Logo Studenta

204_historias-del-cielo-v1-version-impresa

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HISTORIAS DEL 
CIELO 
 
 
 
MONITORES Y GUÍAS STARLIGHT 
 
 
 
 
 
 
 
 
VERSIÓN 1.0 DICIEMBRE 2020 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
Título original: 
 “Historias del Cielo” Monitores y Guías Starlight. 
 
Autoría: 
Antonia Varela, Miriam Gil, Maribel Aguilar, Elena Nordio, Gabriel Sáez, Pilar Expósito; Carlos 
González, Miguel Ángel Pugnaire, Antonio Sarmiento, Lola Arribas, Luis Garrido, Miguel Gil, 
Sandra Ramírez, Enrique García, Ana Ulla y Fernando Ruíz. 
 
Diseño de portada: 
© Antonio Sarmiento 
 
Fotografías de capítulos: 
© Miguel Gil 
 
Otras fotografías: 
© Fr. Fernando Ruiz 
© Miguel Gil 
© Antonio Sarmiento 
 
Edita: 
© de esta edición, Fundación Starlight 
 
Edición digital e impresa publicada por la Fundación Starlight 
 
Los derechos de edición digital e impresa son de los autores y del editor. Cualquier tipo de difusión 
debe hacerse mencionando la procedencia y autoría del Manual. 
 
Primera edición: diciembre de 2020 
Impresión: Fundación Starlight 
 
 
ISBN: Pte. 
Depósito legal: Pte 
Impreso en España 
 
 
 
 
 
 
 
Calle Vía Láctea S/N 
38205 San Cristóbal de La Laguna, 
Tenerife, España 
www.fundacionstarlight.org 
gestion@fundacionstarlight.org 
http://www.fundacionstarlight.org/
mailto:gestion@fundacionstarlight.org
5 
 
INDICE 
PRÓLOGO 
PARTE 1 
CAPÍTULO 1 - LA FUNDACIÓN STARLIGHT Y EL ASTROTURISMO….. 10 
CAPÍTULO 2 - INTRODUCCIÓN AL MANUAL……………………………… 16 
2.1 Acerca de este manual……………………………………………………. 18 
2.2 La experiencia astroturística y la importancia del storytelling…………… 18 
2.3 La necesidad e importancia de un manual de historias del cielo……….... 19 
PARTE 2 
CAPÍTULO 3 - HISTORIAS DEL CIELO MITOLÓGICAS Y POPULARES 21 
3.1 Introducción…………………………………...…………………………. 23 
3.2 Vía Láctea y nuestra vecindad: constelaciones y asterismos……………. 24 
3.3 Hemisferio Norte ………………………………………………………... 28 
Vía Láctea……………………………………………………………….. 28 
Región circumpolar Norte 
Osa Menor …………………………………………………………...….. 32 
Osa Mayor ……………………………………………………………..... 35 
Dragón …………………………………………………………………... 36 
Cefeo- Casiopea-Andrómeda………………………………………….… 38 
Observaciones de primavera 
Leo …………………………………………………………………….… 40 
Virgo………………………………………………………………….….. 41 
Cabellera ………………………………………………………………… 43 
Hidra …………………………………………………………………….. 44 
Libra …………………………………………………………………….. 49 
Boyero …………………………………………………………………... 51 
Observaciones de verano 
Hércules …………………………………………………………………. 53
 Corona Boreal …………………………………………………………… 56 
Ofiuco …………………………………………………………………… 58 
Escorpio………………………………………………………………….. 60 
Sagitario………………………………………………………………….. 61 
Corona Austral…………………………………………………………… 62 
Águila……………………………………………………………………. 64 
Lira………………………………………………………………………. 65 
Cisne……………………………………………………………………... 66 
Vega y Altair…………………………………………………………….. 67 
Observaciones de otoño 
Capricornio…………………………………………………………….… 68 
Acuario…………………………………………………………….…….. 69 
Pegaso………………………………………………………………......... 70 
Piscis……………………………………………………………………... 71 
Erídano………………………………………………………………….... 72 
6 
 
 
Observaciones de invierno 
Pléyades…………………………………………………………………….. 73 
Perseo……………………………………………………………………….. 74 
El cochero…………………………………………………………………... 77 
Tauro………………………………………………………………………... 78 
Géminis…………………………………………………………..……......... 80 
Cáncer………………………………………………………………………. 81 
Orión…………………………………………………………….………….. 83 
Canes…………………………………………………………..………......... 88 
Liebre…………………………………………………………….……......... 90 
 
3.4 Hemisferio Sur ……………………………………………………………... 91 
 
La LLama…………………………………………………………………... 91 
Yakana La huella del Ñandú …………………………………………......... 92 
Historia del Atoq y la fiesta del cielo ……………………………………… 93 
El Emu ……………………………………………………………............... 94 
CAPÍTULO 4 - LAS CULTURAS Y EL CIELO……………………………….. 95 
Cantares …………………………………………………………………..... 97 
Las constelaciones del manto de la Virgen de Guadalupe. México ……….. 104 
 
PARTE 3 
ANEXOS 
Anexo 1. ¿CÓMO ORIENTARNOS EN EL CIELO? ………………………..... 107 
1.1 La eclíptica, el Punto Aries y el Zodiaco 
1.2 Coordenadas astronómicas: horizontales, horarias, ecuatoriales, eclípticas y 
galácticas 
1.3 Movimientos de la Tierra 
 
 
Anexo 2. FICHA TÉCNICA CONSTELACIONES CIRCUMPOLARES Y LAS 
ZODIACALES. …………………………………………………………………........ ... 112 
 
 
AGRADECIMIENTOS ………………………………………………………………. 134 
 
7 
 
PRÓLOGO 
Fernando Ruíz 
 
¿Recuerdas la primera vez que te explicaron las estrellas que formaban la Osa Mayor, y cómo encontrar 
la Estrella Polar? ¿Qué te hace reconocer alguna constelación en una noche estrellada? ¿Recuerdas esa 
mirada emocionada a tu lado, mientras escuchan palabras y buscan las formas y astros que, nos dicen, 
están ahí arriba en el cielo? 
Nosotros queremos contarte algunas de estas Historias del cielo, historias que nos han impactado y 
emocionado, que nos han hecho pensar y sonreír. Son historias contadas en diferentes lugares del 
mundo, desde la noche de los tiempos. Cuando las leas, de alguna manera estaremos juntos bajo el 
firmamento, una humanidad que vuelve a sentirse unida y pequeña en un mundo inmenso. 
Detenerse un momento, abrigarse, escuchar el silencio de la noche y, con calma, lentamente, mirar 
hacia arriba, muy arriba, hacia las estrellas que se despliegan por encima de nosotros. Este gesto que 
ha repetido probablemente todo ser humano está fundido en las bases de nuestra biología y nuestra 
conciencia. A la luz de la Luna y las estrellas, sintiendo el frío de la noche y el susurro del viento, 
hemos contemplado, pensado y soñado. Por cada día de vida hemos vivido una noche de descanso, 
misterio y conversaciones. Y hemos afrontado, juntos y en cada cultura, el espectáculo de las estrellas 
fijas y errantes, de la danza de la Luna con el Sol, y su periódica peregrinación por los cielos que 
anuncia las estaciones y dan forma a la medida del tiempo. Así nacieron los nombres de los planetas y 
los astros, las fases de la Luna, las imágenes de las constelaciones y las historias del cielo que se fueron 
contando desde la noche de los tiempos hasta llegar a nuestras vidas, explicadas tal vez por algún 
abuelo, aprendidas en un fuego de campamento o escuchadas en una noche con amigos para ver 
estrellas fugaces o la Luna llena. 
Estas historias proyectan en el cielo la fuerza mítica del alma humana, en la que se mezclan el deseo 
de saber y la inventiva para imaginar y responder, sin dejar de lado la belleza. Desde los conocimientos 
de la astronomía moderna nos pueden parecer puras fantasías, cuentos sin sentido que nos distraen del 
verdadero conocimiento, pero nosotros queremos seguir contando estas historias porque hemos 
descubierto en ellas sabiduría, belleza y sentido, y su magia sigue actuando en los que las escuchamos 
sobrecogidos ante tanta inmensidad. 
Muchas de las historias que escucharemos son parte de los relatos fundacionales o cosmogonías que 
explica el conjunto del universo y cómo ha surgido el equilibrio actual de fuerzas y la forma de las 
cosas en las que se mueve el pueblo que lo cuenta. En la mayoría de ellas hay una creación desde el 
caos, luchas de dioses y dramas de amor. La narración cuenta dificultades y problemas, y la forma en 
la que se produjo el maravilloso desenlace final. Y así se llega a explicar una constelación, la existencia 
de la Vía Láctea, o la relación entre la aparición de una estrella y los sucesos de esa época del año. Al 
escucharlas aprendemos a reconocer una zona del cielo, a identificar algunas estrellas notables o ciertos 
fenómenos de la Luna o los planetas: ¿no es así como hemos llegado a encontrar la Estrella Polar a 
partir de la Osa Mayor, o a saber si estamos en fase creciente o menguante? 
Las historias que contamos en este libro son mucho más que reglas mnemotécnicas. Dan respuesta almismo asombro y ansia de saber que surge en las familias que participan en una actividad de 
astroturismo, o en un grupo de chicos tumbados en la noche para observar las Perseidas. Ahora vivimos 
con una nueva mentalidad racionalista y científica, más o menos asimilada, y tenemos a nuestra 
disposición una inmensa cantidad de estudios y teorías científicas que explican la naturaleza del cielo 
8 
 
