Logo Studenta

cap02

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO II 
DESARROLLO 
11 
 
11 
 
 
CAPÍTULO II 
 
 
DESARROLLO 
 
 
1. BASES TEÓRICAS 
 
 Tomando en cuenta la perspectiva de diferentes autores calificados en 
esta área, como base para dirigir las características de la creación de esta 
investigación. Se presenta a continuación todos los aspectos teóricos con 
la intención de respaldar el estudio y llevar a cabo un libro digital ilustrado. 
 
1.1 DISEÑO 
 
 
 El diseño es un proceso de creación visual con un propósito, a 
diferencia de la pintura y de la escultura, que son la realización de las 
visiones personales y los sueños de un artista, el diseño cubre exigencias 
prácticas. 
 Una unidad de diseño gráfico debe ser colocada frente a los ojos del 
público y transportar un mensaje prefijado. Wong, W. (1998). Propone 
como definición de diseño, Archer (2007), seleccionar los materiales 
correctos y darles forma para satisfacer las necesidades de función y 
estética dentro de las limitaciones de los medios de producción, por lo 
tanto, el proceso de diseño debe contener las etapas analítica, creativa y 
de ejecución. 
 En efecto podría decirse que el diseño es un proceso de creación 
12 
 
 
 
visual para lograr un propósito, cubriendo exigencias prácticas, para 
satisfacer las necesidades de función, apoyándose en el análisis, 
creatividad y ejecución para transportar un mensaje al público.
 
1.2 TIPOS DE DISEÑO 
 
El Prof. Lopez, P (2003), afirma que el diseño se aplica, en todos los 
ámbitos y por todos lados dentro del mundo digital, en internet, por 
ejemplo en el área publicitaria el diseño se muestra, revistas, periódicos, 
libros, manuales; en área de mobiliario puede estar presente en una silla, 
un mueble, y así respectivamente. En consecuencia existen diferentes 
tipos de diseños, entre los cuales se nombraran: 
A) Diseño Arquitectónico: Consiste en proyectar espacios habitables para 
el ser humano: edificios, parques, plazas públicas, casas. 
B) Diseño de Espacios: Se ocupa de realizar proyectos de uso y 
adecuación de los espacio con necesidades específicas de su utilidad: 
comercial, habitacional, educativa, laboral. 
C) Diseño Industrial: Proyecta objetos de producción industrial para el uso 
humano desde una cuchara hasta la carrocería de un automóvil o el 
fuselaje un avión, pasando por muebles, herramientas y artefactos. 
D) Diseño de Moda: Radica en realizar prendas y accesorios para vestir: 
ropa, zapatos, joyería. 
E) Diseño Textil: Está en concebir, configurar telas y patrones como: 
estampados, hilados, bordados, fibras. 
F) Diseño Gráfico: Reproduce mensajes visuales significantes: logotipos y 
13 
 
 
 
marcas, carteles, revistas, portadas de libros, sitios web, entre otros. 
G) Diseño Interactivo: Enfocado al diseño de interfaces digitales y 
software. 
 Se podrá inferir que el diseño se adapta, en todo lo que se ve, escucha 
o percibe, va enfocado en reproducción, realización, producción, creación, 
imaginación, configuración y la adecuación de los espacios de acuerdo a 
las necesidades específicas de su utilidad. 
 
1.3 DISEÑO GRÁFICO 
 
 El padre del término “diseño gráfico” fue el americano William Addison, 
un diseñador que trabajo con material publicitario en distintos formatos, 
desde carteles y panfletos hasta anuncios de periódicos y revistas en 
1922. 
 En el diseño gráfico, afirma Frascara (2000), que es una profesión 
cuya actividad es la acción de concebir, programar, proyectar y realizar 
comunicaciones visuales. En el mismo orden de ideas, Costa (2005) 
expresa que el diseño es aquel que soluciona los problemas de 
comunicación, de información mediante un proceso creativo por parte del 
diseñador gráfico para satisfacer las necesidades de un cliente, en donde 
las ideologías del diseñador siempre están orientadas hacia la eficacia. 
 El diseño gráfico es la profesión que mediante la acción de concebir, 
programar y proyectar, se solucionan los problemas de comunicación 
visual, para satisfacer las necesidades de un cliente, mediante procesos 
creativos, buscando lograr siempre la eficacia. 
14 
 
 
 
1.4 PRINCIPIOS DEL DISEÑO GRÁFICO 
 
 Los principios del diseño gráfico determinan la posición y diagramación 
en cada trabajo, bien sea impreso o digital, estos afectan la relación de 
los elementos que la componen y sobretodo alteran el mensaje. Cada uno 
tiene un objetivo definido y ayuda en el proceso de comunicación, entre 
los cuales podemos mencionar los siguientes: 
 
A) MOVIMIENTO 
 
 El movimiento es el desplazamiento de un objeto en un espacio y un 
tiempo dado. Define la relación espacio-temporal, tienen lugar en el área 
en el que se ve transformado por dicho movimiento. Hay varios tipos de 
movimiento referidos a la trayectoria o duración de este, que son: 
movimiento pendular, movimiento ondulatorio, movimiento de rotación, 
arranque, aceleración y frenada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. Movimiento 
Fuente: Vasarely, V (1939) 
 
B) EQUILIBRIO 
 
 Los elementos que se representan sobre un soporte, se encuentra en 
equilibrio si los pesos visuales de cada uno se compensan entre sí. En el 
15 
 
 
 
diseño, normalmente se busca este equilibrio, sin embargo se puede 
provocar un desequilibrio intencional para conseguir resultados 
específicos en un diseño. De acuerdo a Dondis (1989) se define equilibrio, 
como la apreciación subjetiva, en la cual, los elementos de una 
composición no se van a desprender. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2. Modelo de Equilibrio Movimiento 
Fuente: Salcedo, J (2011) 
 
 
C) PROPORCIÓN 
 
 La proporción es el tamaño de un elemento, en relación al resto, 
también presenta diferentes acepciones: las formas grandes, anchas o 
altas, se perciben más fuertes, y las más pequeñas, finas o cortas, 
simbolizan la debilidad y delicadeza. Se presentan como un conjunto, las 
angulares y alargadas las cuales amplían el campo de visual, mientras 
que las angulares cortas transmiten la sensación de timidez y humildad. 
Las formas redondas y rectangulares, suelen combinarse creando 
armonía, suavidad y perfección. 
16 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3. Modelo de Proporción 
Fuente: Bayarri, S (2014) 
 
D) RITMO 
 
 Ritmo se refiere a la repetición de uno o más elementos en la 
composición de un diseño, Lopez, L. (2016), esto con el fin de obtener 
cierta secuencia, una cualidad del ritmo es que permite espacios entre 
cada elemento que está conformándolo llamados intervalos, algunos 
términos determinan que el ritmo se entrelaza con: La proporción, que es 
la relación entre el tamaño de los elementos; el orden, que es la armonía 
que tienen los elementos y el movimiento, que es cuando existe alguna 
progresión entre los elementos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 4. Modelo de Ritmo 
Fuente: Eraso, L (2016) 
 
17 
 
 
 
E) ARMONIA 
 
 En diseño gráfico se llama armonía a la combinación de elementos de 
forma equilibrada sin que ninguno predomine de forma que parezca 
inapropiada, Diccionario de fotografía y diseño. Una composición o diseño 
armonioso provocan sensación de unidad, todo fluye apropiadamente, 
indica la armonía es esencial ya que si ha de relacionarse entre si todos 
los colores de una composición, deben ajustarse a un todo unificado. 
 
