Logo Studenta

2019_Apuntes-U 2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CARRERA DE POSGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN 
ANESTESIOLOGÍA 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN A LA LECTURA CRÍTICA 
 DE LA LITERATURA MÉDICA 
 
 
Material de lectura - 2019 
 
 
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra                                 
original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual                                     
a la que regula la obra original. Esta licencia no es una licencia libre. 
 
 Créditos imagen de portada: rawpixel.com desde Pexels 
 
1 
 
Docentes: 
 
 
Fernando Díaz Pacífico. Bibliotecólogo en la Biblioteca Central de la Facultad de Ciencias 
Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario. En colaboración con la 
dirección de la biblioteca se desempeña en el área de procesos técnicos, posibilitando el 
acceso, la catalogación y metadatos de los documentos impresos y electrónicos. Se ha 
desempeñado como bibliotecario en distintos niveles, tanto en bibliotecas escolares como 
universitarias y especializadas. Ha sido responsable de la Biblioteca Electrónica de la 
Asociación Rosarina de Anestesiología, y bibliotecario de prestigiosas instituciones en 
Argentina, como la Biblioteca Leo Falicov del Instituto Balseiro y la Biblioteca Vicente 
Rodríguez Martínez, del Parque de España. También ha colaborado activamente con la 
Asociación de Bibliotecarios Profesionales de Rosario y desarrolla tareas como consultor 
independiente e instructor. 
 
 
María Teresa Costamagna​. Arquitecta, Licenciada en Bibliotecología y Documentación. 
Desempeña sus actividades en la Biblioteca “Arq. Don Hilarión Hernández Larguia” de la 
Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario en 
el Área de Procesos Técnicos, realiza las actividades de clasificación, catalogación e 
indización de los documentos adquiridos como también su incorporación a la base de datos 
en el software Koha. En c​onsonancia con la misión y el sistema de gestión de calidad 
implementado en la Biblioteca, genero y participa activamente de los Encuentros de 
Formación de Usuarios implementados para los alumnos ingresantes a la FAPyD. Asimismo 
ha producido información publicada relacionada a la medición de la capacidad docente de la 
Biblioteca de la FAPyD. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
UNIDAD 2. LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA 
 
La comunicación científica es un proceso social y cultural. Es inherente​1 a las instituciones 
de educación superior, las cuales tienen la responsabilidad social de promover y desarrollar 
investigaciones, divulgarlas y difundirlas (comunicarlas) como un bien público, de uso y 
beneficio general que produzca impacto en el desarrollo tecnológico y permita innovación en 
el entorno en el que ejercen influencia. 
 
La comunicación científica es entendida como una combinación de procesos de 
presentación, entrega y recepción de información especializada en la sociedad. Estos 
procesos forman parte del mecanismo básico para la existencia y desarrollo de la ciencia. 
 
ELEMENTOS QUE LA CARACTERIZAN ​2 
 
Los elementos característicos se identifican con los actores principales del proceso de la 
comunicación científica: 
 
1. Autores de los manuscritos 
2. Editores de las publicaciones científicas 
3. Revisores de los trabajos 
4. Lectores 
 
 
1. Autores de los manuscritos o investigadores 
 
- Son responsables de la veracidad y originalidad de la información presentada. 
- Tienen el deber de poner a disposición del público los resultados –positivos o negativos 
e inconclusos- de la investigación en seres humanos. 
- Están sometidos a múltiples presiones para publicar, ya sea por metas personales o 
exigencias institucionales. 
- Cada autor debería haber participado lo suficiente como para poder tomar 
responsabilidad pública sobre partes del contenido del artículo. 
- Debe evitarse la publicación fragmentada. 
- Evitar móviles egoístas (afán de aumentar el CV, prestigio personal, promoción 
personal, rivalidad grupal). 
- Evitar la ​inflación​ de autoría. 
- Hacer constar la existencia de cualquier relación con empresas o instituciones. 
- Redactar artículos con claridad. 
 
 ​2. Editores 
 
- Deben determinar la línea editorial. 
- Ayudar a publicar artículos de contenido y estilo correctos (publicar regularmente las 
instrucciones para los autores, funcionamiento del proceso editorial y de la evaluación 
de los trabajos). 
3 
 
- Deben asegurar la evaluación por expertos (peer review) de los trabajos que se reciben. 
- Acoger de buen grado la publicación de los errores que han de ser corregidos, 
notificaciones de los autores y de cartas de lectores. 
- En caso necesario, publicar retracciones acerca de artículos plagiados o falsificados. 
 
