985[1970]. Historia económica de la ganadería argentina, Buenos Aires, 
Hyspamerica. 
Girbal-Blacha, Noemí. 2003. Mitos, paradojas y realidades en la Argentina peronista (1946-1955). 
Una interpretación histórica de sus decisiones político-económicas, Bernal, Universidad 
Nacional de Quilmes. 
Girbal-Blacha, Noemí. 2011. Vivir en los márgenes. Estado, políticas públicas y conflictos sociales. 
El Gran Chaco Argentino en la primera mitad del siglo XX., Rosario, Prohistoria. 
Graciano, Osvaldo F. y Talía V. Gutiérrez. 2006. El agro en cuestión. Discursos, políticas y 
corporaciones en la Argentina, 1870-2000, Buenos Aires, Prometeo. 
Gutierrez, Talía. 2007. Educación, agro y sociedad. Políticas educativas agrarias en la región 
pampeana, 1897-1955, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes. 
Hora, Roy. 2003. Los terratenientes de la pampa argentina. Una historia social y política 1860-
1945, Buenos Aires, Siglo Veintiuno. 
Infesta, María Elena. 2007. La pampa criolla, Mar del Plata, Universidad Nacional de Mar del 
Plata. 
Lattuada, Mario. 1986. La política agraria peronista (1943-1983), Buenos Aires, CEAL. 
Lattuada, Mario. 1987. Política agraria del liberalismo conservador 1946-1985, CEAL, Buenos 
Aires. 
Lattuada, Mario. 1988. Política agraria y partidos políticos (1946-1983), CEAL, Buenos Aires. 
Lattuada, Mario y Renold, Juan Mauricio. 2004. El cooperativismo agrario ante la globalización, 
Buenos Aires. Siglo Veintiuno. 
Lódola, Agustín. 2012. Desde adentro. Conquista, expansión, retraso y boom en el oeste 
bonaerense (1865-2010), Buenos Aires, Dunken. 
Lluch, Andrea y Marisa Moroni (comps.) 2010. Tierra adentro... Instituciones económicas y 
sociales en los Territorios Nacionales (1884-1951), Rosario, Prohistoria. 
Mandrini, Raúl y Andrea Reguera. 1993. Huellas en la tierra. Indios, agricultores y hacendados en 
la pampa bonaerense, Tandil, IEHS. 
Mari, Oscar, Graciela Mateo y Cristina Valenzuela (comps.) 2010. Territorio, poder e identidad en 
el agro argentino, Buenos Aires, Imago Mundi - CONICET - Universidad Nacional de Quilmes. 
Mateo, Graciela. 2004. “Estado versus cooperativas agrarias. La construcción de elevadores de 
granos (1930-1932)”, Anuario del Centro de Estudios Históricos “Profesor Carlos S. A. Segreti”, 
año 4. 
Mateo, José. 2001. Población, parentesco y red social en la frontera. Lobos (Provincia de Buenos 
Aires) en el siglo XIX, Mar del Plata, Universidad Nacional de Mar del Plata. 
Mayo, Carlos A. 1995. Estancia y sociedad en la pampa. 1740-1820, Buenos Aires, Biblos. 
Miguez, Eduardo José. 1985. Las tierras de los ingleses en la Argentina. 1870-1914, Buenos 
Aires, Editorial de Belgrano. 
Muzlera, J; M. Poggi y X. Carreras Doallo (comp.), Aportes, sujetos y miradas del conflicto agrario 
argentino (1910-2010), Buenos Aires, CICCUS. 
Novick, Susana. 1986. IAPI: auge y decadencia, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina. 
Nun, José y M. Lattuada. 1991. El gobierno de Alfonsín y las corporaciones agrarias, Buenos 
Aires, Manantial. 
Obschatko, Edith (editora). 1990. La comercialización de granos en Argentina, Buenos Aires, 
Legasa. 
Oddone, Jacinto.1967. La burguesía terrateniente argentina, Buenos Aires, Libera. 
Olivera, Gabriela. 2006. Cooperativismo agrario: instituciones, políticas públicas y procesos 
históricos, Córdoba, Ferreyra Editor. 
Ortiz Ricardo. 1955. Historia económica de la Argentina, Buenos Aires, Raigal. 
Palacio,Juan Manuel. 2004. La Paz del Trigo: cultura legal y sociedad local en el desarrollo 
agropecuario pampeano 1890-1945, Buenos Aires, Edhasa. 
Plencovich, María C., Costantini, Alejandro, Bocchicchio, Ana M. 2009. La educación agropecuaria 
en la Argentina. Génesis y estructura, Buenos Aires, Ciccus. 
Ratto, Silvia. 2003. La frontera bonaerense (1810-1828): Espacio de conflicto, negociación y 
convivencia, La Plata, Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires. 
Reguera, Andrea. 2006. Patrón de estancias. Ramón Santamarina: una biografía de fortuna y 
poder en la pampa, Buenos Aires, Eudeba. 
Rocchietti, Ana María y Marcela Tamanini. 2007. Arqueología de la frontera. Estudios sobre los 
campos del sur cordobés, Río Cuarto, Universidad Nacional de Río Cuarto. 
Sabato, Hilda. 1989. Capitalismo y ganadería en Buenos Aires : La fiebre del lanar, 1850-1890, 
Buenos Aires, Sudamericana. 
Sartelli, Eduardo (dir). 2008. Patrones en la ruta, Buenos Aires, Ediciones RyR 
Schejtman, Alejandro y Osvaldo Barsky. 2008. El desarrollo rural en la Argentina. Un enfoque 
territorial, Buenos Aires, Siglo XXI. 
Schmit, Roberto. 2004. Ruina y resurrección en tiempos de guerra. Sociedad, economía y poder 
en el Oriente entrerriano posrevolucionario, 1810-1852, Buenos Aires, Prometeo. 
Scobie, James. 1968. Revolución en las pampas. Historia social del trigo argentino. 1860-1910, 
Buenos Aires, Solar. 
Smith, Peter. 1983. Carne y política en la Argentina, Buenos Aires, Paidós. 
Teruel, Ana. 2005. Misiones, economía y sociedad. La frontera chaqueña del Noroeste Argentino 
en el siglo XIX, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes. 
 