con extraordinario detalle, pues no en vano hemos llegado a descubrir mucho, mucho más de lo que 
veíamos antes de empezar a usar telescopios y todo tipo de instrumentos. Pero los antiguos relatos 
siguen siendo la forma más sencilla de situarse en el cielo y aprender a reconocer estrellas, 
constelaciones, la mecánica celeste… y la razón es que nos transmiten la forma de las cosas desde la 
admiración y la belleza, con explicaciones quizás ingenuas, pero con gran valor emocional. Sobre ellas 
se pueden asentar mucho mejor los modernos conocimientos, la localización de los Objetos Messier, 
la caracterización de las estrellas, las escalas de distancias y las teorías cosmológicas actuales basadas 
en la Relatividad, la Física cuántica y las hipótesis de la materia y la energía oscura. 
Con todo, hay que entender que los que contaron estas historias por siglos no lo hacían por distraerse 
y matar el tiempo. El cielo y sus historias, como se verá en lo que sigue, son de los que lo necesitan. 
Personas que tienen que comprender las estaciones, la naturaleza de las cosas, la relación entre los 
hechos de uno y otro lado, y el sentido que tiene esta vida que vivimos. Desde esta necesidad vital 
indagaron en lo que veían y dieron respuestas a inquietudes profundamente humanas, que son también 
las nuestras. Así, cada historia es una semilla de aquellas viejas cosmovisiones que se lanza al viento, 
y nos confronta a nosotros, peregrinos del infinito en esta cultura posmoderna, con las preguntas 
fundamentales que debemos plantearnos: ¿por qué brillan las estrellas? ¿Cómo es nuestra Galaxia? ¿Y 
las otras? ¿Cuál es la historia del Universo? ¿Cómo funciona? ¿Por qué es así?… 
Al contar estas historias, hay otro elemento más que se incorpora a la experiencia de la observación 
del cielo, tal como la vivimos en los lugares y espacios Starlight. Son narraciones que viven en la voz 
del que las cuenta bajo la luna y las estrellas – y de los que las leen pensando en esos momentos 
mágicos – para transmitir su respeto, admiración y asombro ante el Universo a los que nos sentamos a 
escuchar. Cualquier elemento del cielo se vuelve mucho más asombroso al mirarlo sobre los hombros 
de la ciencia y visualizando el efecto de las fuerzas fundamentales de la naturaleza. ¿Cómo no sentirse 
infinitésimamente pequeño al escuchar las distancias de las estrellas del triángulo de verano, al saber 
las dimensiones de la nebulosa de Orión o al comprender el origen de los elementos químicos de los 
que estamos hechos? Por eso, las actividades que realizamos en la Familia Starlight pretenden al mismo 
tiempo informar, entretener y cuestionar. El rigor científico, que aprendemos en los cursos y talleres 
de formación de monitores Starlight, y que son objeto de otras publicaciones, no sólo no está reñido 
con la sabiduría popular bien entendida, sino que es el mejor camino para invitar al ser humano al 
asombro, al entusiasmo y a la sabiduría. Y con experiencias así ser, un poco, mejores personas. 
Todo esto nos ha movido a explicar las historias del cielo que presentamos en este volumen. Son 
historias que cada uno de sus narradores ha escuchado en algún momento y que ha contado muchas 
veces bajo la luz de las estrellas. Nos las hemos contado entre nosotros en momentos mágicos, 
describiendo con el puntero láser los personajes de las constelaciones, y así nos hemos sumergido en 
la inmensidad con silencio y admiración. 
Los autores de estas historias las han redactado con el simple objeto de dar lo que han recibido, sin 
más razón que su generosidad y su deseo de compartir lo que les mueve como personas. Las hemos 
recopilado en los duros meses del confinamiento por la pandemia, sufriendo con toda esta humanidad 
a la que no le queda otra opción que la ciencia, los valores y el esfuerzo. Y las entregamos con la 
esperanza de vivir juntos noches mágicas, sentados juntos, compartiendo el cielo estrellado, herencia 
y patrimonio de una humanidad que mira y siente el Cosmos. 
 
 Los narradores, Mayo – Diciembre 2020 
9 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO 1 
 
LA FUNDACIÓN STARLIGHT Y EL ASTROTURISMO 
 
 
CAPÍTULO 2 
 
INTRODUCCIÓN AL MANUAL 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
 
11 
 
 
 
“La astronomía incita al alma a mirar hacia las alturas 
y nos conduce desde este mundo a otro” 
PLATÓN 
 
12 
 
CAPÍTULO 1 
 
LA FUNDACIÓN STARLIGHT Y EL ASTROTURISMO 
 
La Fundación Starlight es una entidad, con personalidad jurídica propia - creada por el Instituto de 
Astrofísica de Canarias (IAC) y por la Consultora Corporación 5- cuyo fin principal es la difusión de 
la astronomía y la promoción, coordinación y gestión del movimiento Starlight. Para ello, desarrolla 
actividades y ofrece diversos productos y servicios relacionados con esta materia. 
 
Se trata de una entidad sin ánimo de lucro que engloba, coordina y gestiona el conjunto de ideas, 
proyectos, personas, reflexiones y actividades que, bajo el nombre Starlight, ofrece a la sociedad una 
manera diferente de valorar el cielo estrellado. Asimismo, lucha por protegerlo y es consciente de que, 
al hacerlo, cuida de un patrimonio científico y cultural que es de todos, a la vez que salvaguarda el 
hábitat de un gran número de especies que necesitan de la oscuridad de la noche para supervivencia. 
 
Orígenes de Starlight 
 
La lucha del IAC contra la contaminación lumínica del cielo nocturno ha sido una consecuencia lógica 
y una constante preocupación hasta el punto de que en su día promovió una ley nacional, la llamada 
“Ley del cielo” (ley 31/1988), pionera en la protección del firmamento de las islas de La Palma y 
Tenerife y que supuso un precedente para extender normativas similares en otras comunidades 
autónomas españolas y en otras áreas del planeta. 
 
Pero el creciente deterioro de la nitidez de la noche comienza a representar un serio riesgo no solo para 
la continuidad de las observaciones astronómicas, sino que pone en peligro hábitats, especies, 
ecosistemas que son dependientes de la oscuridad de la noche; y recordando la Declaración Universal 
de los Derechos Humanos de las Generaciones Futuras, que afirma que las personas pertenecientes a 
las generaciones venideras tienen derecho a una tierra indemne y no contaminada, incluyendo el 
derecho a un cielo limpio, hacían necesario un llamamiento mundial a reconocer la importancia de 
preservar la luz de las estrellas. Así nació Starlight. 
 
Conferencia Internacional Starlight 
 
En 2007, el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)1 impulsó, con la participación de otras entidades 
y organismos nacionales e internacionales, la “I Conferencia Internacional Starlight” que, bajo el lema 
“Starlight, a Common Heritage”, se proponía estudiar -desde diferentes perspectivas-, la necesidad de 
proteger el cielo nocturno en nuestro planeta y de encontrar caminos para su disfrute por la sociedad.2 
 
La intención de este encuentro era lograr extender entre la ciudadanía la defensa del cielo nocturno, 
considerándolo no sólo la condición necesaria para los investigadores que observan y estudian el 
Universo de una manera científica, sino también un bien cultural y medioambiental de un gran valor 
universal y un recurso para promover y desarrollar el “turismo astronómico”. 
 
1 El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) es un organismo público de investigación español que, 
desde su creación en 1982, ha constituido un referente internacional,en el que, en un mismo centro, 
se hace simultáneamente astrofísica, instrumentación científica avanzada, formación universitaria y 
difusión cultural de la ciencia. 
 
2 Más información en https://www.fundacionstarlight.org/contenido/44-historia.html 
13 
 
 
 En la Conferencia Internacional Starlight surgieron los principios y recomendaciones contenidas en 
“La Declaración sobre la Defensa del Cielo Nocturno y el Derecho a la Luz de las Estrellas” 
(“Declaración de La Palma”. 2007), que puso en marcha el movimiento Starlight como un movimiento 
internacional en Defensa del Cielo Nocturno y el Derecho a la Luz de las Estrellas. 
https://www.fundacionstarlight.org/contenido/70-declaracion-defensa-cielo-nocturno-derecho-luz-
estrellas.html 
 
Estos principios fueron ratificados en abril de 2017, durante la celebración del X Aniversario de la 
Declaración Starlight, en el Congreso “Preserving the Skies”, donde las instituciones firmantes de la 
misma, así como otras instituciones invitadas, adoptaron resoluciones e hicieron un llamamiento de 
cara al futuro. 
 
Se reconoció la plena vigencia de la "Declaración Starlight" firmada en la isla de La Palma en 2007 y 
se animó a toda la población, las comunidades locales y los gobiernos a adoptar sus principios y guías 
de acción. 
 
Fundación Starlight 
 
La Fundación Starlight se creó en el año 2009, tras la “I Conferencia Internacional Starlight”. Se 
dispone así, desde entonces, de una entidad con personalidad jurídica propia, cuyo objetivo general es 
la difusión de la astronomía y la coordinación, gestión e impulso de los principios y filosofía del 
movimiento Starlight, desarrollando en la práctica todas sus posibles dimensiones para extenderlas por 
todo el mundo mediante actividades, productos y servicios en estas materias. 
 
Por consiguiente, como ya se indicaba en la introducción, la Fundación Starlight es una entidad sin 
ánimo de lucro, cuyo fin principal es desarrollar programas y acciones encaminadas a ofrecer un modo 
distinto de cuidar y defender el cielo y valorarlo como recurso necesario para la vida y como 
patrimonio intangible de la humanidad. 
 
OBJETIVOS 
 
1.- Protección del cielo nocturno 
 
Uno de los objetivos prioritarios de la Fundación –y contenido en la “Declaración de La Palma”- es la 
protección y conservación de los cielos nocturnos, considerados un importante recurso científico, 
cultural, medioambiental, para la biodiversidad, la salud y el turismo. Para ello es importante extender 
en la población la cultura de una iluminación inteligente y promover iniciativas locales, nacionales e 
internacionales que eviten la contaminación lumínica, que posibiliten el ahorro energético y que 
mitiguen los efectos del cambio climático. 
 
 
2.- Difusión cultural de la astronomía 
 
La Fundación Starlight tiene como objetivo también la divulgación de la astronomía de un modo 
diferente, ligándola a la sociedad a través de actividades relacionadas con el turismo de las estrellas, 
el impulso de una red de Casas y Hoteles rurales Starlight y otros alojamientos, la promoción de 
Estelarios y miradores estelares donde organizar festivales y actividades de carácter astronómico, 
concursos de astrofotografía, etc. Se persigue dar difusión a esta ciencia, pero de un modo ameno, 
14 
 
introduciéndolo en tareas lúdicas que se pueden desarrollar, por ejemplo, en espacios que han 
conseguido o están en proceso de conseguir su certificación como Destinos Turísticos Starlight. 
 
Para poder cumplir este fin de una manera adecuada es importante también la realización de cursos 
formativos especializados por parte de aquellas personas (Guías y Monitores Astronómicos Starlight) 
que van a servir de nexo con la población. 
 
 
3.- Turismo de las estrellas 
 
Otro objetivo es la promoción del turismo científico y, más en concreto, el turismo de las estrellas, 
como segmento emergente, sostenible y de calidad. Para ello, la Fundación dispone de un Sistema de 
Certificación3 por el que se acreditan como Destinos Turísticos Starlight aquellos lugares cuya calidad 
del cielo e infraestructuras permiten desarrollar este tipo de actividad. 
 
La Fundación cualifica también como Reservas Starlight a aquellos lugares que mantienen intactas las 
condiciones de iluminación natural y nitidez del cielo nocturno, incorporando el paisaje estelar a los 
bienes culturales de su naturaleza. 
 