3. Revisores de los trabajo 
 
- Deben evitar la publicación de un trabajo de mala calidad científica, no original o que no 
contenga información relevante para los lectores de la revista. 
- Mejorar la redacción y la presentación de los datos del artículo 
- El proceso está basado en la confianza y la responsabilidad. 
- La condición indispensable para ser un buen evaluador es la competencia científica y 
técnica. 
- La documentación entregada a los evaluadores para su revisión es confidencial. 
4. Lectores 
 
- La finalidad de la comunicación científica en medicina es la mejora de la atención 
sanitaria por medio de la aplicación en la práctica clínica de los resultados de dichos 
estudios y de las recomendaciones que de ellos se derivan. 
- El lector debe ser consciente de que: 
no todos los resultados que se publican son validos 
no todos los resultados validos son relevantes 
no todos los resultados relevantes son aplicables a su propia práctica clínica. 
- Debe ser capaz de leer críticamente la literatura y la aplicabilidad de los artículos. 
TRANSFERENCIA DE INFORMACIÓN​3 
 
Los investigadores han utilizado y utilizan múltiples medios para intercambiar información. 
Los canales utilizados para esta transferencia se reconocen como canales formales e 
informales. 
 
Canal Informal​. 
 
Incluye los diálogos directos entre investigadores, sin mediar ninguna institución y se 
produce y transmite rápidamente y de forma participativa entre un grupo conformado a 
priori. Este canal se tratara con más detalle en la unidad correspondiente al tema literatura 
gris. 
 
Canal formal. 
 
Implica la transmisión de conocimientos codificados, estables y fiables, de acuerdo a 
objetivos y normas preestablecidas, se corresponde con la información publicada por 
medios formales y disponible al público. 
 
En el ​proceso de transferencia de información la comunicación científica es el 
componente principal para la generación de nuevo conocimiento, en donde la información 
se convierte en un fenómeno de carácter cíclico: el investigador produce información al 
4 
 
iniciar su trabajo, que a su vez dará origen a nueva información que ingresara al ciclo de 
transferencia de información a través de la comunicación científica. 
 
La transferencia de información científica incluye las diferentes actividades relacionadas con 
la producción, difusión y uso. Inicia cuando una idea nueva se genera en la investigación y 
finaliza cuando una vez germinada se da a conocer al resto de la comunidad científica 
siendo aceptada como partedel conocimiento científico. El flujo completo de este proceso 
incluye investigadores, autores; editores; bibliotecarios especializados, lectores. 
 
Constituye entonces, un ciclo que inicia con la elaboración de un manuscrito que registra 
nuevo conocimiento, pasa por la evaluación de los pares a través del arbitraje, se publica, 
se selecciona e ingresa a la unidad de información donde se 
registra-describe-resume-indiza-almacena en un sistema; el lector traduce su ASK en 
términos del sistema y recupera la información que asimila y aplica para la creación de 
nuevo conocimiento, dando inicio al ciclo nuevamente. 
 
 
REVISTA CIENTIFICA 
 
Durante el siglo XVII surgen las primeras sociedades científicas, en París y en Londres, los 
debates producidos en estas sociedades fueron el germen para la edición de las revistas. 
La necesidad de difusión del creciente y dinámico flujo de la información científica que se 
estaba dando requería de un medio de mas rápida aparición y mas económico que la 
edición de los libros. 
 
5 
 
La primera revista científica editada como publicación periódica surge en el siglo XVII en 
Francia -en enero de 1665-, fue el ​Journal des Scavants​, 
(​http://www.aibl.fr/publications/periodiques/journal-des-savants/?lang=fr​) con la finalidad de 
intercambiar experiencias literarias semanalmente y novedades de la época, unos meses 
mas tarde se publica la inglesa ​Philosophical transactions, 
(​http://rstl.royalsocietypublishing.org/​) como medio de comunicación para el intercambio 
creciente de conocimientos entre pares de la época​.​4 Ambas revistas continúan con sus 
ediciones actualmente. 
 