4.2. Artículos en revistas especializadas y compilaciones. 
Aguirre, Susana y Magdalena Salgado. 2005. "Nosotros los indios: cultura autónoma e identidad 
en la pampa a mediados del siglo XIX", Anuario del Instituto de Historia Argentina, nº 5, pp. 
141-159. 
Aguirre, Susana. 2006. "Cambiando de perspectiva: cautivos en el interior de la frontera", Mundo 
Agrario, nº 13. 
Allende, Andrés R. 1978. "Pioneros italianos en la colonización del desierto", Trabajos y 
Comunicaciones, nº 23, pp. 11-20. 
Allende, Andrés R.1967. "Una olvidada colonia y una olvidada empresa de colonización", Trabajos 
y Comunicaciones, nº 17, pp. 11-24. 
Allende, Andrés R.1968. "La ley de arrendamientos rurales de 21 de octubre de 1857 en la 
provincia de Buenos Aires", Trabajos y Comunicaciones, nº 18, pp. 45-52. 
Allende, María Virginia. 1967. "Proceso de formación de las colonias agrícolas : Colonia 
Esperanza", Trabajos y Comunicaciones, nº 17, pp. 25-50. 
Amaral, Samuel y José María Ghio. 1990. "Diezmos y producción agraria. Buenos Aires, 1750–
1800", Revista de Historia Económica, vol. 8, nº 3, pp 619-647. 
Amaral, Samuel. 1987. "Trabajo y trabajadores rurales en Buenos Aires a fines del siglo XVIII", 
Anuario IEHS, nº 2, pp. 33-41. 
Amaral, Samuel. 1993. “Del mercantilismo a la libertad: las consecuencias económicas de la 
independencia argentina”, en Prados de la Escosura, Leandro y Amaral, Samuel (eds.) La 
independencia americana: consecuencias económicas, Madrid, Alianza, pp. 201-216. 
Andreucci, Bibiana. 2010. "Familia, redes y poder en la Guardia de Luján durante la década de 
1820", Mundo Agrario, vol. 11, nº 21. 
Ansaldi, Waldo. 1991. “Hipótesis sobre los conflictos agrarios pampeanos”, Ruralia, nº 2, pp. 7-27. 
Arcondo, Anibal. 1980. “El conflicto agrario argentino de 1912. Ensayo de interpretación”, 
Desarrollo Económico,vol. 20, nº 79. 
Arrillaga, Hugo y Andrea Delfino. 2009. "Agriculturización, inequidad distributiva y fractura del 
tejido social", Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo, nº 5, pp. 225-250. 
Arrondo, César Aníbal y Vilma Alcira Sanz. 2000. "La ocupación de tierras en el pago de la 
Magdalena : De los primeros repartimientos hasta la ocupación de comienzos del siglo XIX", 
Anuario del Instituto de Historia Argentina, nº 1, pp. 9-24. 
Arzeno, Mariana y Ponce, Mariana (2010). “El conflicto sin fin: negociaciones y disputas en torno a 
la aplicación del Plan de Arraigo y Colonización en tierras privadas del nordeste de 
Misiones”, en Manzanal, Mabel y Villareal, Federico (organizadores). El desarrollo y sus 
lógicas en disputa en territorios del norte argentino, Buenos Aires, CICCUS. 
Ascolani, Adrián. 2004. "Las organizaciones sindicales provinciales de Santa Fe, Entre Ríos y 
Córdoba, y su vinculación con la Confederación General del Trabajo (1930-1943), en: 
Galafassi, Guido (comp.) El campo diverso: enfoques y perspectivas de la Argentina agraira del 
siglo XX, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, pp. 161-183. 
Ascolani, Adrián. 2007. "Imaginarios en confrontación: los sindicatos rurales y las corporaciones 
empresariales ante los cambios tecnológicos en la producción de cereal en Argentina, durante 
la crisis agrícola de 1930", en: Girbal-Blacha, Noemí y Sonia Regina Mendonça (coords.), op. 
cit, pp. 89-112. 
Attademo, Silvia. 2009. "Lazos sociales y estrategias: ¿una opción para las familias hortícolas 
empobrecidas?", Mundo Agrario, vol. 9, nº 17. 
Azcuy Ameghino, Eduardo y Carlos A. Leon. 2005. "La sojización: contradicciones, intereses y 
debates", Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, nº 23, pp. 133-157. 
Azcuy Ameghino, Eduardo. 1998. “La evolución histórica de las explotaciones agropecuarias en 
Argentina y Estados Unidos, 1888-1988”. Realidad Económica, nº 159. 
Azcuy Ameghino, Eduardo. 2002. “Agricultura, ganadería y diezmos en el obispado de Buenos 
Aires, 1782-1802: una comparación infructuosa”, en Azcuy Ameghino, Eduardo. La otra historia. 
Economía, Estado y sociedad en el Río de la Plata colonial, Buenos Aires, Imago Mundi, pp. 
253-292. 
Azcuy Ameghino, Eduardo. 2003. "Eslabones sueltos en la cadena de la carne vacuna: impuestos, 
evasión y política, 1992-2000", Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, nº 19, pp. 95-
124. 
Azcuy Ameghino, Eduardo. 2010. "Las pequeñas explotaciones de base familiar (Pergamino, 
2002): aportes al debate sobre su caracterización y perspectivas", Mundo Agrario, vol. 10, nº 
20. 
Balsa, Javier. 2002. La concentración de la agricultura entre 1937 y 1988: El Corn Belt y la pampa 
maicera argentina. Bol. Inst. Hist. Argent. Am. Dr. Emilio Ravignani [online], nº 25 [citado 2012-
01-19], pp. 121-156. Disponible en: 
<http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0524-
97672002000100004&lng=es&nrm=iso>. 
Balsa, Javier. 2007. "Las disputas hegemónicas en torno de las cuestiones sociales agrarias de la 
pampa argentina en la actualidad", en: Girbal-Blacha, Noemí y Sonia Regina Mendonça 
(comps.), op. cit., pp. 149-170. 
Bandieri, Susana y Graciela Blanco (2009). “Política de tierras en los Territorios Nacionales: entre 
la norma y la práctica”, en Blanco, Graciela y Guillermo Banzato. La cuestión de la tierra 
pública en Argentina. A 90 años de la obra de Miguel Ángel Cárcano, Rosario, Prohistoria, 
pp.163-199. 
Banzato, Guillermo y Sol Lanteri (2007). “Forjando la frontera. Políticas públicas y estrategias 
privadas en el Río de la Plata, 1780-1860”, en: Historia Agraria, nº 43, pp. 435-458. 
Banzato, Guillermo. 2005. “Antiguos debates y nuevos aportes en torno a la legislación sobre 
ocupación y propiedad de la tierra en la provincia de Buenos Aires hasta 1880”, en: Anuario del 
Instituto de Historia Argentina, nº 5, pp. 7-45. 
Banzato, Guillermo. 2011. "La periferia de “la gran transformación”: el mercado de tierras en la 
provincia de Buenos Aires. Los casos de Chascomús y Junín en perspectiva comparada, 
1780-1912", Mundo Agrario, vol. 12, nº 23. 
Banzato, Guillermo. 2012. "Ocupación y distribución de las tierras", en Ternavasio, Marcela (dir.) 
Historia de la Provincia de Buenos Aires. De la organización provincial a la federalización 
de Buenos Aires: 1821-1880, Universidad Pedagógica - EdHASA, tomo III, capítulo 9, pp. 
267-289. 
Barandiaran, Luciano. 2007. "Del gaucho al croto: continuidades y rupturas en las prácticas de la 
oferta de mano de obra en el mercado de trabajo rural (Buenos Aires, 1850-1950)", en: Girbal-
Blacha, Noemí M. y Sonia Regina Mendonça (coord.) Cuestiones agrarias en Argentina y 
Brasil, Buenos Aires, Prometeo, pp. 27-46. 
Barba, Enrique M., María Clelia Cano de Nogueira, María Elena Infesta de Guerci, Silvia Cristina 
Mallo y Marí Concepción Orruma. 1974. "La Campaña del Desierto y el problema de la tierra: la 
ley de 1878 y su aplicación en la provincia de Buenos Aires", en: Archivo Histórico de la 
Provincia de Buenos Aires. Segundo Congreso de la Historia de los Pueblos de la Provincia de 
Buenos Aires, La Plata. 
Barba, Fernando Enrique. 1973. "Notas sobre el comercio fluvial entre Buenos Aires y la 
Confederación Argentina: 1854-1859", Trabajos y Comunicaciones, nº 22, pp. 11-28. 
