Logo Studenta

curriculum_priorizado

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

1 
 
Curriculum priorizado para el nivel inicial 
 
El siguiente documento se encuadra en la Resolución 367/20 que establece un 
Marco Federal de Orientaciones para la Contextualización Curricular. La citada 
resolución establece en acuerdo con los “Núcleos de Aprendizaje Prioritarios y los 
avances que las Resoluciones CFE N°363 y N°364, […] un conjunto de criterios 
flexibles para guiar la contextualización curricular jurisdiccional que se presentan 
como alternativas abiertas, sugerencias de propuestas para reorganizar, priorizar y 
secuenciar los saberes prioritarios de los niveles educativos y las modalidades. 
Estas recomendaciones conjugan los avances que ya vienen desarrollándose en 
las jurisdicciones, reconoce las definiciones propias de cada una de ellas y 
promueve las determinaciones y acciones que, a partir de sus propias 
regulaciones curriculares, decidan realizar para reorganizar, seleccionar, guiar la 
secuenciación de contenidos y priorización de metas de aprendizaje de todas las 
áreas según sus criterios y situaciones particulares en el contexto actual […] en 
pos de garantizar una continuidad del vínculo pedagógico, acompañando la 
diversidad en las trayectorias. Esto implica necesariamente la priorización de 
determinados contenidos entre el conjunto de los disponibles en los Núcleos de 
Aprendizajes Prioritarios (NAP) y los Diseños Curriculares Jurisdiccionales. El 
objetivo que se persigue con esta reorganización es desarrollar un aprendizaje 
que tienda a la integralidad de los conocimientos y que sea significativo para sus 
protagonistas” 
Asimismo, la Subsecretaría de Educación estableció en el documento Enseñanza 
y Evaluación que “Cada dirección de Nivel y Modalidad realizará y comunicará una 
propuesta de reformulación de la enseñanza, de acuerdo a los diseños 
curriculares vigentes. La misma contemplará los saberes que deberán ser 
aprendidos durante este ciclo lectivo 2020, incluyendo los desarrollados durante la 
Continuidad Pedagógica y los que se profundizarán y/o ampliarán en la vuelta a 
clases presenciales. Asimismo, la planificación se extenderá al ciclo lectivo 2021 
para incluir los contenidos que hayan quedado pendientes”. Esto determina la 
necesidad de planificar un trabajo de articulación entre niveles y modalidades, de 
manera de asegurar que las alumnas y alumnos puedan recuperar y avanzar en 
sus conocimientos, a partir de lo que han podido aprender en este año tan 
singular. 
 
La Dirección Provincial de Educación Inicial, con los aportes de las modalidades 
de Educación física y Educación Artística, en el marco de la continuidad 
pedagógica, y considerando la diversidad de contextos- urbanos, rurales, de islas-, 
en los que se desarrolla la escolaridad en el nivel inicial, seleccionó una serie de 
contenidos prioritarios que guían la elaboración de las propuestas didácticas 
como, los cuadernillos y las actividades enviadas por las y los docentes, que 
procuran ampliar y enriquecer los saberes de las niñas y los niños, en este 
contexto de cuarentena. Al mismo tiempo esas propuestas recibieron los aportes 
 
2 
 
de los grupos familiares y sus comunidades, como también de los propios niños y 
niñas. 
 
En este marco, asumiendo la responsabilidad ética y política de garantizar las 
trayectorias educativas, esta Dirección, en acuerdo con la Dirección Provincial de 
Educación Primaria, ha seleccionado contenidos a ser priorizados en esta nueva 
etapa del año de modo de fortalecer los conocimientos de las niñas y niños de 5 
años que el año próximo ingresarán a primer grado, considerando que esos 
saberes son esenciales para la continuidad de los aprendizajes Los mismos 
retoman lo elaborado por los equipos docentes de los jardines de infantes durante 
el tiempo de aislamiento social preventivo y obligatorio. 
 
En este sentido, consideramos que se ha realizado un enorme trabajo educativo, 
reconociendo y valorando los aprendizajes que han realizado las niñas y niños en 
cada una de las actividades ofrecidas por las y los docentes en diálogo con las 
familias. Por lo que la continuidad pedagógica en los siguientes meses, debe 
responder a recuperar y profundizar los aprendizajes realizados en el hogar. 
 
