Logo Studenta

ALOP_IDD

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PODER SOCIAL Y PODER POLÍTICO. NUEVOS DESAFÍOS PARA LOS ACTORES SOCIALES 1
INFORME SOBRE DEMOCRACIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA 2009-2010
PODER SOCIAL Y
PODER POLÍTICO
Nuevos desafíos para
los actores sociales
Una mirada desde la Sociedad Civil
México, mayo 2011
INFORME IDD IMPRETEI FINAL.indd 1 5/4/11 10:43:39 PM
INFORME SOBRE DEMOCRACIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA 2009-2010. UNA MIRADA DESDE LA SOCIEDAD CIVIL2
Comité Ejecutivo 2008–2011
Presidente
Miguel Santibañez
(Jundep – Chile)
miguels@jundep.cl
Secretario Ejecutivo
Jorge Balbis
jbalbis@alop.org.mx
Directores Regionales:
Región Andina
Luis Miguel Sirumbal
(Cedal – Perú)
lms@cedal.org.pe
Región Centro América, México y el Caribe
Oscar Azmitia
(Prodessa – Guatemala)
oazmitia@gmail.com
Región Cono Sur y Brasil
Mauri Cruz
(Camp – Brasil)
mauricruz@camp.org.br
Directora de Género
Molvina Zeballos
(desco – Perú)
molvina@desco.org.pe
Fiscalía
Rocío Lombera
(Copevi – México)
copevi@prodigy.net.mx
Antena Bruselas
Camilo Tovar
ctovar@alop.org.mx
Tirada: 500 ejemplares. Primera edición
Coordinación general: Miguel Santibañez, Molvina Zeballos, Jorge Balbis
Diseño de carátula e interiores: Renzo Espinel / Luis de la Lama 
Diagramación y cuidado de edición: Martha Delia Gómez Dueñas
ISBN: En trámite
Hecho el Depósito Legal
Impresión: 
Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción al Desarrollo A.C. – ALOP
Benjamín Franklin # 186 – Col. Escandón M. Hidalgo, México D.F. 11800, México.
Tel. (52 55) 5273 3400. Fax: (52 55) 5273 3449. info@alop.org.mx
www.alop.org.mx
Mayo de 2011
INFORME IDD IMPRETEI FINAL.indd 2 5/4/11 10:43:39 PM
PODER SOCIAL Y PODER POLÍTICO. NUEVOS DESAFÍOS PARA LOS ACTORES SOCIALES 3
CONTENIDO
PRESENTACIÓN............................................................................................................................... 7
INFORME SOBRE DEMOCRACIA Y DESARROLLO 2009-2010: ENFOQUES Y MÉTODOS................ 11
Referencia a nuevas teorizaciones sobre el poder ................................................................... 12
Movimientos sociales en un escenario de cambios ................................................................. 14
Consideraciones metodológicas .............................................................................................. 15
PODER Y DESIGUALDAD EN LATINOAMÉRICA: VAIVENES DE LA ECONOMÍA............................... 23
1. La visión optimista de las instituciones multilaterales ......................................................... 23
2. Las paradojas sociales que siguen viviendo los latinoamericanos y caribeños .................... 24
3. Los efectos diferenciados de la crisis económica en América Latina y el Caribe (ALC)......... 26
4. América Latina entre la euforia y el desengaño ................................................................... 31
REGIÓN ANDINA............................................................................................................................. 35
Presentación ............................................................................................................................ 35
1. El mapa del conflicto y sus resoluciones .............................................................................. 37
La disputa por la democracia ............................................................................................... 38
La pugna por el desarrollo ................................................................................................... 41
El conflicto de poder ............................................................................................................ 44
2. Los actores en movimiento .................................................................................................. 45
Los protagonistas ................................................................................................................. 45
a. Las organizaciones indígenas, campesinas y étnicas .................................................... 45
b. El movimiento de mujeres ........................................................................................... 46
c. Otras organizaciones sociales ....................................................................................... 47
El contenido de los conflictos .............................................................................................. 47
Las principales movilizaciones ............................................................................................. 48
3. La agenda de la democratización ......................................................................................... 48
Las movilizaciones y su impacto como poder social ............................................................ 48
Las relaciones con el sistema político institucional y el poder económico .......................... 52
Percepción de Latinoamérica como región .......................................................................... 54
Aportes de la mujer ............................................................................................................. 56
Percepción de la crisis .......................................................................................................... 57
4. Conclusiones ........................................................................................................................ 59
Las principales innovaciones ............................................................................................... 59
Los principales logros ........................................................................................................... 59
Los principales límites .......................................................................................................... 60
A manera de comentario último .......................................................................................... 60
INFORME IDD IMPRETEI FINAL.indd 3 5/4/11 10:43:39 PM
INFORME SOBRE DEMOCRACIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA 2009-2010. UNA MIRADA DESDE LA SOCIEDAD CIVIL4
REGIÓN CENTROAMÉRICA Y MÉXICO (CAMEXCA) ....................................................................... 75
Introducción.............................................................................................................................. 75
1. La paradoja de la democracia (marco axiológico y referencial)............................................ 76
2. Escenarios subregionales...................................................................................................... 79
El contexto ........................................................................................................................... 79
Las movilizaciones sociales: ¿un poder? ............................................................................. 82
Poder social - poder político institucional - poder económico ............................................ 84
Latinoamérica como región ................................................................................................. 86
Las mujeres en los procesos de movilización ....................................................................... 87
¿Cómo se lee la crisis? ......................................................................................................... 89
3. Los desafíos de los movimientos sociales ............................................................................ 90
4. Conclusiones ........................................................................................................................ 91
REGIÓN CONO SUR Y BRASIL......................................................................................................... 113
Introducción ............................................................................................................................. 113
1. Mapa de conflictos y sus resoluciones ................................................................................. 114
Pobresmenos pobres, ricos más ricos ................................................................................. 115
Participación política y transformación social ...................................................................... 117
2. La agenda de la democratización ......................................................................................... 119
Movilizaciones: el poder desde la sociedad y su impacto ................................................... 119
Agenda 1: Medios de comunicación y poder .................................................................... 120
Agenda 2: Tierra, Territorio: la defensa de los recursos naturales ................................... 121
Agenda 3: Derechos sexuales y reproductivos .................................................................. 122
Agenda 4: Propiedad privada, Estado y sociedad ............................................................. 122
Agenda 5: Desempleo, hambre y pobreza ........................................................................ 123