 
 
 
 
Figura 5. Modelo de Armonía 
Fuente: Llorens, I (2016) 
 
F) CONTRASTE 
 
 Este elemento actúa a través de la atracción o exaltación del público 
observador, mediante la combinación diferentes intensidades o niveles de 
contraste, en el color, el tamaño y la textura, las cuales pueden 
proporcionar mayor significado a una composición. El contraste de tono: 
Se basa en la utilización de tonos muy contrastados y la combinación de 
claro-oscuro. El mayor peso lo tendrá el elemento con mayor oscuridad. 
Para que el elemento más oscuro pierdaprotagonismo en el diseño, se 
disminuye la 18 intensidad del tono y se redimensiona después, a fin de 
que no pierda equilibrio en la composición. 
18 
 
 
 
 Este tipo de contraste es uno de los más utilizados en composiciones 
gráficas, Conejo, M. (2005), aconseja crear una diferencia entre los 
elementos de un trabajo, dándole mayor importancia a unos y restándole 
importancia a otros, contrastándolos con el tamaño, figura, forma, color, 
tipografía y textura. 
 
 
 
 
 
 
Figura 6. Modelo de Contraste 
Fuente: Krasmanski, O (2011) 
 
 
G) ESCALA 
 
Retomando a Dondis (1989) se define como escala, el momento en el 
cual cada elemento tiene la capacidad de modificarse y definirse, dibujado 
o plasmado en un lugar más pequeño, pero sin que pierda sus 
proporciones. 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 7. Modelo de Escala 
Fuente: Silva, Y (2014) 
19 
 
 
 
 Cada principio de diseño gráfico (movimiento, equilibrio, proporción, 
ritmo, armonía, contraste y escala) determina la diagramación en cada 
trabajo, tienen un objetivo establecido, ayudando al proceso de 
comunicación. Si hablamos de movimiento nos referimos al 
desplazamiento de un objeto, cuya relación corresponde espacio-tiempo; 
en cuanto al equilibrio podríamos decir que se determina cuando el peso 
visual de cada elemento se compensa entre sí. Encontramos la 
proporción en el tamaño de los elementos, estos pueden ser de diferentes 
figuras y formas; por otro lado el ritmo se refiere a la repetición de uno o 
más elementos, para lograr una secuencia. 
 Si se aborda la combinación de elementos, se encontraran con el 
principio de la armonía y el contraste, en el primero se combina los 
elementos que se relacionan entre sí para crear una composición de 
manera equilibrada, y en el segundo se combina diferentes intensidades 
de diferentes elementos, (color, tamaño, textura) para proporcionar mayor 
significado a la composición. Finalizando, cuando se quiere lograr que los 
elementos tengan la capacidad de modificarse y definirse, en un lugar 
más pequeño o más grande, sin que pierda su proporción, estara en 
presencia de la escala. Cabe considerar que conjuntamente con los 
principios del diseño gráfico, es prioritario conocer las diferentes 
categorías del mismo, ellas son: 
 
1.5 CATEGORIAS DEL DISEÑO GRAFICO 
 
A) Diseño Editorial: Creación de productos impresos, en especial revistas, 
20 
 
 
 
periódicos y libros. 
B) Diseño Corporativo: Realización de logotipos, marcas e identidad visual 
de compañías, personas, organizaciones y productos. 
C) Diseño de Exposición: Fabricación de stands de exposición para 
tiendas, ferias, convenciones, actividades culturales, museos y galerías. 
D) Diseño de Audiovisual: Producción escénica, fílmica y TV, tiene que 
ver con el diseño de escenografías y estilos visuales de producción. 
E) Diseño Publicitario: Objetos de comunicación visual relacionados con la 
promoción y difusión de mensajes comerciales. 
F) Diseño Digital: Desarrollo de imágenes mediante medios digitales. 
G) Diseño Fotográfico: Elaboración de imágenes mediante medios 
fílmicos: fotografía y cine. 
H) Diseño de Ilustración: Aplica técnicas y métodos de las artes plásticas 
a la creación de imágenes para ilustrar conceptos específicos en cualquier 
canal de comunicación. 
 En líneas generales las categorías del diseño gráfico se enfocan en la 
creación, elaboración, fabricación, realización y producción que mediante 
la aplicación de técnicas, logran el desarrollo de comunicación visual. 
Tratando de profundizar la investigación, haremos énfasis en el diseño 
digital 
 
1.6 DISEÑO DIGITAL 
 
 La integración multimedia es la técnica que unida a conceptos de 
diseño visual, las herramientas necesarias para integrar en un solo 
21 
 
 
 
producto diferentes medios de carácter electrónico tales como el audio, 
video, texto e imagen. Mediante la combinación de técnicas específicas, 
navegación, usabilidad e Ingeniería de software, el profesional de la 
multimedia puede distribuir productos efectivos, de impacto y que cumplan 
con los objetivos finales asignados al proyecto de integración, Vaughan, T 
(2002). 
 Ahora bien, Alberich (2007), dice que es el tratamiento gráfico del 
espacio en los entornos digitales frente a los límites preestablecidos y la 
estabilidad dominante en los espacios de representación gráfica 
tradicional. En líneas generales se puede decir que el diseño visual, es el 
tratamiento gráfico del espacio en los entornos digitales, con las 
herramientas necesarias para integrar un solo producto en diferentes 
medios. 
 
1.7 IMAGEN 
 
 La imagen en su valor expresivo y comunicativo, es uno de los 
elementos más importantes para la cultura y la comunicación del 
pensamiento, afirma Palacios, A (1983). Para Abreu (2000), Se entiende 
por imagen la reproducción parcial de algo, de una realidad, que se 
asemeja a otra, esta realidad se refiere a aquello que “termina en sí 
mismo”. Dice que la imagen como expresión –icónica o gestual- le ha 
servido siempre al hombre para que exprese sus sentimientos, dando 
origen a diversas formas no verbales como la pintura, la escultura, la 
pantomima y otras semejantes. 
22 
 
 
 
 Considera que la palabra es también imagen, Franco (2004) pues ésta 
forma parte del grado de impacto que produce la lectura y el significado 
de la palabra en la mente del lector, es decir, la imagen puede surgir de 
elementos verbales y no verbales. Viloria H (2009) la imagen es la 
representación gráfica de un objeto real, ya que ésta puede ser plasmada 
en un soporte plano, como papiro, papel, piedra o pantalla. 
 En consecuencia la imagen es una forma no verbal de expresarse, se 
considera que la tipografía es imagen, esta se construye por medio de 
iconos y pictogramas y no de textos. Es la representación gráfica de un 
cuerpo real, reproduciendo algo parcialmente, donde diversas formas 
tienen su origen. 
 
1.7.1 TIPOS DE IMAGEN 
 
 Las imágenes vectoriales son imágenes constituidas por objetos 
geométricos autónomos líneas, curvas, polígonos, definidos por ciertas 
funciones matemáticas (vectores) que determinan sus características; 
forma, color, posición, González A(2017). Las imágenes están formadas 
por líneas, polígonos, curvas, o cualquier objeto geométrico autónomo. 
Estos objetos están definidos por vectores, se elaboran en programas 
especiales de ilustración o dibujo vectorial. Una imagen vectorial se puede 
ampliar a cualquier tamaño y nunca se pixela, como sucede en las 
imágenes de mapa de bits. 
 Las imágenes de mapa de bits o también llamada bitmap, están 
formadas por una serie de puntos (píxeles), cada uno de los cuales 
23 
 
 
 
contiene información de color y luminosidad. Salvando la diferencia, 
podemos compararla con un mosaico y sus teselas. Se trata de las 
imágenes que están compuestas por una infinidad de cuadritos. Cada 
cuadrito, conocido como pixel, está rellenado de un color que en conjunto 
a los demás cuadros conformará la imagen final. 
 De allí pues que existen dos tipos de imagen, las vectoriales y las de 
mapa de bit, la primera está constituida por objetos geométricos 
autónomos, que determinan características y el segundo tipo se compone 
de pixeles rellenos de color, que al formar un conjuntos crean la imagen. 
 