Con el correr del tiempo se ha incrementado la lista de títulos publicados, a estas primeras 
publicaciones, se incorporaron las editadas por las universidades y por las agencias 
gubernamentales, para, finalmente incorporarse los editores privados, como Elsevier, 
constituyendo en la actualidad y desde finales del S. XIX el núcleo fundamental del sistema 
de edición científico-técnica. 
 
La publicación periódica científica se ha impuesto como principal mecanismo para la 
comunicación de los resultados de las investigaciones, transformándose en el medio de 
difusión más importante de los progresos de la medicina y de apoyo para la investigación, 
actualización de los conocimientos y docencia de los profesionales. 
Definiciones de Revista científica​1​: 
 
La American Library Association (ALA) define a una revista científica como “publicación 
periódica que publica artículos científicos y/o información de actualidad sobre investigación 
y desarrollo acerca de un campo científico determinado” 
 
La norma ISO la define como una “publicación en serie que trata generalmente de una o 
mas materias especificas y contiene información general o información científica y técnica”. 
EL ARTÍCULO CIENTÍFICO COMO UNIDAD 
 
La UNESCO ha definido que la "finalidad esencial de un artículo científico es ​comunicar los 
resultados de investigaciones, ideas y debates de una manera clara, concisa y fidedigna”. 
 
El objetivo primordial de las revistas científicas es ​“comunicar” el resultado de las 
investigaciones y como tal se han adaptado continuamente a las necesidades y al contexto 
de las comunidades científicas y continúan representando el principal instrumento o medio 
de difusión y transferencia de información científica. 
 
¿Qué hace que una revista científica se mantenga durante el tiempo? 
¿Cuáles son los requisitos necesarios para mantener la calidad y prestigio de una 
publicación periódica? 
 
Los artículos científicos médicos están sometidos a reglas estrictas de redacción y 
publicación, deben seguir las recomendaciones del Comité Internacional de Editores de 
Revistas Medicas (Desde 1978 los requerimientos vienen siendo revisados periódicamente), 
conocido como ​Normas de Vancouver, para facilitar el intercambio entre científicos de 
todos los países. 
6 
 
http://www.aibl.fr/publications/periodiques/journal-des-savants/?lang=fr
http://rstl.royalsocietypublishing.org/
 
 
 
 
TIPOLOGÍAS DOCUMENTALES 
Las contribuciones que conforman el contenido global de una revista científica pueden ser 
diversas y varían en función de cada título y de sus políticas editoriales, no obstante, hay un 
conjunto de contribuciones comunes a todas las publicaciones científicas del área de la 
salud: 
1. QUE REQUIEREN ARBITRAJE (PEER REVIEW) 
❏ ARTÍCULO ORIGINAL 
❏ ARTÍCULOS DE REVISIÓN 
❏ INFORME DE CASOS 
❏ ENSAYOS CLÍNICOS 
2. QUE REQUIEREN APROBACIÓN DEL COMITÉ EDITORIAL 
❏ ENTREVISTAS SIGNIFICATIVAS 
❏ EDITORIAL 
❏ IN MEMORIAM 
❏ RESEÑAS 
❏ CARTAS AL EDITOR 
CARACTERÍSTICAS DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO MEDICO​2 
 
El texto de un artículo científico biomédico se encuentra sometido a reglas estrictas de 
redacción y publicación. Deben seguir las recomendaciones del Comité Internacional de 
Editores de Revistas Medicas, las llamadas Normas Vancouver y el objetivo perseguido es 
conseguir que la comunicación entre el investigador y el lector del trabajo sea coherente, 
clara y precisa. 
 
Existen diferentes maneras de publicar una comunicación científica, depende de la forma 
(oral, escrita), del soporte (papel, medio electrónico), del tipo de presentación (congreso, 
poster, editorial, revisión, etc.) pero una norma común a todas tiene que ver con que los 
autores deben proporcionar la suficiente información para que los lectores puedan evaluar 
los resultados y las conclusiones del estudio o replicarlo. 
 
La estructura general de presentación de un articulo científico biomédico y que representa 
las partes principales se conoce con el acrónimo: 
 
 
IMRD 
= 
Introducción - Material y métodos - Resultados - Discusión 
 
7 
 
 
 
Introducción​: 
 
Objetivo principal​: centrar el tema. 
 
