Logo Studenta

TEXTO-PARA-CONTROL-DE-LECTURA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
CARRERA: ESPECIALIZACIÓN EN ERGONOMÍA 
Seminario de Ergonomía de puesto de trabajo y producto 
AÑO ACADÈMICO: 2017 
Carga horaria Total: 30 
Carga horaria semanal: 15 
Profesores: Mgter. Del Rosso, Roxana María 
roxana.delrosso@gmail.com 
TEXTO PARA CONTROL DE LECTURA 
Modulo N°1: Introducción general al seminario. Intervención de la ergonomía en un proceso de 
diseño. Ergonomía de productos de uso. Introducción a la norma ISO 6385 PRINCIPIOS 
ERGONOMICOS PARA PROYECTAR SISTEMAS DE TRABAJO. 
Introducción general al seminario 
Este módulo plantea una revisión epistemológica del diseño desde una visión transdisciplinar. 
El término de transdisciplinariedad ha conocido, en el periodo contemporáneo, una amplia 
utilización en una variedad de campos científicos. 
En el análisis de Edgard Morín sobre la evolución delas disciplinas relata que tras varios siglos 
de hegemonía de las monodisciplinas nos encontramos frente a una crisis de crecimiento: la 
construcción disciplinaria del conocimiento ligada a formas culturales que tienen rango 
cosmovisivo. Esto significa que a partir de las “miradas” de autores y escuelas se establecieron 
dogmas y doctrinas; por lo tanto, nos legaron una noción teórica muy difundida acerca del 
surgimiento de las disciplinas científicas. Así entonces, nos enfrentamos al proceso de 
separación y delimitación de objetos de estudio en disciplinas como la física, la química, la 
biología, y el conocimiento social. 
El avance de las disciplinas científicas se acompañó de procesos de diferenciación e 
integración, que abarcaron determinadas áreas relativamente cercanas, ya fuera por sus 
objetos de estudio, o por las demandas de las actividades humanas que las integraron en el 
quehacer. Así aparecieron algunas formas intermedias que rebasan parcialmente los límites de 
los conocimientos disciplinarios, aunque no lo hacen por completo. Son ellas la Interdisciplina 
y la Multidisciplina. 
Se conoce por Interdisciplina la forma de organización de los conocimientos, donde los 
métodos que han sido utilizados con éxito dentro de una disciplina, se transfieren a otra, 
introduciéndolos en ella sobre la base de una justificación, que pretende siempre una 
ampliación de los descubrimientos posibles o la fundamentación de estos. Como resultados, se 
puede obtener una ampliación y cambio en el método transferido, o incluso un cambio 
disciplinario total, cuando se genera una disciplina nueva, con carácter mixto, como es el caso 
de la terapia familiar, que toma métodos de la antropología, la psicología, la sociología y los 
aplica a la familia. Otro tanto ocurre, aunque con una estructuración formal diferente, en 
ciencias como la bioquímica, y otras cercanas a los dominios tecnológicos, la robótica, y 
campos aplicados. 
mailto:roxana.delrosso@gmail.com
2 
 
Por otra parte la Pluridisciplina (o Multidisciplina), no altera los campos y objetos de estudio 
disciplinarios, ni el arsenal metodológico: consiste en juntar varias disciplinas para que cada 
una proyecte una visión específica sobre un campo determinado. Cada disciplina aporta su 
visión específica, y todas confluyen en un informe final de investigación que caracteriza desde 
las perspectivas involucradas lo que se investiga. No obstante, la Pluridisciplina hace avanzar 
formas organizativas nuevas y produce impactos en los investigadores, cuando se transcienden 
los límites formales antes expuestos, se forman colectivos estables durante períodos 
temporales amplios, y se termina intercambiando saberes en un ejercicio que comienza a 
trascender las fronteras de cada una de las disciplinas involucradas. Los estudios 
pluridisciplinarios no solo aportan lo extra que concierne al trabajo conjunto, sino lo que se 
revierte sobre la propia ciencia y el modo de concebir la investigación. 
Para el desarrollo de la investigación inter y pluridisciplinaria existen numerosos obstáculos, 
entre los que se encuentran las resistencias metodológicas disciplinarias, las diferencias de 
lenguajes y formas de asumir la explicación, la descripción y la fundamentación de los 
conocimientos. Por eso son más frecuentes las investigaciones pluridisciplinarias que 
involucran campos disciplinarios cercanos. 
Aunque Interdisciplina y Pluridisciplina no rebasan los límites de la organización disciplinaria 
porque están teórica y prácticamente cerradas al diálogo con los saberes no científicos, ambas 
constituyen pasos adelante en el camino hacia formas nuevas de organización de los 
conocimientos, más compatibles con una perspectiva compleja. 
La Transdisciplina es una forma de organización de los conocimientos que trascienden las 
disciplinas de una forma radical. Se ha entendido la transdisciplina haciendo énfasis: 
a) en lo que está entre las disciplinas 
b) en lo que las atraviesa a todas 
c) en lo que está más allá de ellas. 
 
A pesar de las diferencias antes mencionadas, y de la existencia en el pasado de la 
interpretación de la transdisciplina como una mega o hiper disciplina, todas las 
interpretaciones coinciden en la necesidad de que los conocimientos científicos se nutran y 
aporten una mirada global que no se reduzca a las disciplinas ni a sus campos, que vaya en la 
dirección de considerar el mundo en su unidad diversa. Que no lo separe, aunque distinga las 
diferencias. 
La transdisciplina representa la aspiración a un conocimiento lo más completo posible, que sea 
capaz de dialogar con la diversidad de los saberes humanos. Por eso el diálogo de saberes y la 
complejidad son inherentes a la actitud transdisciplinaria, que se plantea el mundo como 
pregunta y como aspiración. 
Carta de la transdiciplinariedad de Edgar Morín 1994 
 
1- Definiciones de ergonomía 
Definiciones de Ergonomía: 
• La Ergonomía (del griego Ergon : trabajo; Nomos: normativa, ley) ha sido definida como el 
«estudio científico de la relación del Hombre con sus medios, métodos y entorno de trabajo» 
(4º Congreso Internacional de Ergonomía, 1969 ) 
• “una disciplina científica, que orienta hacia la comprensión de fundamental de las 
interacciones entre los seres humanos y otros componentes del sistema “ 
3 
 
“como una profesión que aplica principios teóricos, datos y métodos para optimizar el 
bienestar de los individuos y el rendimiento general del sistema… contribuir a la planificación, 
diseño y evaluación de las tareas, trabajos, productos, organizaciones, medios y sistemas 
para hacerlos compatibles con las necesidades, capacidades y limitaciones de las personas.” 
(Falzon, 2004). 
• Sociedad de Ergonomía de Lengua Francesa (SELF) : “es la adaptación del trabajo al hombre” 
y “la utilización de conocimientos científicos relativos al hombre necesarios para concebir 
herramientas, máquinas y dispositivos que puedan ser utilizados con el máximo de confort, 
de seguridad y eficacia para el mayor número posible de personas.” 
• Asociación Española de Ergonomía (AEE): “Ciencia aplicada de carácter multidisciplinar que 
tiene como finalidad la adecuación de los productos, sistemas y entornos artificiales a las 
características, limitaciones y necesidades de sus usuarios, para optimizar su eficacia, 
seguridad y confort.” 
• Alain Wisner hace énfasis en los objetivos de confort, seguridad y eficacia como resultados 
de la aplicación de la perspectiva ergonómica (1972) 
• P. Cazamian la orienta hacia el descubrimiento de las leyes que facilitan la formulación de 
normas para el trabajo, acentuando su caracter teórico - práctico a través de la investigación 
científica y su imprescindible resultante en la correcta adaptación del trabajo al Hombre. 
(Rivera, 1997) 
• La O.M.S. la ha definido como «la tecnología del diseño del trabajo» (Singleton, 1972), basada 
fundamentalmente en tres ciencias: La anatomía que involucra a la antropometría, la 
fisiología (del trabajo y de los efectos del ambiente), y la sicología (cognitiva y ocupacional). 
• Montmollin: ‘Tecnología de la comunicación enlos sistemas hombre - máquina. 
 
• Noulin (Sorbona): “Multi-disciplina cuyo objeto de estudio específico es el trabajo humano. Su 
objetivo es el de contribuir a la concepción o a la transformación de las situaciones de trabajo, - 
no solo en sus aspectos técnicos, sino también en los socio-organizativos - para que el trabajo 
pueda ser realizado respetándose la salud y la seguridad de los hombres, con el máximo confort 
y eficiencia. El desarrollo de los conocimientos se basa esencialmente en intervenciones de 
campo hechas con un enfoque clínico que apunta a descubrir la particularidad de cada situación 
de trabajo antes de buscar las generalizaciones posibles”. 
• Programa “Experto en ergonomía” de la Universidad Complutense de Madrid: “La Ergonomía 
y la Ingeniería de los Factores Humanos son disciplinas que, con un cuerpo teórico y 
metodológico que le es propio, integran diferentes saberes operativos provenientes de las 
ciencias que estudian el comportamiento humano en situación de trabajo (psicología, sociología, 
fisiología, ingeniería, informática...) con la perspectiva de intervenir, en cooperación con los 
ingenieros, en la concepción y corrección de sistemas de producción de bienes y servicios 
(organización de la producción, concepción de puestos de trabajo, diseño de programas de 
formación, presentación de la información, procedimientos de trabajo, diálogo hombre - 
máquina). 
 