La Fundación tiene abierta la posibilidad de otorgar otro tipo de acreditaciones a aquellos espacios o 
lugares que cumplen una serie de requisitos menos restrictivos, que son favorables a la contemplación 
de las estrellas. Para ello se realiza un estudio de los recursos y valores del lugar, la cualificación del 
equipo humano que se encarga o encargará de gestionarlo… Un ejemplo podrían ser las casas y hoteles 
rurales, paradores, albergues, campamentos, senderos, parajes, parques estelares, monumentos 
culturales, modalidades deportivas, o empresas como bodegas o mercadillos agrícolas entre otras. 
 
4.- Iluminación inteligente y ahorro energético 
 
La Fundación también lucha por implantar la cultura de un uso racional de la iluminación, que permita 
el ahorro energético, el desarrollo del turismo de las estrellas en diversos lugares del planeta y la 
protección de las muchas especies que necesitan de un cielo oscuro para su conservación. Esto incluye 
a la especie humana, dependiente de ciclos circadianos que se ven alterados por la contaminación 
lumínica, afectando a nuestra salud y calidad de vida. 
 
 
El Astroturismo desde Starlight 
 
Starlight en su conjunto es una acción integrada de UNESCO y está apoyada por la UNWTO y la IAU 
entre otras instituciones internacionales. La Certificación Starlight es un sello de calidad internacional 
inspirado en la Declaración Starlight y tiene como principal objetivo la protección del cielo nocturno 
y la promoción de actividades de turismo astronómico. 
 
El turismo de estrellas o astroturismo según los criterios Starlight es una modalidad de turismo 
responsable, sostenible e innovador, que combina la observación del cielo con actividades relacionadas 
con este recurso natural que son las estrellas y los fenómenos de la noche y la difusión de la astronomía, 
promoviendo la creación de empleo de calidad y la diversificación de la oferta actual de empresas y 
agencias dedicadas a la industria turística. 
 
3 Más detalles del Sistema de Certificación Internacional Starlight en https://www.fundacionstarlight.org/contenido/42-
certificaciones-starlight.html 
15 
 
 
Asimismo, el astroturismo que promueve la Fundación Starlight: 
 Es una potente herramienta para diseminar la astronomía. 
 Consigue ampliar la pernoctación, la desestacionalización (cielo 24 horas x 365 días/año) y la 
descentralización de la oferta. 
 Supone la creación de nuevos espacios (recuperando algunos abandonados como iglesias, 
faros, casas de guardas de naturaleza, etc.) para la difusión de la astronomía. 
 Implica una revalorización del patrimonio cultural, histórico, medioambiental, de 
biodiversidad, etnográfico, etc. del territorio, puesto que todas las actividades van dirigidas a 
su preservación. 
 Empodera a las comunidades locales. 
 Cumple con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, convirtiéndose en un poderoso motor 
de dinamización de la economía local, a la vez que contribuye al respeto, preservación y 
conservación de los espacios naturales, incluído el cielo estrellado. 
 
 
16 
 
 
 
 
INTRODUCCION 
AL MANUAL 
 
 
 
2 
17 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estrellas que entre lo sombrío, 
de lo ignorado y de lo inmenso, 
asemejáis en el vacío, 
jirones pálidos de incienso, 
nebulosas que ardéis tan lejos 
en el infinito que aterra 
que sólo alcanzan los reflejos 
de vuestra luz hasta la tierra, 
astrosque en abismos ignotos 
derramáis resplandores vagos, 
constelaciones que en remotos 
tiempos adoraron los magos, 
millones de mundos lejanos, 
flores de fantástico broche, 
islas claras en los océanos, 
sin fin, ni fondo de la noche, 
¡estrellas, luces pensativas! 
¡estrellas, pupilas inciertas! 
¿por qué os calláis si estáis vivas 
y por qué alumbráis si estáis muertas?... 
 
Poema de José Asunción Silva 
 
 
18 
 
CAPÍTULO 2 
Introducción al manual 
2.1 Acerca de este manual 
Este Libro ha sido desarrollado con el fin de recopilar historias que puedan servir de apoyo a las 
explicaciones de Monitores y Guías Starlight en el desarrollo de sus actividades. Y también para que 
cualquier aficionado a la astronomía conozca un poco más de esas leyendas que esconde el cielo. 
Ha sido en su totalidad elaborado por la “Familia Starlight”: dirección, guías, monitores y 
colaboradores, han unido esfuerzos para reescribir estos relatos, que no dejan de ser otro modo de 
acercarnos al cielo. Los autores, colaboradores, editores y promotores de este Manual han realizado 
un trabajo exhaustivo para reunir diferentes relatos de diversas culturas que conforman esta primera 
edición del manual. No pretende ser un manual de estilo, simplemente una herramienta de trabajo para 
mostrar la variedad de enfoques. La intención del mismo es reflejar la diversidad del territorio y de las 
culturas que a lo largo de la historia lo han ocupado. 
El trabajo en equipo ha puesto sobre el papel esa riqueza que aporta la diversidad, se han recogido 
desde historias de mitología clásica, hasta cuentos populares. Cada historia con el toque personal de 
su autor. 
También se ha recogido un apartado dedicado a los cantares que son otra forma de acercarnos la cultura 
del cielo que tenían nuestros antepasados. 
No nos podíamos olvidar de recoger unas breves nociones de astronomía, para que a los menos 
versados les sea más fácil entender el cielo, el movimiento de las constelaciones, etc. 
Y para poder profundizar en el estudio del cielo al final del Libro encontrareis unas tablas con los 
principales objetos celestes que se pueden observar en las constelaciones más importantes. 
2.2 La experiencia astroturística y la importancia del storytelling o el contar el 
cielo desde cada tierra 
La palabra es un instrumento imprescindible para los profesionales del turismo de estrellas, porque a 
través de ella podemos transmitir desde antiguos cuentos y cantares celestes propios de cada lugar, 
hasta los últimos avances en astronomía. Debemos proyectar la voz hacia las estrellas, manteniendo 
los pies en la tierra, saber qué y cuánto tenemos que explicar y no restarle importancia al cómo lo 
explicamos y al dónde lo explicamos. 
 
El "storytelling" -término adoptado del inglés y que define el arte de contar una historia, conectando a 
los usuarios con el mensaje que se está transmitiendo-aplicado al turismo es el relato que trasladamos 
a nuestro cliente, y en ese relato está parte de la experiencia turística que vive con nosotros esa persona. 
En el astroturismo, el relato es muy importante porque singulariza la experiencia y la ancla al territorio, 
ya que la explicación del cielo ceñida únicamente al contenido científico y astronómico, no varía 
mucho de un lugar a otro con la misma latitud (como sabemos, esto es lo que nos determina la parte 
del cielo que podemos explicar en directo). 
 
Si nos limitamos a decir trozos de Wikipedia de éste o aquel artículo de astronomía, el cliente se sentirá 
defraudado y decepcionado... Esta persona busca disfrutar de un cielo privilegiado con su vista, sentir 
el frescor en la piel, oler el campo, escuchar los sonidos de la noche y también escucharnos a nosotros 
19 
 
interpretarle la imagen astronómica que tenemos ante nosotros para que su cerebro procese toda esa 
información proveniente de diferentes sentidos y lo convierta en una experiencia placentera. 
 
En nuestra interpretación debemos integrar contenidos científicos y culturales de astronomía, buscando 
el equilibrio adecuado para cada cliente y también en función de nuestros conocimientos, ya que no 
tiene el mismo bagaje un guía formado en Biología, que otro formado en Turismo. Toda información 
que transmitamos debe ser rigurosa, actual, pertinente, completa (pero no excesiva), relevante, amena, 
entretenida y estar interpretada de forma que resulte comprensible e interesante. En definitiva, tenemos 
que divertir, hacer pensar, hacer que las personas disfruten comprendiendo cómo funciona el universo, 
alimentar su curiosidad y despertar su conciencia sobre el peligro que corremos a causa de la 
contaminación lumínica. 
 
Arquetipos y comprensión 
 
Muchas veces nos preguntamos por qué calan las mitologías en nuestros clientes, sean niños o ancianos 
y con independencia de su perfil cultural. La respuesta está en los arquetipos. Si lo pensamos, son 
evidentes las similitudes que existen entre los amores, desamores y aventuras de los dioses descritos 
en las mitologías del cielo y las historias de personas actuales que recoge una revista de prensa rosa. 
Y es que la mitología celeste de todos los pueblos, al igual que la publicidad moderna, se basa en lo 
que el psicólogo Carl Gustav Jung definió como "patrones e imágenes arcaicas universales que derivan 
de lo inconsciente colectivo y son la contraparte psíquica del instinto". Es decir, a nuestros clientes, la 
mitología les resulta familiar, puesto que les suena a chismes comunes y corrientes; pero esto es muy 
interesante para construir nuestro relato de una noche de estrellas, porque al cliente le resulta más fácil 
fijar su atención si a esa mitología de una constelación le sumamos nuevo conocimiento astronómico. 
Por ejemplo, se fijará más y mejor si al contar la mitología de Tauro, también le hablamos de la 
evolución estelar utilizando las jóvenes Pléyades y la anciana Aldebarán. 
 
La mitología celeste no solo se refiere a la que nos cuenta la tradición clásica, griega y romana, sino 
que también abarca las historias del cielo de cada pueblo y localidad del planeta Tierra. Muchas de 
estas historias han sido contadas por tradición oral de generación en generación, custodiadas con el 
acervo cultural popular. Cada una de estas historias nos transmite las tradiciones y costumbres de cada 
comunidad. 
 
2.3 La necesidad e importancia de un manual de historias del cielo 
Por eso, como profesionales del turismo de estrellas debemos conocer ese patrimonio, porque su 
utilización en nuestro relato, en nuestro "storytelling", no solo lo enriquece, sino que además lo 
singulariza y convierte en palabras el "celaje", el paisaje de estrellas de cada lugar. 
 