En la introducción corresponde: 
❏ Ser breve (no debe superar una pagina y media). 
❏ Identificar claramente el problema, no generalizar. 
❏ Exponer brevemente los trabajos más relevantes, destacando las contribuciones de 
otros autores al tema objeto de estudio, seleccionar las citas y ser actuales. 
❏ Justificar las razones por las que se realiza la investigación. 
❏ Formular las hipótesis y los objetivos pertinentes. 
 
Material y métodos: 
 
Objetivo principal​: describir el diseño de la investigación y como se ha llevado a cabo. 
 
En material y métodos corresponde incluir: 
❏ Los párrafos correspondientes al diseño del tipo de estudio realizado. 
❏ La definición de la población de estudio y la formación de grupos de estudios. 
❏ La descripción de las variables de estudio. 
❏ Las intervenciones o tratamientos. 
❏ Los métodos de análisis. 
❏ La estrategia de análisis estadístico en el tratamiento de la información. haciendo 
constar el programa estadístico utilizado. 
❏ Especificar los fundamentos éticos del estudio. 
Estos apartados pueden contener mayor cantidad de información, su contenido debe 
permitir a cualquier profesional especializado en el tema replicar la investigación, de 
importancia critica debido a que es la piedra angular del método científico; para que tengan 
valor científico deben poder ser reproducidos. 
 
Resultados: 
 
Objetivo principal: presentar los hallazgos correspondientes a los objetivos y los resultados 
de su análisis, pero no interpretarlos. 
 
Los resultados deben: 
 
❏ Contener solo la información importante. 
❏ Seguir una secuencia lógica,de acuerdo con la estrategia de análisis que se ha 
empleado, mencionando los relevantes e incluso aquellos contrarios a las hipótesis. 
❏ Informar con suficiente detalle que permita justificar las conclusiones. 
❏ Presentar el resultado principal que corresponde a la estimación del efecto del factor 
de estudio sobre la variable de respuesta, o bien a la estimación de la asociación 
entre ambas variables. 
8 
 
❏ Presentar el/los resultados del análisis de subgrupos, si se ha realizado y, los 
relacionados con las preguntas secundarias de estudio. 
❏ Evitar el uso no técnico de palabras técnicas (significativo, azar, correlación, 
variables, parámetro, aleatorio, etc.) 
 
Discusión: 
 
Objetivo principal: Examinar e interpretar los resultados obtenidos en la investigación con el 
marco conceptual de referencia. 
 
En la discusión corresponde: 
❏ Interpretar los resultados, con su coherencia y sus contradicciones fundamentales. 
❏ Dar respuesta clara y directa acerca de si el estudio dio una contribución real al 
problema planteado. 
❏ Destacar los aspectos novedosos y relevantes, por medio de un análisis cauteloso, 
relacionarlos con las teorías subyacentes y compararlos objetivamente con los 
hallazgos de otros estudios. 
❏ Evaluar y calificar las implicancias teóricas y prácticas de los resultados con 
respecto a las hipótesis generales, con prudencia e imparcialidad. 
❏ Indicar las líneas futuras de investigación. 
Otras secciones de un artículo: 
 
Referencias bibliográficas 
 
❏ No citar todos los artículos indiscriminadamente, solamente por haber tenido acceso 
a ellos. 
❏ Escoger los artículos que se consideren mas adecuados para que los usuarios 
puedan evaluar los resultados. 
❏ Citar sin error (Normas de Vancouver) 
 
Resumen: 
 
Objetivo principal: ​orientar al lector a identificar el contenido básico del artículo en forma 
rápida y exacta y a determinar la relevancia de su contenido. 
 
En el resumen se debe: 
❏ Expresar en forma clara y breve 
❏ los objetivos y el alcance del estudio, 
❏ los procedimientos básicos, 
❏ los métodos analíticos y observacionales, 
❏ los principales hallazgos 
❏ la conclusión principal del estudio 
❏ Situar la investigación en tiempo y lugar. 
❏ Presentar resultados numéricos. 
❏ Redactarse en tercera persona, en tiempo pasado, excepto la frase concluyente. 
❏ Excluir abreviaturas y referencias bibliográficas. 
9 
 
El tipo de resumen a utilizar responderá a las normas editoriales de la publicación científica 
en donde se procura publicar el artículo. 
Palabras clave:​ 
Al final del resumen el autor debe identificar de 3 a 6 o 10 palabras clave, según las normas, 
que ayuden a su indización y armado de referencias cruzadas. Se recomienda utilizar los 
términos del MeSH (Medical Subject Headings). 
 