• Las escuelas de Ergonomía: 
Las dos corrientes de la Ergonomía han contribuido igualmente a orientar las distintas prácticas 
profesionales. La anglosajona (Human Factor) se centra en el usuario y prioriza el diseño del 
puesto de trabajo que va a determinar la actividad que se va a realizar; la corriente latina se 
dirige al trabajador y a sus condiciones de trabajo, protegiendo la salud desde la anticipada 
consideración de la actividad como elemento clave que determinará el diseño del puesto. Las 
prácticas profesionales y las intervenciones combinan ambas orientaciones recurriendo a las 
normas ergonómicas que deben guiar los procesos de concepción tal como por ejemplo la 
norma UNE-EN 614: Seguridad de las máquinas. Principios de diseño ergonómico. o al análisis 
casi antropológico de la actividad real de trabajo por el operador y los efectos que tiene sobre 
4 
 
la productividad, la calidad y la salud en el trabajo. Nuestra experiencia profesional ha 
contemplado desde un primer momento la pertinencia de cada una según las demandas, así 
como también la complementariedad de ambas orientaciones, con casos que favorecen una 
influencia mutua. 
Ergonomía de la actividad 
Apunta a la comprensión del trabajo como objeto complejo en situación concreta y a poder 
entender la serie de compromisos que se generen en cada situación con operarios dados. 
La generalización debe hacerse cuidadosamente pues la extrapolación directa no es 
conveniente. Se busca analizar aspectos pertinentes a la resolución de problemas dando 
respuestas duraderas y adaptadas a cada realidad de trabajo. 
El único límite es que se requiere un análisis minucioso de cada situación antes de arribar a 
conclusiones y hay que volver a estudiarlas cada vez que se generan cambios. 
La ergonomía de la actividad estudia la situación real de trabajo observando a trabajadores 
concretos en su medio y mientras realizan su labor. 
El enfoque de la Ergonomía de la actividad será “ayudar al trabajador a establecer un buen 
diagnóstico para que logre el mejor resultado de fiabilidad a un costo de seguridad y salud 
nulo”. 
En este marco, la metodología de intervención ergonómica para el análisis de situaciones de 
trabajo y de la actividad, guían al ergónomo en la búsqueda de soluciones y de 
implementaciones prácticas. 
 
2- Ergonomía de sistemas 
La Ergonomía comprende el trabajo como un proceso sistémico constituido por las relaciones 
entre el Operador Humano, el Equipamiento y el Entorno en que este se efectúa. 
El sistema descrito se conoce universalmente como Sistema H-M-E (Hombre-Máquina-Entorno). 
El ajuste hombre - herramienta, visto en una perspectiva histórica. Desde la utilización de 
elementos de la naturaleza, su modificación para adaptarlos a la función requerida y a las 
capacidades humanas, pasando por la producción sistemática de objetos, el intercambio de los 
mismos, hasta la producción en el estadio de los gremios medievales. 
Consecuencias de la industrialización: Crecimiento vertiginoso de la cantidad de objetos, manejo 
de energía no humana, especialización de las actividades y acentuado desajuste entre el 
operador humano y su entorno de trabajo, y de allí la necesidad de estudios para superar las 
crecientes consecuencias negativas.) 
3- Modelo general del puesto de trabajo 
La complejidad de la tecnología actual ha hecho que los seres humanos estén insertos en 
sistemas de trabajo cada vez más complejos, por lo que esta asignatura se centrara en materias 
asociadas a una visión sistémica y anticipativa de trabajo. 
Todos los procesos industriales constituyen sistemas hombre-máquina, que se definen como un 
conjunto de componentes de los cuales al menos uno es un ser humano, que interviene en la 
operación de los componentes mecánicos del sistema. Por muy automatizado que sea un 
sistema, son hombres los que los construyen, programan, mantienen y reparan. De manera tal 
que la participación humana puede ser de diverso grado de complejidad, pero siempre está 
presente. 
No cabe duda que la ingeniería considera un conjunto de antecedentes de índole técnico 
durante los estados de planificación de un proyecto. Sin embargo, también es cierto que esa es 
la instancia en que deberíamos preguntarnos qué funciones pueden ser cumplidas mejor por 
personas y cuáles por máquinas. Indudablemente que esto conlleva un análisis operacional y 
5 
 
consideraciones de orden económico y social. No obstante, sean cuales sean los criterios para 
decidir la participación de hombres y máquinas dentro de un sistema, tradicionalmente los 
ergónomos se han enfrentado al desafío de hacer de la relación hombre-trabajo un conjunto 
eficiente. Sin embargo, existen claras evidencias que demuestran que la mejoría individual de 
puestos de trabajo no asegura la optimización del sistema total. Por esta razón, la ergonomía de 
sistemas emerge como un concepto integrador basado en los componentes tradicionales 
persona-tecnología, pero con una visión más amplia que contempla también principios de 
organización del sistema y de los procesos en que cada actividad está inserta. Es necesario 
consignar que es en este contexto donde la mirada multidisciplinaria de la ergonomía reviste 
fundamental importancia y donde la participación juega un rol preponderante para lograr 
equilibrios entre calidad de vida laboral y productividad. 
En la actualidad, la mayoría de las intervenciones ergonómicas son más bien reactivas que 
proactivas, ya que generalmente los cambios se originan cuando se produce un accidente o se 
registra un alto número de días perdidos, pero no cuando se diseña un producto o un proceso 
en este sentido, las mejoras que se pueden alcanzar, por la aplicación de un adecuado diseño 
ergonómico, tanto a nivel de producto como de proceso, todavía no son bien comprendidas por 
la mayoría de las empresas. La ergonomía, desde la concepción de un sistema, es un factor clave 
para mejorar la productividad y la calidad de las organizaciones, así como también para 
incrementar el bienestar de las personas que trabajan en ellas. 
En consecuencia, si el objetivo principal es prevenir los problemas que se originan en el 
proceso, se debe tener una visión anticipativa, que dé solución a estos aspectos, diseñando 
sistemas acordes a las aptitudes de las personas. En este sentido, vale la pena reiterar que 
“construir bien, es más fácil que tratar de reparar lo malo” 
Modelos de los SHM, modelo es una representación de la realidad, siempre más compleja. Los 
modelos se utilizan en diversas etapas del estudio ergonómico, particularmentelos modelos 
gráficos que permiten una aproximación sintética y global a la situación a analizar. En este 
orden de cosas, el modelo es siempre el resultado de una reducción lógica (apunta a un fin), de 
la información total contenida en la realidad. 
 
6 
 
Modelo general del puesto de trabajo (Figura 1) 
Es un modelo de amplia validez. En el mismo se pueden distinguir diferentes conexiones entre 
el operador humano y su entorno de trabajo: 
• Desde los efectores humanos hacia la máquina, a través de la interfaz, se emiten respuestas 
(la iniciativa de la acción está en la máquina), órdenes (la iniciativa está en el ser humano) y 
energía humana, la que es empleada en la realización del trabajo. Todo ello ingresa por 
medio de los instrumentos de mando. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
• Desde los instrumentos de señales son emitidas ‘señales formales’ (existe un dispositivo 
específico que las emite) y desde el funcionamiento de la máquina o desde el trabajo que 
realiza son emitidas ‘señales informales’ (son efectos colaterales del funcionamiento de la 
máquina). Ambas manifestaciones ingresan a través del ‘sistema perceptivo’ del operador 
humano. 
• Desde el exterior del sistema, al operador le llegan ‘instrucciones’ o ‘información de otros 
puestos de trabajo’. El mismo, emite ‘información a otros puestos’ o ‘resultados’ de su 
trabajo. 
• A la ‘máquina’ ingresan ‘materiales’ y ‘energía’ produciendo con ello un ‘trabajo’ sobre esos 
‘materiales’, lo que constituye una salida del sistema. 
• Finalmente el conjunto del puesto de trabajo, se encuentra inmerso en un medio ambiente 
que se caracteriza por determinadas ‘condiciones físicas ambientales’ en tanto que el 
operador humano está también sujeto a condiciones del ‘ambiente social’, tanto laboral 
como social en general. 
• Este conjunto se encuentra dentro de una organización que es la que le da origen. La que 
regula administrativamente el sistema. Determina las contrataciones, formas de pago, 
rotaciones, periodos de trabajo y descanso, etc. 
 
 
 
HOMBRE MÁQUINA INTERFAZ 
Efectores 
Sistema 
Perceptivo 
Instrumentos 
mentos 
Resultados 
Información 
a otros 
Instrucciones 
Información 
de otros 
Energía 
Materiales 
Trabajo 
Materiales 
De mando 
De señales 
Ordenes – Respuestas 
Energía humana 
Señales formales, señales informales 
CONDICIONES 
AMBIENTALES 
AMBIENTE 
SOCIAL 
Figura 1 
ORGANIZACIÓN 
7 
 
4- Campos de la ergonomía 
Existen dos campos principales el del producto y el de puestos de trabajo esta distinción puede 
parecer arbitraria, ya que un auto es un producto pero también resulta el lugar de trabajo de un 
médico rural, de un taxista. etc., un mueble es un producto pero el escritorio y el asiento de la 
dactilógrafa o de la secretaria constituyen una parte muy importante de su condición de trabajo. 
 
5- los objetivos del diseño de productos ergonómicos 
En el diseño de productos ergonómicos se busca aumentar el valor y calidad mediante la 
aplicación de uno o más de los siguientes criterios. En la Figura N°2 se representa los objetivos 
de la ergonomía de productos para los usuarios y para los fabricantes. 
a. aumentar el valor de uso de los productos 
b. aumentar la eficacia y la eficiencia en términos de la calidad e información que suministran 
c. determinar una serie de recomendaciones para su producción 
d. lograr adecuación a mayor cantidad de usuarios 
e. reducir errores 
f. preservar la integridad física, mental y psicológica del operador humano. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6- ¿qué es la ergonomía del producto? 
La ergonomía del producto sitúa al ergónomo en el sector de estudios e investigación (dentro 
de una empresa está en el área de desarrollo del producto), lo ubica en colaboración con el 
área comercial en especial en los estudios de mercado, con el área de fabricación por los 
costos de fabricación, las calidades y con otros especialistas que están en el diseño del 
producto en sí. Diseñadores industriales, especialistas en confiabilidad, especialistas en ensayo 
de productos; el trabajo del ergónomo orientado a la concepción de un producto es el del 
especialista que realiza estudios más profundos generando un cuaderno de especificaciones 
técnicas que le servirán al diseñador al momento de pensar en el objeto. Existen ergónomos 
especializados en el diseño de autos, de aviones, de trenes, de barcos, máquinas de calcular, 
OBJETIVOS DE LOS PRODUCTOS ERGONOMICOS 
USUARIOS FABRICANTES 
USABILIDAD 
FIABLIDAD 
SEGURIDAD 
UTILIDAD 
COSTOS 
 
AUMENTAR LAS VENTAS 
Y CONSUMO 
DESARROLLO DE 
NUEVOS PRODUCTOS 
LIDERAR EL MERCADO 
BIENESTAR DE USUARIOS Y FABRICANTES 
Figura N°2 
8 
 
de vestimentas, muebles, viviendas, así como en las maquinarias que se usan en los obradores, 
en el campo, etc. 
 