1.8 COLOR 
 
 El color es un elemento cuyo tratamiento obedece a la generación de 
una atmósfera específica por medio de la predominancia de grises y por 
otro lado establece un código basado en la oposición cromática. A nivel 
general la propuesta cromática no consiste en un ejercicio de 
representación con referentes de la realidad, en cambio, hace alusión a 
su efecto psicológico y a su convención en términos de significado. De 
esta forma se busca complementar la forma y la textura del entorno por 
medio de su tratamiento cromático más expresionista quenaturalista. 
 El color es la calidad de los fenómenos visuales que dependen de la 
impresión distinta que producen en el ojo, las luces de distintas longitud 
de ondas, la ausencia total de luz (negro) o la suma de todos los colores 
(blanco) , Rubio (1992) . El color es producido por la descomposición de la 
luz solar o artificial mediante focos emisores de luz de una longitud de 
24 
 
 
 
onda determinada, Moreno L (2004). Para Bohórquez, M. (2007) es un 
elemento cuyo tratamiento obedece a la generación de una atmósfera 
específica por medio de la predominancia de códigos cromáticos y 
valores. 
 Es un efecto psicológico que produce el ojo, creando la 
descomposición de la luz solar o artificial mediante focos de luz 
determinada por la longitud de las ondas. 
 
1.8.1 RGB 
 
 Los colores aditivos define Moreno, L. (2004) son los usados en trabajo 
gráfico cuando el monitor produce los puntos de luz partiendo de tres 
tubos de rayos catódicos, uno rojo, verde y otro azul. Por este motivo, el 
modelo de definición de colores usado en trabajos digitales es el modelo 
RGB (Red, Green, Blue). Todos los colores que se visualizan en el 
monitor están en función de las cantidades de rojo, verde y azul utilizadas. 
Se produce por puntos de luz mediante un monitor o pantalla partiendo de 
tres tubos de rayo catódico de colores rojo, verde y azul. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 8. Modelo RGB 
Fuente: Fábrica Digital Ingenio virtual (2016) 
25 
 
 
 
1.8.2 CMYK. 
 
 Un objeto es negro porque absorbe todas las longitudes de onda del 
espectro: el negro es la ausencia de luz y de color. En esta concepción 
sustractiva, los colores primarios son otros, concretamente cian, magenta, 
amarillo y negro. El sistema CMYK, define los colores de forma similar a 
como funciona una impresora de inyección de tinta o una imprenta 
comercial de cuatricromía. El color resulta de la superposición de colocar 
juntas gotas de tinta semitransparente de estos colores, su notación se 
corresponde al valor en porcentaje de cada uno de estos colores. 
 La cuatricromía cian, magenta, amarillo y negro funcionan como los 
colores de una impresora de inyección a tinta, son utilizados para hacer 
trabajos impresos. 
 
 
 
 
 
 
Figura 9. Modelo CMYK 
Fuente: Pin, A (2014) 
 
 
1.8.3 HVS 
 
 Define los colores en función de los valores por tres atributos que son: 
matiz, saturación y brillo. El matiz (Hue) hace referencia al color como tal, 
por ejemplo el matiz de la sangre es rojo. La saturación o intensidad 
26 
 
 
 
indica la concentración de color en el objeto. La saturación de rojo de una 
fresa es mayor que la del rojo de unos labios. Por su parte, el brillo 
(Value) denota la cantidad de claridad que tiene el color (tonalidad más o 
menos oscura). 
 Cuando se habla de brillo hacemos referencia al proceso mediante el 
cual se añade o se quita blanco a un color. La función de estos colores se 
configura mediante tres atributos que son matiz, saturación y brillo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 10. HVS 
Fuente: Moreno, L (2004) 
 
 
1.8.4 CIRCULO CROMÁTICO 
 
 A lo largo de la historia, diversos investigadores han intentado ordenar 
el color de varias maneras, tomando en cuenta las distintas variables. La 
forma en que los teóricos y artistas plantearon el estudio racional de las 
armonías de color son los llamados círculos cromáticos, que tienen por 
objeto interrelacionar los colores del espectro y sus derivaciones, 
27 
 
 
 
definiendo así sus múltiples transiciones. El círculo cromático – también 
llamado círculo de matices, rueda cromática o rueda de color – es el 
resultante de distribuir alrededor de un círculo, los diferentes colores que 
conforman lo descubierto por Newton. 
 Pero esta división del espectro en siete colores manteniendo el orden 
correlativo de: rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul, ultramar y violeta, 
ideada por Newton fue mayoritariamente arbitraria, pues en el arcoíris no 
existen tales separaciones y parece dictada por su obsesión con la 
numerología. La rueda cromática resultante es algo caótica: los 
segmentos son de distintos tamaño, y rojo, amarillo y azul, los colores no 
se distribuyen uniformemente alrededor del círculo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 11 Círculo Cromático de Newton 
Fuente: Calvo, I (2012) 
 
 
 Sin embargo, fue en la Escuela Alemana de Artes y Oficios, Bauhaus, 
donde dos de sus maestros afinaron modernas teorías del color, creando 
cada uno su propia geometría: Johannes Itten y Paul Klee. El primero 
28 
 
 
 
publicó El Arte del Color, donde surge la primera estrella basada en la 
polaridad de colores planteada por Goethe. El segundo, inspirado a su 
vez en el triángulo de Runge, logra que el color deje de ser estático y 
adquiera movimiento; ese cambio implica a todo pigmento que, finalmente 
será mezclado en la paleta. Se interrelacionan los colores en la manera 
armoniosa, deteniendo el espectro y sus derivadas con su múltiples 
transiciones, para que deje de ser colores estáticos y adquiera 
movimiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 12 Circulo Cromático de Johannes Itten 
Fuente: Mínguez, H (2012) 
 
 
1.9 TIPOGRAFÍA 
 
 La tipografía es capaz de expresar, en el campo de la forma, tanto 
como una ilustración o una fotografía. Todo el que elige escribir, elige una 
manera de comunicación que es visual y su forma gráfica también está 
comunicando. 
 La tipografía debería ser, en palabras de Bass, S. (2007), “un 
29 
 
 
 
instrumento creativo y expresivo en las manos de diseñadores con 
imaginación”. La tipografía posee una gran capacidad expresiva que se 
complementa con su capacidad referencial como texto. 
 La tipografía cumple tres funciones diferentes y sirve como soporte 
estructural para la exploración en términos de montaje. La más evidente y 
tradicional es la función de anclaje mencionada por Barthes, R (2007) 
como complemento de la imagen visual. También se convierte en símbolo 
visual por medio de sus propiedades gráficas y cromáticas, permitiendo la 
identificación visual de algunos personajes; en esta función se alude al 
concepto de metáfora tipográfica la cual conlleva una función referencial 
que establece criterios en términos de la intensión comunicativa para la 
determinación del tratamiento estético y estructura formal de la letra. 
Como elemento infográfico es esencial dentro de la capacidad de síntesis 
y presentación de contenidos complejos, además de su estética. 
Finalmente se establece una relación por medio del montaje de la letra 
como unidad mínima de articulación verbal y el plano como unidad 
mínima del montaje audiovisual, generando una relación paralela en 
términos formales. 
 El arte de disponer correctamente el material de imprimir, de acuerdo 
con un propósito específico: el de colocar las letras, repartir el espacio y 
organizar los tipos con vistas a prestar al lector la máxima ayuda para la 
comprensión del texto escrito verbalmente Morison S (1929). Según 
Suarez VI (2011) es un conjunto de dibujos vectoriales que se pueden 
escalar sin pérdida de calidad, gracias a la información adicional 
30 
 
 
 
codificada en la propia fuente que se conoce como “Hinting” (sugerencia). 
 Se manifiesta que la tipografía, es la manera de comunicación que se 
logra mediante la escritura, es un conjunto de dibujos vectoriales que se 
pueden escalar sin pérdida de calidad, convirtiéndose en un instrumento 
creativo, y expresivo capaz de expresar formas tanto como una ilustración 
o fotografía. 
 