Un punto prioritario será, dar tranquilidad a las familias acerca de la escolaridad en 
primer grado de las niñas y niños, informando sobre los acuerdos establecidos con 
el nivel siguiente pero también, asegurando que los aprendizajes que la mayoría 
ha podido realizar, continuarán desarrollándose en los meses que quedan y 
durante primer grado. Este mensaje busca evitar que el hogar se transforme en un 
“primerito” lleno de tareas repetitivas, que obstaculicen el proceso de construcción 
de conocimientos que vienen realizando las chicas y los chicos. Como hemos 
afirmado muchas veces, las familias no son docentes y el jardín no se trasladó al 
hogar. De este modo, se procura no sumar más responsabilidades y cansancio en 
la vida cotidiana de los hogares. Así, deberemos seguir sosteniendo los vínculos 
con los grupos familiares, poner palabras que calmen las expectativas y 
ansiedades y, brindar seguridad y confianza en las capacidades de niñas y niños y 
en sus docentes. 
 
Actualmente, nos enfrentamos a recorridos de una gran heterogeneidad: niños y 
niñas que nunca tuvieron oportunidad de concurrir al jardín de infantes, 
aquellos/as que iniciaron su escolaridad en marzo solo por dos semanas, y 
quiénes han tenido la experiencia de uno, dos o más años de asistencia. Es de 
esperar, que, en el tiempo por venir, estas desigualdades en los puntos de partida 
se complejicen, y sea necesario persistir en reconocer las dificultades para 
abordarlas. 
 
La continuidad pedagógica en forma presencial, se encuadra en requisitos 
epidemiológicos muy estrictos para cuidar la salud tanto de las niñas y niños y sus 
familias, como de sus docentes. A partir de esta premisa se deduce que el regreso 
no será a la “normalidad”, tal como la entendíamos y tampoco será de manera 
 
3 
 
generalizada en la Provincia de Buenos Aires. En una primera instancia, estarán 
en condiciones de volver aquellos distritos que se encuentran en fase 5 y 
seguramente lo harán por períodos de semi presencialidad. 
Las situaciones epidemiológicas específicas de cada uno de los distritos, las 
normativas nacionales, provinciales y municipales, los acuerdos paritarios, las 
condiciones edilicias de los establecimientos, enmarcarán las posibilidades de 
ofrecer continuidad pedagógica en forma presencial. 
 
A pesar de no poder vislumbrar claramente cómo se desenvolverá nuestra tarea 
en los próximos meses, esta Dirección anticipa que la continuidad pedagógica se 
desplegará, posiblemente, en tres escenarios: niñas y niños de 3, 4 y 5 años que 
no retornarán este año a los jardines; niñas y niños de zonas rurales que podrán 
asistir a las instituciones; niñas y niños, en especial de 5 años, que podrán 
retornar en una modalidad semipresencial, es decir con períodos de asistencia y 
períodos en sus hogares. 
 
Para cada una de estas situaciones, debemos arbitrar los recursos para que los 
aprendizajes tengan continuidad, teniendo en cuenta las condiciones de vida 
“reales” de las familias, que en este tiempo hemos conocido aún con más detalle. 
La idea que queremos compartir es la posibilidad de diseñar -para las niñas y los 
niños que por ahora no regresaran a la presencialidad-, propuestas generales para 
todas las edades y algunas actividades más específicas para las niñas y niños de 
5 años. Pero también se trata de combinar aquellas que permitan una mayor 
autonomía de las niñas y niños con otras que comprometan a un miembro de la 
familia a colaborar para que la actividad sea posible: leyendo, jugando, 
conversando, preguntando, etc. 
 
En este sentido vale compartir algunas experiencias de articulación que se han 
comenzado a desarrollar en algunos distritos, entre los jardines
de infantes y las 
primarias. Las instituciones a través de sus docentes han comenzado a realizar 
planificaciones conjuntas para las niñas y los niños de sala de 5 y de primer año, 
con actividades que permiten la colaboración entre pares para la resolución de las 
mismas. Esta propuesta además de favorecer los aprendizajes de todas y todos, 
alivia la tarea de acompañamiento de las y los adultos en el hogar y reafirma el 
vínculo entre los dos niveles, habilitando diálogos y acuerdos importantes para la 
continuidad de la trayectoria educativa de alumnas y alumnos en el pasaje del 
2020 al 2021. 
 
Desde el punto de vista curricular, seguimos sosteniendo la importancia de 
seleccionar contenidos referidos a los campos de las prácticas del lenguaje, la 
matemática, los lenguajes artísticos, el juego, el ambiente social y natural y la ESI. 
 