Por otro lado, es imposible que se pierdan ni el conocimiento científico que hemos generado en 
astronomía, ni la mitología clásica. Sin embargo, el patrimonio inmaterial ligado al conocimiento 
popular del cielo corre peligro. Por eso, este manual también quiere recoger y salvaguardar esa riqueza 
antes de que sea demasiado tarde, porque las gentes de cada lugar tienen derecho a la luz de las estrellas 
y a conocer los cuentos y cantares que sobre ellas crearon sus antepasados. 
20 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO 3 
 
HISTORIAS MITOLÓGICAS Y POPULARES 
 
 
CAPÍTULO 4 
 
LAS CULTURAS Y EL CIELO 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
 
 
 
HISTORIAS DEL CIELO 
MITOLÓGICAS Y 
POPULARES 
 
 
 
3 
22 
 
“Gozoso despegó las velas el divinal Odiseo y, sentándose, 
comenzó a regir hábilmente la balsa con el timón, sin que el 
sueño cayese en sus párpados, mientras contemplaba las 
Pléyades, el Bootes, que se pone muy tarde, y la Osa, 
llamada el Carro por sobrenombre, la cual gira siempre en 
el mismo lugar, acecha a Orión y es la única que no se baña 
en el Océano, pues habíale ordenado Calipso, la divina entre 
las diosas, que tuviera la Osa a la mano izquierda durantela 
travesía. Diecisiete días navegó, atravesando el mar, y al 
decimoctavo pudo ver los umbrosos montes del país de los 
feacios 151 en la parte más cercana, apareciéndosele como 
un escudo en medio del sombrío ponto.” 
 
HOMERO La Odisea 
 
 
https://www.mundifrases.com/tema/dioses/
https://www.mundifrases.com/tema/monta%C3%B1a/
https://www.mundifrases.com/frases-de/homero/
23 
 
CAPITULO 3. 
Historias del cielo mitológicas y populares 
3.1 Introducción 
Las historias del cielo que se recogen en este manual están ordenadas según la coordenada de ascensión 
recta (véase anexo I) de la estrella alpha de la constelación a la que cada historia se refiere. Además, 
a fin de facilitar la programación de una observación del cielo, se sigue el orden estacional de las 
constelaciones. 
 
En primer lugar, se mostrarán las historias relativas a la Vía Láctea y posteriormente las historias 
relativas a las constelaciones del hemisferio norte y las del hemisferio sur, según el orden indicado a 
continuación: 
 Constelaciones circumpolares 
 Constelaciones de primavera 
 Constelaciones de verano 
 Constelaciones de otoño 
 Constelaciones de invierno 
 
Figura: Constelaciones del hemisferio norte. 
24 
 
 
 
 
Figura: constelaciones del hemisferio sur. 
 
 
3.2 Vía Láctea y nuestra vecindad: constelaciones y asterismos 
 
Nuestro Sistema Solar se encuentra en la periferia de una galaxia a espiral llamada Vía Láctea, cuyo 
nombre, procedente de la mitología latina y, a su vez, de la griega, significa “camino de leche”. Esa 
es, en efecto, la apariencia de la tenue banda de luz que atraviesa el firmamento terrestre y que se puede 
apreciar en noches oscuras y despejadas. En concreto el Sistema Solar se encuentra entre los brazos de 
Sagitario mirando hacia el centro galáctico y el de Perseo cuando miramos hacia el exterior. 
 
Esta banda blanquecina se debe a estrellas y otros materiales (como, por ejemplo, el gas y el polvo 
interestelar) que se hallan sobre el plano de nuestra galaxia, la cual tiene un diámetro de unos 200.000 
años luz y alberga alrededor de unas 200 mil millones de estrellas, aunque el ojo humano no es capaz 
de captar la luz de todas, sino tan sólo de las más brillantes o las más cercanas. 
 
 
25 
 
 
 
 
Desde la Tierra, en nuestro movimiento alrededor del sol a lo largo de la eclíptica son sólo las estrellas 
más cercanas y brillantes las que somos capaces de ver, estas estrellas se proyectan sobre la esfera 
celeste; estas fueron agrupadas de forma distinta, según las épocas, por las antiguas civilizaciones. 
 
Estas agrupaciones de estrellas de formas variadas se llaman constelaciones, las cuales se distinguen 
bien con nombres mitológicos (Orión, Andrómeda, Perseo, etc.) o con nombre de animales u objetos 
(Osa Mayor, Osa Menor, León, Corona Boreal, etc.) sugeridos por las formas que presentan y las 
fantasías de los antiguos. 
La forma de cada constelación es debida a un efecto de perspectiva, ya que, si el observador se colocase 
en un punto lejano de la Tierra, la constelación aparecería de forma diferente. 
 
La Unión Astronómica Internacional (UAI) a partir de 1928 decidió reagrupar oficialmente la esfera 
celeste en 88 constelaciones con límites precisos; de éstas, 48 constelaciones han llegado hasta 
nosotros desde la antigüedad (por griegos y árabes) y 40 han sido introducidas en la época moderna 
(casi todas las nuevas constelaciones se encuentran en el hemisferio austral, ya que eran desconocidas 
por las antiguas civilizaciones mediterráneas). 
 
Las constelaciones varían de posición a lo largo del año, motivo por la cual vemos el cielo de distinta 
forma. Dividimos las constelaciones en: 
Fuente: NASA 
 
26 
 
HEMISFERIO NORTE: 
 
 Constelaciones circumpolares. 
Son aquellas constelaciones que, a partir de cierta latitud, son visibles durante todo el año, y 
nunca se ocultan ni se ponen. 
Las constelaciones circumpolares, para lugares comprendidos entre los +40º y +50º de latitud 
del lugar de observación, son las siguientes: Osa Mayor, Osa Menor, Cefeo, Casiopea, Dragón, 
Jirafa. 
 Constelaciones de primavera. 
Además de las constelaciones circumpolares, podemos ver en la bóveda celeste las siguientes 
constelaciones de primavera: Boyero, Canes Venatici, Coma Berenices, Corona Boreal, Corvus, 
Crater, Dragón, Hydra, Leo y Virgo. 
 
 Constelaciones de verano. 
En el verano la posición de la Tierra en su órbita alrededor del Sol es tal que estamos mirando 
hacia el denso plano de la nuestra galaxia, hacia la Vía Láctea, así como hacia el centro galáctico 
(las impresionantes nubes estelares de Sagitario). Es un campo celeste muy rico en estrellas y 
objetos de "cielo profundo". Las constelaciones visibles son: Águila, Caballito, Capricornio, 
Cisne, Delfín, Dragón, Escudo, Hércules, Lira, Ofiuco, Flecha, Sagitario, Serpiente y Zorra. 
 
 Constelaciones de otoño. 
En otoño el cielo nos muestra las siguientes constelaciones: Andrómeda, Acuario, Aries, Ballena, 
Casiopea, Cefeo, Jirafa, Pegaso, Perseo y Triángulo. 
 
 Constelaciones de invierno. 
El cielo invernal presenta las siguientes constelaciones: Can Mayor, Can Menor, Cochero, 
Gemini, Liebre, Orión, Tauro y Unicornio. 
 
HEMISFERIO SUR: 
 
 Constelaciones circumpolares. 
Las constelaciones circumpolares, para lugares comprendidos entre los -40º y -50º de latitud del 
lugar de observación, son las siguientes: Apus, Ara, Carina, Chamaeleon, Circinus, Crux, 
Dorado, Horologium, Hydrus, Indus, Mensa, Musca, Norma, Octans, Pavo, Phoenix, Pictor, 
Reticulum, Telescopium, Triangulum Australis, Tucana, Vela y Volans. 
 
 Constelaciones de primavera. 
En esta época del año, podemos ver en la bóveda celeste las siguientes constelaciones de 
primavera: Andrómeda, Acuario, Capricornio, Pegaso y Piscis. 
 
 Constelaciones de verano. 
Las constelaciones visibles son: Can Mayor, Cetus, Eridanus, Géminis, Orión, Perseus y Tauro. 
 
 Constelaciones de otoño. 
En otoño el cielo nos muestra las siguientes constelaciones: Boyero, Canes Venatici, Coma 
Berenices, Corona Boreal, Corvus, Crater, Hydra, Leo y Virgo. 
 
 Constelaciones de invierno. 
El cielo invernal presenta las siguientes constelaciones: Águila, Cisne, Hércules, Lira, Ofiuco, 
Sagitario y Escorpión. 
27 
 
AMBOS HEMISFERIOS: 
 
 Constelaciones zodiacales. 
El Sol cada mes se proyecta sobre una de las doce constelaciones zodiacales, así hasta completar 
el ciclo durante un año. Dichas constelaciones son: 
Aries, Tauro, Géminis, Cáncer, Leo, Virgo, Libra, Escorpio, Sagitario, Capricornio, Acuario y 
Piscis. 
 
 
Un asterismo es un conjunto de estrellas que, vistas desde la Tierra, parece que formen figuras debido 
a su proyección sobre la esfera celeste, pero a diferencia de las constelaciones, los asterismos no son 
reconocidos oficialmente. 
 
Los asterismos pueden incluir estrellas de más de una constelación y son frecuentemente formas 
simples que contienen algunas o muchas estrellas brillantes, lo que los hace fáciles de identificar. 
Algunos asterismos conocidos son el Carro, el Triángulo de Verano, el Triángulo de Invierno, la Cruz 
del Sur, el Cuadrante de Pegaso, etc. 
 
 
 
 
28 
 
3.3 Historias del cielo del Hemisferio Norte 
 
VÍA LÁCTEA. 
África: Cosmovisión de los pueblos Bosquimano del África Austral. 
Gabriel Sáez 
 
Hubo un tiempo en el que un 
pueblo dominó el África Austral y fue capaz 
de unir el cielo y la tierra con sus “kukummi” 
o historias y leyendas orales de los pueblos 
Bosquimanos. Los !Kung son los que hoy 
sobreviven entorno al desierto del Kalahari y 
los que nos cuentan la simbología de la Vía 
Láctea. Como cualquier otro pueblo de áfrica 
los !Kung eran sociedades de cazadores 
recolectores con un componente de 
nomadismo que les ayudaba a encontrar lo que 
iban necesitando en cada una de las estaciones, 
se movían en pequeñas agrupacionesde entre 8 y 30 personas y al caer la noche se sentaban en torno 
al fuego para compartir sus “Kum” o historias de sus antepasados. 
 
En su ideario las estructuras eran lo que le daba forma a todo, y aunque “Mantis” había creado la luna 
con su sandalia y la había hecho fría como el cuero, “Mantis” era también la creadora y protectora de 
los antílopes, quien creó el primer Eland, sin duda un insecto curioso. El Eland o Antílope tenía una 
“estructura” que lo sostenía y, que su piel no la dejaba ver, sólo cuando el Eland moría su estructura 
se caía a cachos, su piel se secaba y entonces era cuando su espinazo asomaba. 
 
Los pueblos bosquimanos usaban las pieles de los animales para cubrirse, pero también 
confeccionaban unos grandes mantos que durante la noche hacían las veces de lecho. 
La misma estructura que “Mantis” había creado para este animal sería la que este pueblo usaría para 
construir sus casas con un caparazón de palos y cubiertos de arbustos, era un espinazo, como el de los 
Eland, con una capa que hacía las veces de lecho. Con estas premisas en la creación les era imposible 
mirar al cielo sin ser capaces de comprender quien sostenía la noche y las estrellas. 
 