Agenda 6: Modelo económico socio-ambiental ............................................................... 124
Las relaciones con el sistema institucional y con el poder económico ................................ 124
Percepción de Latinoamérica como región .......................................................................... 126
Participación de las mujeres en los procesos de movilización ............................................. 127
La agenda de las mujeres .................................................................................................. 127
Perspectivas ...................................................................................................................... 129
Lecturas, percepción y caracterización de la crisis ............................................................... 130
La dimensión de género de la crisis .................................................................................. 130
3. Conclusiones......................................................................................................................... 130
Avances ................................................................................................................................ 130
Nuevas relaciones con los movimientos sociales ............................................................. 130 
La integración regional ..................................................................................................... 131
Diversidad y amplitud de los movimientos sociales ......................................................... 131
La ampliación del programa y la participación de la mujer .............................................. 131
Desafíos ............................................................................................................................... 131
Fortalecimiento de la democracia participativa ............................................................... 131
Tensionar al capitalismo en los marcos de la democracia ................................................ 131
La reforma del Estado ....................................................................................................... 132
La democratización de los medios de comunicación ........................................................ 132
INFORME IDD IMPRETEI FINAL.indd 4 5/4/11 10:43:39 PM
PODER SOCIAL Y PODER POLÍTICO. NUEVOS DESAFÍOS PARA LOS ACTORES SOCIALES 5
La cuestión de las alianzas sociales ................................................................................... 132
La reforma de los partidos políticos .................................................................................. 132
La igualdad en la diversidad .............................................................................................. 133
Necesidad de una nueva teoría política ............................................................................ 133
PODER SOCIAL Y PODER POLÍTICO: NUEVOS DESAFÍOS PARA LOS ACTORES SOCIALES DE 
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ....................................................................................................... 147
Un contexto internacional de disputas .................................................................................... 150
1. La democracia latinoamericana: entre el deseo y el malestar ............................................. 152
Derechas e izquierdas en la región ...................................................................................... 153
Problemas o limitaciones institucionales de la democracia ................................................ 159
Una crisis de representación ............................................................................................... 162
2. El debate sobre el desarrollo ............................................................................................... 165
3. El mapa de conflictos. Los actores no son homogéneos ...................................................... 168
4. ¿Qué dicen los actores sociales sobre sus prioridades, estrategias y relaciones con 
 el poder? ............................................................................................................................ 173
Ejes temáticos ...................................................................................................................... 173
Defensa de los Derechos Humanos .................................................................................. 173
Profundización democrática ............................................................................................. 173
Crítica y transformación de los modelos de desarrollo .................................................... 173
Luchas por el reconocimiento de la Sociedad Civil ........................................................... 174
Conquista y ampliación de libertades ............................................................................... 174
Las estrategias de los actores sociales ................................................................................. 175
Relación de los movimientos con el poder económico ........................................................ 177
Los movimientos de mujeres y el poder............................................................................... 179
Integración regional y la percepción de los actores sociales de América Latina .................. 179 
Centro América y México .................................................................................................. 180
Región Andina ................................................................................................................... 181
Cono Sur y Brasil ............................................................................................................... 181
Comunicaciones y medios, nuevos temas de agenda .......................................................... 182
A modo de epílogo ................................................................................................................... 183
ANEXOS
Anexo 1: Guión de preguntas para las entrevistas ................................................................... 193
Anexo 2: Listado de entrevistados ........................................................................................... 195
Anexo 3: Autores de los informes nacionales .......................................................................... 200
Anexo 4: Asociadas ALOP ......................................................................................................... 201
INFORME IDD IMPRETEI FINAL.indd 5 5/4/11 10:43:39 PM
INFORME SOBRE DEMOCRACIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA 2009-2010. UNA MIRADA DESDE LA SOCIEDAD CIVIL6
INFORME IDD IMPRETEI FINAL.indd 6 5/4/11 10:43:39 PM
PODER SOCIAL Y PODER POLÍTICO. NUEVOS DESAFÍOS PARA LOS ACTORES SOCIALES 7
La Asociación Latinoamericana de Organizaciones 
de Promoción del Desarrollo, (ALOP), es una pla-taforma regional integrada por 48 Organizaciones 
No Gubernamentales de América Latina y el Ca-
ribe (ALC), que busca incidir políticamente en los 
procesos, la reflexión y el debate sobre la demo-
cracia y el desarrollo en el continente. ALOP es 
una entidad autónoma y un actor de la sociedad 
civil de la región que se proyecta como tal en la 
acción, en el debate y en la generación de cono-
cimientos, y que sistematiza las prácticas sociales 
organizadas que tienen lugar en la Región. 
Esta vocación de documentar y analizar el deve-
nir de los actores y movimientos sociales desde 
su propio seno como un fenómeno que trascien-
de lo nacional queda expresada –una vez más– 
en este IV Informe sobre Democracia y Desarrollo 
(IDD) 2009-2010: “Poder Social, Poder Político: el 
papel de los actores sociales de América Latina” 
que nos complace presentar.
ALOP viene publicando desde 2003 y cada dos 
años, informes sobre Desarrollo y Democracia 
que divulgan el resultado de sus investigaciones 
sobre discursos, propuestas y prácticas de los ac-
tores de la sociedad civil organizada de un gran 
número de países de ALC, a la luz de una obser-
vación crítica de sus respectivas coyunturas na-
cionales.
El propósito de estas investigaciones es, por una 
parte, registrar, documentar y analizar procesos e 
hitos relevantes en el devenir social y político de 
nuestros países, protagonizados por una diversi-
dad de sujetos colectivos que suelen ser invisibles 
en los análisis convencionales o son apenas reco-
gidos como expresiones fragmentadas y carentes 
de potencial histórico. Con igual fuerza, se propo-
ne ampliar la visibilidad e incidencia de los movi-
mientos y organizaciones sociales como sectores 
influyentes en las decisiones que atañen a la vida 
de nuestros pueblos, identificando –entre otros 
aspectos– los mecanismos formales e informales 
de que disponen. Finalmente, estos estudios son 
un espacio para poner en debate categorías de 
análisis sobre democracia y desarrollo que a me-
nudo se ven superadas por el advenimiento de 
nuevos actores, por la colisión de nuevos intere-
ses en pugna y por nuevos equilibrios de fuerza 
en contextos de crisis. 