1.9.1 TIPOGRAFÌA PARA MEDIOS DIGITALES 
 
 Una fuente digital es el software, formado por un conjunto de dibujos 
vectoriales junto con órdenes de espaciado y kerning a los que se accede 
mediante el teclado del ordenador. Estos dibujos son, casi siempre, letras 
que combinadas, forman palabras con significado,Vega, E. (2013). Según 
Coy, N. (2013). Las tipografías sans serif o palo seco son más adecuadas 
para la lectura en pantalla, ya que se adaptan mejor a la resolución de 
estas. Las tipografías palo seco pueden resultar monótonas en textos muy 
extensos. 
 Por consiguiente la tipografía para medios digitales, está desarrollado 
por un conjunto de dibujos vectoriales creados desde un software, forman 
palabras con significado, las tipografías sans serif o palo seco son más 
adecuadas para la lectura en pantalla, estas se adaptan a la resolución y 
el ojo las decodifica con más rapidez y facilidad. 
 
1.10 COMPOSICIÓN 
 
 Es un proceso organizativo mediante el cual se ordenan los elementos 
31 
 
 
 
visuales (puntos, líneas y planos) del lenguaje plástico y visual para crear 
un efecto de unidad y orden Álvarez, L. (2007). Mediante la composición 
grafica se debería dejar plasmada una idea clara de lo que se habla, con 
o sin palabras mediante el uso de las imágenes, formas, la tipografía o el 
color, Ghinaglia (2008). El formato de la pantalla interviene la estructura 
compositiva de la imagen, la verticalidad y horizontalidad están regidas 
por el principio de anisotropía, fuerzas que gobiernan el espacio; el ser 
humano tiene una percepción diferente de estas, donde la distancia 
horizontal es equilibrio y estabilidad, mientras que la verticalidad es 
inestabilidad. 
 Esta hace referencia a la disposición de objetos, figuras dentro del 
cuadro, contorno o continente, Pilar, G. (2010). Son por lo tanto las 
opciones que tiene el dibujante o el camarógrafo de distribuir los 
elementos dentro del cuadro. Los elementos básicos (conceptuales) de la 
composición son los que hacen posible cualquier representación. Estos 
son el punto, la línea, el plano y el volumen. Tiene como guía un 
concepto, que se establece previamente, constituida por elementos que la 
conformaran en espacio, logrando la distribución dentro del contexto que 
estará determinado por el formato del soporte explicó. Alfonsín, S (2012). 
 De lo anterior expuesto se puede concretar que la composición es el 
proceso mediante el que se organizan los elementos visuales, donde la 
distancia, equilibrio y estabilidad estarán determinados por el tamaño del 
soporte, tiene como guía un concepto que constituida por elementos 
conformaran un área, obteniendo la distribución dentro del contenido que 
32 
 
 
 
estará definido por el formato del soporte. 
 
1.11 CONCEPTO GRÀFICO 
 
 El concepto gráfico es la idea o pensamiento subyacente de un diseño 
gráfico referido a cualquier trabajo de mercadotecnia, donde se intenta 
expresar con imágenes dicha idea, Fernando, H. (2016).Dentro de este 
orden de ideas Ordoñez, C (2002) dice que es una estructura interna que 
tiene una significación, guía o intención coincidente con el mensaje que 
se quiera transmitir. Esta estructura será la responsable de la elección 
cromática y su intencionalidad expresiva, de la elección de las imágenes o 
de la composición de los bloques de texto. 
 De lo expuesto anteriormente los autores logran determinar que el 
concepto gráfico, es la idea o pensamiento subyacente del diseño gráfico, 
conlleva a la estructura responsable de la composición, coincidente con el 
mensaje que se quiera transmitir, con intención expresiva, permitiendo 
elegir imágenes, paletas cromáticas, y textos. 
 
1.11.1 DIAGRAMACIÓN 
 
 Es distribuir, organizar elementos del mensaje, texto - imagen en el 
espacio bidimensional, mediante criterios de jerarquización, buscando 
funcionalidad en el mensaje, bajo apariencia estética agradable, Castro, 
A. (2012). También es llamada maquetación, encargándose de la 
organización en un espacio, contenidos escritos, visuales y en algunos 
casos audiovisuales, Correa, N. (2012). En relación con lo anterior 
33 
 
 
 
podemos concretar que la diagramación es la organización del espacio, 
determinando la jerarquización, en contenidos impresos, digitales y 
audiovisuales, creando funcionalidad en el mensaje. 
 
1.11.2 FORMATO 
 
 Es aquel que se refiere a las medidas de un impreso, una hoja de 
papel, un cuadro, entre otros. En cuyo caso se utiliza entrándose en la 
característica de sus dimensiones. Además, también puede tener un 
significado que nada tiene que ver con el anterior cuando se habla, por 
ejemplo, de formato periodístico, ya que en este caso el término formato 
sirve para definir las características técnicas y de presentación propias de 
una publicación. 
 Es el conjunto de las características técnicas y de presentación de un 
texto, objeto o documento en distintos ámbitos, tanto reales como 
virtuales, también se le llama formato a la colección de aspectos de forma 
y apariencia que se emplean para distinguir a una entidad de otra, en 
escenarios analógicos y digitales, en publicaciones gráficas y en archivos 
web y en todo tipo de ámbitos, Definición ABC (2007). Es un proceso 
organizativo mediante el cual se ordenan los elementos visuales (puntos, 
líneas y planos) del lenguaje plástico y visual para crear un efecto de 
unidad y orden, Álvarez, L. (2007). Hace referencia Pilar, G. (2010), a la 
disposición de objetos, figuras dentro del cuadro, contorno o continente. 
 Son por lo tanto las opciones que tiene el dibujante o el camarógrafo 
de distribuir los elementos dentro del cuadro Los elementos básicos 
34 
 
 
 
(conceptuales) de la composición son los que hacen posible cualquier 
representación. Estos son el punto, la línea, el plano y el volumen. En 
énfasis es el efecto del proceso de orden que tienen los elementos 
visuales, que hacen posible cualquier representación, también es lo que 
se refiere a las medidas de un impreso, una hoja de papel, un cuadro. 
 