Es esta la simbología que los lleva a contarnos que la Vía Láctea es considerada en los pueblos 
Bosquimanos el espinazo de la noche, la estructura omnipresente en su ideario colectivo la misma 
estructura que sostiene la noche para que no se caiga a cachos. Si “Mantis” creó el primer Eland, 
nosotros debemos vivir dentro de otro animal, y la Vía Láctea es lo que vemos cada noche sobre 
nuestras cabezas, es la estructura del animal que permite que no se desmorone. Es así como el pueblo 
Bosquimano posee la creencia de vivir en el interior de un animal, quizás el primer Eland que creó 
“Mantis” y son capaces de dar sentido a ese espinazo blanco que cada noche aparece en el cielo. 
 
 
Bibliografía: 
Trivez Bielsa, F.J.: “La Niña Que Creó Las Estrellas” 
29 
 
LAS ESTRELLAS Y LA VÍA LÁCTEA. 
África: Un rito de paso femenino en los pueblos Xam de Namibia y 
Botswana. Tradición Oral. 
Gabriel Sáez 
 
Una niña que estaba en fase de convertirse en mujer, se encontraba encerrada en una pequeña choza, 
como era ritual en su pueblo. No podía salir de ella, y si lo hacía no podía alzar la vista ni la mirada. 
Sería este cambio en su naturaleza, de niña a mujer, el que le otorgaría una potencia sobrenatural 
incapaz de controlar. Ese cambio y esa potencia haría que la niña mostrase su enfado en dos momentos: 
“La niña se puso de pie metió las manos en las cenizas y las arrojó al cielo” 
 
La niña le dijo a las cenizas: “estas cenizas se transformarán en la Vía Láctea, se esparcirán blancas 
por el cielo, para que las estrellas puedan brillar en el margen de la misma”. La Vía Láctea y las 
estrellas surcarán el cielo juntas. 
 
 
“La niña estaba encerrada en su choza y no podía salir a buscar sus propias raíces de !huin y 
enfadada porque su madre no le había dado bastantes raíces para cenar” 
 
Las estrellas al principio eran blancas, pero se vuelven rojas cuando la niña, por enfado, lanza sus 
raíces de !huin al cielo, por eso hay estrellas rojas en el cielo. 
 
La Vía Láctea brilla suavemente, porque es un puñado de cenizas, y fue la niña quien dijo que la vía 
láctea tenía que dar un poco de luz para que las personas pudieran regresar a sus casas en medio de la 
noche, de no ser por la Vía Láctea y las estrellas no habría esa pizca de luz. 
 
 
Fotografía de Fernando Ruíz 
30 
 
 VÍA LÁCTEA Y PLÉYADES 
América: Romi kumu y Yuruparí. Precolombino. San Agustín, Valle del Alto 
Magdalena. Colombia 
Mitología fundacional de los pueblos amazónicos de Colombia y Brasil. 
Gabriel Sáez 
 
Narra la leyenda que: Romi Kumu la hija de 
“veneno anaconda”, cruza la puerta del agua para 
convertirse en las Pléyades (Yuruparí) 
 
Romi Kumu es la madre del cielo, abuela de todos 
los seres humanos y creadora en el borde oriental 
de la puerta del agua, lugar por donde se originaría 
la gran inundación para dar lugar así a los ríos, 
mares y océanos. En la historia de nuestro 
personaje necesitamos entender qué es la puerta del 
agua y quien representa a los mares, océanos y ríos, 
así como qué ser de la mitología amazónica habita 
en esos lugares: la anaconda, quien en 
Centroamérica sería la gran serpiente emplumada. 
 
Para comprender la mitología es necesario trasladarnos al hemisferio Sur y conjugar elementos 
importantes como la época de la cosecha y el estado del cielo conforme se acerca la citada fecha. Un 
hecho relevante en los meses de agosto-septiembre es la visualización del Centro Galáctico en el 
Oriente, lo que podría entenderse como las puertas del agua. El río, el agua representado por “veneno 
Anaconda” representaría la Vía Láctea y por último las Pléyades es el estado final de Romi Kumu tras 
la huida y por extensión el resultado y la fecundidad. 
 
La razón por la que esta constelación, las Pléyades, es tan mencionada, es porque sale por el oriente, 
se eleva en el firmamento después del ocaso a fines de septiembre y antes del amanecer a finales de 
marzo. En ambos casos anuncia la migración de los 
peces, la temporada de cosecha y de maduración de 
los frutos de palma, por consiguiente, indica el 
tiempo propicio para los rituales de iniciación. Por 
eso, así como nosotros las vemos como "las siete 
cabritillas", los pueblos de la Amazonía las ven 
como un conjunto de frutas de palma. Por tanto, 
están tan relacionados en los mitos Romi Kumu con 
las frutas y las Pléyades, lo femenino y la 
fecundidad. 
 
La gran anaconda se convierte en nexo de unión de 
lo terrenal y lo divino, la relación entre cielo y 
tierra. 
 
 
Fotografía de Antonio Sarmiento 
 
31 
 
VÍA LÁCTEA. 
Mitología Clásica. 
Pilar Expósito. 
 
Cuentan que una vez una joven llamada Alcmena, hija del Rey de Electrión de Micenas 
y casada con Anfitrión, fue presa, como muchas otras jóvenes, de los engaños y conquistas del gran 
Zeus, dios de todos los dioses para los griegos y Júpiter para los romanos. 
 
Zeus aprovechando que Anfitrión estuvo ausente durante un corto tiempo, tomó su apariencia y se 
dispuso a entrar en la casa de Alcmena, haciéndose pasar por su marido. 
Ninguna diferencia había en su aspecto, su forma de hablar o incluso sus andares que pudiera hacer 
sospechar a Alcmena que no se trataba de su marido, y esta compartió casa y lecho con él durante el 
breve tiempo que estuvo Anfitrión ausente. 
 
Cuando Anfitrión regresó, también yació con su mujer quedando Alcmena embarazada de ambos. Dos 
hijos tuvo en el vientre Alcmena: Íficles, hijo de Anfitrión y Heracles (Hércules para los romanos) hijo 
de Zeus. 
 
Zeus no tuvo reparo en divulgar su próxima paternidad fruto del engaño y hasta cuentan que se sentía 
orgulloso del futuro hijo. Este hecho no dejó indiferente a Hera, esposa de Zeus. 
 
Hera no podía ocultar la indignación y humillación del engaño pues su marido había estado yaciendo 
con una simple mortal. La ira llevó a Hera a complicar el nacimiento de Heracles postergando el 
nacimiento hasta diez meses en el vientre de Alcmena, una vez nacido le envió dos temidas serpientes 
para darle muerte mientras el bebé dormía. Pero no olvidemos que Heracles era un semidiós y salió 
victorioso con cada ataque de Hera, pues poseía una fuerza sobrenatural. 
 
Sin embargo, Heracles, hijo del todopoderoso Zeus y Alcmena, una simple mortal, era un semidiós 
privado de la inmortalidad. 
 
Para conseguir la ansiada inmortalidad, el niño debía mamar del pecho de una diosa, pero no una diosa 
cualquiera, tendría que ser la misma Hera la que amamantase al pequeño, a lo que esta se negó en 
rotundo. 
 
Una noche, el dios Hermes, mensajero de los dioses, cogió al niño de su cuna y lo llevó hasta donde 
dormía Hera, suavemente le descubrió el pecho a la diosa y acurrucó a Heracles a su lado, para queeste pudiese mamar de su pecho y pudiese beber su leche divina. Hera, al sentir las succiones del niño 
se despertó y al encontrarlo mamando de su pecho lo apartó de un brusco manotazo. Del pecho de 
Hera siguieron brotando unas gotitas de leche, esparciéndose por el cielo. Y según la mitología clásica 
estas gotitas de leche fueron las que dieron origen a nuestra galaxia, la Vía Láctea o el Camino de la 
Leche. 
 
Bibliografía: 
http://iesleopoldocano.centros.educa.jcyl.es/aula/archivos/repositorio/0/5/html/web/mito.html 
https://sobregrecia.com/2009/06/30/el-mito-de-la-creacion-de-la-via-lactea/ 
https://www.iac.es/es/blog/vialactea/2014/07/el-mito-de-la-lactea-como-nunca-antes-te-lo-habian-contado 
 
http://iesleopoldocano.centros.educa.jcyl.es/aula/archivos/repositorio/0/5/html/web/mito.html
https://sobregrecia.com/2009/06/30/el-mito-de-la-creacion-de-la-via-lactea/
https://www.iac.es/es/blog/vialactea/2014/07/el-mito-de-la-lactea-como-nunca-antes-te-lo-habian-contado
32 
 
REGIÓN CIRCUMPOLAR NORTE 
 
 
CONSTELACION DE LA OSA MENOR. 
Polaris y sus tres maridos. 
Pilar Expósito 
Cuando miramos al cielo podemos jugar a 
trazar líneas imaginarias que nos ayudan a crear formas y 
figuras en el cielo. Así lo ha hecho la humanidad desde 
tiempos remotos, han recreado mitos, leyendas, héroes y un 
sinfín de representaciones en el firmamento dando 
explicación a la cosmovisión del mundo en función de la 
cultura o sociedad que la observa. 
Sin embargo, en otras ocasiones la tradición oral cambia, una 
historia nacida en otro contexto se modifica, se adapta o se 
transforma y allí dónde se mencionaba una niña sin nombre, 
ahora es Polaris, y tres caballeros sin más atributos se ven 
representados con el nombre de tres estrellas, de tres 
constelaciones de la misma región del cielo, Osa Mayor, Osa 
Menor y el Dragón. Y en eso radica precisamente la belleza 
de la narración oral en la adaptación, en el cambio 
dejándonos a su paso esta historia, la de Polaris y sus tres 
maridos. 
Había pasado tiempo desde que nació y su padre pensaba que ya era hora de que Polaris contrajera 
matrimonio, una princesa de su edad debía desposarse sin más demora. La joven tenía fama de decidida 
y testaruda, sin embargo, no presentó oposición a las exigencias de su padre. 
Tres apuestos jóvenes se dispusieron a desposar a Polaris, para ello hablaron con su padre para pedir 
la mano de su hija. Los tres le parecieron merecedores de la mano de Polaris, con lo que pensó que lo 
mejor sería que ella misma decidiese con quien casarse. 
Cuando preguntaron a Polaris cuál de los tres sería el merecedor de su amor, ella sin dudarlo un 
momento dijo que se casaría con los tres. Nada ni nadie fue capaz de convencerla ni de hacerle cambiar 
de opinión, Polaris tendría tres maridos. 
Su padre, convencido de que su hija tenía el juicio nublado ¿pues en qué cabeza cabría pensar que 
podría tener tres maridos?, pidió a los jóvenes que para ser merecedores del amor de Polaris debían 
traer un objeto excepcional que les hiciese dignos de la mano de su hija, para ello les dio un año de 
plazo. 
Los tres pretendientes pusieron rumbo a los confines del mundo, cada uno por su lado para encontrar 
el mejor objeto, y al cabo de los meses, volvieron a coincidir en el puerto que les llevase de nuevo 
hasta el reino de su amada. 
El primer pretendiente Phecda (nombre de la estrella γ Ursae Majoris Phecda, Phekda o Phad, de la 
constelación de la Osa Mayor), llevaba como objeto un espejo, un espejo modesto y algo deteriorado 
extraído de las profundidades del mar, entregado a Phecda por un viejecito cerca de dónde aguardaba 
Fuente: Wikipedia 
 