En ALOP, formada por un conjunto de organiza-
ciones latinoamericanas y caribeñas que privile-
gian un enfoque de derechos y una lectura críti-
ca sobre la democracia y el desarrollo, conviven 
–como es de suponer– una diversidad de miradas 
sobre la realidad de sus países, de su sector res-
pectivo y sobre el pasado, el presente y el futuro 
del Continente. Todas ellas otorgan una riqueza 
de experiencias y un marco analítico diverso y he-
terogéneo para observar lo ocurrido en el pasa-
do bienio. Lejos de sostener un enfoque unívoco 
para realidades complejas y contradictorias, es-
tos estudios asumen una perspectiva abierta que 
da cabida a lecturas divergentes. En la medida 
que se busca dar la palabra a los actores sociales 
y contribuir a un proceso colectivo de construc-
ción de conocimiento, su elaboración no elude 
la tensión inherente a la diversidad de posturas 
que entrañan los movimientos y organizaciones 
consultadas. Sin embargo, sus prismas de análi-
PRESENTACIÓN
Miguel Santibáñez I.
Presidente de ALOP
INFORME IDD IMPRETEI FINAL.indd 7 5/4/11 10:43:39 PM
INFORME SOBRE DEMOCRACIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA 2009-2010. UNA MIRADA DESDE LA SOCIEDAD CIVIL8
sis otorgan en conjunto un claro panorama de la 
acción y la reflexión de los actores sociales en los 
contextos nacionales revisados. 
ALOP trabaja con la intención de comprender el 
nuevo escenario en el que se vinculan las prácti-
cas de los actores sociales, políticos y económicos 
para, junto con ello, repensar los paradigmas po-
líticos que se ponen en juego en América Latina y 
los impactos de las políticas de los gobiernos de 
la región. La reflexión que ha impulsado la Aso-
ciación en torno a la democracia y el desarrollo 
en ALC para interpretar la realidad de la región, 
es complementaria con un sostenido esfuerzo 
por aliarse, y sostener una estrategia de inciden-
cia política coherente con su condición de ONG. 
Desde esta condición ALOP tiene dos campos de 
alianzas primordiales: primero, con el movimien-
to de las organizaciones no gubernamentales lati-
noamericanas y el alter-mundialismo y en segun-
do término con los actores sociales, ciudadanos y 
populares y sus movimientos.
La experiencia de ALOP ha permitido, por una 
parte, avanzar en el reconocimiento de la voz de 
los movimientos sociales y del rol de las ONG y, 
por otra, percibir las posibilidades y límites tanto 
de las prácticas sociales, como de la construcción 
de agendas transformadoras compartidas con 
otros actores. De esta forma, el quehacer de in-
vestigación y articulación en relación a la demo-
cracia y el desarrollo forma parte de un continuo 
de reflexión y formulación de propuestas que 
ALOP realiza, en un contexto de disputas entre di-
ferentes paradigmas que hoy presionan para dar 
dirección a la vida política de la Región.
Siendo el IDD de cada período el referente e ins-
trumento principal para la definición y sustento 
de la estrategia de articulación e incidencia de 
ALOP, es condición que en su producción se in-
volucre el conjunto de las asociadas y todas sus 
instancias de organización y gestión: Asamblea 
General, ONG Asociadas, Comité Ejecutivo, Presi-
dencia, Secretaría Ejecutiva, Directores Regiona-
les y Directora de Género. Responsables de géne-
ro de cada región, Asambleas Regionales, Grupos 
de Trabajo, y la Antena en Bruselas. También nos 
hemos esforzado por crear alianzas con otras or-
ganizaciones principalmente latinoamericanas, 
agrupadas en la MESA de Articulación de Asocia-
ciones Nacionales y Redes Regionales de ONG de 
América Latina. Del mismo modo, hemos trabaja-
do en distintos niveles con otros actores sociales 
y políticos relevantes de la Región (movimientos 
sociales, sindicatos, redes y plataformas de orga-
nizaciones sociales, partidos, mundo académico, 
entre otros), quienes han sido nuestros interlocu-
tores en distintos momentos de esta reflexión. 
Tal como ocurre con el presente Informe, los IDD 
de ALOP tienen su base en la consulta a los ac-
tores sociales del continente involucrados en las 
que consideramos son movilizaciones reveladoras 
ocurridas en cada período. Esta fuente se comple-
menta con la consulta estructurada a actores po-
líticos, académicos y del ámbito de las ONG de la 
Región, de tal manera de conformar una muestra 
contundente de los procesos y acciones organi-
zadas que a juicio de nuestras asociadas han sido 
gravitantes en el devenir social y político en cada 
uno de los 17 países analizados. Cabe advertir, sin 
embargo, que el estudio no tiene la pretensión de 
representar a la totalidad de las dinámicas que 
desde la sociedad civil latinoamericana se están 
desplegando, sin duda mucho más amplias que 
las referidas en este informe. 
Teniendo a la base la voz de sus protagonistas, 
este estudio y todos los de su serie publicados has-
ta ahora, han permitido recoger de manera siste-
mática las continuidades y rupturas de los movi-
mientos sociales en cada etapa, sus avances como 
actores gravitantes en el destino de cada país o 
–en otros casos– su debilitamiento. Constituyen 
asimismo una fuente para acuñar nuevas cate-
gorías de análisis que surgen de la revisión de la 
práctica social y sus vínculos de antagonismo o de 
alianza con las fuerzas políticas y económicas que 
participan de la disputa del poder en cada realidad 
nacional. En conjunto, son un acervo de alto valor 
político y académico porque reúnen la descripción 
de cientos de acontecimientos protagonizado por 
organizaciones sociales de jóvenes, de mujeres, de 
indígenas, sindicales y políticas cuyo denominador 
común es la búsqueda de un modo de conducir la 
historia social del continente, hacia un sistema de 
dignidad, justicia, libertad y equidad para todos. 
Queremos agradecer, por tanto, a los movimien-
tos sociales, partidos políticos y ONGque han 
colaborado con nosotros dialogando y respon-
diendo al cuestionario, a los autores de los in-
formes nacionales y regionales, a las agencias de 
cooperación EED, ICCO, 11.11.11., que apoyaron 
la realización de este informe, y, en especial, al 
conjunto de nuestras asociadas por su trabajo y 
su dedicación.
INFORME IDD IMPRETEI FINAL.indd 8 5/4/11 10:43:39 PM
PODER SOCIAL Y PODER POLÍTICO. NUEVOS DESAFÍOS PARA LOS ACTORES SOCIALES 9
La dirección y coordinación general tanto del pro-
ceso de producción como la edición del texto que 
se presenta, ha estado a cargo de Miguel Santi-
báñez, Molvina Zeballos y Jorge Balbis. Un agra-
decimiento especial, queremos hacer a desco, en 
especial a su Unidad de Planificación, por el apo-
yo en el diseño, edición y corrección de estilo de 
esta publicación. 