Barba, Fernando Enrique. 2007. "Crecimiento ganadero y ocupación de tierras públicas, causas 
de conflictividad en la frontera bonaerense", Andes [online], nº 18 [citado 2012-01-18], pp. 213-
232 . Disponible en: <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-
80902007000100008&lng=es&nrm=iso> 
Barbetta, Pablo. 2005. “Luchas de sentido en torno a la problemática de la tierra y al código civil 
argentino”, III Jornadas de Jóvenes Investigadores, Instituto de Investigaciones Gino Germani, 
UBA, 29 y 30 de septiembre. 
http://www.iigg.fsoc.uba.ar/Jovenes_investigadores/3JornadasJovenes/ 
Barbetta, Pablo. 2009. “El derecho distorsionado: una interpretación de los desalojos campesinos 
desde un análisis del campo jurídico”, en: Gras, Carla y Valeria Hernández (coord.) op. cit., pp. 
237-256. 
Barcos, Fernanda. 2009. “Los intersticios de la ley. De la sanción a la implementación de la 
legislación ejidal en Buenos Aires” en: Blanco y Banzato, op. cit., pp. 75-109. 
http://www.iigg.fsoc.uba.ar/Jovenes_investigadores/3JornadasJovenes/
Barcos, Fernanda. 2011. "Los ejidos de los pueblos a la luz del proceso de construcción del 
Estado. Guardia de Luján (Mercedes), 1810-1870", en: Garavaglia, Juan Carlos y Gautreau, 
Pierre. Mensurar la tierra, controlar el territorio. América Latina, siglos XVIII-XIX, Rosario, 
Prohistoria - State Building in Latin America, pp. 295-325. 
Barral, María Elena y Fradkin, Raúl (2005). “Los pueblos y la construcción de las estructuras de 
poder institucional en la campaña bonaerense (1785-1836)”, en: Boletín del Instituto de Historia 
Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, nº 27, pp. 7-48. 
Barreneche, Osvaldo. 2002. “Jueces, policía y la administración de justicia criminal en Buenos 
Aires, 1810-1850”, en: Gayol, Sandra y Kessler, Gabriel. Violencias, delitos y justicias en la 
Argentina, Buenos Aires, Manantial. 
Barrio de Villanueva, Patricia (2007). “En busca del vino genuino. Origen y consecuencias de la 
Ley Nacional de Vinos de 1904”, Mundo Agrario, vol. 8, n° 15. 
Barsky, Osvaldo. "La información estadística y las visiones sobre la estructura agraria pampeana", 
en: Barsky, Osvaldo y Pucciarelli, Alfredo. El agro pampeano. El fin de un período, Buenos 
Aires, Flacso - Oficina de Publicaciones del CBC, Universidad de Buenos Aires, "Sección VII: 
Nuevas herramientas y viejas ideas" y "Sección VIII: Conclusiones", pp. 167-197. 
Basualdo, E., 2003. "Las reformas estructurales y el Plan de Convertibilidad durante la década de 
los noventa. El auge y la crisis de la valorización financiera". Realidad Económica, N ° 200. 
Basualdo, Eduardo y Khavisse, Miguel. 1993. El nuevo poder terrateniente. Investigaciópnsobre 
los nuevos y viejos propietarios de tierras de la provincia de Buenos Aires, Buenos Airse, 
Planeta, cap. Uno, dos y siete, pp. 21-44, 249-271. 
Baudino, Verónica. 2009. "Las determinaciones agrícolas de la competitividad industrial. El caso 
de Arcor", Mundo Agrario, vol. 10, nº 19. 
Benedetti, Alejandro (2005). Incorporación de nuevas tierras durante el período de conformación 
básica del agro moderno en Argentina: El territorio de los Andes, primeras décadas del siglo 
XX, Mundo Agrario, n° 11. 
Berger, Mauricio y Ortega, Francisco (2010). “Poblaciones expuestas a agrotóxicos: 
autoorganización ciudadana en la defensa de la vida y la salud, Ciudad de Córdoba, Argentina”. 
Physis, Río de Janeiro, v. 20, n. 1. Available from 
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-
73312010000100008&lng=en&nrm=iso 
Bilello, Graciela, Nora Puppi y María del Carmen González. 2011. "La nueva ganadería. Cambios 
en la actividad a partir de la expansión agrícola. Relocalización e intensificación productiva. Un 
estudio comparativo en dos provincias argentinas". Revista Interdisciplinaria de Estudios 
Agrarios, nº 31. 
Birocco, Carlos María. 1996. “Historia de un latifundio rioplatense : Las estancias de Riblos en 
Areco, 1713-1813”, Anuario de Estudios Americanos, tomo LIII, nº 1, pp. 73-99. 
Bjerg, María. 2007. Vínculos mestizos: Historias de amor y parentesco en la campaña de Buenos 
Aires en el siglo XIX. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio 
Ravignani [online], nº 30 [citado 2012-01-18], pp. 73-99 . Disponible en: 
<http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0524-
97672007000100003&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1850-2563. 
Blanco, Mónica. 2007. "Arrendamientos rurales en la provincia de Buenos Aires, entre la ley y la 
práctica, 1940-1960", Mundo Agrario, vol. 7, nº 14. 
Blanco, Mónica. 2008. "Propiedad, arrendamiento y formas societarias. Cambios y pervivencias en 
la estructura social agraria pampeana del siglo XX", en: Balsa, Javier, Graciela Mateo y María 
Silvia Ospital (comps.) Pasado y presente en el agro argentino, Buenos Aires, Lumiere, pp. 
513-546. 
Boixados, Roxana y Farberman, Judith. 2009. "Oprimidos de muchos vecinos en el paraje de 
nuestra habitación: Tierra, casa y familia en Los Llanos de La Rioja colonial". Boletín del 
Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani [online], nº 31 [citado 2012-01-
18], pp. 11-42 . Disponible en: 
<http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0524-
97672009000100001&lng=es&nrm=iso>. 
Bonaudo, Marta y Sonzogni, Elida. 2000. "Cuando disciplinar fue ocupar (Santa Fe, 1850-90)", 
Mundo Agrario, vol. 1, nº 1. 
Bragoni, Beatriz y Rodolfo Richard Jorba. 1999. "Acerca de la complejidad de la producción 
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-73312010000100008&lng=en&nrm=iso
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-73312010000100008&lng=en&nrm=iso
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0524-97672009000100001&lng=es&nrm=iso
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0524-97672009000100001&lng=es&nrm=iso
mercantil en Mendoza en el siglo XIX. ¿Sólo comerciantes y hacendados?", en Gelman, Jorge, 
Juan Carlos Garavaglia y Blanca Zeberio. Expansión capitalita y transformaciones regionales, 
Buenos Aires, La Colmena - Instituto de Estudios Histórico Sociales, pp. 145-175. 
Briones, Claudia y Morita Carrasco. 2006. "La lucha por la tierra. (Neo)indigenismo estatal y 
producciones indígenas en Argentina (1985-1999)", en Cruz, Enrique y Rosana Paoloni (comp.) 
Anuario del CEIC/3. La propiedad de la tierra. Pasado y presente, Córdoba, Alción Editora, pp. 
201-228. 
Burgin, Miron (1987[1946]). Aspectos económicos del federalismo argentino, Buenos Aires, Solar. 
Cadenazzi, Guillermo. 2009. "Desarrollo tecnológico y producción cerealera. Argentina y EE.UU. 
(1960-2009)", Anuario del Centro de Estudios e Investigación en Ciencias Sociales, año 3, nº 3. 
Canedo, Mariana. 2011. "Mucho más que una cuestión de medidas. Las comisiones para el 
arreglo de los pueblos del Estado de Buenos Aires. Pergamino, Arrecifes, San Pedro, 1854-
1856", en: Garavaglia, Juan Carlos y Pierre Gautreau. Mensurar la tierra, controlar el territorio. 
América Latina, siglos XVIII-XIX, Prohistoria - State Building in Latin América, pp. 259-293. 
Carrera, Julián. 2005. Los pulperos y la justicia rural bonaerense, 1770-1820, Anuario del Instituto 