En cada una de estas áreas, seleccionamos contenidos prioritarios para el 
aprendizaje de las niñas y los niños de 5 años. Esta selección de contenidos será 
 
4 
 
contextualizada a cada una de las diversas realidades que viven nuestras alumnas 
y alumnos, así como las situaciones de los niños y niñas con proyectos de 
inclusión. 
 
Las prácticas del lenguaje: importa muy especialmente que comprendan el 
sentido de la escritura y la lectura. Para ello, es valioso ofrecer situaciones que 
permitan a las niñas y niños escribir por sí mismos de acuerdo a sus hipótesis, - 
desde su nombre a listados de palabras, epígrafes- , siempre enmarcados en 
situaciones que así lo requieran; escribir dictándole a un docente, un adulto o un 
hermano o hermana mayor, de modo de favorecer la reflexión sobre qué se 
escribe según el tipo de texto que se trate (un cuento, una carta, una receta de 
cocina, una noticia, un anuncio); leer por sí mismos, apoyándose en el 
conocimiento sobre el tipo de texto del que se trata y el apoyo en los elementos 
paratextuales; y fundamentalmente, la lectura por parte del docente o de un 
miembro del hogar. Asimismo, prever instancias para la ampliación y 
enriquecimiento del lenguaje oral, a través de diálogos genuinos entre pares y con 
sus familiares y docentes acerca de las experiencias personales, las alegrías, los 
problemas y dificultades, compartiendo historias familiares, y de la comunidad. 
Diálogos que habiliten preguntar, escuchar, conversar. 
 
Matemática: avanzar en el conocimiento de la serie numérica, el conteo, la 
comparación de cantidades, la lectura y escritura de números en situaciones 
plenas de sentido y como registro, como los juegos con dados o con cartas, las 
situaciones de compra-venta, o el caso de una maestra rural que propuso contar y 
registrar los huevos que ponen día a día las gallinas. También comunicar y 
representar relaciones espaciales describiendo posiciones relativas de los objetos 
y entre ellos, así como sus desplazamientos en el espacio. Los juegos de 
construcción, la elaboración de maquetas, las búsquedas del tesoro, así como el 
juego de las escondidas, entre otros, son actividades que propician que niñas y 
niños vayan construyendo estas nociones. 
 
Educación Artística: La educación artística es un campo específico de 
construcción de conocimiento conformado por diferentes lenguajes. En el nivel 
inicial el área comprende literatura, música, expresión corporal, teatro y artes 
visuales 
Las experiencias estéticas se crean y recrean constantemente constituyendo actos 
cognitivos que involucran acción y reflexión, y en este sentido conocer los 
lenguajes artísticos, implica sistematizar esas experiencias en la búsqueda de la 
construcción de sentido. 
Las propuestas de integración contextualizadas, proporcionan formas de 
conocimiento del mundo, por lo que, en el Nivel Inicial, deben atender a estimular 
la curiosidad y el interés teniendo en cuenta materialidades, procedimientos, 
técnicas, al servicio de la producción de metáforas cada vez más complejas. La 
 
5 
 
educación artística, además, brinda herramientas para condensar, replantear, 
complejizar, sintetizar y transformar vivencias ocurridas en este tiempo y en este 
particular contexto. 
En esta línea, las propuestas deberán propiciar que niñas y niños puedan: 
● Interactuar con el cuerpo en el espacio y en el tiempo a partir de 
construcciones ficcionales (utilizando como punto de partida relatos, 
cuentos, imágenes, canciones, anécdotas familiares, chistes) 
● Reconocer, identificar, explorar y producir, a partir de nociones básicas del 
espacio: arriba- abajo, adelante- atrás, lleno- vacío, grande- pequeño, (por 
ejemplo juegos tradicionales que contemplen estas categorías: rayuela, 
elástico, juegos de palmas; intervenciones en el espacio cotidiano a partir 
del cuerpo y los objetos, ficcionalizar espacios habituales, composiciones 
visuales en la bi y tridimensión (ramitas, tela, botellas, bolsas, piedras) 
● Producir relatos poéticos con el cuerpo, la voz y las palabras, las imágenes, 
los sonidos (cantar, bailar, ensayar roles distintos, explorar, imitar, evocar, 
producir sonidos con la voz graves o agudos, fuertes o suaves largos o 
cortos vinculados con el cuerpo en movimiento y en quietud) 
● Explorar y seleccionar soportes, materiales y procedimientos con 
intencionalidad poética (cortar, pegar, rasgar, percutir, envolver, doblar, 
girar, saltar, detenerse, estirar) 
 