Título: 
 
Debe: 
❏ Ser explicativo del contenido, breve, claro y preciso y lo suficientemente atractivo 
como para atraer la atención del lector cuando de un vistazo al sumario de la revista. 
❏ Permitir al lector identificar el tema fácilmente. 
❏ Permitir al bibliotecario catalogar y clasificar el material con exactitud. 
❏ Evitarse el uso de preposiciones, artículos, abreviaturas. 
❏ Evitarse el uso de exposiciones repetitivas, por ejemplo: estudio sobre...; 
investigación acerca de...; análisis de los resultados de...; etc. 
❏ Evitarse el uso innecesario de subtítulos. 
Autor/es 
 
❏ Cada autor debe haber tenido una participación activa en todas las fases del estudio, 
realizado una contribución intelectual sustancial de forma tal que pueda discutir y 
defender públicamente el contenido del artículo. 
❏ No es adecuado incluir como autores a personas cuya contribución al artículo es 
mínima o nula (autoría injustificada), o negar crédito de autor a una persona que es 
responsable de una parte decisiva del contenido intelectual del artículo (autoría 
incompleta). 
❏ Las personas que han contribuido al desarrollo del trabajo, pero cuya colaboración 
no justifica la autoría, deben ser incluidas en el apartado Agradecimientos y describir 
el tipo de colaboración, previo consentimiento para ser mencionadas. 
Agradecimientos: 
 
El elemento más importante es la cortesía. 
 
Motivos: 
❏ Cualquier colaboración que no justifique autoría 
❏ Ayuda técnica 
❏ Ayuda financiera y material 
 
 
ETICA Y PUBLICACIÓN​ 2 
 
En el marco del proceso de la comunicación científica, una investigación se considera 
finalizada cuando ha sido publicada e incluida en una base de datos bibliográfica. 
10 
 
 
Los aspectos éticos de la investigación científica no se limitan a los relacionados con el 
diseño, la ejecución, el análisis y la interpretación de los resultados, sino que también 
incluyen la comunicación que se hace de los mismos y la forma en que se difunden. 
 
Una de los acuerdos más seguros de la comunidad científica establece que un 
conocimiento será considerado científico, si su validez puede juzgarse en forma 
independiente. 
 
Sobre los aspectos éticos, prevalecen dos perspectivas a las que les corresponden 
diferentes responsabilidades: la perspectiva de los autores y la perspectiva de los editores ​4​: 
 
● El comportamiento del autor: debe respetar los principios morales que rigen la 
ciencia. 
● El cuerpo editorial: debe asegurar la rigurosidad y competencia para la revisión de 
los manuscritos que recibe la revista. 
La falsificación o fabricación de datos: 
 
Los datos son alterados, manipulados o inventados para demostrar las conclusiones del 
autor. 
 
Plagio: 
 
Se usan las ideas o datos ajenos, violando los derechos de autor y no se mencionan los 
créditos correspondientes. 
 
También se considera plagio la reutilización de grandes partes de texto producidos por el 
mismo autor, para publicar otro artículo (​auto plagio​). 
 
Se recomienda que los autores guarden sus borradores por un tiempo razonable para 
demostrar la propiedad de los datos si fuera necesario. 
 
Publicaciones redundantes o duplicadas: 
 
Ocurre cuando un mismo artículo se publica en dos o más revistas. 
 
Manipulación de imágenes digitales: 
 
Las imágenes también están resguardadas por derechos de autor que evitan su 
modificación. Se condena cualquier manipulación fraudulenta tendiente a probar lo 
expuesto, dado que toda imagen incluida en una publicación no cumple una mera función 
ilustrativa, sino que constituye parte de los datos que fundamentan una prueba. 
 
Reemplazo de otros autores: 
 
Un autor no puede excluir a otro sin su consentimiento ni modificar el contenido del texto sin 
la autorización de los demás. Estas autorizaciones deben hacerse de manera expresa y por 
escrito. 
 
11 
 
 
PEER REVIEW 
 
La ​revisión por pares ha sido una parte formal de la comunicación científica desde las 
primeras revistas científicas aparecidas hace mas de 300 años, el ​Philosophical Trasactions 
de la Royal Society se cree que es la primera revista en formalizar el proceso de revisión 
por pares​5​. 
 