INFORME IDD IMPRETEI FINAL.indd 9 5/4/11 10:43:39 PM
INFORME SOBRE DEMOCRACIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA 2009-2010. UNA MIRADA DESDE LA SOCIEDAD CIVIL10
INFORME IDD IMPRETEI FINAL.indd 10 5/4/11 10:43:39 PM
PODER SOCIAL Y PODER POLÍTICO. NUEVOS DESAFÍOS PARA LOS ACTORES SOCIALES 11
INFORME SOBRE DEMOCRACIA Y 
DESARROLLO 2009-2010: 
ENFOQUES Y MÉTODOS
Miguel Santibáñez I.1
Luego de producidas las tres ediciones preceden-
tes del IDD, la Asociación ha decidido capitalizar 
la experiencia acumulada y extraer las lecciones 
y aprendizajes logrados hasta el momento con su 
génesis y difusión. La experiencia de los anterio-
res IDD nos ha permitido entender el escenario 
de la democracia en la Región en medio de pro-
cesos de modernización marcados por un estilo 
de desarrollo de carácter principalmente expor-
tador de materias primas. Nos han mostrado los 
cambios políticos que han llegado de la mano de 
los gobiernos progresistas y sus variantes, y tam-
bién las perspectivas, aportes y luchas de los mo-
vimientos y organizaciones sociales, ONG y sus 
diversas formas de articulación y alianzas. 
El primer IDD (2003-2004), se propuso dar espa-
cio y divulgar la perspectiva de quienes no te-
nían voz para expresar una posición frente a la 
democracia y el desarrollo en América Latina: un 
campo diverso y múltiple de expresiones socia-
les, buscando construir una expresión regional 
que pusiera en valor sus lecturas alternativas. Ese 
es el origen del IDD como un proceso colectivo de 
formulación, que ya ha tenido su recorrido. 
El segundo IDD (2004-2005), buscó construir 
una lectura de los discursos que los propios mo-
vimientos y actores sostenían respecto de sus 
agendas y sus acciones. Hizo acopio de los aná-
lisis de coyuntura que estos actores realizaban y 
que, efectivamente, tenían expresión en prácti-
cas concretas en el dominio de sus intereses. En 
este Informe queda en evidencia la predominan-
cia de un enfoque de defensa de derechos y la 
coexistencia de agendas específicas que corres-
ponden a nuevas formas de asociatividad de ac-
tores también nuevos y a menudo alineados con 
dicho enfoque. 
El tercer IDD (2006-2007) se orientó a indagar 
sobre las relaciones entre los actores y poner en 
relieve la construcción de alianzas en torno a las 
agendas compartidas entre ONG, partidos y mo-
vimientos. Con los antecedentes de este informe 
se verifica, por ejemplo, el hecho de que hay mo-
vilizaciones reales que actúan sobre lo público y 
afectan los escenarios políticos y sociales, como 
un mentís para quienes sostienen que este esce-
nario se caracterizaría por su desestructuración y 
anomia poniendo en duda la potencialidad de la 
articulación social en pos de proyectos de largo 
aliento. 
Durante todos estos años ha sido posible consta-
tar una y otra vez que aun en los escenarios más 
desfavorables para la participación ciudadana, se 
levantan grupos organizados para demandar más 
y mejor democracia. Incluso en circunstancias 
nacionales en que se promueve la atomización y 
la desafección de los ciudadanos respecto de los 
asuntos públicos, surgen colectividades interesa-
1 Chileno, Doctor y Master en Urbanismo por la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Es Presidente de ALOP, ha sido Pre-
sidente de la Asociación Chilena de ONG, ACCIÓN a. g. Integrante de la ONG JUNDEP de Chile.
INFORME IDD IMPRETEI FINAL.indd 11 5/4/11 10:43:40 PM
INFORME SOBRE DEMOCRACIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA 2009-2010. UNA MIRADA DESDE LA SOCIEDAD CIVIL12
das en ejercer control social sobre sus gobiernos, 
o se rearticulan organizaciones tradicionales, 
como los sindicatos, enfrentados hoy a nuevas 
tensiones entre el capital, los recursos naturales 
y el trabajo. En ALOP avanzamos seguros de la 
existencia en nuestro Continente de un polo so-
cial activo que enfrenta condiciones complejas y 
en permanente cambio, cuyos intereses son tan 
diversos como irreductibles. Hemos transitado 
desde interpretaciones cuyo acento estaba pues-
to en la hipótesis de la invisibilidad o la insigni-
ficancia de las organizaciones sociales, hacia un 
razonamiento que busca evidenciar la práctica y 
el pensamiento de los movimientos y organiza-
ciones sociales, sus enunciaciones y agendas, sus 
articulaciones en alianzas mayores y sus estrate-
gias de mediano y largo plazo. 
Abordamos el IV IDD (2009-2010) con la decisión 
de obtener un avance sustantivo respecto a los 
estudios que lo precedieron. Asumimos un es-
fuerzo teórico mayor para comprender no sólo 
cuáles son las características comunes de estos 
actores sociales y sus diferencias sino profundizar 
sobre cuál es su peso político y el peso de su in-
cidencia en el debate vigente sobre los modelos 
en torno a los cuales se organizan las actuales 
estructuras de gobierno en el Continente.
Teniendo como base dichos resultados para este 
IDD 2009-2010 hemos resuelto entonces, esceni-
ficar este acumulado en el contexto de la crisis, 
trabajar la temática del poder social en la región, 
las prácticas diversas del paso de lo social a lo po-
lítico, y la revisión de los paradigmas de democra-
cia y desarrollo que están presentes en nuestra 
Región. A lo anterior se agrega, como una mirada 
específica, la elaboración de un mapa de conflic-
tos en América Latina y las múltiples agendas que 
los distintos actores despliegan. 
Este debate se relaciona directamente con temas 
de preocupación tradicional de ALOP: democra-
cia y desarrollo abordados desde el papel de los 
actores subalternos anclados en prácticas popu-
lares locales y por lo tanto la relación entre socie-
dad civil, sociedad política y mercado; y entre los 
niveles global, nacional y local.