1.12 RETÍCULA 
 
 Es una herramienta muy útil que puede asegurar mayor equilibrio en la 
composición al momento de diseñar. Es una estructura en dos 
dimensiones hecha de líneas verticales y horizontales utilizada para 
estructurar el contenido, sirve como una armazón para organizar textos, 
imágenes o videos de una forma racional y fácil de visualizar, Hernández, 
M. (2003). La retícula es un término que puede emplearse en diferentes 
contextos Pérez, J. y Gardey, A. (2004). En su sentido más amplio, puede 
definirse como una estructura bidimensional que permite organizar ciertos 
elementos o contenidos dentro de cualquier compocición deseada por la 
necesidad de un individuo. 
 Es una especie de grilla o malla, en forma de estructura, sobre la cual 
se construirá un diseño determinado por la misma, permitiendo organizar 
efectivamente los elementos gráficos de una composición gráfica, Harris 
P, (2008). Es una herramienta que asegura el equilibrio en composición, 
se estructura en línea vertical y horizontal, ayuda a organizar imágenes, 
textos y videos, sirve como una armazón para organizar textos, imágenes 
o videos de una forma racional y fácil de visualizar. 
35 
 
 
 
1.12.1 TIPOS DE RETÍCULA 
 
 La retícula ha pasado por muchos movimientos de diseño, entre esos 
la interacción, para el cual la retícula todavía está en sus comienzos, 
algunos de los diferentes elementos que componen una retícula, deben 
ser considerados según el tipo de trabajo digital a construir y su 
interacción, algunas retículas para diseño digital son estas: 
 
A) JERÁRQUICA 
 
 Está construido intuitivamente y se centra en las proporciones de los 
elementos en el diseño. Este tipo de retícula se usa normalmente cuando 
el contenido no está estandarizado ni se repite. Se utiliza cuando el 
contenido no se repite y se centra en proporciones. Otra forma de 
construir el concepto seria que la reticula jerarquica se centra en las 
proporciones de los elementos en el diseño, el contenido no se repite ni 
esta estandarizado. 
 
 
 
 
 
Figura 13 Retícula Jerárquica 
Fuente: Elaboración propia 
 
 
B) MANUSCRITOEs la más antigua usada en los medios impresos. Se presenta 
36 
 
 
 
normalmente como un rectángulo estandarizado que recoge el contenido 
de una página o pantalla. Bajo la situación descrita esta reticula es la mas 
usada para medios impresos , recoge el contenido de una página o 
pantalla estandarizandolo en un rectángulo. 
 
 
 
 
 
 
Figura 14 Retícula Manuscrito 
Fuente: Elaboración propia 
 
 
C) COLUMNA 
 
 La retícula de columna es por mucho la más usada en el diseño web 
porque el ancho de una pantalla es limitado, al contrario que la altura, que 
puede continuar hasta el infinito mientras el usuario tenga la opción de 
desplazarse. La mayoría de las retículas de columnas en la web tienen 12 
columnas, pero esto no debería impedir a los diseñadores y a los 
desarrolladores explorar alternativas. 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 15 Retícula Columnas 
Fuente: Elaboración propia 
 
37 
 
 
 
D) MODULAR 
 
 La retícula modular se obtiene al superponer filas y columnas que 
forman módulos. La retícula modular es la forma más compleja de 
reticulado. Debería ser usada cuando el espacio vertical y horizontal es 
igual de importante. Este tipo de retícula se está volviendo más popular 
en los medios digitales por el arranque de los dispositivos wearables, que 
dependen de tarjetas para comunicar. 
 Sugiere que es la forma mas compleja de reticular un trabajo, se 
compone de filas y columnas que forman un modulo, volviendose asi la 
más popular en los medios digitales, debería ser usada cuando el espacio 
vertical y horizontal es igual de importante. 
 
 
 
 
 
Figura 16 Retícula Modular 
Fuente: Elaboración propia 
 
 
1.13 ILUSTRACIÓN 
 
 Según Blas, J (2017), a través de su historia y su necesidad de 
comunicación, el hombre ha ideado diversas maneras de transmitir y 
recibir ideas, sentimientos y emociones. Siempre han encontrado la forma 
de expresión adecuada a su esencia. Una de las técnicas más antiguas 
usadas para expresar ideas, es el dibujo. Aun en el altamente 
38 
 
 
 
especializado mundo de nuestros días, el dibujo sigue siendo un efectivo 
vehículo de comunicación utilizado en diversas áreas de conocimiento. El 
dibujo ha cambiado en el tiempo, nuevos materiales, instrumentos y 
tecnología, han ocasionado que, se haya convertido en disciplina, 
altamente especializada, llamada ilustración. 
 Igualmente se refiere a que la ilustración se ha adaptado a las 
necesidades de nuevas técnicas y aplicaciones, sus modalidades son tan 
diversas como los propósitos para los cuales es utilizada. El objetivo, sin 
embargo, es siempre el mismo: comunicar. “Para un ilustrador, comunicar 
no sólo significa expresar ideas, sino hacerlo de tal modo que permita 
primero, establecer un diálogo con uno mismo a través del papel y 
después, comunicar desde conceptos hasta soluciones terminadas de 
una forma clara, concisa y entendible. 
 Por otro lado Delgado, L (2017) dice que la ilustración ha sobresalido 
por ser una disciplina con sustento histórico cuyo respaldo ha 
caracterizado la originalidad en la presentación de imágenes, el manejo 
de información y su compromiso de documentar, educar, decorar y 
transmitir ideas. Aunque se ha reconocido como arte menor, la ilustración 
tiene vigencia debido a su funcionalidad, importancia económica y su 
múltiple utilización en el comercio e industria gráfica internacional.
 
1.14 LIBRO DIGITAL 
 
 
 Según Support Factory (2017), Dice que formalmente el libro digital es 
cualquier texto almacenado en formato digital. Como tal, para leer esos 
39 
 
 
 
libros son necesarios los programas denominados lectores, que pueden 
estar integrados en los ordenadores, teléfonos móviles o lo más reciente, 
lectores específicos basados en la tinta electrónica. También se conoce al 
libro digital libro electrónico o Ebook. 
 Así mismo existe una cierta ambigüedad en este concepto. Se conoce 
como libro digital tanto al libro en formato electrónico, como al dispositivo 
que se utiliza para leerlo. 
 Según Carbajal, J. (2017). Dice, que un libro digital no es necesario 
que tenga más de 25 páginas para ser un éxito comercial realmente 
contundente, mientras que la información sea la necesaria para el lector. 
 
1.15 SINDROME DE ASPERGER 
 
 
 Según Marquéz, C. (2017), El síndrome de Asperger (en adelante SA) 
es un trastorno del desarrollo, considerado un trastorno neurobiológico en 
el cual existen desviaciones o anormalidades en los siguientes aspectos 
del desarrollo: 
 -Conexiones y habilidades sociales. 
 -Uso del lenguaje con fines comunicativos. 
 -Características de comportamiento relacionados con rasgos 
repetitivos o perseverantes. 
 -Una limitada gama de intereses. 
 -En la mayoría de los casos torpeza motora. 
 Inclusive las características principales de este trastorno son la falta de 
habilidades sociales, una capacidad limitada para mantener una 
40 
 
 
 
conversación recíproca y un interés intenso en un tema particular. 
 De la misma forma el término “Síndrome de Asperger” fue utilizado por 
primera vez en 1981 en un artículo publicado por la psiquiatra británica 
Lorna Wing para referirse a un grupo de pacientes psiquiátricos de su 
hospital que presentaban dificultades sociales y comunicativas marcadas, 
intereses y actividades limitados, motricidad peculiar y habilidades 
verbales aparentemente buenas. Estos pacientes guardaban un gran 
parecido clínico con los que Hans Asperger había diagnosticado de 
“psicopatía autista de la infancia”. 
 Actualmente este síndrome se conoce con el nombre de “Síndrome de 
Asperger” y se considera un subgrupo dentro de los trastornos 
generalizados del desarrollo o trastornos del espectro autista y tiene su 
propio criterio de diagnosis. 
 