33 
 
el barco rumbo al reino de Polaris. El espejo estando dañado y viejo poseía una propiedad mágica, y 
es que poseía la virtud de mostrarle a su dueño todo aquello que quisiese ver. 
El segundo pretendiente, Thuban (nombre de la 
estrella Alfa Draconis / α Dra / 11 Draconis, de 
la constelación del Dragón) contó que había 
estado durante aquel tiempo perdido en la 
selva, donde conoció a un curandero llamado 
Ofiuco, que después de contarle el objetivo de 
su viaje, éste le obsequió con unas ramas de 
una planta muy especial, y es que aquellas 
ramas tenían la capacidad de devolver a los 
muertos a la vida. 
El tercer pretendiente, Kochab (nombre de la 
estrella Kochab, Kocab o β Ursae Minoris de la 
constelación de la Osa Menor), a orillas del mar 
vio llegar surcando las aguas un cofre grande y otro pequeño. Del cofre grande salieron multitud de 
personas y del pequeño sus enseres y equipajes. El último pasajero ofreció a Kochab si quería comprar 
los cofres ya que poseían el poder de llevar en muy poco tiempo a su dueño y a quienes le acompañen 
a cualquier lugar del mundo que deseasen ir, de manera inmediata. 
Finalmente, los tres pretendientes se reunieron en el puerto de regreso al reino de Polaris. Phecda 
enseñó su viejo espejo y para probarlo pidió ver a Polaris, pero cuál no sería su sorpresa al descubrir 
que Polaris yacía muerta en un ataúd. 
Thuban, el segundo pretendiente mostró las ramas de su extraña planta que tenían el poder de devolver 
la vida a los muertos, pero sabía que les quedaba un largo viaje y para cuando llegasen, ya no 
funcionarían. 
Por último, Kochab enseñó sus cofres, los cuales podrían llevarles de manera inmediata hasta el reino 
de Polaris.Corrieron los tres a hacia el cofre grande, metiendo su equipaje en el pequeño y justo cuando 
se hubo cerrado, ya se encontraban en la morada de su amada. 
El padre de Polaris ya tenía todo dispuesto para enterrarla y mientras lloraba desconsolado vio a los 
tres jóvenes acercándose y en el borde el ataúd, puso las ramitas curativas en sus labios y la joven 
Polaris despertó deslumbrante y feliz. 
Todos en el reino celebraron la vuelta a la vida de Polaris. Su padre, decidió que debía ser Thuban 
quien finalmente desposase a su hija, pero los otros dos pretendientes Phecda y Kochab protestaron. 
Si no hubiese sido por el espejo no habrían visto a Polaris fallecida y si no hubiese sido por los cofres 
no hubiesen podido llegar a tiempo. 
El padre de Polaris, confuso, no sabía cuál debía ser el merecedor de la mano de su hija, entonces 
Polaris, mirando a su padre, le dijo: 
- ¿Lo ve usted, padre, como me hacían falta los tres? 
Bibliografía: 
 Caballero F. (1874), La niña de los tres maridos. 
 Rodríguez Jiménez. C.J. (2004), Polaris, la Princesa de los Tres Maridos. Cuentos viajeros bajo un manto de estrellas. 
 
Graphics courtesy of Starry Night® 
Starry Night Pro Plus 8.1 / Simulation Curriculum Corp. 
 
34 
 
 CONTELACIÓN DE LA OSA MAYOR Y OSA MENOR. 
Mitología Clásica. 
Pilar Expóxito 
 
Cuenta la leyenda que Calisto, una joven 
perteneciente al séquito de la diosa Artemis (Artemisa, 
para los griegos o Diana para los romanos) era la Diosa de 
la caza y la naturaleza. Siempre estaba rodeada de un 
séquito de jóvenes ninfas a su cargo, pero para poder 
pertenecer a este séquito y mantener la juventud eterna, el 
cortejo de muchachas debía poseer el atributo de la 
castidad. 
 
Un buen día la joven ninfa Calisto, la cual pertenecía al 
séquito de la diosa, mientras disfrutaba de un relajante 
baño estaba siendo observada por Zeus, el padre de los 
dioses y los hombres. Agazapado para no ser descubierto, 
no apartaba la vista de la joven mientras planificaba su 
conquista. 
 
Multitud de variantes intentan explicar cómo perpetró Zeus su deseo de poseerla, algunas fuentes 
indican que adoptó la forma de la diosa Artemisa para acercarse a la joven, otras narran que tomó la 
forma del joven y apuesto Apolo para conquistarla y algunas versiones sugieren que sin ocultar su 
identidad Zeus forzó a la joven logrando su propósito. 
 
Sea como fuere, de este hecho Calisto quedó avergonzada y encinta. Durante largo tiempo intentó 
ocultar su estado, pero su vientre crecía y llegó un momento queno podía esconder lo evidente. Un 
buen día, mientras Artemisa y las jóvenes ninfas de su séquito tomaban un baño después de una 
extenuante cacería, al observar el cuerpo desnudo de Calisto descubrieron su secreto y Calisto fue 
expulsada de la comitiva, pues su estado demostraba que había perdido la virginidad. 
 
Calisto, deshonrada y desamparada dio a luz en el bosque a su hijo Arcas o Arcade. 
 
Cuando llegó a los oídos de Hera, esposa de Zeus, el nacimiento 
de Arcas presa de la ira hacia la joven madre, implorando 
venganza por haber tenido una relación con su marido la 
convirtió en una osa y así fue como Calisto, apartada de su hijo, 
estuvo sentenciada a vagar por los bosques bajo la forma del 
voluminoso animal. 
Años después un joven cazador provisto con su arco y flechas 
vislumbró a una gran presa en la espesura del bosque, una osa 
que vagaba lánguidamente entre la vegetación. 
Llegados a este punto de la historia no es difícil identificar que 
el joven cazador era Arcas y que su presa no era otra que su 
propia madre, Calisto. El paso del tiempo había impedido que 
ambos se reconociesen y cuando Arcas estaba afinando su 
puntería dispuesto a dar muerte al animal, Zeus que todo lo observaba desde su morada en el Olimpo, 
no podía consentir tan trágico final y justo antes de que Arcas disparase su flecha lo convirtió en un 
oso también a él. 
 
Fuente: Wikipedia 
 
Atlas del Cielo de Johannes Hevelius 1690 
 
35 
 
La furia de Hera de nuevo volvió a encenderse al descubrir que le habían salvado la vida a Calisto y 
quiso perpetrar contra ella y su hijo una venganza eterna. 
 
Agarraron a los osos de las colas y los lanzaron tan fuerte hacia el cielo, que ahí quedaron clavados en 
el firmamento, de manera eterna, condenados a vagar sin descanso noche tras noche en los cielos del 
hemisferio norte. La mitología clásica nos narra, de esta forma tan trágica, la historia de las 
constelaciones circumpolares de la Osa Mayor y la Osa Menor. 
 
 
 
 
 
Bibliografía: 
https://educa-ciencia.com/mitologia-osa-mayor/ 
https://sobreleyendas.com/2007/10/29/la-osa-mayor-en-la-leyenda-y-la-mitologia/ 
 
 
LA OSA MAYOR. 
 
Nova Scotia (Canadá): los Mi’kmaq y la búsqueda del oso celestial. 
Antonia M. Varela 
 
 
Durante la auditoría astronómica que tuve el placer de realizar para la certificación Starlight como 
Reserva y Destino Turístico Starlight de Acadian Skies & Mi’kmaq en Nova Scotia (Canadá), los 
lugareños narraron una fascinante historia de sus antepasados, relacionada con la Osa Mayor. Esta 
constelación fue reconocida como un oso por los indios Mi’kmaq de Nova Scotia. El oso además es 
un mamífero muy común en Canadá. En la leyenda Mi’kmaq, las siete estrellas que siguen a la Osa, o 
Muin, se consideraban cazadores que la perseguían a través del cielo. Este grupo de 7 cazadores 
consiste en las tres estrellas que forman el asa de la Osa Mayor (Petirrojo, o Jipjawej; Paro, o 
Jikjaqoqwej; Urraca/Arrendajo o Nikjaqoqwei) y las cuatro estrellas en la constelación de Boyero 
Graphics courtesy of Starry Night® Starry Night Pro Plus 8.1 / Simulation Curriculum Corp. 
 
https://educa-ciencia.com/mitologia-osa-mayor/
https://sobreleyendas.com/2007/10/29/la-osa-mayor-en-la-leyenda-y-la-mitologia/
36 
 
(Paloma Viajera, o Ples; Arrendajo Azul, o Titties; Búho, o Kukukwes; y el Tecolotito cabezón o 
Kupkwe’j). La guarida de Muin es lo que otros conocen como Corona Boreal. 
 
La historia de Mi’kmaq y la búsqueda del Oso Celestial, explica los cambios del cielo por las noches 
en el curso de todo un año. Según la visión del mundo indígena, toda vida sigue un curso; y en la visión 
del mundo Mi’kmaq, lo que pasa en la Tierra se refleja en el cielo (“La leyenda del oso del cielo”). 
En la primavera, Muin emerge de su guarida y Paro es visible detrás de ella. Los siete cazadores 
persiguen a Muin toda la primavera y el verano. 
 
En el otoño, los cazadores que se encuentran atrás comienzan a perderle la pista. Primero cae 
Tecolotito cabezón porque es muy pequeño para continuar. Se dice que, si te burlas de él por perder la 
pista, él bajará del cielo y prenderá tu ropa con fuego, con su antorcha de corteza de abedul mientras 
duermes. 
Después Búho por ser muy pesado. Le siguen Arrendajo Azul Paloma Viajera. 
 