A partir de estas consideraciones, propusimos a 
las asociadas que el foco del presente Informe 
fuera el de indagar y evaluar el poder de los acto-
res sociales latinoamericanos y del Caribe en un 
contexto de crisis. Esta propuesta se refiere tanto 
a comprender este contexto de crisis global, cuyo 
impacto y reacciones configura un escenario polí-
tico novedoso en América Latina, como a mirar la 
relación que establecen los movimientos y ONG 
con el poder: el propio y, principalmente, el del 
sistema político institucional y el económico. Se 
trata de lo que tradicionalmente se ha denomi-
nado las relaciones entre sociedad civil y socie-
dad política, y entre los actores de la territoriali-
dad local y los actores económicos fuertemente 
articulados a lo global, reconociendo las formas 
en que opera en unos y otros en tanto claves de 
respuesta a esta crisis. Esta publicación entrega 
entonces, una síntesis de los resultados de una 
investigación amplia, que con este foco ha desa-
rrollado ALOP por casi tres años.
Referencia a nuevas teorizacio-
nes sobre el poder 
Cuando hablamos de poder entendemos básica-
mente un conjunto de relaciones sociales com-
plejas donde operan hegemonías, asimetrías, 
distorsiones e intereses diversos, muchas veces 
contrapuestos, que generan conflicto, colabora-
ción, alianzas o rupturas. En el debate sobre el 
poder en Latinoamérica, más allá de las versiones 
clásicas sobre sindicalismo y clase obrera, el sur-
gimiento deltema de los movimientos sociales y 
la exclusión ha tenido ya una larga tradición que 
no se puede soslayar y que se estableció, desde el 
inicio de esta investigación, como un marco teó-
rico pertinente.
Desde la perspectiva política en los propios años 
60 la teoría de la marginalidad de Roger Veeke-
mans tuvo una radicalización en intelectuales 
como José Nun y posteriormente Manuel Castells, 
quienes plantearon la idea del carácter evolutivo 
de estos movimientos en fases sucesivas hasta 
conquistar el poder político2. Luego de los acon-
tecimientos históricos de los años 70 y 80 que tu-
2 Castells, Manuel. La Cuestión Urbana Siglo Veintiuno de España Editores, S. A. Primera edición española, 1974. Nun, José 
(1968): “Superpoblación relativa, ejército industrial de reserva y masa marginal”, en: Revista Latinoamericana de Sociología, 
69-2, pp. 178-236. Vekemans, Roger. L’Amérique latine en devenir: économie, politique, religion, FAYARD de Paris, 1963..
INFORME IDD IMPRETEI FINAL.indd 12 5/4/11 10:43:40 PM
PODER SOCIAL Y PODER POLÍTICO. NUEVOS DESAFÍOS PARA LOS ACTORES SOCIALES 13
vieron un grado de dramatismo en el continente, 
comenzaron a gravitar posturas críticas y visiones 
escépticas respecto de la capacidad real de estas 
fuerzas sociales, que terminan por asumir su ac-
tuación como hechos culturales carentes de efi-
cacia para permear la esfera de lo político. Lo que 
se instaló a partir de ese momento fue el abando-
no por parte de la intelectualidad latinoamerica-
na de la potencia política que se le atribuía a los 
movimientos sociales hasta ese momento. Esa 
fue –con matices y excepciones– la clave concep-
tual y teórica de la “transición latinoamericana” 
de los años 80 y 90, una tendencia que le asigna-
ba realidad y legitimidad al poder de los espacios 
centralizados del sistema político institucional al 
mismo tiempo que negaba o veía inviable el de 
los movimientos y de los actores sociales.
La historia dio una vuelta de tuerca, primero con 
el Movimiento Zapatista el 1º de enero de 1994. 
Más tarde serían las movilizaciones anti-globali-
zación, los foros sociales mundiales, el surgimien-
to de las movilizaciones de los pueblos indígenas, 
los conflictos territoriales y ambientales enfren-
tando al capital, el advenimiento de un movi-
miento alter mundialista y el MAS como fuerza de 
gobierno en Bolivia, los sucesos que modificarían 
la realidad y su lectura.
En este nuevo cuadro se comienzan a desplegar 
nuevas reflexiones las cuales –reconozcámos-
lo–, buscan todavía un mayor desarrollo y den-
sidad. Los debates nuevos que se han instalados 
son precisamente acerca de la variada gama de 
expresiones sociales movilizadas: de pueblos in-
dígenas, mujeres, campesinos, sindicatos, movi-
mientos culturales, territorios organizados ante 
conflictos por el agua, por la extracción minera 
u otros problemas ambientales, movimientos ur-
banos y gremiales de distinto tipo. La discusión se 
desplaza y amplía desde la pregunta por el rol de 
estos actores en campos diferenciados de acción 
–lo social y lo político– hacia la pregunta por los 
límites de cada campo y la pérdida de vigencia 
de los criterios convencionales de esta diferencia-
ción. 
Cobra importancia un amplio grupo de intelec-
tuales que van de Holloway a Bensaid, de Negri a 
Laclau, de Zizek a Boaventura dos Santos, y otros 
y otras que han enfrentado estas reflexiones re-
cogiendo antiguos rumbos en combinación con 
nuevos derroteros de análisis. Laclau, por ejem-
plo, reflexiona acerca de los movimientos socia-
les y sobre lo que denomina la “razón populista”, 
tratando de ampliar la mirada desde el exclusi-
vo antagonismo capital–trabajo. Opta entonces 
por la categoría “pueblo” en forma análoga a lo 
que Hardt y Negri hicieran con la categoría “mul-
titud”, reconociendo unos y otros la emergencia 
de nuevos actores. El pueblo o la multitud –para 
ellos–, es el protagonista central de la política, y 
se encuentran en la centralidad de la teoría de 
los antagonismos sociales y de las identidades 
colectivas3. 
En una perspectiva similar John Gaventa4 –de 
quién esta investigación ha tomado algunos ins-
trumentos y dimensiones para su diseño– ha 
desarrollado una reflexión en torno a un cambio 
desde la visión de las necesidades insatisfechas 
–como impulsor de la acción colectiva– hacia el 
enfoque del ejercicio y ampliación de derechos 
como un nuevo umbral de aspiraciones, propues-
tas y acción social. Ello condicionado por una per-
cepción crítica del funcionamiento actual de las 
instituciones democráticas: pérdida de legitimi-
dad y de confianza de los actores ciudadanos ante 
la institucionalidad y ante el sistema de toma de 
decisiones que afectan sus vidas.