Literatura: es importante continuar con la lectura de cuentos, poesías, 
trabalenguas, etc. de valor poético, que permitan disfrutar de esos textos y 
también, poder conversar sobre ellos desde las emociones que despiertan y en 
especial, opinando acerca de los personajes y las situaciones que atraviesan. 
Aprovechar la serie “cuentos que viajan” para imaginar diferentes finales, 
encuentros entre personajes de distintos cuentos, objetos que se trasladan de un 
cuento a otro, etc. También son interesantes las experiencias realizadas en varios 
distritos, que organizan programas de radio donde proponen lecturas de cuentos, 
capítulos de novelas, radioteatros, escuchar canciones, o espectáculos con títeres. 
 
 
Juego: propuestas que permitan continuar desarrollando y enriqueciendo sus tres 
modalidades: juego dramático, de construcciones y de reglas convencionales. 
Juegos que se resuelvan de manera autónoma y juegos con otras personas 
convivientes. Juegos tradicionales y juegos propios del jardín. Juegos que 
requieren movimiento y juegos calmos. Juegos que se pueden organizar con los 
elementos con los que cuentan en los hogares. 
 
Ambiente social y natural: interesa recuperar las experiencias por las que transitan 
las niñas y los niños, para ampliarlas aportando nuevas enseñanzas y 
 
6 
 
aprendizajes: poder indagar en el mundo de las plantas, los insectos, los pájaros y 
sus nidos, los aromas y texturas de la naturaleza. La observación, búsqueda de 
diferencias y semejanzas de los seres vivos: la diferencia entre frutos (múltiples 
tamaños, texturas, colores, secos o carnosos) pero todos contienen las semillas; 
las hojas (diferentes colores, bordes, tamaños, formas) pero todas tienen 
nervaduras. El aprendizaje a partir de las huertas impulsadas por el INTA. 
También, aquello que van conociendo acerca de las tareas comunitarias, el trabajo 
de los agentes sanitarios, la venta en los distintos comercios y las adaptaciones 
que requieren en tiempo de pandemia, etc. Conocer más sobre el ambiente 
permitirá enriquecer tanto el juego dramático como el juego de 
construcciones. Por ejemplo, una docente propuso jugar al supermercado, para lo 
cual hizo un video recorriendo y nombrando todos los elementos que había en el 
que ella compraba. Así su grupo pudo, en sus hogares armar esa propuesta de 
juego, a la vez que pudieron comparar los negocios conocidos con los que 
presentaba la maestra. Otra docente le interesó que su grupo conociera cómo es y 
cómo funciona un teatro. Para eso les acerca partes de producciones teatrales de 
carácter musical,
para que niñas y niños aprendan acerca de los diferentes oficios 
que son necesarios para preparar una obra, pero que al mismo tiempo disfruten de 
un espectáculo adecuado a sus edades. 
 
ESI: interesa promover la confianza, la libertad y la seguridad para que las niñas y 
los niños puedan expresar ideas, sentimientos y opiniones, y repensar la forma en 
que concebimos y habitamos el mundo en pos de alojar a todos y todas. Para ello 
cobran importancia la literatura y el juego dramático y de construcciones como 
instancias que pueden permitirles registrar sus experiencias y, desde nuestras 
intervenciones, resignificarlas. La escucha atenta a las voces y sensaciones de las 
niñas y los niños son centrales para crear las condiciones necesarias para que la 
palabra circule y, al mismo tiempo, construir autoridad sobre sus decisiones, sus 
espacios y su propio cuerpo. 
 
Sobre la propuesta para la organización de la tarea 
 
Para la continuidad pedagógica de manera presencial o semi presencial se 
requiere que, en equipo las y los docentes planifiquen en conjunto las propuestas 
que desarrollaran, teniendo en cuenta la necesidad de observar, a partir de cada 
actividad, qué aprendizajes han podido realizar niñas y niños, en cada una de ellas 
y de esta manera ajustar lo planificado, estableciendo prioridades. 
 
En conjunto, el colectivo institucional, tomará decisiones acerca de la posibilidad 
de desarrollar secuencias, proyectos y/o unidades, articulando contenidos de 
distintas áreas, con la mirada puesta en ampliar los conocimientos que han podido 
construir en los tiempos de aislamiento y reponer aquellos que no han podido 
desarrollar. Teniendo en cuenta lo priorizado y con la seguridad que muchos otros 
aprendizajes los iniciaran y/o continuaran en la escuela primaria. 
 