Urraca está a punto de perderle la pista a la mitad del otoño, pero Muin se para en sus patas traseras y 
esto permite a Petirrojo tener una buena visibilidad y matar a Muin con su arco y flecha. Cubierto por 
la sangre de la Osa, Petirrojo vuela hacia un árbol de arce y se sacude. El árbol de arce se torna rojo 
con su sangre de y esta es la razón por la cual los arces se tornan rojos en esta estación del año y la 
razón de que el pecho del Petirrojo sea rojo. 
 
Después de matar a la Osa, llega Urraca con su olla para cocinar y los dos cazadores trinchan un 
poco de carne y la cocinan. Mientras se preparan para comer, Urraca se presenta para recibir su 
porción. Esto funciona tan bien que Urraca se presenta siempre en el último minuto allá donde haya 
caza de animales para comer, de ahí su nombre Mi’kmaq, Nikjaqoqwej, que significa “el que llega al 
último minuto.” 
 
Durante el invierno, el esqueleto de Muin está tendido sobre la espalda y su espíritu se mantiene 
invisible hasta la primavera cuando un nuevo Muin con el mismo espíritu emerge y la cacería comienza 
de nuevo. Así, la vida orgánica comienza de nuevo pero la vida del espíritu continúa por siempre 
 
 Fuente: Por Annamarie Hatcher, Sana Kavanagh, Cheryl Bartlett y Murdena Marshall. 
 
 
La Osa Mayor o Muin, perseguida por los siete cazadores 
(3 son las estrellas de la cola de la osa y las otras 4 
pertenecen a la constelación de Boyero). 
Constelación de la Osa Mayor y constelación de Boyero 
37 
 
CONSTELACIÓN DE DRACO 
Leyenda del Dragón de la Cueva Chiquita. Villuercas. Extremadura 
Pilar Expósito 
Las poblaciones prehistóricas que hace 
más de 5000 años habitaron la Sierra de las Villuercas, 
dejaron su impronta en forma pinturas rupestres en un 
abrigo a orillas del río Ruecas, en la localidad de 
Cañamero. 
Las imponentes paredes del abrigo denominado “La Cueva 
de Álvarez”, llamada así por el apellido del propietario del 
terreno o también conocida de manera popular como la 
“Cueva de la Chiquita”, se convierten en un espacio 
especial donde pinturas rupestres, leyendas de pastores y 
dragones nos envuelven a nuestro paso. 
Y es que la denominación tradicional “Cueva de la 
Chiquita” hace referencia a una antigua leyenda del 
territorio. Cuenta la historia que un buen día, un pastor, 
acostumbrado a cobijar su rebaño de cabras en la cueva, a 
su paso encontró una pequeña culebra, la resguardó y la 
alimentó y acorde a su tamaño, decidió llamarla 
“Chiquita”. 
El pastor, día tras día, alimentaba a Chiquita con la leche 
de sus cabras, pasaba el rato con ella, y poco a poco el 
pastor y la culebra fueron ganando confianza y afecto. 
Cuentan que el pastor tuvo que abandonar su ganado y 
su villa pues fue llamado a filas para formar parte de las 
huestes del rey y largo tiempo estuvo fuera sin haber 
vuelto por su tierra. 
Cuando por fin regresó, el pastor volviendo a sus labores 
de pastoreo quiso reencontrarse con su amiga Chiquita y 
yendo en busca de ella al abrigo, lejos de encontrarse a 
la pequeña culebra que dejó años atrás, Chiquita se había 
convertido en un feroz y temido dragón. 
El pastor confiado en que Chiquita le reconocería, intentó acercarse, apelando al tiempo en que este la 
alimentaba con la leche de sus cabras, sin embargo, la que por entonces fuese su amiga, convertida en 
enorme dragón no reconoció al pastor y entre sus fauces le dio muerte. 
Según cuentan, a ras de suelo, en las paredes del abrigo hay una mancha natural de óxido en la piedra, 
con forma de dragón que pudo dar origen a esta leyenda. Si levantamos la vista en la noche, mirando 
al cielo, entrela Osa Mayor y menor, podemos descubrir, dibujado en el cielo la constelación de Draco. 
¿Quién sabe si no pudo ser también el mismo dragón? 
 
Bibliografía. 
García Arranz, J J. y Fernández Algaba, M.. (2009). Guías Arqueológicas de Extremadura 7. El abrigo de la Cueva de la 
Chiquita o de Álvarez. Cáceres. 
Fuente: Wikipedia 
 
Graphics courtesy of Starry Night® 
Starry Night Pro Plus 8.1 / Simulation 
Curriculum Corp. 
 
38 
 
CASIOPEA-CEFEO-ANDRÓMEDA-CETUS 
Mitología Clásica. 
Miriam Gil 
 
Cassiopeia, Casiopea era prácticamente la 
madrastra del cuento de Blancanieves pero en versión 
griega, con dioses enfurecidos, oráculos y monstruos 
marinos. 
 
Cuenta la leyenda que era una mujer muy bella y poderosa, 
era reina, probablemente de la actual Etiopia. 
 
Era tan bella como vanidosa y tenía una hija, Ándrómeda 
realmente hermosa, tanto que Casiopea presumía de ser 
más bellas que las Nereidas. 
 
Hasta aquí podría ser una historia normal y corriente, si 
fuera hoy en día podría haber ido a “Mujeres hombres y 
viceversa”. 
 
Pero ¿quiénes 
eran las Nereidas?, las Nereidas eran las ninfas del mar que 
habitaban en las profundidades del océano, ayudaban a los 
marineros en apuros y siempre fueron un símbolo de la 
gracia y la belleza. 
 
La líder del grupo, una tal Anfitrite se ofendió muchísimo 
con el comentario, hasta aquí podría seguir siendo una 
historia normal y corriente si no fuera porque Anfitrite era 
ni más ni menos que la mujer del mismísimo Poseidón, el 
dios del mar. 
Anfitrite muy enfadada pidió a Poseidón que castigara a 
Casiopea y a 
su reino, 
“¿cómo osaba 
hacer tal 
comentario?, 
¡nadie era más bella que las Nereidas!”. 
 
A Poseidón, al ver a su mujer tan ofendida, no le quedó 
más remedio que enviar un castigo, hizo subir la marea y 
mandó al monstruo marino, Cetus, a sus costas. 
 
Al enterarse de la amenaza Cefeo, el marido de Casiopea y 
rey de Etiopía, que aparece en el cielo representado por lo 
que parece una casa de tejado puntiagudo, decidió 
consultar al oráculo de Amón. El oráculo hoy en día sería 
más o menos preguntar a Aramis Fuster, a la bruja Lola, o 
a Rapel. 
 
Fuente: Wikipedia 
 
Fuente: Wikipedia 
 
Fuente: Wikipedia 
 
Fuente: Wikipedia 
 
39 
 
El oráculo les dio como solución para salvar a su pueblo 
ofrecer en sacrificio a su hija Andrómeda. Y así lo hicieron, 
la ataron a una columna en un acantilado para que Cetus la 
devorara. 
Es en este punto de la 
historia, si hubiera sido 
un cuento habría 
aparecido un príncipe 
azul, pero como se trata 
de la mitología griega 
entra en acción un 
héroe. 
 
Éste no es ni más ni menos que Perseo, cuando vio a Andrómeda 
quedó prendado inmediatamente de su belleza. Y se enfrentó al 
monstruo marino para liberarla, salió victorioso, liberó a Andrómeda 
y en señal de agradecimiento o tal vez porque ambos se enamoraron acabaron casados y hoy se les 
puede ver juntos en el cielo. 
 
En esta misma zona encontramos también a Casiopea, la reina vanidosa que fue condenada a pasar la 
eternidad colgada en el cielo boca abajo con un espejo en la mano, porque no hay belleza que soporte 
una eternidad colgada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bibliografía. 
http://www.stellarscout.com/blog/mitologia-e-historia-de-las-constelaciones-cepheo-cassiopea-andromeda-y-perseo/ 
Graphics courtesy of Starry Night® Starry Night Pro Plus 8.1 / Simulation Curriculum Corp. 
 
Fuente: Wikipedia 
 
Atlas del Cielo de Johannes 
Hevelius 1690 
 
40 
 
OBSERVACIONES DE PRIMAVERA 
 
 
LEO 
Mitología Clásica y otras historias. 
Carlos González 
Leo, también llamado León de Nemea por 
la mitología griega. Fue una bestia que sembró el pánico 
en esta comarca de la antigua Grecia. Hércules recibió el 
encargo de acabar con su vida para devolver la tranquilidad 
al lugar. El león se refugiaba en una cueva. Al llegar 
Hércules con su lanza se dio cuenta de que los techos eran 
muy bajos y tuvo que entrar desarmado. En cuanto pudo se 
lanzó a los lomos del animal y lo estranguló con sus 
propias manos. Zeus, que contempló la escena, honró a 
Hércules colocando al león en el cielo. 
La mitología sarda (en Cerdeña) reconoce una hoz en esta 
constelación. La mitología rumana se refieren a la 
constelación como El Caballo. Y en la antigua China veían 
en esta parte del cielo a Xuan-Yuan, uniendo parte de Leo y del Lince. 
Xuan-Yuan (el emperador amarillo), también conocido 
como Huangdi, es una de las figuras más importantes en la 
mitología china. Es considerado como uno de los 
iniciadores de esta civilización. La leyenda dice que su 
madre quedó embarazada por un rayo caído del cielo. Tras 
20 años de embarazo nació Xuan-Yuan quien al nacer ya 
era capaz de hablar. 
La estrella principal de esta constelación es Régulo. Se 
trata de una de las 4 estrellas reales de Mesopotamia (junto 
a Aldebarán, Antares y Fomalhaut). Regulus, como 
también se llama a la estrella, proviene del latín y significa 
“pequeño rey”, pues se creía que esta estrella reinaba sobre 
los asuntos celestiales. 
 