1.15.1 CARACTERISTICAS DEL SINDROME DE ASPERGER 
 
 Según Marquéz, C. (2017), Los niños con síndrome de Asperger tienen 
las siguientes características: 
 -Retraso de la madurez y del razonamiento social. 
 -Empatía inmadura. 
 -Dificultades para hacer amigos; con frecuencia, son objeto de burlas 
por parte de otros niños. 
 -Dificultades con la comunicación y el control de las emociones. 
 -Destrezas poco comunes del lenguaje: vocabulario y sintaxis 
normales pero retraso de la capacidad de conversación, prosodia poco 
41 
 
 
 
común y tendencia a ser pedantes. 
 -Fascinación por un tema que es extravagante, en la intensidad o en 
su forma de prestarle atención. 
 - Dificultades para mantener la atención en clase. 
 -Perfil poco común de aptitudes de aprendizaje. 
 -Necesidad de apoyo en algunas destrezas de autosuficiencia y de 
organización. 
 -Torpeza motora tanto por lo que se refiere a la marcha como a la 
coordinación. 
 -Sensibilidad a ruidos, aromas o texturas concretos. 
 
1.15.2 EL SINDROME DE ASPERGER EN LA INFANCIA 
 
 Según Marquéz, C. (2017), La infancia suele ser una etapa 
relativamente dorada para las personas con SA. A diferencia de lo que 
sucederá unos pocos años más tarde en la pre-adolescencia y la 
adolescencia, en estos primeros años de vida los niños con SA suelen 
disfrutar de un relativo bienestar. Sus intereses, su peculiar modo de 
comportarse y su deseo de preservar su soledad todavía no han 
colisionado con los intereses de sus compañeros y de la vida en 
sociedad. Así, los primeros años de la niñez permiten que pasen 
desapercibidas, o que se miren con benevolencia, determinadas 
actuaciones que con el transcurso del tiempo pasarán a ser extrañas e 
incomprendidas, en el mejor de los casos, y blanco de las burlas en el 
peor. El exceso de sinceridad, la incompetencia para desentrañar las 
42 
 
 
 
reglas implícitas en las interacciones sociales, los intereses restringidos, 
la inflexibilidad mental y comportamental, o la ausencia de recursos para 
socializar, todavíano se han manifestado con toda su dureza (y quedan 
camuflados y confundidos entre las propias características y el desarrollo 
evolutivo de cada niño). 
 También estas pueden ser algunas de las razones por las cuales 
muchos niños con SA todavía no han recibido un diagnóstico en la etapa 
de Educación Infantil. Aunque para entonces los padres y profesores ya 
han comenzado a percibir que determinadas habilidades y dificultades 
parecen anómalas o infrecuentes, todavía no han llegado a considerar la 
necesidad de recurrir a un profesional que ayude al niño a solventarlas (o 
no saben muy bien a qué profesional deberían dirigirse). Además, y como 
consecuencia de la gran variedad de áreas afectadas por el SA, a los 
padres y profesores les cuesta comprender la interrelación y el nexo de 
unión que subyace tras cosas tan dispares como las dificultades para 
relacionarse con los iguales y la torpeza motora. 
 De este modo, y a medida que el niño va creciendo, los padres y 
profesores reparan en las dificultades del niño para realizar de forma 
competente algunas actividades o acciones, pero todavía las contemplan 
de un modo independiente y fraccionado (y no como síntomas 
interrelacionados que constituyen un diagnóstico diferencial concreto). 
Hasta hace muy poco tiempo, esta situación de desconcierto e 
incomprensión, asociada a la falta de un diagnóstico capaz de explicar y 
rendir cuenta de todos los síntomas, podía prolongarse hasta la edad 
43 
 
 
 
adulta. Afortunadamente, y gracias a la labor divulgativa y formativa de 
algunos padres y profesionales, esto ha comenzado a cambiar, y el 
síndrome se detecta a edades cada vez más tempranas, lo que sin duda 
mejorará la comprensión del individuo acerca de sí mismo y la del 
entorno. 
 
2. BASES LEGALES 
 
 Se presenta todos los aspectos legales que se deben considerar al 
instante de resguardar un proyecto de diseño digital animado. Es 
necesario el conocer estas leyes para trabajar dentro de la Constitución y 
Ley de los derechos de autor. 
 
2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE 
VENEZUELA 
 
 
 Artículo 98º La creación cultural es libre. Esta libertad comprende el 
derecho a la inversión, producción y divulgación de la obra creativa, 
científica, tecnológica y humanística, incluyendo la protección legal de los 
derechos del autor o de la autora sobre sus obras. El Estado reconocerá y 
protegerá la propiedad intelectual sobre las obras científicas, literarias y 
artísticas, invenciones, innovaciones, denominaciones, patentes, marcas y 
lemas de acuerdo con las condiciones y excepciones que establezcan la 
ley y los tratados internacionales suscritos y ratificados por la República 
en esta materia. 
 En disposición del artículo 98 señala que toda obra cultural tiene la 
libertad de la inversión, producción y divulgación de la obra creativa. 
43 
 
 
 
Incluyendo la protección legal de los derechos de autor o autora sobra su 
obra, pudiendo crear con libertad y conservar sus derechos reconocidos y 
protegidos por el estado. 
 Artículo 102º La educación es un derecho humano y un deber social 
fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El estado la asumirá 
como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y 
modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico 
y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio 
público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes de 
pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada 
ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad 
democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación 
activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social, 
consustanciados con los valores de la identidad nacional y con una visión 
latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias 
y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana, de acuerdo 
con los principios contenidos en esta Constitución y en la ley. 
 En cuanto al artículo 102 explica que el estado asumirá como función 
indeclinable e interés y modalidades como un instrumento de 
conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la 
sociedad; siendo la educación un deber social fundamental, gratuito y 
obligatorio ya que ayuda a desarrollar el potencial intelectual y creativo de 
cada individuo y en un pleno progreso para su personalidad en la 
sociedad participando en los procesos de su trasformación social, con 
44 
 
 
 
ayuda del estado, los familiares y la sociedad, se promoverá el proceso de 
la educación ciudadana. 
 
2.2 LEY DEL DERECHO DE AUTOR 
 
 Para llevar este proyecto al margen legal, se deben tomar en cuenta 
varias de los artículos de la ley de derechos de autor vigente, los cuales 
nos suministraran la información para salvaguardar el mismo. 
 Artículo 1º Las disposiciones de esta Ley protegen los derechos de 
los autores sobre todas las obras del ingenio de carácter creador, ya sean 
de índole literaria, científica o artística, cuales quiera sea su género, forma 
de expresión, mérito o destino. Los derechos reconocidos en esta Ley son 
independientes de la propiedad del objeto material en el cual esté 
incorporada la obra y no están sometidos al cumplimiento de ninguna 
formalidad. 
 Como resultado el articulo 1 de esta Ley protegen los derechos de los 
autores sobre todas las obras del ingenio de carácter creador, sean 
literaria, científica o artística, cuales quiera sea su género, forma de 
expresión, mérito o destino, los derechos de esta Ley son independientes 
de la propiedad del objeto material en el cual esté incorporada. 
 Artículo 2º Se consideran comprendidas entre las obras del ingenio a 
que se refiere el artículo anterior, especialmente las siguientes: libros, 
folletos y otros escritos literarios, artísticos y científicos, incluidos los 
programas de computación, así como su documentación técnica y 
manuales de uso; las conferencias, alocuciones, sermones y otras obras 
45 
 