Gaventa sugiere además, un instrumental que 
puede ser utilizado para analizar los procesos 
sociales desde una perspectiva más amplia del 
concepto de “poder”, no reduciéndolo a un solo 
foco, ni entendiéndolo sólo como sinónimo de 
“autoridad”; o de “clases dominantes”. Supera las 
nociones funcionalistas de “capital social” y pro-
pone un instrumento de análisis, útil en la me-
dida que no sea aplicado como receta. Se trata 
de la idea del “cubo del poder”, construida sobre 
la base teórica de intelectuales heterodoxos que 
han planteado la problemática del poder, siendo 
las principales fuentes Gramsci y Foucault5. 
3 Laclau, Ernesto. La razón populista. Fondo de Cultura Económica. 2005 pp.309.
4 Gaventa, John. “Hacía un gobierno local participativo: evaluación de las posibilidades de transformación”. En: Temas Sociales 
58, SUR, 2006. Santiago de Chile. 
5 Gramsci, Antonio. Cuadernos de la cárcel. México D.F., Era, 1981, 1984, 1985, 1986. Foucault, Michel. La Microfísica del Po-
der. Ediciones de la Piqueta, Madrid, 1979.
INFORME IDD IMPRETEI FINAL.indd 13 5/4/11 10:43:40 PM
INFORME SOBRE DEMOCRACIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA 2009-2010. UNA MIRADA DESDE LA SOCIEDAD CIVIL14
El cubo del poder, nos remite a la existencia de 
tres dinámicas simultáneas de análisis: poder, es-
pacio y nivel geográfico. Para “el poder” se utili-
zan las categorías de visible, escondido e invisible; 
para “el de espacios”, las categorías de cerrados, 
de invitación y creados. Los “niveles geográficos” 
son categorizados como locales, nacionales y glo-
bales.
Este autor observa nuevas complejidades en el 
tema del poder al concebir la existencia de dis-
tintos estratos. En particular, el poder “invisible”, 
que sería la capacidad de manipular a la opinión 
pública con la ideología, principalmente con el 
control de los medios de comunicación. Pero 
también establece la existencia de un poder “es-
condido” distinto de un poder “invisible”. En este 
caso, usando las categorías de Foucault, nuestros 
propios cuerpos estarían penetrados por dimen-
siones culturales y predisposiciones que operan 
como conductas sociales, y por tanto, como actos 
de poder. 
Movimientos sociales en un esce-
nario de cambios
Esta investigación se refiere a la cuestión del pa-
pel de los actores sociales en el ámbito del poder 
y toma como campo de razonamiento y análisis a 
Latinoamérica y el Caribe, habida consideración 
de sus diversidades y heterogeneidades. El Con-
tinente se presenta como un escenario lleno de 
paradojas e incertezas. Por ejemplo, a los secula-
res problemas de desigualdad y mala distribución 
de la riqueza, crecimiento económico y moder-
nización capitalista, se suman las migraciones del 
capital y de la fuerza de trabajo. Nuevos formatos 
de organización, convocatoria y presión permiten 
que la ciudadanía –cada vez menos fiel a orien-
taciones partidarias– exija rendición de cuentas 
a sus autoridades y exprese contingentemente 
su descontento. Reivindicaciones identitarias de 
nuevo cuño ponen en jaque la democracia inter-
na de las organizaciones tradicionales. Al mismo 
tiempo que las encuestas muestran que crece 
la valoración de la democracia por parte de los 
ciudadanos, se constata la presencia de un per-
sistente malestar con elsistema político institu-
cional, con los partidos y, especialmente, con el 
parlamento. 
El presente estudio constata este último rasgo, 
sobre todo en los actores sociales más activos, 
e informados. Es lo que se conceptualiza como 
crisis de representación, o crisis de los partidos, 
a consecuencia de un distanciamiento de estas 
entidades con un tipo de ciudadanía compuesta 
por actores sociales organizados tanto o más di-
námicos y dispuestos que los líderes partidarios. 
Esta es una de las constataciones que con mati-
ces nacionales, regionales y sectoriales, aporta 
este estudio.
Asimismo, pone en evidencia que para los nue-
vos actores sociales latinoamericanos exigir 
cuenta pública, vigilar y denunciar son accio-
nes fundamentales. Se trata principalmente de 
asumir una actitud de alerta para que el poder 
elegido permanezca fiel a sus compromisos en 
una forma que podemos denominar de “contra 
democracia” a la manera de Rosanvallon6. En 
esta estrategia, la caracterización y la evaluación 
constituyen el objeto de trabajo de distintos y 
variados actores. Se trata, en otras palabras, de 
un conjunto de prácticas ciudadanas capaces de 
cuestionar no solamente a quienes han sido ele-
gidos por sufragio universal, sino también a los 
actores económicos que muchas veces actúan 
sin contrapeso social.
Nuestra tesis es que los movimientos sociales 
cobran una relevancia creciente y contienen, al 
mismo tiempo limitaciones que les impone el 
medio o que resultan de sus propias prácticas. 
Hoy día no es posible sostener, como en los años 
60, que los movimientos sociales son reducibles 
a grupos que están fuera de la estructura social, 
ni que son una parte del sector informal, como lo 
plantearon algunos analistas en los años 70. Tam-
poco le puede ser negado el potencial político 
de su acción para reducirla a hechos culturales, 
como se sostuvo en la década de los 80.
A partir de los años 90, asumen un rol protagó-
nico a través de movilizaciones extensamente 
ejemplificadas en los informes nacionales: en fa-
vor de la equidad de género, de los derechos de 
los pueblos indígenas, actuando en los conflictos 
6 Rosanvallon, Pierre. La contre-démocratie. Editions du Seuil, Paris. 2006.
INFORME IDD IMPRETEI FINAL.indd 14 5/4/11 10:43:40 PM
PODER SOCIAL Y PODER POLÍTICO. NUEVOS DESAFÍOS PARA LOS ACTORES SOCIALES 15
territoriales y ambientales frente a empresas 
transnacionales, debatiendo la agenda global 
en foros sociales mundiales y movimientos alter 
mundistas. En América Latina los movimientos 
sociales han tenido un rol significativo que va 
desde la lucha política contra los autoritarismos 
en los años ochenta, avanzando progresivamen-
te en la década pasada hacia estrategias de re-
sistencia frente al modelo neoliberal, un modelo 
que se expande y consolida en la región, legiti-
mándose al amparo de los gobiernos elegidos 
democráticamente.