7- ¿Cómo es la intervención de la ergonomía en un proceso de desarrollo de productos? 
Lo ergonómico constituye una cualidad que está presente cada vez con mayor fuerza en la 
calidad que exigen los objetos con los que interactuamos en lo cotidiano, mobiliario, utensilios, 
herramientas manuales, electrodomésticos, etc. La ergonomía agrega valor a los productos 
tanto los de usos múltiples que se dirigen a mercados muy amplios de uso y consumo masivo 
con evidentes diferencias físicas y culturales, Aquellos que combinan usabilidad como medida 
de que un producto puede ser usado satisfactoriamente obteniendo, efectividad, eficiencia y 
satisfacción en un determinado contexto. Como los dirigidos a mercados especiales, tercera 
edad, zurdos, niños, o discapacitados físicos y motrices. 
El ergónomo también colabora en la resolución de diseños de utensilios domésticos que 
alcancen mejor adaptación a las capacidades y limitaciones humanas, trabajo eficiente y 
menos peligroso, cuchillos, pequeños electrodomésticos, artículos de limpieza y cuidados 
personales. 
Sitúa al ergónomo en el sector de estudios e investigación (dentro de una empresa está en el 
área de desarrollo del producto), lo ubica en colaboración con el área comercial en especial en 
los estudios de mercado, con el área de fabricación por los costos de fabricación, las calidades 
y con otros especialistas que están en el diseño del producto en sí. Diseñadores industriales, 
especialistas en confiabilidad, especialistas en ensayo de productos; el trabajo del ergónomo 
orientado a la concepción de un producto es el del especialista que realiza estudios más 
profundos generando un cuaderno de especificaciones técnicas que le servirán al diseñador al 
momento de pensar en el objeto. Existen ergónomos especializados en el diseño de autos, de 
aviones, de trenes, de barcos, máquinas de calcular, de vestimentas, muebles, viviendas, así 
como en las maquinarias que se usan en los obradores, en el campo, etc. 
8- ¿Cuál es el proceso de Diseño? 
El diseño es una actividad proyectual, que alcanza sus objetivos desarrollando un proceso 
constituido por etapas, el siguiente esquema ha sido recuperado del documento Proceso de 
diseño publicado por INTI DISEÑO INDUSTRIAL: 
 
 
 
 
 
 
La figura N°3 representa el proceso proyectual en sus etapas y contenidos. 
Fundamentalmente las etapas son: 
Planificar: definición estratégica 
 
 
 
 
PLANIFICAR 
 
 
 
 
EJECUTAR 
 
 
 
 
VERIFICAR 
 
 
 
 
MEJORAR 
 1 
Definición 
estratégica 
2 
Diseño de 
concepto 
3 
Diseño de 
detalle 
4 
Verificació
n y testeo 
5 
Producción 
6 
Mercado 
7 
Disposición 
final 
 
Figura N°3 
9 
 
Ejecutar: diseño de concepto; diseño de detalle 
Verificar: verificación y testeo, ensayos y validaciones, Producción. 
Mejorar: mercado, comercialización y disposición final 
1- Definición estratégica: a partir de un problema detectado, se establecen los márgenes 
de acción, Que se va a hacer. En esta fase se establecen los requerimientos de diseño. 
Se planifica, se designan responsabilidades y tiempos. Análisis de mercados, 
tendenciasy competencias. 
2- En la etapa de Diseño de concepto se proponen alternativas de diseño, se define el 
Cómo se va a hacer. Se define a grandes rasgos como va a ser el producto. Se 
establece la tecnología que se aplicará para la producción. Se definen los tiempos de 
desarrollo y testeos necesarios. Se comunica la idea. 
3- En el diseño de detalle, se resuelve como se construye el producto, es una fase crucial 
en la definición de sustentabilidad. Se ajustan las proporciones y dimensiones. Se 
determinan las partes y las relaciones entre ellas, sistemas de uniones, geometrías de 
desarrollo, etc. Definición de costos, recursos e inversiones necesarios. 
4- La etapa de verificación y testeos, se verifican aspectos de seguridad, operatividad, 
calidad y manutención. Se realizan pruebas con usuarios en escenarios y contextos de 
uso definidos. Se verifica estructuralmente el producto y su comportamiento frente a 
diversos agentes. El producto se verifica en todos sus aspectos y se documenta. 
5- Etapa de puesta en marcha de la producción, definición de la cabeza de serie. 
Embalajes, distribución. 
6- Inicio de distribución y comercialización. Asegurar la entrega en tiempo forma y la 
correcta comercialización. 
7- Verificación del cumplimiento de los requisitos planteados en relación al fin de ciclo 
de vida del producto. Aplicación del Análisis de ciclo de vida. (ACV), degradabilidad, 
recuperabilidad y vuelta al ciclo de producción. Opciones de cambios en el producto. 
 
 
9- Modelo de la concepción antropotécnica (Figura 3) 
La concepción antropotécnica de las instalaciones y en general de todas las cosas creadas 
por el hombre para satisfacer eficazmente sus necesidades, ha sufrido una evolución en los 
últimos años. La búsqueda, en el marco de optimización ergonómica, apunta a revertir una 
definición eminentemente técnica que perdura en numerosas situaciones de uso o 
utilización, de los artefactos o instalaciones. Así, la concepción antropotécnica, propone una 
configuración de los sistemas, en donde se parte de una visión de las capacidades, 
limitaciones y necesidades humanas, para proponer soluciones a través de los recursos 
técnicos disponibles en cada circunstancia particular. Tiene presente que toda concepción 
de una interfaz nueva implica indefectiblemente una adaptación del comportamiento del 
operador humano. 
 
Figura 4 
10 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10- Ergonomía del Puesto de Trabajo 
Se trata de un campo inmenso cuya importancia aumenta constantemente con el objetivo 
de interesarse por las condiciones de trabajo. La actividad industrial es obviamente el 
objeto que más frecuentemente merece el estudio ergonómico y constituye lo esencial en 
la enseñanza y formación del ergónomo. A causa de lo extendido del modo industrial de 
producción, de las diversidad de actividades planteadas por la organización, por la 
importancia económica y social, por la existencia de sindicatos como poderosos órganos 
de expresión de los efectos negativos de éstas actividades sobre los operarios se pueden 
encontrar diversas categorías y distinguir así trabajos en los que predomina el trabajo 
físico y en aquellos en los que la actividad mental tiene un rol central. En la práctica esta 
distinción es muy peligrosa ya que las personas que realizan esencialmente una actividad 
mental se quejan a menudo de trastornos físicos, mientras que en los trabajadores físicos 
la mayor exigencia de su puesto de trabajo está dada por la estrategia de trabajo que 
adoptan. Se pueden distinguir tal vez con más exactitud las actividades repetitivas y las 
actividades en las que se realiza una estrategia de acción predominante. 
En estas actividades industriales el análisis del trabajo es lo más importante y es en ella 
donde la confrontación entre el trabajo prescrito y el trabajo real permite la obtención de 
excelentes resultados. 
Trabajo prescrito es la designación de las responsabilidades asignadas a un puesto de 
trabajo por parte de la organización, constituye el referente de medición de la eficacia del 
trabajador. Se medirán el alcance de logros y objetivos. 
Técnicas y 
Tecnologías 
Disponibles 
OBJETOS 
PUESTOS 
IMÁGENES 
SERVICIOS 
Necesidades 
y Capacidades 
Humanas 
Concepción 
y Diseño 
Formación, 
Adaptación, 
Comportamiento 
Desde y para lo humano, mediante 
las técnicas y las tecnologías 
Para un uso eficaz 
11 
 
El trabajo real por su parte implica el conjunto de actividades que el trabajador debe 
realizar para alcanzar los objetivos previstos por la organización, adaptándose a las 
condiciones presentes y a sus capacidades y limitaciones así como a los recursos 
disponibles. 
La verdadera ergonomía debe centrar su análisis en la actividad humana, desde lo físico, 
en el conjunto de posturas y esfuerzos desarrollados durante la jornada de trabajo. Desde 
el punto de vista cognitivo, la cantidad de información, procesamiento y concentración 
necesario para la ejecución de la actividad y el logro del trabajo esperado por la 
institución. 
 
 
 
Por ejemplo tomamos un trabajador de la minería, cuyo puesto de trabajo es conducir el 
camión, deberá aprender todo lo referido a la operación segura de un vehículo de esas 
características, sin embargo para acceder al puesto de trabajo de conducción el mismo 
deberá realizar actividad física de ascender por las escaleras hasta la cabina. 
El diseño de los accesos y el esfuerzo que implica para el trabajador solo pueden ser 
relevados mediante la aplicación de la ergonomía de la actividad, en la que se medirán 
aspectos de requerimientos físicos, cognitivos y psicosociales. 
 
 
11- Las interfaces de los sistemas hombre-maquina 
Interfaz hombre-máquina (HMI) – Definición 
Más que una concepción que ve al diseñador industrial dando contenedores para las 
estructuras técnicas desarrolladas por los ingenieros convendría ver al diseño desde 
una visión contrapuesta a saber desde una lectura hermeneutica, planteando un 
esquema ontológico del diseño. 
En esta visión hay tres elementos de naturaleza casi irreconciliable soldados entre si. 
Un usuario o agente social que desea efectivamente cumplir una acción. En segundo 
lugar una tarea que el mismo quiere ejecutar. En tercer lugar un utensilio o artefacto 
que se necesita para llevar a buen término la acción. 
No es fácil interconectar elementos tan heterogéneos: el cuerpo humano, el objetivo 
de una acción, y un artefacto o una información en el ámbito de la acción 
comunicativa. 
La conexión entre estos tres campos se produce a través de una interface. La interface 
no es un objeto sino un espacio en donde se articula la interacción entre cuerpo 
humano, la herramienta y el objeto de la acción. 
La interface vuelve accesible el carácter instrumental de los objetos y el contenido 
comunicativo de la información. Transforma los objetos en productos, convierte la 
simple existencia física en disponibilidad (Heidegger). 
 