 
 
de la misma naturaleza; las obras dramáticas o dramático musicales, las 
obras coreográficas y pantomímicas cuyo movimiento escénico se haya 
fijado por escrito o en otra forma; las composiciones musicales con o sin 
palabras; las obras cinematográficas y demás obras audiovisuales ex 
presadas por cualquier procedimiento; las obras de dibujo, pintura, 
arquitectura, grabado o litografía; las obras de arte aplicado, que no sean 
meros modelos y dibujos industriales; las ilustraciones y cartas 
geográficas; los planos, obras plásticas y croquis relativos a la geografía, 
a la topografía, a la arquitectura o a las ciencias; y, en fin, toda producción 
literaria, científica o artística susceptible de ser divulgada o publicada por 
cualquier medio o procedimiento. 
 En efecto del articulo 2, se nombran las obras de ingenios protegidas 
por esta ley , las producciones, creaciones con sus manuales de uso y 
documentación técnica, se protegera toda obra susceptible a ser 
divulgada o publicada por cualquier medio o procedimiento 
 Articulo 5º El autor de una obra del ingenio tiene por el sólo hecho de 
su creación un derecho sobre la obra que comprende, a su vez, los 
derechos de orden moral y patrimonial determinados en esta Ley. Los 
derechos de orden moral son inalienables, inembargables, irrenunciables 
e imprescriptibles. En respecto al articulo 5 enmarca que el autor de una 
obra del ingenio tiene derecho sobre la obra que comprende, a su vez, los 
derechos de orden moral y patrimonial determinados en esta Ley. 
 Articulo 11º Hace referencia al reconocimiento que hace el Estado a 
favor de todo creador de obras literarias o artísticas, en virtud del cual 
46 
 
 
 
otorga su protección para que el autor goce de privilegios exclusivos de 
carácter personaly patrimonial. El caso en el articulo 11, crea 
reconocimiento ante el Estado a favor de creadores de obras literareas o 
artisticas, para que el autor tenga exclusivo privilegio. 
 
2.3 LOPNA 
 
Artículo 3° Principio de Igualdad y no Discriminación. Las 
disposiciones de esta Ley se aplican por igual a todos los niños y 
adolescentes, sin discriminación alguna fundada en motivos de raza, 
color, sexo, edad, idioma, pensamiento, conciencia, religión, creencias, 
cultura, opinión política o de otra índole, posición económica, origen 
social, ético o nacional, discapacidad, enfermedad, nacimiento o cualquier 
otra condición del niño o adolescente, de sus padres, representantes o 
responsables, o de sus familiares. 
Artículo 4° Obligaciones Generales del Estado. El Estado tiene la 
obligación indeclinable de tomar todas las medidas administrativas, 
legislativas, judiciales, y de cualquier otra índole que sean necesarias y 
apropiadas para asegurar que todos los niños y adolescentes disfruten 
plena y efectivamente de sus derechos y garantías. 
Artículo 5° Obligaciones Generales de la Familia. La familia es 
responsable, de forma prioritaria, inmediata e indeclinable, de asegurar a 
los niños y adolescentes el ejercicio y disfrute pleno y efectivo de sus 
derechos y garantías. El padre y la madre tienen responsabilidades y 
obligaciones comunes e iguales en lo que respecta al cuidado, desarrollo 
47 
 
 
 
y educación integral de sus hijos. 
Artículo 61° Educación de Niños y Adolescentes con Necesidades 
Especiales. El Estado debe garantizar modalidades, regímenes, planes y 
programas de educación específicos para los niños y adolescentes con 
necesidades especiales. Asimismo, debe asegurar, con la actividad 
participación de la sociedad, el disfrute efectivo y pleno del derecho a la 
educación y el acceso a los servicios de educación de estos niños y 
adolescentes. El Estado debe asegurar recursos financieros suficientes 
que permitan cumplir esta obligación. 
 
3. CASOS DE ESTUDIO 
 
A continuación, se presentan cinco casos de estudios de diferentes 
diseños de libros, los casos que fueron seleccionados se estudiaron para 
reforzar esta investigación para luego así determinar que eran los 
correctos para tomarlos como referencia para el desarrollo del producto 
final del presente proyecto de investigación. Se llevaron a cabo una serie 
de comparaciones entre productos similares, donde se desglosaron los 
siguientes elementos: diagramación, género, tipo de imagen, colores y 
tipografía. 
Los productos similares seleccionados pasaron por una selección, 
análisis y comparación, estos son: 
 
 
 
48 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadro #1 por: Guerra y Pedreañez (2017). 
Fuente: Elaboracion propia. 
 
 
 
 
 
 
49 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadro #2 por: Guerra y Pedreañez (2017). 
Fuente: Elaboracion propia. 
 
 
 
 
 
50 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadro #3 por: Guerra y Pedreañez (2017). 
Fuente: Elaboracion propia. 
 
 
 
 
 
51 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadro #4 por: Guerra y Pedreañez (2017). 
Fuente: Elaboracion propia. 
 
 
 
 
52 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadro #5 por: Guerra y Pedreañez (2017) 
Fuente: Elaboracion propia. 
.
53 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadro comparativo por Guerra y Pedreañez 
Grafico #1
54 
 
 
 
4. MÉTODOS DE DISEÑO 
 
 
 Para realizar actividades de diseño es necesario seguir pasos que 
ayudarán a conseguir resultados positivos, para lograr un buen proyecto, 
de fácil manejo y comunicación, se consideraron los métodos de Gugelot, 
H. (1963), Munari, B. (1998), Costa, J. (1998), Morriz, A. (2000) y Peredo, 
Á. (2001). 
 
4.1 MÉTODO DE DISEÑO POR GUGELOT, H. (1963) 
 
 
A) Etapa de información: recolectar toda la información posible sobre la 
institución para la que se va a diseñar. Para el presente proyecto se hizo 
la investigación previa a cordes y cosabila, con material archivado por la 
institución. 
B) Etapa de investigación: sobre las necesidades del usuario, del contexto 
del producto, aspectos funcionales y cualquier aporte para el proyecto. Un 
análisis actual de la situación problema, se analiza las piezas gráficas 
actuales y las pocas que se tienen en archivo. 
C) Etapa de diseño: exploración en búsqueda de nuevas posibilidades 
formales, estudios y conceptos que fortalezcan. En esta etapa se apoya 
de diversos conocimientos científicos y de profesionales y no en la 
inspiración del diseñador. Con la investigación descriptiva y actual de la 
Identidad visual, en esta parte del método se interfiere con el 
Brainstorming para generar cualquier tipo de ideas y luego de allí partir 
para tener nuevas propuestas. 
D) Etapa de decisión: el diseño se presenta, justificando las decisiones 
55 
 
 
 
tomadas para la elección. Después de tener varias opciones, se analizan 
y se decide por la más funcional. 
E) Etapa de cálculo: se ajusta el diseño a las normas estándares de 
materiales y producción. En el caso del diseño gráfico, se refiere a la de 
cálculos de pliegos para impresión, artes finales, entre otros. Esta parte 
será obviada, puesto que es una parte de la tesina que no se tomará en 
cuenta. 
F) Construcción del prototipo: se realizan pruebas para comprobar su 
funcionalidad. Se prosigue a imprimir las piezas, hacer las viñetas a las 
medidas necesitadas y observar si funcionan. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfico #2 por Guerra y Pedreañez (2017) 
Fuente: Gugelot, H (1963) 
 
 
56 
 
 
 
