Logo Studenta

pp 11030

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Sarat,	Magda;	Fernández	Pais,	Mónica
Historia	de	la	infancia	y	la
educación	infantil
Seminario	-	Programa	2017
Información	adicional	en	www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta	obra	está	bajo	una	Licencia	Creative	Commons	
Atribución-NoComercial-SinDerivadas	4.0	Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Doctorado en Ciencias de la Educación
Seminario de Doctorado
HISTORIA DE LA INFANCIA Y LA EDUCACIÓN INFANTIL
Profesores a cargo: Dra. Magda Sarat - Dra. Mónica Fernández Pais
1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS
Este seminario se propone introducir el estudio de las distintas concepciones de infancia en
perspectiva histórica y con el aporte de la perspectiva social, cultural y antropológica en
Argentina y Brasil.Para ello, se pondrá a disposición un itinerario por los modos en que se
han definido las prácticas pedagógicas para la educación infantil al considerarorígenes,
objetivos, funciones y concepciones involucrando las políticas de educación y de asistencia
en cada país.Asimismo, se analizará el lugar de la familia en la educación de los hijos y de
la mujer como garante de transmitir los valores para construir el orden social que cada
cultura define. En ese sentido, se intentará analizar los discursos acerca de la infancia y la
primera infanciaen los distintos a lo largo del siglo XX y en la historia reciente en el
espacio social, familiar y escolar. Nos interesa analizar y reflexionar acerca del lugar de la
infancia en la historia para construir argumentaciones que abonen a la comprensión del
presente y dialoguen con las propias tesis en proceso.
2. CONTENIDOS 
 Estudios acerca de la infancia 
La infancia como categoría histórica, social y cultural. Las categorías de edad y las
relaciones etarias como organizadores sociales. El campo de estudios sociales de la infancia
y la familia. El lugar de la mujer y la primera infancia.
 Historia de la educación inicial y su desarrollo en Argentina y Brasil.
Los orígenes del jardín de infantes en Europa y Estados Unidos. Los principales
movimientos que influyeron en América Latina: Comenio, Froebel, Montessori, Decroly y
Dewey. Los desarrollos del jardín de infantes en Argentina y Brasil. 
 Políticas de infancia en Argentina y Brasil
1
La atención de la primera infancia en Argentina y Brasil en los diferentes períodos
históricos: abordajes, orígenes y documentación. Las políticas públicas para la educación
de la primera infancia. Las iniciativas de la comunidad y de gestión social.
Infancia y justicia en Argentina y Brasil, límites y posibilidades. La construcción de una
agenda de derechos en el siglo pasado.
BIBLIOGRAFÍA INICIAL 
 Araújo, J.C.S (2007). Marcos filosóficos da modernidade em torno da educação da
criança: ¿Antropologias da infância em disputa? In: CARVALHO, C.H; MOURA, E.
ARAÚJO, J. C. (org.) A infância na modernidade: entre a educação e o trabalho.
Uberlândia, MG, EdUFU.
 Arce, A. (2004). Pestalozzi y el papel de la mujer en la educación. Anuario de la
Sociedad Argentina de Historia de la Educación Nº 5. Buenos Aires: Prometeo/SAHE.
 Badinter, E. ([1969] 1980). ¿Existe el amor maternal? Historia del amor maternal.
Siglos XVII al XX. Barcelona: Paidós.
 Benjamin, W. (1984).Reflexões: a criança, o brinquedo, a educação. Trad. Marcus
Vinícius Mazzari. São Paulo: Summus. Coleção Novas Buscas em Educação; vol 17.
 Bustelo, E. (2007) El recreo de la infancia.Buenos Aires, Siglo XXI. Cap. 1
 Campus, M. M. (1995).Creches e pré-escolas no Brasil. 2.ed. São Paulo: Cortez;
fundação Carlos Chagas.
 Carli, S. (2005). La infancia como construcción social. En: Carli, S."De la familia a la
escuela. Infancia, socialización y subjetividad". Buenos Aires, Santillana.
 Colangelo, M. A. (2003). La mirada antropológica sobre la infancia. Reflexiones y
perspectivas de abordaje.Buenos Aires: Ministerio de Educación. Disponible en:
http://www.me.gov.ar/curriform/publica/oei_20031128/ponencia_colangelo.pdf
 Cohn, C. (2005).Antropologia da Criança. Rio de Janeiro. Zahar.
 Donzelot, J. (1979). La policía de las familias. España: Pre-Textos.
Elias, N. (1998). La civilización de los padres y otros ensayos. Compilación y
presentación de Vera Weiler. Universidad Nacional de Colômbia: Ed Norma. 