La interrogante que se ha hecho presente en dis-
tintos lugares –en algunos con mayor intensidad 
que en otros–, es si la movilización de este con-
junto de actores, de manera autónoma, es capaz 
de provocar por sí sola incidencia política y en qué 
niveles, y si esto alcanza para provocar cambios, o 
si se requiere una mayor articulación, llegando fi-
nalmente a la forma de partido, o al Estado como 
el factor exclusivo para el cambio social. Todos 
estos factores planteados en el actual escenario 
global hacen necesaria y relevante una profunda 
reflexión sobre la ciudadanía, la sociedad civil, los 
actores sociales y su impacto sobre el poder. Los 
antagonismos establecidos en la actual etapa de 
la crisis obligan a los actores sociales a interpretar 
el momento que estamos viviendo, contextuali-
zando históricamente la crisis y su propia ubica-
ción en ella, poniendo especial atención en los 
procesos de movilización.
El desafío actual responde a la necesidad de in-
terpretar el nuevo escenario de la crisis y junto 
a ello, descifrar las actuales diversidades latinoa-
mericanas, construir mapas de conflicto y de po-
der, sistematizar las eventuales agendas comunes 
y repensar los paradigmas que están sosteniendo 
a las fuerzas progresistas de la región y también a 
las más conservadoras. Y, de la mayor importan-
cia: actualizar la capacidad transformadora de los 
movimientos sociales en América Latina.
En síntesis y tal como quedará demostrado en el 
acápite metodológico, esta publicación y toda su 
serie es demostrativa de la capacidad de nues-
tro sector para articular un debate participativo 
de dimensión continental. Teniendo a la base la 
voz de sus protagonistas, los estudios publicados 
hasta ahora han permitido recoger de manera 
sistemática las continuidades y rupturas de los 
movimientos sociales en cada etapa, sus avances 
como actores gravitantes en el destino de cada 
país o –en otros casos– su debilitamiento. Cons-
tituyen asimismo una fuente para acuñar nuevas 
categorías de análisis que surgen de la revisión de 
la práctica social y sus vínculos de antagonismo o 
de alianza con las fuerzas políticas y económicas 
que participan de la disputa del poder en cada 
realidad nacional. 
En conjunto estos estudios son un acervo de alto 
valor político y académico porque reúnen la des-
cripción de cientos de acontecimientos prota-
gonizado por organizaciones sociales de jóvenes, 
de mujeres, de indígenas, sindicales y políticas 
cuyo denominador común es la búsqueda de un 
modo de conducir la historia social del continen-
te, hacia un sistema de dignidad, justicia, libertad 
y equidad para todos. 
Consideraciones metodológicas
Esta investigación ha sido desarrollada entre ene-
ro de 2009 y abril de 2011. Lo que aquí presen-
tamos es un texto que condensa un proceso de 
investigación colectiva de largo alcance humano 
y territorial. El primer capítulo corresponde a una 
interpretación de la situación de la desigualdad, 
los vaivenes económicos de la región y su rela-
ción con el tema del poder, la información reco-
lectada, su análisis y redacción se realizaron bajo 
la coordinación del Presidente de ALOP. A este se 
agregan tres capítulos, cada uno referido a un ba-
lance sub regional, realizados por Eduardo Ballón 
para la Región Andina, Carolina Escobar para la 
Región Centro América y México y por Mauri Cruz 
y Daniela Jascheck para el Cono Sur y Brasil. Se in-
tercalan en esta edición en cada capítulo regional 
las fichas-resumen de los informes nacionales de 
los países, de acuerdo a su región de origen. Cabe 
hacer notar que los informes completos de cada 
país –que por razones de espacio no se incluyen 
en este texto–, pueden ser consultados on line en 
el sitio web de alop www.alop.org.mx.
Finalmente se incluye un análisis general respec-
to de la visión continental del tema de la investi-
gación, a cargo de Miguel Santibañez y Molvina 
Zeballos.
Se incluyen anexos donde se detallan, aspectos 
metodológicos como el cuestionario de pregun-
tas, el listado de personas entrevistadas en cada 
país y el listado de asociadas de ALOP. 
INFORME IDD IMPRETEI FINAL.indd 15 5/4/11 10:43:40 PM
INFORME SOBRE DEMOCRACIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA 2009-2010. UNA MIRADA DESDE LA SOCIEDAD CIVIL16
La Presidencia y el Comité Ejecutivo elabora-
ron una propuesta temática que fue discuti-
da durante las Asambleas Regionales de junio 
de 2008 –Cono Sur y Brasil, Camexca y Andi-
na– para que en consulta con las asociadas, 
fuera definido el tema central del presente 
IDD. Una vez elegido el tema, fue concordada 
una pauta de entrevistas con un conjunto de 
temas-categorías definidos como prioritarios 
que constituyen una base común de análisis y 
comparaciones. 
La producción del informe se inició con un trabajo 
de planificación general de sus contenidos y de la 
pauta de entrevista para ser aplicada a los infor-
mantes seleccionados en los países participantes. 
Esta tarea compete al Comité Ejecutivo de ALOP 
bajo la coordinación de su Presidente, actuando 
en consulta con las asociadas para ladefinición de 
sus temas más específicos. A diferencia de otras 
indagaciones, este proceso tiene un carácter ex-
plícito de campaña; esto es, promover un debate 
público que junto con recoger información sobre 
las materias en estudio, active instancias de en-
cuentro e intercambio entre actores. Otro rasgo 
relevante es que este proceso tiene expresiones, 
regionales y nacionales específicas atendiendo 
Gráfico N° 1
Número total de entrevistas por tipo de organización
las diferentes realidades y contextos. En conjun-
to, estas instancias forman parte de un proceso 
de fortalecimiento de nuestro sector, aunque se 
constatan diferencias nacionales respecto de la 
difusión e impacto de su realización.
Fueron realizadas 153 entrevistas en 17 países 
de la región. Las asociadas de ALOP definieron en 
cada país las nóminas de líderes que serían entre-
vistados, considerando como criterio darle priori-
dad a dirigentes vinculados a las movilizaciones 
relevantes ocurridas durante el período, sin des-
medro de seleccionar a actores sociales, políti-
cos y económicos cualquiera fuera la orientación 
política de su trabajo. El número de entrevistas 
por país fue definido por el Comité Ejecutivo y el 
coordinador de la investigación, principalmente 
en base al tamaño de población de cada país. Un 
primer tema interesante de analizar corresponde 
precisamente a las elecciones de las movilizacio-
nes relevantes del período: prácticamente dos 
tercios de los entrevistados representan a orga-
nizaciones sociales y movimientos, mientras solo 
un 10% corresponde a dirigentes de ONG y una 
proporción menor a dirigentes de partidos polí-
ticos, académicos y otros. (Cuadro N° 1, Gráficos 
N° 1 y 2). 