TRABAJO PRESCRITO TRABAJO REAL ≠ 
http://www.fce.com.ar/fsfce.asp?p=http://www.fce.com.ar/detalleslibro.asp?IDL=92
http://www.fce.com.ar/fsfce.asp?p=http://www.fce.com.ar/detalleslibro.asp?IDL=92
12 
 
Una interfaz de usuario asistida por ordenador, actualmente una interfaz de uso, 
también conocida como interfaz hombre-máquina (IHM), forma parte del programa 
informático que se comunica con el usuario. En ISO 9241-110, el término interfaz de 
usuario se define como "todas las partes de un sistema interactivo (software o 
hardware) que proporcionan la información y el control necesarios para que el usuario 
lleve a cabo una tarea con el sistema interactivo". 
La interfaz de usuario / interfaz hombre-máquina (HMI) es el punto de acción en que 
un hombre entra en contacto con una máquina. El caso más simple es el de un 
interruptor: No se trata de un humano ni de una "máquina" (la lámpara), si no una 
interfaz entre los dos. Para que una interfaz hombre-máquina (HMI) sea útil y 
significativa paralas personas, debe estar adaptada a sus requisitos y capacidades. Por 
ejemplo, programar un robot para que encienda la luz sería demasiado complicado y 
un interruptor en el techo no sería práctico para una luz en un sótano. 
 
Clasificación de interfaz hombre-máquina (IHM) 
Pensando sistemáticamente, la interfaz del usuario es una de las interfaces hombre-
máquina (HMI): Hombre ↔ interfaz hombre - máquina ↔ máquina. Distintas 
ciencias se dedican a este tema, como TI, la investigación cognitiva y la psicología. El 
conocimiento básico para un diseño de interfaz que le resulte fácil de utilizar al usuario 
se recoge en la disciplina científica de la ergonomía. Las áreas de actividad en sí son la 
ergonomía cognitiva, la ergonomía de sistemas y la ergonomía del software (ingeniería 
del uso). 
 
Operar y observar 
La interfaz del usuario, además de una "interfaz humano-máquina" (HMI), también se 
denomina "interfaz hombre-máquina" (MMI) y permite que el operador, en ciertas 
circunstancias, vaya más allá del manejo de la máquina y observe el estado del equipo 
e intervenga en el proceso. La información ("comentarios") se proporciona por medio 
de paneles de control con señales luminosas, campos de visualización o botones, o por 
medio de software que utiliza un sistema de visualización que se ejecuta en una 
terminal, por ejemplo. Con un interruptor de una lámpara, la información visual se 
proporciona a partir de la impresión de "luz" y la configuración del interruptor en 
"encendido" y "oscuridad" con el interruptor "apagado". En la cabina del conductor de 
un vehículo también se encuentran múltiples interfaces de usuario, desde los 
controles (pedales, volante, interruptores y palancas de los intermitentes, etc.) a 
través de reconocimientos visuales de la "máquina", el vehículo (pantalla de velocidad, 
marcha, canal de la radio, sistemas de navegación, etc.). 
 
Facilidad de uso de la interfaz hombre-máquina 
El éxito de un producto técnico depende de más factores aparte del precio, la 
fiabilidad y el ciclo de vida; también depende de factores como la capacidad de 
manipulación y la facilidad de uso para el usuario. Lo ideal sería que una interfaz 
hombre-máquina (HMI) se explicara por sí misma de forma intuitiva, sin necesidad de 
formación. El interruptor de la luz, a pesar de su popularidad y simplicidad, no es la 
interfaz de usuario ideal sino una solución intermedia entre dos objetivos 
contradictorios. En este caso, el interruptor debe estar situado cerca del dispositivo 
que se va a encender, por ejemplo en la lámpara en sí (para que no tenga que 
buscarlo). O de lo contrario, debe estar cerca de la puerta (donde se encuentra 
normalmente) para que no tenga que buscarlo en la oscuridad. Otra interfaz popular, 
pero que tampoco resulta ideal, es la pantalla táctil: En este caso, puede iniciar un 
programa para el correo electrónico, por ejemplo, tocando la pantalla y luego recibe el 
correo. Sin embargo, cuando pulsa el icono, el dedo cubre el icono en sí. Esto 
13 
 
generalmente no crea problemas, pero no es posible dibujar o escribir con precisión en 
la pantalla con los dedos. 
 
Evolución de las interfaces hombre-máquina (HMI) 
Para productos con un ciclo de vida largo, la interfaz hombre-máquina (HMI) se ha ido 
optimizando con los años. Hay dos botones que ya no están en los dispositivos de 
reproducción de audio y vídeo, y que eran comunes en los ochenta: La función del 
interruptor para pasar a la toma anterior o a la siguiente toma estaba integrada en los 
botones de adelantar y rebobinar. Para ello, la interfaz de usuario se volvió más 
compleja, ya que cada uno de los dos botones tenía dos funciones. Para los 
desarrolladores de interfaces de usuario, una reducción así desempeña un papel 
principal: La reducción del acceso a una máquina compleja con unos pocos controles 
puede facilitar el manejo básico pero normalmente no es adecuado para la 
complejidad. Con los sistemas operativos tan complejos de los equipos modernos, este 
objetivo en cuestión se soluciona por medio de dos categorías de interfaz de usuario / 
interfaz hombre-máquina (HMI) : Una muestra al usuario los iconos habituales, la 
papelera de reciclaje, la carpeta, etc., los cuales comprende y puede manejar 
inmediatamente sin tener que emplear tiempo en aprenderlos: por ejemplo, si hace 
clic en un vínculo se abre el sitio web pretendido. La otra les permite utilizar una 
interfaz de línea de comandos para acceder al sistema del equipo a bajo nivel, sin 
embargo esta requiere una gran cantidad de aprendizaje. Por ejemplo taskkill /F /IM 
iexplore.exe finaliza todos los procesos relacionados con Internet Explorer en un 
sistema Windows. 
 
12- Fases de automatización 
 
Se pueden distinguir tres fases en la automatización de los sistemas Hombre/maquina. 
 Una primera fase artesanal donde la interacción del hombre con la maquina se realiza 
a través de la relación física, el uso del objeto implica esfuerzo físico del operador 
humano para generar el trabajo. El objeto se constituye como una extensión de sus 
capacidades operativas. 
En la segunda fase, la fuerza física es reemplazada por energía alternativa (vapor, 
eléctrica, etc.) la interacción entre el hombre y la maquina se materializa a través del 
diseño de dispositivos de comunicación y control que le permiten ingresar órdenes y 
recibir señales de funcionamiento, estado o alerta. 
En la tercera fase, la relación entre el hombre y la maquina se distancia del plano físico, 
estando el operador humano incluso a kilómetros de la máquina. En esta etapa entre el 
hombre y la maquina se interpone un sistema de regulación computarizado, que actúa 
como interfaz operativa. Es el caso de las máquinas de control CNC. Sistemas 
CAD/CAM. 
 
 
 
 
 
 
 
 
PERSONA MÁQUINA 
Órdenes - Respuestas 
Señal
es 
PERSONA MÁQUINA 
Dispositivos 
de Mando 
Dispositivos de 
Señalización 
1° Fase artesanal 
2° Fase semiautomatizada 
http://www.copadata.com/es/productos/product-features/zenon-solucion-y-sistema-hmiscada-copa-data.html?PHPSESSID=766de5f08968c93e3237566e9adc64f2
http://www.copadata.com/es/productos/product-features/zenon-solucion-y-sistema-hmiscada-copa-data.html?PHPSESSID=766de5f08968c93e3237566e9adc64f2
14 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13- Los nuevos procesos de diseño 
En la búsqueda de la mejora de la calidad y el desarrollo de la capacidad innovadora, 
mantenerse en el mercado, considerar las megatendencias. En diseño se han desarrollado 
durante el siglo XXI nuevas metodologías de cara al proceso proyectual. Se nombran algunas 
de ellas por su representatividad y cercanía a los aspectos ergonómicos abordados en el 
presente modulo. 
1- LEAN STARTUP 
2- Diseño de Experiencia UXD 
3- DCU diseño centrado en el Usuario 
4- DESIGN THINKING 
 
1- "Lean Startup" es una manera de abordar el lanzamiento de negocios y productos que 
se basa en aprendizaje validado, experimentación científica e Iteración en los 
lanzamientos del producto para acortar los ciclos de desarrollo, medir el progreso y 
ganar valiosa retroalimentación de los clientes. De esta manera las compañías, 
especialmente startups pueden diseñar sus productos o servicios para cubrir la 
demanda de su base de clientes, sin necesitar grandes cantidades de financiación 
inicial o grandes gastos para lanzar un producto. Originalmente desarrollado en 2008 
por Eric Ries teniendo en mente compañías de alta tecnología, la filosofía lean startup 
se ha ampliado para aplicarse a cualquier individuo, grupo o empresa que busca 
introducir nuevos productos o servicios en el mercado. Actualmente, la popularidad de 
lean startup ha crecido fuera de Silicon Valley (el lugar de su nacimiento) y se ha 
expandido alrededor del mundo, en mayor medida por el éxito del libro bestseller de 
3° Fase automatizada 
PERSONA MÁQUINA REGULADOR 
Comp. Salida – Progr. 
Dispositivos de 
medida 
Variables de 
salida 
Dispositivos de 
mando 
Variables de 
entrada 
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Aprendizaje_validado&action=edit&redlink=1https://es.wikipedia.org/wiki/Iteraci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Startup
15 
 
Ries: The Lean Startup: How Today's Entrepreneurs Use Continuous Innovation to 
Create Radically Successful Businesses. 
 