de Historia Argentina, nº 5, pp. 161-177. 
Carrera, Julián. 2011. "El impacto de la guerra en los comerciantes minoristas de la campaña 
bonaerense, 1815-1821", Secuencia, nº 81. 
Carrizo, Gabriel. 2010. “La materialización del control en el Territorio Nacional del Chubut: 
conflictos y resistencias (1887-1930), en Bohoslavsky, Ernesto y Godoy Orellana, Milton 
(editores). Construcción estatal, orden oligárquico y respuestas sociales (Argentina y Chile, 
1840-1930), Buenos Aires, Prometeo Libros-Universidad Bolivariana-Universidad Nacional de 
General Sarmiento. 
Cerdá, Juan Manuel. 2008. "El trabajo agrícola en dos épocas diferentes de modernización. La 
vitivinicultura mendocina entre 1900-2000", en: Balsa, et. al., op. cit., pp. 65-87. 
Ciliberto, María Valeria. 2009. "La tierra pública periurbana : Arrendamiento, enfiteusis y ventas en 
el entorno agrario de Buenos Aires (San José de Flores, 1800-1862)", Trabajos y 
Comunicaciones, nº 35, pp. 117-147. 
Ciliberto, Valeria. 2007. "Patrimonio y producción en los entornos rurales de Buenos Aires. San 
José de Flores, 1800-1875", Mundo Agrario, vol. 8, nº 15. 
Citterio, Diego. 2008. "Parroquia, cuentas y algunos abusos económicos", Anuario del Instituto de 
Historia Argentina, nº 8, pp. 31-51. 
Comerci, María Eugenia. 2010. "Territorialidades, espacios vividos y sentidos de lugar en tiempos 
de avance de la frontera productiva", Mundo Agrario, vol. 11, nº 21. 
Converso, Félix. 2008. “El impuesto a la propiedad de la tierra. Córdoba, 1914-1943)", Revista 
Escuela de Historia, Salta, nº 7. 
Cowen, Miguel Pablo. 2006. "Notas para una arqueología de los temores infantiles: El Río de La 
Plata en el siglo XIX", Anuario del Instituto de Historia Argentina, nº 6, pp. 33-44. 
Craviotti Clara y Gras, Carla. 2006. “De desafiliaciones y desligamientos: Trayectorias de 
productores familiares expulsados de la agricultura pampeana”. Desarrollo Económico, vol. 46, 
Nº 181, pp. 117-134. 
Cuadra, Dante E. 2012. “La problemática forestal en la provincia del Chaco, Argentina. Un análisis 
desde la geografía”. Revista Geográfica Digital, año 9, nº 18. 
Cuccorese, Horacio Juan. 1965. "La conservación de carnes en la Argentina: Historia sobre los 
orígenes de la Industria Frigorífica", Trabajos y Comunicaciones, nº 14, pp. 61-99. 
Cucullu, Gloria. 2009. "La propiedad de Ramon Urquiola, desde su constitución hasta el 
fraccionamiento en la provincia de Buenos Aires, entre los siglos XIX y XX", Mundo Agrario, vol. 
10, nº 19. 
D'Agostino, Valeria Araceli. 2009. "Mercados de tierras en el 'nuevo sur' bonaerense: Arenales y 
Ayacucho, 1824-1904", Trabajos y Comunicaciones, nº 35, pp. 173-205. 
D'Agostino, Valeria. 2007. "Enfiteutas, propietarios, agregados y ocupantes en el “nuevo sur”: los 
partidos de Arenales y Ayacucho (1823-1860)", Mundo Agrario, vol. 7, nº 14. 
D'Agostino, Valeria. 2007. "Los orígenes de la agrimensura como profesión: su relación el Estado 
y el régimen de la propiedad de la tierra (Provincia de Buenos Aires, primera mitad del siglo 
XIX)", en: Girbal-Blacha, Noemí y Sonia Regina Mendonça (coords.), op. cit, pp. 271-288. 
de Martinelli, Guillermo. 2008. "Pools de siembra y contratistas de labores. Nuevos y viejos 
actores sociales en la expansión productiva pampeana reciente", en: Balsa, Javier, et. al., op. 
cit., pp. 547-570. 
De Villalobo, Ruy (2007[2001]). “Desarrollo Rural y Desarrollo Local: Descentralización y 
participación democrática como requisitos para una efectiva lucha contra lapobreza rural”, en 
Burin, David y Heras, Ana Inés. Desarrollo local. Ura respuesta a escala humana a la 
globalización, Buenos Aires, CICCUS. 
Debenedetti, Edith Carmen. 1973. "Venta de las islas de Paraná correspondientes a la Provincia 
de Buenos Aires", Trabajos y Comunicaciones, nº 22, pp. 79-104. 
Desalvo, Agustina. 2011. "¿Campesinos o asalariados rurales? Una caracterización social actual 
de las familias rurales del Departamento de Atamisqui, Santiago del Estero", Mundo Agrario, 
vol. 11, n° 22. 
Di Gresia, Leandro A. 2010. Jueces de paz, masones y conservadores en la campaña 
bonaerense. Una aproximación a las redes vinculares en el sur de la provincia de Buenos Aires 
(Tres Arroyos, 1865-1910), Mundo Agrario, vol. 11, n° 21. 
Djenderedjian, Julio (2008a). “La colonización agrícola en argentina, 1850-1900: problemas y 
desafíos de un complejo proceso de cambio productivo en Santa Fe y Entre Ríos”, en: 
América Latina en la Historia Económica, nº 30, pp. 129-157. 
Dominguez, Diego Ignacio (2009). La lucha por la tierra en Argentina en los albores del Siglo XXI. 
La recreación del campesinado y de los pueblos originarios. Tesis de Doctorado, Facultad 
de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Cap. III Conformación de la estructura 
agraria argentina: legislación, concentración de tierras y derechos campesinos y(sic) 
indígenas. 
Duarte, María Amalia (1973). “Contribuciones y empréstitos de San Miguel de Tucumán, Santiago 
del Estero y Catamarca a los gastos de la independencia (1810-1815), en Academia Nacional 
de la Historia, Primer Congreso de Historia Argentina y Regional, Buenos Aires, pp. 149-164. 
Duarte, María Amalia. 1970. "A la conquista del Chaco Austral: Las colonias santafecinas de la 
costa", Trabajos y Comunicaciones, nº 20, pp. 147-168. 
Durand, Patricia. “'Representar y no mandar': Dirigentes campesinos en Santiago del Estero, 
Argentina", vol. 8, nº 16. 
Fandos, Cecilia Alejandra. 2011. “El Ferrocarril Central Norte en Agentina, sección San Miguel de 
Tucumán-San josé de Metán (Salta), 1880-1885. Notas sobre tierras y actores sociales”, 
América Latina en la Historia Económica, segunda época, nº 35, pp. 247-269. 
Feito, María Carolina. 2005. “Evaluación de la implementación del programa Cambio Rural en el 
Área Hortícola Bonaerense: operatoria, logros obtenidos y cuestiones pendientes”, en 
Benencia, Roberto y Flood, Carlos. Trayectorias y contextos. Organizaciones rurales en la 
Argentina de los noventa, Buenos Airs, CEDERU-La Colmena. 
Fernández, Diego Ariel. 2010. "Concentración económica en la región pampeana: el caso de los 
fideicomisos financieros", Mundo Agrario, vol. 11, nº 21. 
Ferrero Brián G. 2005. “El lugar de los colonos. Ambientalismo y transformaciones territoriales en 
el agro misionero”, Theomai, número especial. http://revista-
theomai.unq.edu.ar/numespecial2005/art_ferrero_numesp2005.htm 
Ferreyra, Ana Inés (2000). “Estado y política de tierras en la Provincia de Córdoba, 1810-1855”, en 
Lázzaro, Silvia (coord.) Estado y cuestiones agrarias en Argentina y Brasil. La Plata, 
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. 
Fradkin, Raúl (1997). “Entre la ley y la práctica: la costumbre en la campaña bonaerense de la 
primera mitad del siglo XIX”, en: Anuario IEHS, nº 12. 
Fradkin, Raúl. 1993. "¿Estancieros, hacendados o terratenientes? La formación de la clase 
terrateniente porteña y el uso de las categorías históricas y analíticas (Buenos Aires, 1750-
1850), en: Bonaudo, Marta y Alfredo Pucciarelli. La problemática agraria. Nuevas 
aproximaciones, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, vol. 1, pp. 17-58. 