 Fernández Pais, M. (2015). Apuntes en torno a la renovación de la educación inicial a
mediados del siglo XX. Rev. Archivos de Ciencias de la Educación, (9). Recuperado
de http://www.archivosdeciencias.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Archivos09a06.
 Fernández Pais, M. (2013).Notas sobre educación popular y primera infancia. En:
Rodríguez, Lidia “Educación popular en la historia reciente en Argentina y América
Latina. Aportes para balance y prospectiva”. Buenos Aires: APPeAL
 Filho, M. (1926). Histórico da Proteção à Infância no Brasil (1500-1922). 2a. ed.. Rio
de Janeiro: Empresa Gráfica Editora Paulo Pongetti & Cia.
2
http://www.archivosdeciencias.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Archivos09a06
 Freitas, M. C. de (org). (1997). História social da infância no Brasil. São Paulo: Cortez.
 Gélis, J. A. (1991). Individualização da criança.In: Ariès, P., Chartier, R. (orgs.).
"História da vida privada". São Paulo: Companhia das Letras, v.3, p.311-29.
 Giménez, R. (2008).Centros Infantiles en zonas de vulnerabilidad social. Un proyecto
en marcha. e- Eccleston. Temas de Educación Infantil. Año 4. Número 9. ISPEI “Sara
C. de Eccleston”. CABA: DFD. Ministerio de Educación. GCBA. 
 Itzcovich, G. (2013).La expansión educativa en el nivel inicial durante la última
década. Buenos Aires: SITEAL.
 Kaplan C. e Sarat, M. Infância, tempo e escolarização: aproximações sobre o tema no
Brasil e na Argentina. Revista Cad. Cedes, Campinas, v. 37, n. 102, p. 277-294, maio-
ago., 2017. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?
script=sci_issuetoc&pid=0101326220170002&lng=en&nrm=iso
 Kohan, W. (2003).Infância. Entre Educação e Filosofia. Belo Horizonte: Autêntica.
 Kuhlmann Jr., M. (1998).Infância e Educação Infantil: uma abordagem histórica.Porto
Alegre: Mediação.
 Lezcano, A. (2005). Las miradas sociológicas sobre los procesos de socialización. En:
Carli, Sandra (comp.) "De la familia a la escuela. Infancia, socialización y
subjetividad". Buenos Aires: Santillana.
 Malajovich, A. Análisis de documentos curriculares en Iberoamérica.OEI. Disponible
en: www.oei.es/linea3/malajovich.pdf., 2004
 Marcilílio, M. L. (1998). História Social da Criança Abandonada.São Paulo: Hucitec. 
 Priore, M. Del (org). (1996).História da Criança no Brasil. São Paulo: Contexto.
 Priore, M.D. (1997). História das mulheres no Brasil. (org). 2a.ed.. São Paulo:
Contexto.
 Sarat, M. (2014). Educación de la infancia: acercamientos entre Brasil y Argentina.
Anuario de Historia de la Educación, v. 15. p. 93-118.
 Sarat, M. (2016). La educación de las niñas aportes de Norbert Elias. In: Carina
Kaplan; Magda Sarat. (Org.). Educación y procesos de civilización : miradas desde la
obra de Norbert Elias. 1ed.Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras
Universidad. v. 1, p. 119-143.
 Sarat, M. e Campos, M. (2017). Memórias da Infância e da Educação: abordagens
eliasianas sobre as mulheres. Revista Educação & Realidade, Porto Alegre, v. 42, n. 4,
p. 1257-1277, out./dez. No sitehttp://dx.doi.org/10.1590/2175-623664283
 Sarmento, M. J. (2008). Sociologia da Infância: correntes e confluências. In: Sarmento,
M & Gouvea, M.C.S (org) Estudos da Infância: educação e práticas sociais. Petrópolis:
RJ Vozes.
 Silva, A. L; Macedo, A. V & Nunes, A. (org) (2002). Crianças Indígenas: ensaios
antropológicos. São Paulo:Global.
3
http://dx.doi.org/10.1590/2175-623664283
http://lattes.cnpq.br/4301531823989684
http://lattes.cnpq.br/4301531823989684
http://www.oei.es/linea3/malajovich.pdfhttp://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=0101326220170002&lng=en&nrm=iso
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=0101326220170002&lng=en&nrm=iso
 Tarducci, M. (2011). Prólogo a Darré, S. (2013) Maternidad y tecnologías de género.
Buenos Aires: Katz.
 Veiga, G. C. (2010).As crianças na História da educação. In: SOUZA, G. (org). Educar
na Infância: perspectivas histórico-sociais. São Paulo: Contexto.