Paradigma del sistema de autoregulación profesional,​5 ​los investigadores conocen esta 
expresión en ingles -​peer review​- que denomina a las revistas que publican artículos que 
han sido evaluados previamente por medio de especialistas en el tema. En Medicina, la 
traducción al español tiene diferentes acepciones y está presente el debate sobre si la 
expresión “​revisión por pares​” es la expresión más representativa. 
 
OBJETIVOSdel ​Peer Review 
 
❏ Calidad del contenido 
❏ Presentación y Redacción 
 
Elsevier​6 sostiene que la revisión por pares actualmente sigue siendo el método mas eficaz 
para evaluar la calidad y validez de un artículo antes de su publicación en una revista 
científica. Este mecanismo mantiene la integridad general de la publicación y permite a los 
investigadores registrar, validar, difundir y archivar sus descubrimientos y resultados. El 
proceso de publicación y la velocidad con que los artículos son revisados y publicados 
conforman también elementos clave para la difusión de los hallazgos científicos. 
CRÍTICAS al Peer Review 
 
Aún siendo reconocido como el mejor sistema disponible para asegurar la calidad de los 
artículos publicados, el mundo académico señala ciertas críticas ​2​: 
 
❏ Poco fiable (escasa concordancia entre los asesores) 
❏ Presenta dificultades para reconocer la falsificación y fabricación de datos, el plagio, 
la manipulación de imágenes, etc. 
❏ Procedimientos poco estandarizados. 
❏ Abierto a todo tipo de sesgos. 
❏ Produce un retraso en la publicación. 
❏ Existe mayor probabilidad de aceptación de estudios con resultados 
estadísticamente significativos, de aquellas con fuentes de financiamiento externas y 
estudios multicéntricos. 
❏ Menor probabilidad de aceptación de los estudios que presentan opiniones 
contrarias a la opinión de los asesores, de los que tienen resultados 
estadísticamente no significativos y los estudios sobre intervenciones no 
convencionales. 
 
12 
 
CONFLICTO DE INTERESES 
 
El Committee On Publication Ethics (COPE), define ​conflicto de interés como ​aquel que, si 
se revela posteriormente, podría hacer que el lector se sintiera razonablemente 
decepcionado o engañado​.​2 
 
La falsificación o fabricación de datos, la publicación selectiva de información, la decisión de 
publicar o no un borrador, la interpretación sesgada de los resultados, etc., son ejemplos de 
comunes de cómo puede manifestarse el conflicto de interés. 
 
Los actores involucrados en el proceso de comunicación de la ciencia, deben ser 
conscientes de los conflictos de interés que operan sobre la literatura científica, 
considerando sus consecuencias en la toma de decisiones, la elaboración de las guías de 
práctica clínica, y sobre las recomendaciones para la atención de los pacientes. 
 
Como ejemplo paradigmático, Stelfox et al en 1998, mostraron la relación entre la opinión 
favorable de algunos autores a la utilización de un fármaco determinado y el financiamiento 
que recibían por parte de la industria farmacéutica. 
 
2 
 
SESGOS 
 
Sesgo o “bias” (en inglés), ​identifica un error en el diseño de un estudio​, ya sea en la 
selección de los sujetos (sesgo de selección), o en la medición de las variables (sesgo de 
información), ​que conduce a una estimación incorrecta o no válida del efecto o 
parámetro que se estudia​. ​2 
 
Sesgo de publicacion: 
 
Se refiere a que no todos los estudios tienen la misma probabilidad de ser publicados. Al 
abordar las críticas al sistema ​peer review , se ha presentado la tendencia a publicar 
preferentemente artículos con resultados positivos, investigaciones con datos estadísticos 
significativos, estudios multicéntricos y con fuentes de financiación externa. 
13 
 
En las revisiones sistemáticas, puede provocar un sesgo en la evaluación de las pruebas 
disponibles si sólo se toman en cuenta los estudios publicados. 
 
Considerar este sesgo, invita a pensar también en los documentos no publicados (literatura 
gris). No hay que asumir que todos los estudios publicados, representan todos los estudios 
finalizados. 
 
Sesgo del idioma ingles ​2​: 
 
Este sesgo tiene relación con la publicación en ingles de la mayoría de los artículos 
existentes. si sólo se incluyen artículos publicados en este idioma, los estudios publicados 
en otros idiomas, quedan excluidos. 
 