Fradkin, Raúl. 2008. “Justicia, policía y sociedad rural. Buenos Aires, 1780-1830”, en: Bonaudo, 
Marta, Andrea Reguera y Blanca Zeberio. Las escalas de la historia comparada. Tomo I: 
Dinámicas sociales, poderes políticos y sistemas jurídicos. Buenos Aires, Miño y Dávila, pp. 
247-284. 
Galafassi, Guido. 2008. "Contradicciones sociales y procesos de movilización en espacios rurales 
de argentina en las últimas décadas", en: Balsa, et. al., op. cit., pp. 181-200. 
Galarza, Antonio. 2010. “Comercio rural y desigualdad en la campaña sur: los comerciantes de los 
pueblos en el levantamiento de “los libres del sud” en 1839”, Revista de Estudios Marítimos y 
http://revista-theomai.unq.edu.ar/numespecial2005/art_ferrero_numesp2005.htm
http://revista-theomai.unq.edu.ar/numespecial2005/art_ferrero_numesp2005.htm
Sociales, año 3, nº 3, p. 31-42. 
Gallero, María Cecilia. "Tabacaleros y acopiadores en la colonización del Alto Paraná Misionero 
(1930-1946)", Mundo Agrario, vol. 11, nº 22. 
Garavaglia, Juan Carlos y Prieto, María del Rosario. 2007. "Diezmos, producción agraria y 
mercados: Mendoza y Cuyo, 1710-1830". Boletín del Instituto de Historia Argentina y 
Americana Dr. Emilio Ravignani [online], nº 30 [citado 2012-01-18], pp. 7-33 . Disponible en: 
<http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0524-
97672007000100001&lng=es&nrm=iso>. 
Garavaglia, Juan Carlos. 1985. "Crecimiento económico y diferenciaciones regionales: el Río de la 
Plata a fines del siglo XVIII", en: Garavaglia, Juan Carlos. Economía, sociedad y regiones, 
Buenos Aires, Ediciones de la Flor, pp. 13-64. 
Garavaglia, Juan Carlos. 1987. "¿Existieron los gauchos?", Anuario IEHS, nº 2, pp. 42-52. 
García Belsunse, César. 1994. “Diezmos y producción agrícola en Buenos Aires virreinal”, 
Investigaciones y ensayos, nº 38. 
García, Inés Liliana. 2007. "Los cambios en el proceso de producción del algodón en el Chaco en 
las últimas décadas y sus consecuencias en las condiciones de vida de minifundistas y 
trabajadores vinculados". Revista de estudios Regionales y Mercado de Trabajo, nº 3, pp. 111-
134. 
García, Liliana; Lampreabe, Florencia. 2009. "Heterogeneidad y poder en las políticas públicas 
regionales : Las experiencias de los circuitos del tabaco, la vid y el algodón", Revista de 
estudios Regionales y Mercado de Trabajo, nº 5, pp. 153-176. 
García, Matías (2011). “El cinturón hortícola platense: ahogándonos en un mar de plásticos. Un 
ensayo acerca de la tecnología, el ambiente y la política”, Theomai, n° 23, http://revista-
theomai.unq.edu.ar/NUMERO%2023/3_GarciaMati_35-53_.pdf 
García, Matías y Hang, Guillermo. 2007. "Impacto de la devaluación de principios de 2002 en el 
Cinturón Hortícola Platense. Estrategias tecnológicas adoptadas, sus resultados y 
consecuencias", Mundo Agrario, vol. 8, nº 15. 
Gelman, Jorge. 1987. "¿Gauchos o campesinos?", Anuario IEHS, nº 2, pp. 53-59. 
Gelman, Jorge. 2011. "Introducción. Desequilibrios regionales, desigualdades sociales. las 
economías argentinas en el siglo XIX", en: Gelman, Jorge (coord.) El mapa de la 
desigualdad en la Argentina del siglo XIX, Rosario, Prohistoria, pp. 11-45. 
Giberti Horacio. 2008. “La cuestión agraria en la Argentina”, Mundo Agrario, n° 16. 
Girbal de Blacha, Noemi M. 1993. “Explotación forestal, riesgo empresario y diversificación 
económica: las inversiones argentinas en el Gran Chaco (1905-1930)”, Revista de Historia 
de América, nº 116. 
Girbal-Blacha, Noemí. 2002. "Políticas públicas para el agro se ofrecen. Llamar al estado 
peronista (1943-1955)", Mundo Agrario, nº 5. 
Gonzalez, Alicia Ester. 2009. "Mujeres productoras y representaciones sociales: Movimiento de 
Mujeres en Lucha de Río Negro y Neuquén", Pilquen [online], n. 11 [citado 2012-01-18]. 
Disponible en: <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-
31232009000100003&lng=es&nrm=iso>. 
Gonzalez, Carlos Jorge. 2010. "Extranjerización de la tierra en Argentina", 
http://farmlandgrab.org/17892, consultado 23/01/12. 
Graciano, Osvaldo. 2001. "Estado, Universidad y economía agroexportadora en Argentina: el 
desarrollo de las facultades de Agronomía y Veterinaria de Buenos Aires y La Plata, 1904-
1930", en: Marta Valencia y Sonia Regina Mendonça (org.) Brasil e Argentina. Estado, 
agricultura e empresários, Río de Janeiro-La Plata, Vício de Leitura-Universidad Nacionalde La 
Plata, pp. 201-232. 
Graciano, Osvaldo. 2010. "Utopía social y utopía tecnológica en el pensamiento de las izquierdas 
argentinas para la transformación del capitalismo agrario, 1890-1945", Mundo Agrario, vol. 10, 
nº 20. 
Gras, Carla. 2009. "El nuevo empresariado agrario: sobre la construcción y los dilemas de sus 
organizaciones", en: Gras, Carla y Valeria Hernández (coord.) La Argentina rural, Buenos Aires, 
Biblos, pp. 215-236. 
Grosso, Susana; Bellini, María Eva; Qüesta, Laura; Guibert, Martine; Lauxmann, Silvia; Rotondi, 
Fabiana. 2010. "Impactos de los 'pools de siembra' en la estructura social agraria: Una 
aproximación a las transformaciones en los espacios centrales de la provincia de Santa Fe 
http://revista-theomai.unq.edu.ar/NUMERO%2023/3_GarciaMati_35-53_.pdf
http://revista-theomai.unq.edu.ar/NUMERO%2023/3_GarciaMati_35-53_.pdf
(Argentina)", Revista de estudios Regionales y Mercado de Trabajo, nº 6, pp. 115-138. 
Güenaga, Rosario. 2001. "Las repercusiones sociales de las leyes sobre tierras en la zona austral, 
después de la Campaña al Desierto", Anuario del Instituto de Historia Argentina, nº 2, pp. 145-
188. 
Gutiérrez, Talía. "Estado y enseñanza agrícola en Buenos Aires, pasado y presente, cambios y 
permanencias (1956-2001)", en: Balsa, et. al., op. cit., pp. 407-428. 
Habegger, Virginia. 2007. "El mundo indígena frente a la dominación estatal. Norpatagonia, fines 
del siglo XIX – principios del siglo XX", Mundo Agrario, vol. 8, nº 15. 
Halperín Donghi, Tulio (1971). “Gastos militares y economía regional; el ejército del norte (1810-
1817), Desarrollo Económico, v. 11, nº 41, pp. 87-99. 
Halperín Donghi, Tulio. 1969. "La expansión ganadera en la campaña de Buenos Aires (1810-
1852)", en: Di Tella, Torcuato y Tulio Halperín Donghi. Los fragmentos del poder, Buenos Aires, 
Jorge Álvarez, pp. 21-73. 
Heras, Carlos. 1949. "Antecedentes sobre la instalación de las Municipalidades en la Provincia de 
Buenos Aires : 1852-54", Trabajos y Comunicaciones, nº 1, pp. 75-108. 
Heras, Carlos. 1952. "Nuevos antecedentes sobre la instalación del regimen municipal en la 
provincia de Buenos Aires: 1852-54", Trabajos y Comunicaciones, nº 3, pp. 34-55. 
Hirschegger, Ivana. 2010. "Agroindustrias y políticas públicas: El caso de la vitivinicultura 
mendocina durante el peronismo clásico (1946-1955)". Prohistoria [online]., vol. 14 [citado 
2012-01-18]. Disponible en: <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-
95042010000200003&lng=es&nrm=iso>. 
Hora, Roy. 2000. "Terratenientes, empresarios industriales y crecimiento industrial en la argentina: 
los estancieros y el debate sobre el proteccionismo (1890-1914)", Desarrollo Económico, vol. 
40, nº 159, pp. 465-492. 
Hora, Roy. 2001. "Terratenientes, industriales y clase dominante en la argentina: respuesta a una 