 Villalta, C. (2016).Circuitos institucionales y tramas de relaciones sociales: las formas
de materialización de la apropiación criminal de niños. En: Águila, G., Garaño, S. y
Scatizza, P. (coord.)"Represión estatal y violencia paraestatal en la historia reciente
argentina. Nuevos abordajes a 40 años del golpe de Estado". Buenos Aires: FAHCE,
UNLP. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.423/pm.423.pdf
Fuentes primarias(selección)
 Comenio, J.A. (1630).Didáctica Magna. México: Porrúa. Disponible en:
http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/12/doctrina38864.pdf
 Decroly, O. (1983). El juego educativo. Madrid: Morata.
 Dewey, J. ([1938] 2010). Experiencia y educación. Disponible en:
https://tecnoeducativas.files.wordpress.com/2015/08/dewey-experiencia-y-
educacion.pdf
 Froebel, F. (1826).La educación del hombre. Disponible en:
http://www.biblioteca.org.ar/libros/88736.pdf
 Montessori, M. (1948). Ideas generales sobre mi método. Buenos Aires: Losada.
 Sarmiento, D. F. ([1849] 2010) Educación Popular. Gonet: UNIPE. Disponibel en: 
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN
La dinámica del seminario se organizará a partir de la lectura de fuentes primarias y la
lectura crítica de textos seleccionados cuyo análisis se realizará en el intercambio con las
profesoras. Se prevé el trabajo con material audiovisual para abrir el debate a partir de otros
lenguajes que abonen a la mejor comprensión del recorrido a través del tiempo. 
El seminario se aprobará con la aprobación de un trabajo final individual en el que se
articulen los ejes y conceptos abordados en los encuentros en función de la producción de
sus propias tesis.
4. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
 Ariès, P.(1981).História Social da criança e da família. Trad. Dora Flaksman. 2 ed. Rio
de Janeiro: LTC Editora.
 Badinter, E. (1985).Um amor conquistado: o mito do amor materno.9ª ed.. Rio de
Janeiro: Nova Fronteira.
4
http://www.biblioteca.org.ar/libros/88736.pdf
http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/12/doctrina38864.pdf
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.423/pm.423.pdf
 Beloff, M. (1999). Modelo de la Protección Integral de los Derechos del Niño y de la
Situación irregular: un modelo para armar y otro para desarmar, en "Justicia y
Derechos del Niño", Santiago de Chile, Unicef. Disponible en:
http://www.unicef.org/argentina/spanish/ar_insumos_PEJusticiayderechos1.pdf
 Binzer, I. V. Os meus romanos: alegrias e tristezas de uma educadora alemã no Brasil.
Trad. Alice Rossi e Luisita da Gama Cerqueira. 3a. ed.. Rio de Janeiro: Paz e
Terra.1992.
 Comenio, J. A. (1998). Didáctica Magna. México: Porrúa.
 Cruz, S.H.V. (org) (2008). A Criança fala: a escuta de crianças em pesquisas.São
Paulo, Ed Cortez.
 Diker, G. (2009). ¿Qué hay de nuevo en las nuevas infancias?Los Polvorines: UNGS-
Biblioteca Nacional.
 Elias, N. (2005). Mozart, sociologia de um gênio.Trad. Sergio Góes de Paula Rio de
Janeiro: Zahar Editora.
 Elias, N. (1994). O Processo Civilizador. Uma História dos Costumes. Trad. Ruy
Jungmann. Rio de Janeiro: Zahar Editora.
 Heywood, C. (2004). Uma história da infância: da Idade Média à época
contemporânea no ocidente. Porto Alegre: Artmed.
 Kulhmann Jr. M. (2004). Sobre a história da infância.In: Faria Filho, L. M (org). "A
Infância e sua Educação: materiais, práticas e representações (Portugal e Brasil)". Belo
Horizonte: Autêntica. 
 Lopes, A. Faria Filho, L. M e Fernandes, R. (org) (2007).Para a Compreensão
Histórica da Infância. Belo Horizonte: Autêntica.
 Mintz, S. (2008). Reflections on age as a category of historical analysis. "Journal of the
History of Chilhood and Youth". The Johs Hopkins University Press, v. 11. Traducción:
M. Carolina Zapiola.
 Monarcha, C. (org.). Educação da infância brasileira: 1875-1983. Campinas, SP:
Autores Associados, 2001.
 Müller, F. & Carvalho, A. M .A (org) (2009).Teoria e Prática na pesquisa com
crianças: diálogos com Willian Corsaro. São Paulo: Ed Cortez.
5
http://www.unicef.org/argentina/spanish/ar_insumos_PEJusticiayderechos1.pdf

Continuar navegando