 
 
 
Bibliografía. 
Milton D.Heifetz Wil Tirion. Un paseo por las estrellas. 
Stellarium.org -> Leyenda estelar. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Regulus 
https://es.wikipedia.org/wiki/Emperador_amarillo 
 
Atlas del Cielo de Johannes Hevelius 1690 
 
Fuente: Wikipedia 
 
Graphics courtesy of Starry Night® 
Starry Night Pro Plus 8.1 / Simulation Curriculum Corp. 
 
https://es.wikipedia.org/wiki/Emperador_amarillo
41 
 
VIRGO 
Mitología Clásica. 
Maribel Aguilar 
Conocida por el gran público por ser una 
de las doce constelaciones del Zodíaco, Virgo nos da la 
oportunidad de realizar un doble viaje en el tiempo. El más 
cercano, gracias a la mitología clásica, utilizando sus 
patrones culturales. Y el más lejano, a través de uno de los 
cúmulos de galaxias más cercanos a la Vía Láctea. 
Al igual que ocurre con muchas de las 88 constelaciones 
celestes, la historia de Virgo tiene diversas versiones, 
incluso sin salir de la mitología clásica. Para unos, es la 
representación de la diosa de la justicia entre los hombres, 
Astrea, hija de Zeus y Temis. Aunque nació mortal, subió 
al cielo y llegó a ser la más notable entre las diosas 
vírgenes; otra versión la presenta como Erígone, hija de 
Icario. Sin embargo, habitualmente hablamos de ella como Deméter, una de las catorce diosas griegas 
del Olimpo, la responsable de la agricultura, que vela porque la tierra siga sus ciclos productivos y 
provea de alimentos a todos los seres vivos. 
La mitología de Deméter nos remite al amor maternal. 
La diosa tenía una bella hija llamada Perséfone que 
fue raptada por Hades, el dios del Inframundo, el 
señor del reino de los muertos. Al percatarse de la 
ausencia de su hija, Deméter descuidó sus 
obligaciones como diosa de la agricultura y los 
campos empezaron a morir, como el corazón de esta 
madre desolada… Por ello, Zeus intercedió para que 
el raptor, Hades, liberara a su deseada Perséfone y la 
dejara regresar con su progenitora, Deméter; pero 
como en toda historia de dioses que se precie, esto no 
podía ser tan fácil… Perséfone había comido unos 
granos de granada mientras estaba en el Inframundo, 
y allí, el que come, no sale. Pero como su madre era 
una diosa importante para los humanos, la de la 
agricultura, Hades fue forzado por Zeus a que al 
menos, liberara a la muchacha ocho meses al año, los 
que duraban las estaciones de primavera y verano, y 
permanecer con ella durante el invierno, todo ello 
según el calendario griego, que solo constaba de tres 
estaciones. Deméter al recuperar a su hija, también 
volvía al trabajo y al cuidado de los campos, por lo 
que las semillas brotaban de nuevo y la vida invadía 
el paisaje. Y así, hasta que llegaba de nuevo el 
momento de la separación, allá por el mes de 
septiembre. Entonces le invadía la pena y olvidabasus 
quehaceres de diosa, por lo que el campo se apagaba 
hasta la siguiente primavera. Causalmente, la Atlas del Cielo de Johannes Hevelius 1690 
 
Fuente: Wikipedia 
 
42 
 
constelación de Virgo es visible en el hemisferio norte desde el mes de marzo hasta finales del mes de 
agosto, coincidiendo con el periodo que comparten madre e hija. 
El regreso y la separación de Perséfone de su madre, dieron lugar a las festividades griegas de los 
“misterios eleusinos”, celebrados en la ciudad agrícola y cerealista de Eleusis (cerca de Atenas). Y 
trayendo hasta la tradición local esas festividades destinadas a celebrar los ciclos agrícolas, podemos 
hablar de fiestas como los Mayos, propios de muchos lugares como la Sierra de Albarracín. En estos, 
se aprovecha la llegada de la primavera para plantar la semilla del amor en nuevas parejas que deberán 
germinar antes de la noche de San Juan, entorno al solsticio de verano. 
 
 
De todo este relato, astronómicamente sacamos mucha miga. Podemos utilizarlo para explicar qué es 
el Zodíaco y la Eclíptica, o el movimiento de traslación de la Tierra y su efecto directo en el cambio 
de la parte del cielo nocturno que podemos observar en diferentes épocas del año o etapas de nuestro 
viaje alrededor del Sol. Ahí podemos introducir el uso originario de la astronomía para establecer los 
primeros calendarios con el fin de aprovechar mejor los recursos naturales de la tierra. Y al hilo de 
esto, podemos contextualizar los nombres de las estrellas principales de esta constelación, Spica o 
espiga de grano, y la tercera en brillo aparente, Vendimiatrix, la vendimiadora, que ya aparece así 
nombrada en las Tablas Alfonsíes. En la antigüedad, su salida matutina a primera hora a finales de 
agosto marcaba el momento de empezar la cosecha de la uva. Como vemos, los nombres de estas 
estrellas aluden al menester como diosa de la agricultura de Deméter (en la mitología griega) o Ceres 
(en la mitología romana). 
La riqueza cultural que atesora esta constelación es similar a la gran cantidad de información 
astronómica que podemos ofrecer cuando nos centramos en esta zona del cielo. La profundidad de 
nuestras explicaciones dependerá de los objetivos que nos planteemos con nuestros interlocutores, pero 
no debemos dejar de hablar de objetos como el Cúmulo de Virgo, que con sus casi más de dos mil 
galaxias nos viene muy bien para explicar la estructura y evolución del Universo. 
Graphics courtesy of Starry Night® Starry Night Pro Plus 8.1 / Simulation Curriculum Corp. 
 
43 
 
CABELLERA DE BERENICE 
El origen. 
Miguel A. Pugnaire 
Antiguamente la cola de la constelación de 
Leo llegaba mucho más allá de lo que lo hace hoy en día, 
de manera que el cúmulo que nos ocupa en este relato 
marcaba el mechón de su cola. Sin embargo, en el siglo III 
antes de Cristo la situación cambió a raíz de la decisión de 
Ptolomeo III, rey de Egipto. 
Eran tiempos de guerra contra Siria, y el rey hizo un pacto 
con Afrodita: si su hijo volvía sano y salvo de la batalla, se 
le ofrecería a la deidad, como agradecimiento, la cabellera 
de su esposa, Berenice II de Cirene. 
Así ocurrió y, como había prometido, un 
mechón de la cabellera de Berenice fue 
colocado en el templo, pero tras la primera 
noche, alguien robó la ofrenda. Ptolomeo y 
Berenice armaron gran revuelo buscando al 
culpable y apareció entonces en escena 
Conón de Samos, un astrónomo amigo de 
Arquímedes, que les tranquilizó diciendo 
que la propia Afrodita había bajado a recoger 
la cabellera para colocarla en el cielo, 
correspondiéndose con un grupo de estrellas 
que habían aparecido esa misma noche cerca 
de las constelaciones de Virgo y Leo. 
Así surgió la constelación de Coma 
Berenices, traducida como la Cabellera de 
Berenice. 
 
 
 
Bibliografía. 
https://elnidodelastronomo.es/category/coma-
berenices/ 
Atlas del Cielo de Johannes Hevelius 1690 
 
Fuente: Wikipedia 
 
Graphics courtesy of Starry Night® 
Starry Night Pro Plus 8.1 / Simulation Curriculum Corp. 
 
44 
 
HIDRA (Hydra) 
La Serpiente de Múltiples Cabezas y Leyendas 
Antonio Sarmiento 
 
La constelación de Hidra o Hydra es la más grande de todas las constelaciones modernas, que abarcan 
un área de 1303 grados cuadrados. Discurre entre las constelaciones Libra, Virgo, Corvus, Crater, 
Sextans, Cáncer y Canis Minor al norte, teniendo como límite sur las constelaciones de Centauro, 
Antilia, Pyxis, Puppis y Monoceros, lo que da una idea de la enorme extensión de esta constelación en 
el cielo nocturno. Sin embargo y a pesar de su enorme tamaño, Hidra solo contiene una estrella de 
magnitud superior a 2, la estrella Alfard o Cor Hydrae, la estrella alfa de la constelación. 
 
A pesar de la ausencia de estrellas brillantes o de objetos de cielo profundo destacados, la historia de 
la constelación de Hidra se remonta a los albores de la astronomía. La Hidra que conocemos hoy, 
heredada de la cultura griega, fue una adaptación de una constelación más antigua en la cultura 
babilonia llamada MUL.DINGIR.MUŠ, que representaba una de las dos constelaciones que 
representaban a serpientes dentro de la mitología de Babilonia. Para los antiguos babilonios la 
constelación representaba a un híbrido entre serpiente, pájaro y león. 
En la actualidad, y por influencia de la mitología greco-latina, la Hidra o Hydra es representada como 
una serpiente con el cuello retorcido. 
 
En la antigua Grecia, el mito de la Hidra está asociado habitualmente al Segundo Trabajo de Hércules, 
pero no es la única historia que se asocia con esta extensa constelación. En la mitología de Hércules, 
la Hidra representa al monstruo de múltiples cabezas engendrado por los monstruos Tifón, dios de los 
huracanes y Equidna, una suerte de monstruosa ninfa con cara de mujer y cuerpo de serpiente. Ambos 
eran a su vez padres de la mayoría de las criaturas monstruosas más importantes de la mitología griega. 
De ese modo la Hidra era hermana del dragón Ladon, guardián del Jardín de las Hespérides y 
representado en el firmamento como la constelación del Dragón o Draco. Ambos hermanos sufren a 
manos de Hércules una suerte similar. 
Fuente: Wikipedia 
 
45 
 
 
En esta versión del mito de la Hidra, el monstruo contaba con nueve cabezas, aunque solo una de ellas 
era inmortal. Esa cabeza inmortal es la que se representa en el cielo como parte de la constelación. 
 
 
 
 
La Hidra vivía cerca de la ciudad de Lerna, donde destruía con frecuencia todo lo que encontraba a su 
paso: cultivos, ganado… Hércules intentó primero derrotar al monstruo de múltiples cabezas con 
flechas en llamas lanzándolas contra su guarida, pero la Hidra logró apagarlas sin esfuerzo. Ante el 
intento fallido, Hércules opta por luchar cuerpo a cuerpo contra el monstruo aplastando sus cabezas 
una a una con su garrote. Cada vez que lograba seccionar una de las cabezas en su lugar surgían otras 
dos. Para complicar la situación, Hera, su madrastra y archienemiga, envió un cangrejo gigante para 
distraer al héroe legendario, pero al no lograr su objetivo y derrotada la bestia de múltiples patas y 
pinzas, Hera convierte su cadáver en la constelación de Cáncer. 
 
Finalmente, Hércules logra derrotar a la Hidra con la ayuda de su auriga Yolao. Cada vez que Hércules 
lograba cortar una de las cabezas del monstruo legendario, Yolao quemaba el muñón resultante para 
evitar que nuevamente se regenerara. Por último, Hércules arranca la cabeza inmortal y la entierra bajo 
una roca para evitar que nunca más se volviera a reproducir. Y comete a continuación la imprudencia 
de mojar sus flechas en la sangre de la Hidra, lo que a la postre supondría su propia muerte. 
 
Esta es la historia que popularmente se asocia a la constelación de la Hidra desde la Grecia clásica. Sin 
embargo, existía entonces una leyenda alternativa que tampoco tiene desperdicio. 
Según esta segunda historia, la Hidra estaba

Continuar navegando