crítica", Desarrollo Económico, vol. 41, nº 161, pp. 127-138. 
Hora, Roy. 2010. “La crisis del campo del otoño de 2008”, Desarrollo Económico, vol. 50, nº 197. 
Hora, Roy. 2012. "Los Anchorena: patrones de inversión, fortuna y negocios (1760-1950)", 
América Latina en la Historia Económica, nº 37, pp. 39-68 
Infesta, María Elena y Valencia, Marta. 1987. "Tierras, premios y donaciones. Buenos Aires: 1830-
1860", Anuario del IEHS, nº 2, pp. 177-213. 
Infesta, María Elena. 2010. "Del campo a las tabladas. El comercio de vacunos en Buenos Aires, 
1830-1840", Mundo Agrario, vol. 11, nº 21. 
Jimenez, Juan Francisco y Sebastián Alioto. “'Que ningun desgraciado muera de hambre': 
agricultura, reciprocidad y reelaboración de identidades entre los ranqueles en la década de 
1840", Mundo Agrario, vol. 8, nº 15. 
Jumar, Fernando y Javier Gerardo Kraselsky. 2007. "Las esferas del poder. Hacendados y 
comerciantes de Buenos Aires ante los cambios de la segunda mitad del siglo XVIII", Anuario 
del Instituto de Historia Argentina, nº 7, pp. 31-58. 
Jumar, Fernando, Nicolás Biangardi, José Bozzo, Sabrina Orlowski, Roberto Querzoli, María 
Emilia Sandrín. 2006. “El comercio ultramarino y la economía local en el complejo portuario 
rioplatense. Siglo XVIII”, Anuario IEHS, nº 21, pp. 235-254. 
Kabat, Marina. 2010. “Las transformaciones recientes del proceso de trabajo en el agro argentino 
y los cambios concomitantes en las relaciones laborales”, Revista História na Fronteira, Vol. 2, 
Karina Bidaseca. 2006. "'Chacareros Federados': la inembargabilidad de la historia federada", 
Revista Interdisciplinaria de Estudios Rurales, nº 24. 
Landriscini, Graciela. 2005. "Crianceros y chacareros en la Patagonia", Revista Interdisciplinaria 
de Estudios Agrarios, nº 23, pp. 163-172. 
Lanteri, M. Sol. 2007. "Una verdadera “isla en el nuevo sur”. Las donaciones condicionadas en el 
arroyo Azul durante el rosismo", Mundo Agrario, vol. 7, nº 14. 
Lanteri, Sol, Silvia Ratto, Ingrid de Jong y Victoria Pedrotta. 2011. “Territorialidad indígena y 
políticas oficiales de colonización. Los casos de Azul y Tapalqué en la frontera sur 
bonaerense (siglo XIX)”, AntíTeses, n° 8, http://www.uel.br/revistas/uel/index.php/antiteses 
Lattuada, Mario. 1994. "Una lectura sobre el nuevo poder terrateniente y su significado en la 
Argentina actual", Ruralia, nº 5, pp. 125-135. 
Lázzaro, Silvia B. 2008. "La política y la reforma agraria en Argentina, 1940-1970. ¿Hacia la 
destrucción del mito el terrateniente?, en: Balsa, et. al., op. cit., pp. 361-379. 
Lázzaro, Silvia Beatriz. 1999. "El Estado y la política de 'Castigo al Campo' durante los gobiernos 
peronistas: El caso del impuesto al latifundio en la Provincia de Buenos Aires", Trabajos y 
Comunicaciones, nº 25, pp. 241-266. 
Lázzaro, Silvia. 2003a. “El problema agrario durante el gobierno de Arturo Illia”, Anuario del Centro 
de Estudios Históricos Profesor Carlos S.A. Segreti, nº 2-3. 
Lázzaro, Silvia. 2003b. ”La política agraria y la experiencia desarrollista en Argentina durante el 
gobierno de Arturo Frondizi (1958-1962)", Revista Humanitas, 
Lemmi, Soledad. 2011. "Las clases sociales en la horticultura platense. Ejercicio de teorización, 
historización y análisis empírico", Mundo Agrario, vol. 12, nº 23, 
http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar 
Livolti, José Luis. 2010. "Extranjerización de tierras en Argentina. La tierra ¿para quienes y para 
qué?", http://www.ecoportal.net/content/view/full/91830, consultado el 23/01/12 
Lluch, Andrea. 2006. "Comercio y crédito agrario: Un estudio de caso sobre las prácticas y lógicas 
crediticias de comerciantes de campaña a comienzos del siglo XX en La Pampa". Boletín del 
Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani [online], nº 29 [citado 2012-01-
18], pp. 51-83 . Disponible en: 
<http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0524-
97672006000100002&lng=es&nrm=iso>. 
Longhi, Fernando. 2010. "Avances, persistencias y descenso de la miseria en el Chaco 
campesino-aborigen. Su relación con algunos procesos territoriales ocurridos durante la 
década del '90", Mundo Agrario, vol. 11, nº 21. 
López Castro, Natalia. 2009. "Cuando la persistencia es una cuestión de familia. Relaciones 
familiares, traspaso y género en explotaciones agropecuarias del Sudoeste bonaerense (1987-
2007)", Mundo Agrario, vol. 10, nº 19. 
Luiz, María Teresa. 2005. "Re-pensando el orden colonial: los intercambios hispano-indígenas en 
el fuerte del río Negro", Mundo Agrario, nº 10. 
Macchi, Manuel E. 1969. "La actividad de un gran saladero: Santa Cándida en la provincia de 
Entre Ríos", Trabajos y Comunicaciones, nº 19, pp. 71-103. 
Maffucci Moore, Javier Leandro. 2007. "Indios, Inmigrantes y Criollos en el Nordeste Santafesino 
(1860-1890): Un caso de violencia en una sociedad de frontera". Andes [online]., nº 18 [citado 
2012-01-18], pp. 275-302. Disponible en: 
<http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-
80902007000100011&lng=es&nrm=iso>. 
Magan, María Victoria. 2008. "¿Regulación o crisis? La influencia de la Comisión Reguladora de la 
Yerba Mate en los ciclos yerbateros (1924-2002), en: Balsa,et. al., op. cit., pp. 111-124. 
Makler, Carlos A. 2007. "Reflexiones sobre el gremialismo agropecuario en Argentina", en: 
Graciano, Osvaldo y Lázzaro, Silvia (comps.) La Argentina rural del siglo XX. Fuentes, 
problemas y métodos, Buenos Aires, La Colmena, pp. 343-369. 
Makler, Carlos A. 2008. "Los discursos de las organizaciones corporativas ruralistas ante los 
derechos de exportación (1958-62 y 2002-06): materiales para su estudio", en: Balsa, et. al., 
op. cit., pp. 125-146. 
Mallo, Josefina. 2009. “Privilegios entre hermanos y situación social : los hermanos Pessoa”, en 
Moreyra, Beatriz I. Y Silvia Mallo (comps.) Pensar y construir los grupos sociales : Actores, 
prácticas y representaciones. Córdoba y Buenos Aires, siglos XVI-XX. Córdoba : La Plata : 
Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S.A. Segreti. 
Mallo, Silvia Cristina. 2000/2001. "Iglesia, valores cristianos y comportamientos: El Río de la Plata 
a fines del período colonial", Trabajos y Comunicaciones, nº 26-27, 93-113. 
Mandrini, Raúl. 1987. "Desarrollo de una sociedad indígena pastoril en el área interserrana 
bonaerense", Anuario IEHS, nº 2, pp. 71-98. 
Manildo, Luciana. "Después de la emergencia. El Movimiento de Mujeres Agropecuarias en Lucha: 
la consolidación en el espacio público y las pequeñas revoluciones domésticas", en: Gras, 
Carla y Valeria Hernández op. cit., pp. 257-276. 
Manzanal, Mabel, Mariana Arzeno, leando Bonzi, Mariana Pnce y Federico Villarreal. 2010. 
"Disputas por los recursos territoriales en el norte argentino. Diversas expresiones de lucha, 
dominación y poder", en: Manzanal, Mabel y Guillermo Neiman (comps.) Las agriculturas 
familiares del Mercosur. Trayectorias, amenazas y desafíos, Buenos Aires, CICCUS, pp.171-
188. 
Marcilese, José. 2009. "Estado provincial y municipios bonaerenses, una relación conflictiva en los 
años del primer peronismo", Anuario del Instituto de Historia Argentina, nº 9, pp. 149-178. 