Es frecuente que los investigadores de países de habla no inglesa publiquen los estudios 
con resultados positivos en revistas de lengua inglesa al considerarlas más relevantes y los 
negativos en una revista local. 
 
Sesgo de las bases de datos: 
 
Las dos mayores bases datos biomédicas, Medline y Embase, no tienen la misma 
cobertura.​2 Si se busca información solo en una de ellas, habrá un sesgo, no sólo en cuanto 
a los artículos indizados, sino también en cuanto a las investigaciones procedentes de 
países en vías de desarrollo. Por lo tanto, desde una perspectiva latinoamericana, se está 
en presencia de un triple sesgo: de las bases de datos, del idioma, y de la procedencia 
geográfica. 
 
Ante esta realidad, es importante consultar otras bases de datos para evitar estos sesgos e 
identificar la verdadera magnitud del tema en cuestión. 
 
Sesgo por datos ausentes o de mala calidad: 
 
A veces los artículos no incluyen todos los datos necesarios para realizar una interpretación 
correcta de los mismos. Muchos factores pueden explicar esta situación, algunos de ellos 
están relacionados con la dirección de los resultados, con su significación estadística, o con 
la medición de las variables. Este sesgo se da en general en las publicaciones de 
congresos, conferencias y en artículos no publicados. 
 
Sesgo de citación: 
 
Al realizar una búsqueda manual a partir de las referencias bibliográficas de los estudios 
publicados, es probable que se produzca un sesgo de citación, dado que los estudios con 
resultados positivos se citan con más frecuencia que los estudios con resultados negativos. 
 
En este sesgo también se incluye la preferencia a citar artículos publicados en títulos de 
revistas de alto impacto. 
 
Sesgo de publicación múltiple, redundante y fragmentada: 
 
Incluye la publicación de un artículo que se solapa sustancialmente con otro ya publicado o 
la publicación fragmentada en la que un estudio se divide en diferentes partes que se 
publican separadamente. Si estos artículos no se identifican como ​publicación múltiple​, 
provocará la inflación de datos publicados que conducirán a una estimación equivocada de 
la cuestión investigada. 
14 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
1. Ramírez Martínez DC, Martínez Ruiz LC, Castellanos Domínguez OF. Divulgación y 
difusión del conocimiento : las revistas científicas [Internet] Bogotá: Universidad 
Nacional de Colombia; 2012 [citado 10 mar 2015]. Disponible en: 
http://www.bdigital.unal.edu.co/8394/1/9789587613346.pdf 
 
2. Argimon Pallás JM, Jiménez Villa J. Métodos de investigación clínica y 
epidemiológica, 4a ed. Barcelona: Elsevier; 2013. 
 
3. Romanos de Tiratel S. Guía de fuentes de información especializadas: humanidades 
y ciencias sociales. 2a ed. Buenos Aires: GREBYD; 2000. 
 
4. Córdoba González, S. Un buen artículo científico hace una revista prestigiosa. 
Ciencias económicas. 2009;27(1):357-373. 
 
5. Cami, J. Fortalezas y limitaciones del peer review. Med Clin (Barc). 2008;131(Supl 
5):20-4 [citado 10 mar 2015]. Disponible en: 
http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13134416&pide
nt_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=2&ty=77&accion=L&origen=zonadelectur
a&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=2v131nSupl.5a13134416pdf001.pdf 
 
6. Elsevier [Página principal en Internet], Holland: Elsevier BV.; s.f. [actualizada en 
2015;acceso 10 febrero 2015]. Peer Review; [3 pantallas]. Disponible en: 
http://www.elsevier.com/editors/peer-review 
 
 
 
 
15 
 
http://www.bdigital.unal.edu.co/8394/1/9789587613346.pdf
http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13134416&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=2&ty=77&accion=L&origen=zonadelectura&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=2v131nSupl.5a13134416pdf001.pdf
http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13134416&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=2&ty=77&accion=L&origen=zonadelectura&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=2v131nSupl.5a13134416pdf001.pdf
http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13134416&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=2&ty=77&accion=L&origen=zonadelectura&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=2v131nSupl.5a13134416pdf001.pdf
http://www.elsevier.com/editors/peer-review

Continuar navegando