4.2 MÉTODO DE DISEÑO POR MUNARI, B. (1998) 
 
A) Presentación del proyecto: donde el cliente proporciona el problema y 
el nombre del proyecto que desea realizar. 
B) Definición del problema: se define como el problema y se buscan 
soluciones posibles para su desarrollo. 
C) Definición de objetivos generales y específicos: se platean los objetivos 
a realizar tanto a corto como a largo plazo del proyecto. 
D) Investigación: se recolecta toda la información que sea necesaria para 
tener conocimiento acerca del proyecto. 
E) Análisis de la información: se analiza toda la información referente al 
proyecto y se toma todo lo necesario para organizar los objetivos a 
realizar con el fin del desarrollo del mismo. 
F) Análisis de la imagen: es el análisis de la imagen, consiste en estudiar 
por separado cada elemento visual recolectado, con el fin de identificar la 
identidad visual del proyecto. 
G) Proceso creativo: se basa en el desarrollo y creación de todas las 
ideas posibles, junto con la justificación de cada una. 
H) Propuesta: en este paso se muestra diferentes propuestas del trabajo, 
es decir, cambios de tamaño, de color; con la finalidad de poder tener 
diferentes variables del mismo trabajo y poder ver cuál sería la opción 
más ideal. 
I) Descomposición del mensaje visual: descomposición del mensaje 
visual, en este paso se desglosan los elementos del mensaje casual de 
los elementos gráficos del proyecto con la finalidad de poder verificar que 
57 
 
 
 
todos los componentes son coherentes 
J) Aprobación: aprobación, en este último paso se presenta el proyecto 
listo al cliente para que este lo revise y poder tener su completa 
aprobación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfico #3 por Guerra y Pedreañez (2017) 
Fuente: Munari, B (1998) 
 
 
4.3 MÉTODO DE DISEÑO POR COSTA, J. (1998) 
 
 
 Costa, J inicia su planteamiento metodológico resaltando la capacidad 
58 
 
 
 
humana de abstracción (síntesis), de esquematización de información 
como medio de discernir entre lo fundamental ylo secundario y obtener 
resultados con los mínimos recursos necesarios, de manera que platea 5 
pasos de creatividad: 
A) Obtención de la información o documentación: Refiere a la búsqueda 
de fuentes de información o base de datos inicial de acuerdo a la 
necesidad esto con el propósito de reconocer el problema y la tipología 
del receptor, permitiendo a su vez potenciar el mensaje. 
B) Etapa heurística: De acuerdo en cómo toma forma la obtención de 
datos y su correcta compresión y recopilación, se inicia con el despliegue 
de cualquier tipo de ideas relevantes y con sentido para la solución del 
problema. 
C) Formalización y corrección “gramatical”. Implica todo ajuste y 
corrección del esquema anteriormente planteado respecto al 
mejoramiento continuo del proceso de visualización, lo que Joan Costa 
llama como “proceso de semiótica visual”, para una mayor eficacia del 
proceso creativo. 
D) Realización definitiva: Procedimiento de acabado formal y afinamiento 
de la etapa posterior de visualización para un mayor perfeccionismo del 
mensaje definitivo. 
F) Consiste en la comprobación y evaluación de la eficacia del mensaje 
definitivo por medio de su interacción con el contexto inmediato, ya sea 
público meta específico o general con la intención de ajustar alguna 
deficiencia tanto estética como expresiva. 
59 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfico #4 por Guerra y Pedreañez (2017) 
Fuente: Costa, J (1998) 
 
 
4.4 MÉTODO DE DISEÑO POR MORRIZ, A. (2000) 
 
 
A) Análisis: según Morriz uno de los pasos a seguir a la hora de llevar a 
cabo un trabajo de diseño es el análisis del mismo, ya que este dará una 
mejor noción de lo que se quiere conseguir y los pasos a realizar para 
cumplir con la realización de un trabajo. 
B) Síntesis: el próximo paso a seguir según Morriz es la síntesis, esto 
quiere decir que se resume toda la información recolectada a su misma 
expresión. 
C) Evaluación: luego de una síntesis detallada prosigue la evaluación, es 
decir, que se toma cada una de las necesidades a cumplir y se evalúan 
una por una para determinar cuál de cada una de las necesidades tiene 
mayor relevancia sobre las otras. 
D) Decisión: es el siguiente paso a seguir, es este se decide cual es la 
manera más apropiada de abarcar y cumplir con las necesidades que se 
60 
 
 
 
presenten en la realización del trabajo F) Optimización: el siguiente paso a 
cumplir es la optimización, en este paso Morriz quiere dar a entender que 
luego de haber tomado una decisión de cuál sería la manera más 
apropiada de abarcar un problema, se optimiza, se perfecciona la 
solución, con la finalidad de poder dar cumplimiento de manera óptima al 
objetivo principal del proyecto. 
G) Revisión: luego sigue la revisión, esto quiere decir que se da una 
revisión en todo lo que se ha realizado y así poder determinar si lo creado 
puede funcionar y si puede dar los resultados deseados en el público que 
está dirigido dicho trabajo 
H) Implementación: este es el último paso que lleva a cabo todo lo 
realizado en los pasos anteriores. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfico #5 por Guerra y Pedreañez (2017) 
Fuente: Morriz, A (2000) 
61 
 
 
 
4.5 MÉTODO DE DISEÑO PEREDO, Á. (2001) 
 
A) Investigación: En este primer paso, el diseñador gráfico deberá 
conocer las necesidades y los intereses del cliente, cuál es su estrategia y 
la cultura corporativa de la empresa. En esta etapa del proyecto, se busca 
extraer una estructura base del trabajo a realizar. Es importante que 
conozcas a tu cliente, su manera de proceder, pensar, sus influencias 
culturales y estilo de vida. A su vez, es fundamental que organices la 
información recabada y la jerarquices para que puedas encontrar los 
aspectos más elementales del proyecto. Finalmente, una vez que 
conozcas lo que quiere el cliente y los aspectos especificados, podrás 
trazar una línea y un estilo que esté acorde con la cultura corporativa del 
negocio. 
B) Ejecución y codificación: Como diseñador gráfico es recomendable que 
seas el nexo entre las necesidades de tu cliente y tu manera particular de 
trabajar, tus conocimientos y cultura visual. Es importante que sepas 
traducir o interpretar toda la información ofrecida por tu cliente para que 
puedas comenzar a ejecutar todas las ideas planteadas. En este sentido, 
en este segundo paso se busca dar vida a dichas ideas y codificarlas en 
el lenguaje visual más adecuado y eficiente. Deberás escoger, por tanto, 
el camino más acertado que permitirá que se plasmen las expectativas de 
tus clientes, teniendo en cuenta tu experiencia personal, los recursos 
disponibles, las técnicas, entre otros elementos. 
C) Producción: Luego de varios intentos bosquejos, pruebas, etc., podrás 
lograr lo resultados esperados. Contando con todos los recursos y 
62 
 
 
 
elementos podrás representar a tu cliente y despertar una respuesta 
positiva en los usuarios con el diseño gráfico elaborado. En este paso, lo 
primero que debes hacer es presentar la idea inicial de una manera 
esquematizada y resumida a los responsables de la empresa para que la 
aprueben o soliciten alguna modificación específica. Una vez aceptada la 
idea, comienza el proceso de producción en el que te embarcarás en el 
trabajo y la creación del diseño final. 
D) Impresión: Este es el último paso dentro del proceso de diseño gráfico. 
Cabe destacar que esta etapa es opcional ya que habrá diseños que no 
requerirán de su impresión. En este sentido, esta fase comienza una vez 
finalizada la etapa de producción o ejecución de ideas. Debes considerar 
las dimensiones del diseño, por lo que deberás seleccionar la resolución 
adecuada, los márgenes y bordes de seguridad para reducir los errores al 
momento de hacer los cortes del trabajo final, entre otros. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfico #6 por Guerra y Pedreañez (2017) 
Fuente: Peredo, A (2001)

Continuar navegando