Marcilese, José. 2011. "Las políticas del primer peronismo en relación con las comunidades 
indígenas", Andes [online], vol. 22, nº 2 [citado 2012-01-18]. Disponible en: 
<http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-
80902011000200001&lng=es&nrm=iso> 
Mari, Oscar Ernesto (2009). “Los límites del Estado en la colonización de un espacio territorial 
argentino. El caso del Chaco durante la reconversión de los años veinte y treinta en el siglo 
XX”, Secuencia, n° 74. 
Mari, Oscar Ernesto. 2007. “El desafío del delito rural y la construcción de la fuerza pública en un 
Territorio argentino (1884-1940)”, en Girbal-Blacha, Noemi M. y Mendonça, Sonia Regina 
(coord). Cuestiones agrarias en Argentina y Brasil, Buenos Aires, Prometeo. 
Martinez Dougnac, Gabriela. 2008. "Subsistencia y descomposición: notas sobre el devenir de la 
agricultura familiar pampeana", en Balsa, et. al., op. cit., pp. 571-585. 
Martinez Nogueira, Roberto. 1985. “Las organizaciones corporativas del sector agropecuario, 
Notas para un ensayo interpretativo de sus comportamientos”, en Documentos nº10, CISEA. 
Mateo, Graciela. 2008. "Economía social y agrocooperativas: la vigencia de un modelo", en: Balsa, 
et. al., op. cit., pp. 235-256. 
Mateo, Graciela. 2011. "La Cooperativa Arroceros Villa Elisa, un buen ejemplo de la tradición 
cooperativista de Entre Ríos (Argentina)", Mundo Agrario, vol. 11, nº 22. 
Mayo, Carlos A. 1987. "¿Una campaña sin gauchos?", Anuario IEHS, nº 2, pp. 60-70 
Mayo, Carlos A. 1987. "Sobre peones, vagos y malentretenidos: el dilema de la economía rural 
rioplatense durante la época colonial", Anuario IEHS, nº 2, pp. 25-32 
Mayo, Carlos Alberto. 1996. "La pulpería como empresa en Buenos Aires (1740-1830)". Trabajos y 
Comunicaciones, nº 24, pp. 95-132. 
Moglia, Leandro. 2011. "Conflicto en el Territorio Nacional del Chaco. Las Cooperativas agrícolas 
frente al Estatuto del Peón Rural", Mundo Agrario, vol. 11, nº 22. 
Moreyra, Beatriz. 2000. “Agro y sistema tributario en Córdoba (1900-1930)”, en Lázzaro, Silvia 
(coord.) Estado y cuestiones agrarias en Argentina y Brasil. La Plata, Facultad de Humanidades 
y Ciencias de la Educación. 
Murmis, Miguel, Mónica Bendini y Pedro Tsakoumagkos. 2011. "Pluriactividad: reflexiones a partir 
de un estudio de chacareros valletanos", Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, nº 31. 
Murmis, Miguel. 1998. “Questão social e programas sociais para o agro”, en Mendonça, Sonia y 
Motta, Márcia. Naçao e poder: as dimensões da história, Niteroi, EDUFF. 
Muzlera, José. 2010. "Contratismo de maquinaria agrícola en la región pampeana: Organización 
del trabajo y estrategias de capitalización". Pilquen [online], n. 13 [citado 2012-01-18], pp. 00-
00 . Disponible en: <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-
31232010000200006&lng=es&nrm=iso>. 
Naharro, Norma, Álvarez, Marcela Amalia y Flores Klarik, Mónica (2010). “Territorio en disputa: 
reflexiones acerca de los discursos que legitiman la propiedad de la tierra en el Chaco 
salteño”, en Manzanal, Mabel y Villareal, Federico (organizadores). El desarrollo y sus 
lógicas en disputa en territorios del norte argentino, Buenos Aires, CICCUS. 
Nardi, María Andrea. 2007. “Desarrollo rural y tramas institucionales. La construcción de un 
modelo alternativo en San Pedro, Misiones”, en Manzanal, Mabel, Arzeno, Mariana y 
Nussbaumer, Beatriz (compiladoras). Territorios en construcción. Actores, tramas y gobiernos: 
entre la cooperación y el conflicto, Buenos Aires, CICCUS. 
Néspolo, Eugenia. 2006. "La 'Frontera' Bonaerense en el siglo XVIII un espacio políticamente 
concertado: fuertes, vecinos, milicias y autoridades civiles-militares", Mundo Agrario, nº 13. 
Nussbaumer, Beatriz. 2007. “Estrategias de fortalecimiento institucional y políticas de desarrollo 
rural. El caso de Entre Ríos”, en Manzanal, Mabel, Arzeno, Mariana y Nussbaumer, Beatriz 
(compiladoras). Territorios en construcción. Actores, tramas y gobiernos: entre la cooperación y 
el conflicto, Buenos Aires, CICCUS. 
Olguín, Jorge Raúl y Virginia Vílchez. 2010. "Situación del mercado laboral de dos localidades de 
la provincia de San Luis en la zona de influencia de la agriculturización", Revista de estudios 
Regionales y Mercado de Trabajo, nº 6, pp. 43-65. 
Olivera, Gabriela. "Agroindustria láctea, regulación estatal y cooperativismo, 1930-1955", Mundo 
Agrario, vol. 11, nº 22. 
Palacio, Juan Manuel. 2002. La estancia mixta y el arrendamiento agrícola: Algunas hipótesis 
sobre su evolución histórica en la región pampeana, 1880-1945. Bol. Inst. Hist. Argent. Am. Dr. 
Emilio Ravignani [online], nº 25 [citado 2012-01-19], pp. 37-87. Disponible en: 
<http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0524-
97672002000100002&lng=es&nrm=iso>. 
Palacio, Juan Manuel. 2004. “'Aves negras': Abogados rurales y la experiencia de la ley en la 
región pampeana, 1890-1945”, Desarrollo Económico, n° 174. 
Parolo, María Paula. 2010. "Entre jueces y comandantes. Formas de autoridad en la campaña 
tucumana a mediados del siglo XIX", en: Barriera, Darío (coord.) La justicia y las formas de 
autoridad, Rosario, Red Columnaria / ISHIR-CONICET, pp. 107-127. 
Paz, Gustavo. 1994. “Tierra y resistencia campesina en la puna de Jujuy. 1875-1910”, Andes, nº 6 
Paz, Gustavo. 1992. “Campesinos, terratenientes y Estado. Control de tierras y conflicto en la 
Puna de Jujuy a fines del siglo XIX”, en Isla, Alejandro (compilador). Sociedad y 
articulación en las tierras altas jujeñas. Crisis terminal de un modelo de desarrollo, Buenos 
Aires, MLAL. 
Paz, Raúl Gustavo. 2003. "Campesinado y potencial productivo: la revalorización del campesino 
en un contexto de desarrollo local", Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, nº 18, pp. 
39-61. 
Pérez Brignoli, Héctor. 1985. "Los intereses comerciales en la agricultura argentina de exportación 
1890- 1955", en Enrique Florescano (coord.) Orígenes y desarrollo de la burguesía en América 
Latina 1700-1955, México, Editorial Nueva Imagen. 
Persello, AnaVirginia. 2006. "Partidos políticos y corporaciones: las juntas reguladoras de la 
producción, 1930-1943", Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio 
Ravignani, nº 29. 
Pierri, José. 2011. El concepto de renta en los clásicos aplicado al estudio del conflicto agrario del 
año 2008", Mundo Agrario, vol. 11, nº 22. 
Pressel, Griselda Elisa. 2009. "Los hombres que administran la justicia local. La persistencia de la 
notabilidad en el oriente entrerriano (1841-1853)", en: Barriera, Darío (comp.) Justicias y 
fronteras. Estudios sobre historia de la justicia en el Río de la Plata. Siglos XVI-XIX, Murcia, 
Universidad de Murcia - Red Columnaria, pp. 165-177. 
Quinteros, Guillermo. 2000-2001. “Consideraciones en torno al encierro de los novios en los 
juicios de disenso. Buenos Aires, 1776-1852”, Trabajos y Comunicaciones, n° 26-27, pp. 127-
158. 
Ramos, María Laura. 2008. "¿El o los campos? Tipología de explotaciones agropecuarias 
arroceras de la Provincia de Corrientes en la Argentina", Revista de estudios Regionales y 
Mercado de Trabajo, nº 4, pp. 119-150. 
Ratto, Silvia. 2005. "Caciques, autoridades fronterizas y lenguaraces: intermediarios culturales e 