 
7 
 
Un aspecto importante a planificar será cómo organizar los primeros días, en los 
casos en que se pueda volver a la presencialidad. Podemos anticipar que se 
vivirán situaciones diversas: quienes estarán felices, quienes tendrán miedo, 
quienes necesitarán contención, quienes no quieran volver. Por eso las primeras 
propuestas diarias que se ofrecerán son situaciones de juego, en la sala o en el 
espacio exterior. Evitando ceremonias de la bandera y encuentros grupales. 
Volver al jardín a jugar en los sectores y con los compañeros es un modo de 
devolverles lo que tanto han extrañado en estos tiempos. Esos espacios de juego 
darán posibilidad de que cada uno vaya encontrando su lugar en el grupo, 
reencontrándose con los compañeros, reconociendo a su docente, expresando a 
través de la acción y la palabra sentimientos y emociones. 
 
Por otra parte, la continuidad pedagógica en forma presencial debe permitir 
reponer el espacio de la palabra. Pero no como algo impuesto en la famosa ronda 
de intercambio, sino a través de diálogos que se habilitan desde la confianza y 
que, posiblemente no se den en los primeros días, porque la confianza hay que 
volver a construirla para poder compartir las experiencias transitadas, la 
cotidianidad vivida, los sentimientos y emociones. Las situaciones de juego, las 
expresiones plásticas, irán estableciendo esa corriente de seguridad que permitirá 
a cada quien compartir sus vivencias y al mismo tiempo inventar, imaginar, crear. 
 
También tendrá que considerarse el desarrollo de los lenguajes artísticos. Desde 
la lectura de cuentos y poesías, la expresión plástica, la música y el movimiento 
corporal. El jardín debe reponer lo que seguramente estuvo ausente en los 
hogares: libros, materiales gráficos, músicas. Brindando tiempos para 
reencontrarse con cada uno de estos lenguajes, enriquecidos con el aporte 
ofrecido por cada docente. 
 
La presencialidad en estas condiciones de cuidado, no deben convertir a nuestros 
jardines en un mal primer grado, con actividades sedentarias y tareas individuales. 
Será preciso confiar en la capacidad de las niñas y los niños de cuidarse y de 
organizar propuestas desafiantes que con ciertas restricciones les permitan 
interactuar y volver a vivir el clima afectivo y de encuentro propias de nuestro nivel. 
El asistir debe ser motivo de alegría, de disfrute, de reencuentro, de miradas y de 
palabras. 
 
Dirección Provincial de Educación Inicial 
 
 
Bibliografía 
Consejo Federal de Educación: Resolución 367/20. Anexo I y II 
 
8 
 
D.G.C. y E. Subsecretaría de Educación. Enseñanza y Evaluación. Documento 
Base. (2020) 
D.G.C. y E. Orientaciones didácticas para el nivel inicial N° 3 en 
http://abc.gob.ar/inicial/sites/default/files/orientaciones-didacticas-3-parte.pdf 
 
D.G.C. y E. Orientaciones didácticas para el nivel inicial N° 4 en 
http://abc.gob.ar/inicial/sites/default/files/1_orientaciones_didacticas_para_el_nivel
_incial_4a_parte.pdf 
 
D.G.C. y E. Orientaciones didácticas para el nivel inicial N° 7 en 
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educacioninicial/proyect
oanimales/descargas/documentacion_odei7.pdf 
 
Ferreiro Emilia: El significado del nombre propio en 
https://www.youtube.com/watch?v=QULVOhaeJyA 
 
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Cuadernos para el Aula. Números 
en juego: zona fantástica: nivel inicial. (2007). 
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001224.pdf 
 
http://abc.gob.ar/inicial/sites/default/files/orientaciones-didacticas-3-parte.pdf
http://abc.gob.ar/inicial/sites/default/files/1_orientaciones_didacticas_para_el_nivel_incial_4a_parte.pdf
http://abc.gob.ar/inicial/sites/default/files/1_orientaciones_didacticas_para_el_nivel_incial_4a_parte.pdf
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educacioninicial/proyectoanimales/descargas/documentacion_odei7.pdf
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educacioninicial/proyectoanimales/descargas/documentacion_odei7.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=QULVOhaeJyA
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001224.pdf

Continuar navegando