2- La experiencia de usuario es el conjunto de factores y elementos relativos a la 
interacción del usuario, con un entorno o dispositivo concretos, cuyo resultado es la 
generación de una percepción positiva o negativa de dicho servicio, producto o 
dispositivo. La experiencia de usuario depende no sólo de los factores relativos al 
diseño (hardware, software, usabilidad, diseño de interacción, accesibilidad, diseño 
gráfico y visual, calidad de los contenidos, buscabilidad o encontrabilidad, utilidad, etc) 
sino además de aspectos relativos a las emociones, sentimientos, construcción y 
transmisión de la marca, confiabilidad del producto, etc 
 
3- El concepto de Diseño Centrado en el Usuario (DCU o UCD del inglés User-Centered 
Design) ha ganado popularidad en los últimos años (Ilustración 1) como proceso 
encaminado al diseño de productos (generalmente software) que respondan a las 
necesidades reales de sus usuarios finales. Sin embargo, como veremos en los 
siguientes apartados, se trata de una filosofía de diseño que no tiene una 
especificación clara a la hora de llevarla a la práctica. 
 
4- Design Thinking, Se trata de “una disciplina que usa los métodos y la sensibilidad del 
diseñador para que las necesidades de la gente coincidan con lo que es 
tecnológicamente factible y con lo que una estrategia de negocios viable puede 
convertir en valor para el cliente y en una oportunidad comercial”, de acuerdo con la 
definición canónica de Tim Brown, CEO de IDEO, publicada en Harvard Business 
Review. 
En otras palabras, caracteriza a ciertas empresas innovadoras, que parten de los 
objetivos a alcanzar, siempre centrados en el hombre –a diferencia de los paradigmas 
de gestión más tradicionales, basados en las estadísticas y la economía– y permiten 
lograr una síntesis entre la empatía por el contexto de esa meta; la creatividad para 
divergir en la mayor cantidad de ideas posibles capaces de alcanzarla; y la racionalidad 
para converger en el mejor camino. 
¿Por qué? Porque este modelo resulta especialmente útil para abordar problemas no 
demasiado bien definidos, como suele suceder con aquellos que terminan requiriendo 
soluciones disruptivas, como la creación de un mercado o una categoría. De ahí que el 
Design Thinking dedique mucho tiempo y esfuerzo a la definición del problema, como 
etapa clave para su resolución. 
 
14- Normativa Internacional 
https://es.wikipedia.org/wiki/Hardware
https://es.wikipedia.org/wiki/Software
https://es.wikipedia.org/wiki/Usabilidad
https://es.wikipedia.org/wiki/Dise%C3%B1o_gr%C3%A1fico
https://es.wikipedia.org/wiki/Dise%C3%B1o_gr%C3%A1fico
16 
 
ISO 6385 
PRINCIPIOS ERGONOMICOS PARA 
PROYECTAR SISTEMAS DE TRABAJO 
International Standard Organisation - ISO 
Asociación Internacional de Ergonomía - IEA 
Contenido: 
1. Origen y Finalidad. 
2. Campo de Aplicación. 
3. Principios generales orientadores. 
4. Planeamiento concerniente a la entrada y a la transmisión de 
 información. 
5. Diseño del ambiente de trabajo. 
6. Proyecto del proceso de trabajo. 
 
1. Origen y Finalidad 
La International Standard Organisation sometió a la Asociación Internacional de 
Ergonomía su propuesta de "Principios Ergonómicos para Proyectar Sistemas de 
Trabajo", con objeto de que fuera comentado y, en todo caso, aprobado por las 
entidades nacionales de Ergonomía federadas y asociadas. Con tal finalidad, la 
propuesta fue recibida por la Sociedad Española de Psicología, cuya Sección de 
Psicología Industrial se ocupa de cuestiones de Ergonomía. El documento recibido 
en inglés, fue traducido, aprobado y recomendado a las organizaciones industriales. 
El motivo de su elaboración y de su difusión está en la comprobación de que los 
factores humanos, tecnológicos y organizacionales afectan al comportamiento en el 
trabajo y al bienestar de los hombres como parte del sistema de trabajo. El diseño 
del sistema de trabajo debe satisfacer las exigencias humanas, aplicando 
conocimientos Ergonómicos a la luz de la experiencia práctica en el funcionamiento 
de las organizaciones. 
El propósito de estas normas internacionales está en el deseo de proveer a las 
organizaciones de todo el mundo de principios Ergonómicos, como orientación 
básica para proyectar sistemas de trabajo. La situamos en este lugar porque 
pueden ser aplicadas en todas clase de organizaciones y de trabajos, sean estos 
realizados en fábricas, en hoteles o en oficinas; en grandes y pequeños 
establecimientos comerciales o institucionales; en servicios de transporte terrestre, 
marítimos y aéreos; en explotaciones agrícolas, forestales, pesqueras, mineras y en 
cuantos esfuerzos se realicen por mejorar la eficacia, el ambiente y la calidad de la 
vida humana. 
 
2. Campo de Aplicación. 
Los principios Ergonómicos presentados en la presente norma se aplican al proyecto de 
condiciones de trabajo óptimas con vistas al bienestar humano, la salud óptima y la 
seguridad, teniendo en cuenta la eficacia tecnológica y económica. 
Esta norma debe ser utilizada conjuntamente con otras normas pertinentes y de 
acuerdo con reglamentaciones nacionales o internacionales, así como acuerdos 
existentes al efecto. Son necesaria las adaptaciones de esta norma, con objeto de 
añadir requerimientos de ciertas categorías de individuos por ejemplo, con vistas a la 
edad o a la invalidez, o en casos excepcionales de situaciones de trabajo y de 
emergencias. 
Definiciones. 
El sistema de trabajo es entendido como una combinación de personas y equipos de 
trabajo que actúan juntos en un proceso laboral, para una finalizad expresa, en un lugar de 
17 
 
trabajo y en un ambiente de trabajo bajo condiciones impuestas por las tareas que se han 
de realizar. 
Tarea Laboral. 
Por tarea laboral se entiende la acción de llevar a cabo un trabajo en un sistema. 
Equipamiento de Trabajo. 
Consiste en herramientas, máquinas, instrumentos, instalaciones y otros componentes 
utilizados en el sistema de trabajo. 
Procesos de Trabajo. 
Es la secuencia, en tiempo y espacio, de una interacción de personas, equipo de trabajo, 
materiales, energía e información dentro de un sistema de trabajo. 
Ambiente de Trabajo. 
Comprende factores físicos, químicos y biológicos que rodean a las personas en su lugar de 
trabajo. Esto debe incluir factores sociales y culturales que, sin embargo, no se cubren en 
esta norma. 
Angustia laboral. 
La angustia laboral (work stress) es la suma de aquellas condiciones externas y exigencias 
del sistema de trabajo que actúan para perturbar la homoestasis de la persona. 
Sobre Tensión. 
la "work strain" (reacción interna) es el efecto de la tensión laboral en relación con las con 
las características y aptitudes individuales. Las consecuencias son físicas y psíquicas. 
Fatiga. 
Es la manifestación local o general, no patológica, de la sobre tensión laboral, 
completamente reversible con el descanso. 
3. Principios generales orientadores. 
Proyecto de lugar de trabajo y de equipamiento de trabajo. 
Este proyecto debe tener en cuenta los impedimentos impuestos al cuerpo humano, en 
relación con el proceso de trabajo, dadas las dimensiones del cuerpo del trabajador. El área 
de trabajo debe adaptarse al operador, particularmente: 
a) La altura de la superficie de trabajo debe adaptarse a las dimensiones (estatura) del 
cuerpo del operador y a la clase de trabajo realizado. 
b) Los asientos deben acomodarse a las formas anatómicas y fisiológicas del individuo. 
c) Debe procurarse espacio suficiente para los movimientos del cuerpo en particular de la 
cabeza, de los brazos, las manos, las piernas y los pies. 
d) Deben establecerse controles del funcionamiento de manos y pies. 
e) Manivelas y demás órganos de maniobra deben estar adaptados a la anatomía funcionalde la mano. 
Diseño en relación con la posición del cuerpo, la fatiga muscular y los movimientos 
corporales. 
el planeamiento del trabajo debe ser tal, que evite excesiva tensión en los músculos, 
articulaciones, ligamentos, y sistema respiratorio y circulatorio. Los requerimientos 
posturales deben mantener al hombre dentro de los deseables límites fisiológicos. 
Los movimientos del cuerpo deben seguir ritmos naturales. La posición del cuerpo, la 
extensión de los movimientos de éste deben estar en armonía unos con otros. 
Posiciones del cuerpo. 
Deben prestarse atención primordial a lo siguiente: 
a) El operador debe poder tener alternativas de estar sentado y de estar de pie. Si hay que 
elegir una de estas posiciones, la sentada es normalmente preferible a la de pie; esta última 
es permisible si se hace necesaria por la movilidad individual en el proceso de trabajo. 
b) Si hay que ejercitar el músculo en exceso, la cadena de fuerzas (secuencia de esfuerzos) y 
las articulaciones del cuerpo deben hacer movimientos cortos y simples de modo que 
permitan posiciones deseables al cuerpo y le proporcionen apoyo apropiado. 
18 
 