interlocutores válidos en Buenos Aires (primera mitad del siglo XIX)", Mundo Agrario, nº 10. 
Recalt, Gustavo. 2004. "Los cardos y las tareas rurales en la provincia de Buenos Aires durante el 
siglo XIX", Mundo Agrario, nº 8. 
Reguera, Andrea (2009). “La controversia de la propiedad de la tierra. Pensamiento, interpretación 
y realidad”, en Blanco, Graciela y Guillermo Banzato. La cuestión de la tierra pública en 
Argentina. A 90 años de la obra de Miguel Ángel Cárcano, Rosario, Prohistoria, pp. 21-34. 
Reguera, Andrea. 2010. "Construcción y funcionamiento de una red de poder ego-centrada. La 
correspondencia de Juan Manuel de Rosas con los jueces de paz de la campaña bonaerense 
(1829-1852) ", Mundo Agrario, vol. 11, nº 21. 
Richard Jorba, Rodolfo. 2009. "El mundo del trabajo vitivinícola en Mendoza (Argentina) durante la 
modernización capitalista, 1880-1914", Mundo Agrario, vol. 9, nº 18. 
Riva, Betina. 2009. “El delito de violación en varones: masculinidad en conflicto y discurso judicial 
(Buenos Aires, 1850-1890)” http://www.cehsegreti.com.ar/historia-social-
2/mesas%20ponencias/MESA%207/Ponencia%20Betina%20Riva.pdf 
Rodríguez Vazquez, Florencia. "La educación agrícola en la economía regional: El aporte de la 
Escuela Nacional de Vitivinicultura a la consolidación de la industria vitivinícola argentina (1900-
1920)". Prohistoria [online]. 2011, vol. 16 [citado 2012-01-18]. Disponible en: 
<http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-
95042011000200002&lng=es&nrm=iso>. 
Rodríguez, Javier Leonel. 2010. "Consecuencias económicas de la difusión de la soja 
genéticamente modificada en Argentina, 1996-2006", en: Bravo, Ana Lucía, et. al., Los señores 
de la soja, Buenos Aires, CICCUS-CLACSO, pp. 155-259. 
Rodríguez, Javier y Seain, Carla (2007). “El sector agropecuario argentino, 1990-2005: del 
crecimiento con crisis a la exteriorización de la renta”, en Forcinito, Karina y Basualdo, Victoria 
(coordinadoras). Transformaciones recientes en la economía argentina, Buenos Aires, 
Universidad Nacional de General Sarmiento-Prometeo Libros. 
Rodríguez, Laura Graciela. 2009. "Los radicalizados del sector rural. Los dirigentes del 
Movimiento Agrario Misionero y Montoneros (1971- 1976)", Mundo Agrario, vol. 10, nº 19. 
Rossi, María Cecilia. 2007. "Los negocios con la tierra pública en la frontera del río Salado del 
Norte. Santiago del Estero, 1850-1880", Mundo Agrario, vol. 7, nº 14. 
Sábato, Jorge F. 1991. La clase dominante en la Argentina moderna. Formación y características, 
Buenos Aires, CISEA - Imago Mundi, pp. 38-46, 95-113. 
Salguero, Paula. 2009. "Carmen Machado: Acción política y guerra civil en Chascomús a 
mediados del siglo XIX", en: Valobra, Adriana (ed.), Mujeres en espacios bonaerenses, La 
Plata, EDULP. 
Salomón Tarquini. 2010. "Estrategias de acceso y conservación de la tierra entre los ranqueles 
(Colonia Emilio Mitre, La Pampa, primera mitad del siglo XX)", en Mundo Agrario, vol. 11, 
nº 21. 
Salvatore, Ricardo. 1993. "El mercado de trabajo en la campaña bonaerense (1820-1860). Ocho 
inferencias a partir de narrativas militares", en Bonaudo y Pucciarelli, op. cit., vol. 1, pp. 59-92. 
Sanjurjo de Driollet, Inés. 2004. "Resistencias al orden formalizado por la Constitución de 
Mendoza de 1854 en el ámbito de la campaña", Mundo Agrario, nº 9. 
Santancárgelo, Juan y Juan Fal. 2009. "Producción y rentabilidad en la ganadería argentina. 1980-
2006", Mundo Agrario, vol. 10, nº 19. 
Santilli, Daniel. 2010. "Entre las vacas y el trigo. Algunos apuntes acerca de las consecuencias 
económicas de la Revolución de Mayo sobre los pobladores de la campaña de Buenos Aires", 
en: Bandieri, Susana (comp.) La historia económica y los procesos de independencia en la 
América hispana, Buenos Aires, Asociación Argentina de Historia Económica - Prometeo, pp. 
131-166. 
Santucho, Francisco. 1964. El Proletariado Rural como Detonante de la Revolución Argentina. 
Editado por la Secretaría Ideológica del FRIP (Frente Revolucionario Indoamericanista 
Popular). Tesis Políticas del FRIP. Editado en el diario Norte Argentino. 
Sartelli, Eduardo. 1997. “La vida secreta de las plantas: el proletariado agrícola pampeano y su 
participación en la producción rural”, en: Anuario de la Escuela de Historia, Rosario, nº 17. 
Schaller, Enrique. 1998. “Las finanzas públicas de la provincia de Corrientes durante la 
Organización Nacional (1810-1861)”, XVIII Jornadas de Historia Económica, Quilmes. 
Schiavoni, Gabriela. 2005. “El experto y el pueblo: la organización del desarrollo rural en Misiones 
(Argentina)”, Desarrollo Económico, n° 179. 
Schmit, Roberto y Djenderedjian, Julio. 2006. "La empresa rural en el largo plazo: Cambios en la 
explotación de una gran estancia rioplatense entre el orden colonial y el nacimiento del 
capitalismo, 1780-1870". Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio 
Ravignani [online], nº 29 [citado 2012-01-18], pp. 7-49 . Disponible en: 
<http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0524-
97672006000100001&lng=es&nrm=iso>. 
Schmit, Roberto. 2008. Historia del capitalismo agrario pampeano. Tomo 5: Los límites del 
progreso: expansión rural en los orígenes del capitalismo rioplatense, Buenos Aires, Editorial de 
Belgrano, Siglo XXI Editores, capítulo III “Los derechos de propiedad y el usufructo de la tierra”, 
pp. 55-78. 
Schvarzer, Jorge. 2001. "Terratenientes, industriales y clase dominante en el ya antiguo debate 
sobre el desarrollo argentino", Desarrollo Económico, vol. 41, nº 161, pp. 121-126. 
Scobie, James. 1982[1964]. Revolución en las pampas. Historia social del trigo argentino. 1860-
1910, Buenos Aires, Solar. 
Sesto, Carmen. 2003. "El modelo de innovación tecnológica: el caso del refinamiento del vacuno 
en la provincia de Buenos Aires (1856-1900)", Mundo Agrario, vol. 4, nº 7. 
Sesto, Carmen. 2004. "El cambio racial del vacuno : ¿Un fenómeno de la demanda interna (1856-
1894)?", Anuario del Instituto de Historia Argentina, nº 4, pp. 235-271. 
Slutzky, Daniel. 2005. "Los conflictos por la tierra en un área de expansión agropecuaria del NOA: 
la situación de los pequeños productores y los pueblos originarios", Revista Interdisciplinaria de 
Estudios Agrarios, nº 23, pp. 59-100. 
Solberg, Carl. 1975. “Descontento rural y política agraria en Argentina, 1912-1930”, en Gimenez 
Zapiola, Marcos (comp.) El régimen oligárquico hasta 1930, Buenos Aires Amorrortu. 
Soules, María Inés. 1978. "Un proyecto de colonización con inmigrantes norteamericanos en el 
Gran Chaco", Trabajos y Comunicaciones, nº 23, pp. 149-156. 
Tadeo, Nidia. 2008. "Calidad y seguridad alimentaria en productos frutihortícolas frescos de 
exportación: Implicaciones en los procesos laborales de la agroindustria de cítricos dulces de 
Entre

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

12 pag.
pp-7736

User badge image

Tus Materiales

26 pag.
pp-11374

User badge image

Tus Materiales

18 pag.
Historia Regional - Valentin Arias

User badge image

Desafío COL y ARG Veintitrés

24 pag.
Historia Argentina

Vicente Villegas Chavez

User badge image

Diego sebas

Otros materiales