c) Las posiciones no deben causar fatiga muscular estática. Deben hacerse posibles las 
alternativas en las posiciones corporales. 
Esfuerzo muscular. 
Se debe prestar especial atención a lo siguiente: 
a) El esfuerzo que se exija debe ser compatible con las capacidades físicas del operador. 
b) Los grupos de músculos interesados deben ser bastante fuertes para responder a las 
demandas de esfuerzo. Si se pide un esfuerzo excesivo hay que introducir fuentes auxiliares 
de energía en el puesto de trabajo. 
c) Debe tratar evitarse el mantenimiento de una tensión ininterrumpida en el mismo 
músculo durante largo tiempo (tensión muscular estática) 
Movimiento del Cuerpo. 
Se debe prestar atención primordial a lo siguiente: 
a) Hay que establecer un equilibrio entre los movimientos del cuerpo; hay que preferir el 
movimiento a una prolongada inmovilidad. 
b) La amplitud, el esfuerzo, la rapidez y ritmo de los movimientos deben ser combinables. 
c) Los movimientos de gran precisión no deben ser integrados en un ejercicio de mucho 
esfuerzo muscular. 
d) La ejecución de movimientos secuenciales debe facilitarse por medio de preparación 
especial guiadora. 
4. Planeamiento concerniente a la entrada y a la transmisión de información. 
Señales y dispositivos. 
Hay que seleccionar las señales y dispositivos de alerta para que sean fijados y dirigidos de 
manera compatible con las características de la percepción humana. En particular: 
a) La naturaleza y el número de señales y rótulos deben ser adecuados y compatibles con 
las características de la información que han de dar. 
b) Con objeto de obtener una clara identificación de la información cuando los datos sean 
numerosos, deben dejárseles en un espacio de manera que proporciones clara y 
rápidamente una orientación comprensible. Su disposición debe estar en función del 
proceso técnico o bien de la importancia y de la frecuencia de los temas de información. 
Esto debe obtenerse con el agrupamiento de acuerdo con las funciones del proceso o del 
tipo de las medidas y otros conceptos, sobre los que se haya de llamar la atención. 
c) La naturaleza y disposición de las señales y cuadros informativos deben asegurar una 
percepción clara. Esto se aplica especialmente en las señales de peligro. Se debe tener en 
cuenta, por ejemplo, la intensidad, la forma, el tamaño, el contraste, la prominencia y la 
razón de la señal. 
d) Las variaciones de información deben ser compatibles, en su dirección y extensión, 
con las variaciones de las cantidades o movimientos por los cuales se produzcan. 
e) En actividades protegidas en las cuales ha de predominar la observación y la guía 
directiva, deben evitarse efectos de sobrecarga y confusión con diseño especial y 
colocación de señales y cuadros explicativos. 
Controles. 
Los controles deben ser elegidos, diseñados y colocados de modo que sean compatibles 
con las características (particularmente en movimientos) de la parte del cuerpo 
correspondiente a la operación. 
Destreza, exactitud, velocidad y fuerza requeridas deben ser tenidas en cuenta, en 
particular: 
a) Tipo, diseño, y situación de los controles deben corresponder a la tarea controlada, 
teniendo en cuenta las características humanas, incluso los posibles movimientos 
automáticos adquiridos en otros sistemas. 
b) Los controles de desplazamientos y resistencia deben ser elegidos a la tarea controlada y 
de los datos biomecánicos y antropométricos. 
19 
 
c) El control de las respuestas de movimientos y de equipo, así como las 
respuestas de control de movimiento y de señales deben ser compatibles. 
d) La función de los controles debe ser fácilmente identificable para evitar confusiones. 
e) Cuando los controles sean numerosos deben ser colocados de manera que se manejen 
con seguridad y la operación no sea ambigua sino precisa. Debe procurarse, similarmente, 
para las señales, que se agrupen de acuerdo con sus funciones en el proceso, por el orden 
en que han de ser usadas. 
f) Los controles deben ser protegidos contra operaciones inadvertidas. 
5. Diseño del ambiente de trabajo. 
El ambiente de trabajo debe ser proyectado de modo que no tenga efectos nocivos en la 
gente, sean de orden físico, químico o biológico y procurando que sirva para mantener la 
salud, así como la capacidad y buena disposición para el trabajo. Se deben tener en cuenta 
los fenómenos objetivamente medibles, así como las apreciaciones subjetivas. 
Dependiendo del sistema de trabajo, es necesario prestar atención, en particular, a los 
siguientes puntos: 
a) Las dimensiones de las premisas de trabajo (localización general, espacio para trabajar y 
espacio para las actividades referentes al tráfico) deben ser adecuadas. 
b) La renovación del aire debe ser adaptada en relación con los factores como los 
siguientes: 
- Número de personas en el local. 
- Intensidad del trabajo físico requerido. 
- Dimensión de las premisas (teniendo en cuenta circunstancias internas). 
- Emisión de pululantes en el local. 
- Aplicaciones que consuman oxígeno. 
- Condiciones térmicas. 
c) Las condiciones térmicas del lugar de trabajo, deben ser adaptadas de 
de acuerdo con las condiciones climáticas del lugar, teniendo en cuenta principalmente: 
- Temperatura atmosférica. 
- Humedad del aire. 
- Velocidad del aire ambiental. 
- Radiación térmica. 
- Intensidad del trabajo físico realizado. 
- Propiedades de la vestimenta. 
d) La iluminación debe ser tal, que compense posibles efectos de percepción óptica de los 
operarios para las actividades requeridas. 
se debe prestar especial atención a los siguientes factores: 
- Iluminación para el trabajo, color. 
En esto hay que ver si el trabajador es apto para determinados puestos de trabajo que se le 
puedan ofrecer. Además, hay que tener en cuenta los peligros que puedan existir para él en 
relación con la seguridad y su salud. 
- La mayor parte de la gente manifiesta ver y distinguir perfectamente los colores. Si se 
realiza algún tipo de test, se verá que son realmente numerosos los que tienen alguna 
anomalía cromática. 
- Homogeneidad. Ausencia de brillos y reflejos molestos. Contraste en 
iluminación y color. Edad media de los trabajadores. 
e) En la selección de los colores para el local y para el equipo de trabajo deben tenerse en 
cuenta sus efectos en la distribución de las luces y en la estructura y calidad del campo de la 
visión. 
f) El ambiente acústico del trabajo debe disponerse de modo que se eviten los efectos de 
ruido y monotonía, incluyendo aquellos efectos debidos a causas exteriores. Se debe tener 
en cuenta particularmente los siguientes factores: 
- Nivel de intensidad del sonido. 
20 
 
- Espectros de frecuencia. 
- Distribución en el tiempo. 
- Percepción de señales acústicas. 
- inteligibilidad de lo que se habla. 
g) Las vibraciones y los impactos transmitidos a laspersonas no deben alcanzar niveles que 
causen daño físico, reacciones psico-patológicas o bien trastornos sensomotores. 
h) Debe evitarse la exposición de los trabajadores a materiales y radiaciones nocivas. 
i) Durante el trabajo que se realice al exterior debe procurarse adecuada protección contra 
los efectos climáticos adversos (contra el calor, el frío, el viento, la lluvia, la nieve, el hielo). 
6. Proyecto del proceso de trabajo. 
El proyecto de proceso de trabajo debe procurar la salvaguardia de la salud y la seguridad 
de los trabajadores, promover su bienestar, y facilitar la realización de la tarea, 
particularmente evitando sobrecarga e infracarga. Tanto la sobrecarga como la infracarga 
resultaría transgredir, respectivamente, los límites altos y bajos de las funciones fisiológicas 
o psicológicas, por ejemplo: 
- Sobrecarga física o sensorial causante de fatiga. 
- Contrariamente, infracarga de trabajo, productora de una monotonía 
que disminuya la vigilancia. 
La sobre tensión física y psíquica depende no solamente de los factores señalados bajo los 
dos epígrafes anteriores, sino también del contenido y de la repetitividad de las 
operaciones que el trabajador tiene que controlar durante el proceso de trabajo. 
Hay que dirigir especial atención según se apliquen uno o más de los métodos de que 
fomentan la calidad del proceso de trabajo: 
a) Si un operador tiene que realizar varias operaciones sucesivas a lo largo de la misma 
función laboral en vez de hacerlas varios operarios (extensión del trabajo). 
b) Cuando un operador tiene que realizar operaciones sucesivas a lo largo de diferentes 
funciones de trabajo, en vez de no realizarlas diversos operadores. Por ejemplo, 
operaciones de ensamble seguidas de labores de calidad realizadas por el operador que 
también corrija defectos (enriquecimiento del trabajo). 
c) Intercambio de actividad, como por ejemplo, rotación voluntaria de trabajo entre 
operadores en un montaje de línea o en un trabajo de equipo dentro de un equipo 
autónomo. 
d) Interrupciones (pausas) programadas o no. 
Al tomar las medidas señaladas anteriormente debe prestarse particular atención a lo 
siguiente: 
a) Variaciones en la vigilancia y en la capacidad de trabajo en el día y en la noche. 
b) Diferencias en la capacidad de trabajo entre los operarios y cambios con la edad. 
c) Desenvolvimiento individual. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIDAD 2 ANTROPOMETRIA 
 
CATEDRA DE ERGONOMIA 
Profesor: Roxana Del Rosso 
 
TEMA: 
Unidad 2 Antropometría y biomecánica 
2.1 Nociones generales de antropometría 
 “Tipos de antropometría, dinámica y estática: usos y definiciones”. 
El término antropometría proviene del griego anthropos (hombre) y metrikos (medida) y trata 
del estudio cuantitativo de las características físicas del hombre. El interés por conocer las 
medidas y proporciones del cuerpo humano es muy antiguo. Los egipcios aplicaban una fórmula 
fija para la representación del cuerpo humano con unas reglas muy rígidas. En la época griega, 
el canon es más flexible, pudiendo los artistas corregir las dimensiones según la impresión óptica 
del observador. Policleto, en el siglo V formuló un tratado de proporciones, a partir del cual 
Vitrubio desarrolló el canon romano que dividía el cuerpo en 8 cabezas (la falacia del hombre 
medio). A finales del siglo XV, Leonardo da Vinci plasmó los principios clásicos de las 
proporciones humanas a partir de los textos de Marco Vitrubio en un dibujo en el que se observa 
la figura de un hombre circunscrita dentro de un cuadrado y un círculo. Es conocido como “el 
hombre de Vitrubio” o “Canon de las proporciones humanas”, ya que trata de describir las 
22 
 
proporciones del ser humano perfecto. Aunque estas proporciones serían las ideales desde el 
punto de vista aristotélico, lo cierto es que no coinciden con las proporciones reales del hombre 
actual. Probablemente, el origen de la antropometría científica moderna se encuentre en la obra 
de Alberto Durero (1471) Los cuatro libros de las proporciones humanas, publicado de modo 
póstumo en 1528. 
 
Actualmente, la antropometría es una disciplina fundamental en el ámbito 
laboral, tanto en relación con la seguridad como con la ergonomía. La 
antropometría permite crear un entorno de trabajo adecuado, un correcto 
diseño de los equipos y su óptima distribución, permitiendo configurar las 
características geométricas del puesto, un buen diseño del mobiliario, de las 
herramientas manuales, de los equipos de protección individual, etc. 
 
Entre las relaciones que se establecen entre la persona y la máquina, 
(recordemos que máquina es todo aquello que no es persona) están aquellas 
dimensionales, esta como todas las demás informativas, de control, de tiempos, 
energéticas, ambientales, etc. Deben alcanzar la máxima compatibilidad entre 
ellas, las personas y las máquinas, pues las incompatibilidades provocan errores, 
disconfort, accidentes, fatiga, enfermedades, ineficiencias e ineficacias. 
Ej: mesadas muy bajas o altas, espacios de circulación reducido, instrumentos 
muy altos o muy lejanos, etc. 
El principio básico de la ergonomía es que debe regir siempre en el diseño y rediseño de 
puestos de trabajo, herramientas, objetos, ambientes, etc. es el de correcta adaptación de 
dichos elementos a las capacidades y limitaciones físicas y mentales de los distintos 
usuarios, en relación a las tecnologías disponibles. 
La visión antropotécnica considera que debe haber una mutua adaptación entre el hombre 
y la máquina, siempre que se incorpore un elemento técnico al sistema, se requiere de la 
formación y capacitación del operador humano para obtener máximo confort y 
productividad. 
Considerando en todo momento que aunque las personas nos parecemos no 
somos iguales, existen notorias diferencias físicas y mentales entre las personas: 
edad, sexo, experiencia, conocimientos, habilidades, motivaciones, carácter, 
temperamento y por supuesto, sus dimensiones físicas. 
 
DEFINICIÓN: etimología antropo-hombre, metría-medición medida 
Disciplina que estudia las medidas humanas, anatómicas principalmente. 
Constituye una especial aproximación al conocimiento del hombre y a las 
23 
 
proyecciones de estas medidas, así como de las capacidades humanas en 
general, a su medio ambiente de actividad. 
Existen mediciones estáticas o estructurales y dinámicas o funcionales. 
Las mediciones estructurales estudian las dimensiones corporales como 
estaturas, longitudes, diámetros y perímetros, en cambio la antropometría 
dinámica se refiere a las capacidades de movimientos articulares, incluyen 
fuerza, peso, volúmenes, frecuencias, desplazamientos angulares, etc. 
La Antropometría aplicada a la ergonomía posee dos características, por un lado 
utiliza datos funcionales del ser humano en actividad y por otro la precisión de 
los datos, que de hecho nuestras dimensiones varía de la mañana a la noche, 
con el ejercicio, con la alimentación, con el trabajo, con la indumentaria o 
calzado que utilicemos, con la dureza del asiento, se ven modificados. 
La aplicación directa e inmediata de los datos es en el diseño de puestos de 
trabajo. 
 
ANTECEDENTES Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA 
El ser humano se ha estudiado dimensionalmente desde por lo menos la 
antigüedad greco-latina. Pero es a partir del siglo XX con la producción en masa 
que toma verdadera dimensión y se editan tablas con miles de datos de algunas 
poblaciones del mundo. Lamentablemente las poblaciones difieren en 
dimensiones por lo que no resulta posible su utilización extendida. 
Como antecedentes encontramos las estatuas griegas que muestran un ser 
humano ideal, con bellas proporciones, tendientes a lograr el arquetipo de 
figura humana. Los antecedentes del estudio del cuerpo humano para descubrir 
y aplicar sus proporciones los encontramos en las obras "Homo bene figuratus" 
de Vitruvio (S I a C); Da Vinci (1452-1519);Le Corbusier con el diseño del 
“Modulor”(1948)1i. En todos los casos se trata de prototipos humanos ideales 
Tal concepto carece hoy de valor para el dimensionamiento de equipamiento, 
objetos, puestos de trabajo. Pues conociendo una dimensión del cuerpo no es 
posible proyectar con exactitud el resto de las medidas corporales. 
La revolución industrial trajo consigo la producción masiva en serie lo que 
derroco las compatibilidades que existían entre el hombre y su entorno cuando 
la medida de las cosas era al hombre y los fabricantes eran los artesanos. 
Las unidades de medida: codo, palmo, pie, pulgada, paso, brazo en cruz, codo 
dedo, etc. 
 
1 Corbusier, L. (1961). El Modulor: ensayo sobre una medida armónica a la escala humana, 
aplicable universalmente a la arquitectua ya la mecánica. Poseidón. 
24 
 
Con la revolución industrial desaparece el antropocentrismo y las 
MARAVILLOSAS MAQUINAS pasaron a ser los elementos más importantes y 
costosos de los sistemas persona-máquina mientras las personas pasaron a ser 
elementos más baratos y fácilmente sustituíbles. 
En la actualidad existen numerosos ejemplos de máquina que solo están 
diseñadas para cumplir su función: cortar, moldear, taladrar, pulir, comprimir, 
trasladas, plegar, etc. Y los hombres son meros sirvientes de ellas, recordemos 
el film “Tiempos modernos” de Chaplin, en el que se muestra la excelente 
parodia del dominio del hombre por la máquina. 
 
Aún hoy las personas están obligadas a moverse por espacios agresivos para sus 
cuerpos y mentes, agachándose, contorsionándose, golpeándose y realizando 
esfuerzos excesivos por que quien diseño no tuvo en cuenta a las personas 
usuarios. Y sin mencionar los ambientes térmicos, sonoros, vibraciones, 
contaminaciones de todo tipo y un gran etcétera. Las personas han pasado a ser 
una pieza de poca importancia en el sistema. 
Una parte de la humanidad ha tomado conciencia de ello y ha comenzado a 
diseñar para la humanidad, aunque ahora tiene que ser de otro modo pues ya 
no se diseña para una persona o familia sino para un mercado más amplio. Para 
la correcta aplicación de estos principios debe existir un proceso conceptual 
previo del equipo de diseño, no con dimensiones impuestas por normas o leyes 
sino bajo el conocimiento específico de las dimensiones de la población usuaria. 
 
CINEANTROPOMETRIA 
Para el diseño dimensional del puesto de trabajo no sólo se debe considerar las distancias a 
las que se alojarán los instrumentos sino que deberán considerarse las frecuencias de uso, 
Las posturas para el desarrollo de las actividades. Las dimensiones humanas, los 
movimientos y tiempos deben primar para determinar el diseño dimensional del puesto de 
trabajo. 
Ej: operadora de central de teléfono, ubicación de botón a distancia de alcance de brazo 
extendido con espalda apoyada sobre respaldo. Es correcto si se oprime cada tanto, pero si 
debe ser accionado 10 veces por minuto, la distancia debe ser menor. 
25 
 
Se deben considerar las situaciones de emergencia pues es allí donde nos encontramos con 
las capacidades disminuidas por el pánico o por enrarecimiento del aire, etc. 
 
Relevamientos antropométricos, instrumentos para relevamientos. Metodología: Muestras, 
mediciones, procesamiento de los datos. Concepto de percentil, falacia del ‘hombre medio’. 
Datos antropométricos: Tipos de datos y presentación, tablas y gráficos. 
OBTENCIÓN DE DATOS EN ANTROPOMNETRÍA 
Las diferencias antropométricas se hacen evidentes entre etnias, países y hasta regiones. 
La información antropométrica de poblaciones no autóctonas, ante la ausencia de 
información de la población para la cual se diseño puede constituir un grave riesgo: 
ejemplos los bancos de plaza donde la mayoría de los usuarios queda con los pies colgando, 
igual que en los asientos de colectivos de pasajeros. 
Para la aplicación de datos de tablas provenientes de poblaciones extranjeras debemos 
tener en cuenta nuestra experiencia con la población a la que asistimos por limitada que 
sea ya sea que la hayamos tomado nosotros mismos u otros especialistas y considerar las 
diferencias más importantes en relación con la información antropométrica ajena. 
Si debemos diseñar puestos de trabajo para una industria específica debemos tomar los 
datos de los trabajadores, independientemente que poseamos la mejor información 
antropométrica del país. 
 
RELEVAMIENTO 
Aunque las dimensiones del cuerpo humano son numerosas, para dimensionar un puesto 
de trabajo hay que utilizar solo las necesarias y relevantes para el mismo. 
26 
 
Antes de comenzar a realizar las mediciones se debe considerar las medidas que se 
necesitan para ese puesto. 
Métodos de medición manuales, por fotografía, por video, por radiología o escáner 3D. 
Se deben cumplir algunas condiciones para garantizar la fiabilidad de los datos: 
- Determinar con precisión los datos a medir 
- Establecer la secuencia de mediciones 
- Tipificar los instrumentos de medición y el modo de efectuar las mismas 
- Entrenar al personal técnico 
- Disponer de un sistema de registro de datos 
- Garantizar la exactitud de registro. 
Los datos obtenidos deben ser procesados estadísticamente. 
- determinar el intervalo de clase a utilizar de acuerdo a la amplitud del 
conjunto de datos relevados 
- grupos de edad 
- sexo 
- División en cien categorías denominadas percentiles, si la población es 
pequeña se utilizan divisiones menores como deciles, cuartilos. 
 
INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN 
Antropómetro; estadiómetro; cinta métrica; plano vertical; balanza clínica, silla 
antropométrica; goniómetros; calibres; plicometro; etc. 
 
 
27 
 
Imagen N°1: Calibres desarmables 
para transportar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Imagen N°2 : Goniómetro de dedos. 
 
MEDICIONES ANALOGICAS, con instrumentos físicos, se conforma un equipo estará 
formado por un medidor, un anotador, un auxiliar y uno o varios suplentes, que se rotarán 
en sus funciones según acuerden, por el cansancio y conveniencias de la actividad. No 
obstante, es recomendable que la rotación se efectúe por cada sujeto medido. 
En la actualidad se aplican mediciones digitales mediante escáner 3D que permiten 
relevamientos completos de sujetos en 4 minutos. El procesamiento de los datos se realiza 
mediante software otorgado por el proveedor. 
 
PRESENTACIÓN DE DATOS 
 
Los resultados se pueden graficar en forma de curvas, histogramas o polígonos, mediante 
sistemas de ejes cartesianos, los intervalos de clase en abscisas y los de frecuencia en 
28 
 
ordenadas, normalmente el grafico asume la figura de campana de Gauss o curva de 
distribución normal si la población es lo suficientemente amplia. Si la población es pequeña 
el gráfico será más dentado pero en esencia tenderá siempre a la curva normal. 
En esta forma de graficación por lo general la media aritmética coincide con el modo o 
rango de mayor frecuencia y la curva presenta un alto grado de simetría. 
PERCENTIL: Es un concepto estadístico muy utilizado en antropometría y expresa un área 
de la gráfica donde se encuentran personas pertenecientes a una población que tienen una 
dimensión corporal (variable) de cierta, medida o menor. Así una medida correspondiente 
al percentil 35% será igual o mayor que el 35% de esa población y menor que el 65% 
restante. 
FALACIA DEL HOMBRE MEDIO: Concepto que probablemente se arrastre de la antigüedad 
criterios de adecuación o proyección de proporciones ideales de un modelo humano. 
 
LA ESTADÍSTICA EN ANTROPOMETRÍA 
La aplicación de la curva de distribución de frecuencias normal y de percentiles 
nos permite realizar diferentes análisis. Campana de Gauss 
Esta figura muestre la curva de distribución normal de frecuencias de una 
población hipotética, con estaturas para los percentiles 0.5; 2.5; 5; 95; 97.5; y 
99.5 de mujeres y varones adultos.En la siguiente imagen se grafica la concordancia de dimensiones de hombres y 
mujeres, corresponde a los extremos más pequeños la población femenina, la 
mujer más pequeña constituye el extremo inferior, la mujer mediana 
corresponde con el hombre más pequeño, la mujer más grande corresponde al 
hombre mediano, y el hombre más grande es el extremo superior. 
 
 
 
 
 
29 
 
 
 
 
Imagen N° Distribución dimensional de la población. 
 
PUNTOS ANTROPOMÉTRICOS. Anatomía. Estructura musculo esquelética. 
El sistema musculo esquelético está conformado por el sistema óseo articular, musculo-
tendinoso y nervioso. 
Los puntos antropométricos pertenecen a la estructura ósea, son fácilmente palpables para 
la identificación de las referencias de mediciones. A continuación se desarrollan los puntos 
más utilizados: 
1- Depresión poplítea: es la superficie triangular del poplíteo limitada por la línea oblicua 
de la tibia. 
2- Protuberancia superior del cóndilo exterior del fémur: es la extremidad inferior del 
fémur, cóndilo exterior en la cara lateral externa. 
3- Protuberancia mayor del muslo: es el punto más alto del muslo a nivel inguinal, si se 
toma como referencia el pliegue cutáneo que se forma entre el muslo y la cintura 
pélvica. 
30 
 
4- Ángulo inferior de la escápula: es el ángulo inferior formado por los bordes externo e 
interno del omóplato. 
5- Espina ilíaca anterior superior: es la extremidad anterior de la cresta ilíaca. 
6- Vértex: es el punto más alto en la línea medio sagital cuando. la cabeza está orientada 
en el plano de Frankfort. 
7- Apófisis acromial: es el punto más lateral y superior de la apófisis acromial del 
omóplato. 
8- Cresta ilíaca: es el borde superior sinuoso del hueso ilíaco; su extremidad anterior 
recibe el nombre de espina ilíaca anterior y posterior, y la extremidad posterior se 
denomina espina sacra posterior y superior. 
 
 
Imagen N°3 reparos anatómicos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VARIANTES Y VARIABLES: 
Variante es una característica que modifican las variables, son consideradas 
variantes primarias el sexo, edad, peso corporal, estatura y somatotipos. 
31 
 
La estatura y el peso corporal son tanto variantes que modifican las demás 
dimensiones como variables, porque constituyen datos cuantitativos. 
Variables son las dimensiones a medir que arrojan datos cuantitativos: ancho de hombros, 
altura de codo, largo de pie, alcance de brazo, etc. 
Algunas de las variables antropométricas son las siguientes: 
 
MEDIDAS TOMADAS EN POSICIÓN DE PIE 
Descripción Aplicación 
1. 1. PESO 
Los sujetos deben llevar ropa ligera, vaciar sus 
bolsillos y despojarse de objetos pesados, 
como: zapatos, equipo de protección, 
herramienta, adornos, etc. Al redactar el 
informe debe señalarse cuál es el tipo de ropa 
que se conservó, por ejemplo: Pantalón de 
algodón, calzoncillos y calcetines. 
 
Es útil para la determinación de los límites de 
seguridad de carga en distintos tipos de 
estructuras y maquinaria, por ejemplo: 
plataformas o ascensores. 
 
Si se considera al peso como referente de 
diseño, no debe olvidarse que, con frecuencia, 
el criterio operativo es la impulsión, entendida 
como el producto de la masa por la velocidad, 
y no el peso estático. 
2. 2. ESTATURA 
Se registra en milímetros. Es la distancia del 
piso a la parte más alta de la cabeza 
 
Se emplea como referente de alturas mínimas 
por arriba de la cabeza del sujeto, quicios de 
puertas, techos de cabinas, en salidas de 
emergencia y otras. Se recomienda tomar en 
cuenta la altura de los cascos de seguridad en 
el diseño de espacios, donde su uso sea 
frecuente u obligatorio. 
3. 3. ALTURA DEL OJO 
Se toma desde la plataforma de medición 
hasta el borde inferior y lateral del ojo. 
 
Determina el horizonte óptico de las personas 
en posición de pie. Como criterio de diseño 
debe evitarse los movimientos extremos o 
repetitivos del cuello, así como tomar en 
cuenta que una desviación de 5 grados con 
respecto al eje óptico dificulta la agudeza 
32 
 
visual. Se considera que 30 grados hacia abajo 
o 15 grados hacia arriba, son los extremos 
máximos para la rotación cómoda del ojo. Los 
displays de seguridad o que requieran de 
lectura inmediata deben estar sobre el 
horizonte óptico. 
4. 4. ALTURA DEL MENTÓN 
Se registra en milímetros. 
 
Se utiliza para el diseño de cascos y caretas de 
protección. 
5. 5. ALTURA DEL HOMBRO 
Este punto limita el borde superior de 
polígono de coordinación viso - manual para 
trabajo fino. Se registra en milímetros. 
 
También se considera que cualquier peso que 
se levanta por arriba de este punto, 
representa una sobrecarga estática. 
6. 6. ALTURA DEL CODO 
Se coloca el codo del sujeto en ángulo recto, 
con el brazo paralelo al plano sagital. 
 
Este punto limita el borde inferior del polígono 
de coordinación viso - manual, con 
importancia para la determinación de la altura 
de planos de trabajo. Si dicho plano implica la 
aplicación de fuerza mediante el apoyo del 
cuerpo, (por ejemplo planchar la ropa), se 
recomienda situar su altura entre 5 y 7 
centímetros por abajo del codo. Si el plano es 
para reposo (por ejemplo los brazos de un 
sillón) o para trabajo fino (por ejemplo 
escribir), se recomienda colocarlo a la altura 
del codo o ligeramente por arriba. 
7. 7. ALTURA INFERIOR DE PRESIÓN EN POSICIÓN 
DE PIE 
Se mide con el antropómetro y se registra en 
milímetros. El sujeto deja su brazo péndulo y 
paralelo al plano sagital, en la mano empuña 
un lápiz paralelo al plano horizontal. Se mide 
la altura del piso a la punta de dicho lápiz. 
 
 
Esta medida determina la altura de las asas o 
empuñaduras, por ejemplo de: carretillas, 
carros de manos, maletas o andas. 
 
8. 8. ALTURA AL TROCÁNTER 
Se mide con el antropómetro y se registra en 
milímetros. Se toma al borde lateral del 
trocánter mayor. La ubicación de este punto 
se dificulta en personas obesas, por lo que es 
 
Establece el punto de giro del cuerpo hacia el 
frente para trabajos en los que debe 
flexionarse el tronco. Se recomienda que la 
flexión no exceda los 10 grados y que no sea 
33 
 
necesario que quien mide coloque sus dedos 
sobre esa zona, mientras el sujeto hace 
movimientos de flexión y rotación del muslo, 
lo que facilita la identificación del trocánter 
mayor. 
repetitiva ni mayor de dos veces por minuto. 
Se considera como factor de sobrecarga a las 
inclinaciones mayores de 21 grados y que se 
realiza más de tres veces por minuto. 
9. 9. ALCANCE MÁXIMO VERTICAL 
Se mide con el antropómetro y se registra en 
milímetros. Se fija una cinta métrica metálica 
a la pared y se coloca al sujeto frente a ella, 
empuñando un lápiz, mientras las puntas de 
sus pies se colocan a 5 centímetros de 
distancia. Se le pide que coloque la punta del 
lápiz sobre la cinta métrica, cuidando que no 
se estire ni levante los pies del piso. El sitio a 
donde llega la punta del lápiz es la medida que 
se registra. En el caso de personas obesas o 
con alteraciones corporales, se colocarán los 
pies de manera que alguna parte de su cuerpo 
tenga contacto con la pared. 
 
Esta medida determina la altura máxima de 
estiba de objetos con pesos menores de 10 Kg 
en hombres. No debe utilizarse como 
referencia para la colocación de palancas o 
mandos de uso constante, cuyo empleo se 
haga en urgencias. 
 
10. ALCANCE DE PRESIÓN FINA 
Se mide con el antropómetro equipado con 
dos ramas rectas, en forma de compás de 
corredera y se registra en milímetros. El 
sujeto se coloca con la espalda y talones 
apoyados en la pared; extiende la extremidad 
superior hasta que quede paralela al plano 
horizontal y se le pide que ponga en contacto 
sus dedos índice y pulgar, con la mano en 
pronación. La distancia se mide de la pared 
hasta el punto más distante del pulgar, en la 
posición

Continuar navegando