8
6
15
23
101
Organizaciones y 
movimientos sociales
ONG
Partidos
Academia
Otros actores
INFORME IDD IMPRETEI FINAL.indd 16 5/4/11 10:43:40 PM
PODER SOCIAL Y PODER POLÍTICO. NUEVOS DESAFÍOS PARA LOS ACTORES SOCIALES 17
Cuadro N° 1
Número de entrevistas por país, por tipo de organización
Organizaciones 
y movimientos 
sociales
8
6
5
7
4
1
2
8
5
13
3
4
7
17
4
6
2
101
ONG
-
3
1
4
1
1
3
-
-
2
-
-
3
2
-
-
2
22
Partidos
-
-
-
5
-
1
-
3
1
2
-
-
1
2
-
-
-
15
Academia
-
-
-
2
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
3
-
1
6
Otros 
actores
-
1
2
-
1
-
-
-
-
-
-
-
1
-
2
-
1
8
Total
8
10
8
18
6
3
5
11
6
17
3
4
12
21
9
6
6
153
Bolivia 
Colombia 
Ecuador
Perú 
Venezuela 
Costa Rica 
El Salvador 
Guatemala
Honduras 
México 
Nicaragua 
Panamá
Argentina 
Brasil
Chile
Paraguay
Uruguay
TOTAL 
País
Tipo de organización
INFORME IDD IMPRETEI FINAL.indd 17 5/4/11 10:43:40 PM
INFORME SOBRE DEMOCRACIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA 2009-2010. UNA MIRADA DESDE LA SOCIEDAD CIVIL18
Un criterio adicional, que ha estado presente des-
de los inicios de la producción del IDD ha sido el 
de intentar avanzar progresivamente en estable-
cer un equilibrio de género entre líderes hombres 
y mujeres consultados. Este objetivo ha tenido 
un grado de cumplimiento solo parcial, aunque 
se percibe un avance en relación a las ediciones 
precedentes. Actualmente un 36.6% de las entre-
vistas fueron realizadas a mujeres. En los casos de 
Honduras, Paraguay y Uruguay, la distribución es 
paritaria y en el caso de Nicaragua tenemos más 
entrevistadas mujeres. (Cuadro N°2, Gráficos N° 
3 y 4).
Esta situación, refleja una realidad que es inde-
pendiente de la elección que se haga de las o los 
entrevistados, ya que en los niveles más agrega-
dos de organización hay una predominancia de 
hombres en la representación y el protagonismo 
de estos procesos. Sobre este asunto y su impli-
cancia para la propia democratización de las or-
ganizaciones, hay una larga reflexión. El tema ha 
sido tratado especialmente por nuestra Asocia-
ción en variadas publicaciones y estudios. 
Cuadro N° 2
Número total de entrevistas por país
Argentina
Bolivia 
Brasil
Chile
Colombia 
Costa Rica 
Ecuador
El Salvador
Guatemala
Honduras
México
Nicaragua
Panamá
Paraguay
Perú 
Uruguay
Venezuela 
0 5 10 15 20 25
12
8
21
9
10
3
8
5
11
6
17
3
4
6
18
6
6
Gráfico N° 2
Número total de entrevistados y entrevistadas
Mujeres 
55
Hombres 
97
INFORME IDD IMPRETEI FINAL.indd 18 5/4/11 10:43:40 PM
PODER SOCIAL Y PODER POLÍTICO. NUEVOS DESAFÍOS PARA LOS ACTORES SOCIALES 19
Cuando analizamos los entrevistados por el ca-
rácter de la organización, podemos observar cier-
tos acentos regionales que conviene señalar. En 
el caso andino, la importancia dada a seleccionar 
casos vinculados a la temática de los pueblos ori-
ginarios. En el caso del Cono Sur y Brasil se ob-
serva una predominancia en lo relativo a medios 
de comunicación. En Centro América y México, 
mayor representación de organizaciones de De-
rechos Humanos. (Cuadro N° 3).
Es interesante también analizar cuáles son con-
sideradas las principales movilizaciones en la re-
gión durante este período. Se observa la persis-
tencia de temas tradicionalmente significativos y 
la emergencia de otros nuevos. En esta línea, las 
temáticas seleccionadas relativas al movimiento 
de mujeres tiene una importante representación, 
por sobre el 10% de las entrevistas. Algo similar 
ocurre con los temas sindicales y laborales. 
Cuadro N° 3
Entrevistados y entrevistadas por país, por sexo
Hombres
-
-
-
2
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
3
-
1
6
Mujeres
-
1
2
-
1
-
-
-
-
-
-
-
1
-
2
-
1
8
Total
8
10
8
18
6
3
5
11
6
17
3
4
12
21
9
6
6
153
Sexo
Bolivia 
Colombia 
Ecuador
Perú 
Venezuela 
Costa Rica 
El Salvador 
Guatemala
Honduras 
México 
Nicaragua 
Panamá
Argentina 
Brasil
Chile
Paraguay
Uruguay
TOTAL 
Gráfico N° 3
Entrevistados y entrevistadas por país, por sexo
Argentina
Bolivia 
Brasil
Chile
Colombia 
Costa Rica 
Ecuador
El Salvador
Guatemala
Honduras
México
Nicaragua
Panamá
Paraguay
Perú 
Uruguay
Venezuela 
0 5 10 15 20
País Mujeres País Hombres
País
INFORME IDD IMPRETEI FINAL.indd 19 5/4/11 10:43:40 PM
INFORME SOBRE DEMOCRACIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA 2009-2010. UNA MIRADA DESDE LA SOCIEDAD CIVIL20
Los problemas de los pueblos originarios tam-
bién se encuentran sobre el 10% de casos consi-
derados relevantes, lo mismo que los del mundo 
campesino. Entonces es muy probable que los 
problemas ligados a cuestiones de la tierra, de 
la vida campesina y de las comunidades indíge-
nas sigan teniendo una importante presencia en 
la percepción de las movilizaciones sociales. Un 
aspecto adicional, que merece ser destacado, es 
que los temas ligados a los medios de comuni-
cación han sido particularmente importantes en 
este período, seleccionándose 10 casos relativos 
a esta temática. 
 
Cuadro N° 4
Entrevistados por país, por carácter de la organización
Uru
1
1
-
1
-
-
-
1
-
-
-
1
-
1
-
-
6
Par
-
-
-
-
-
-
-
4
-
-
-
-
-
1
1
-
6
Chi
2
-
-
1
-
-
-
-
-
-
1
1
-
4
-
-
9
Bra
3
7
1
-
-
-
2
-
-
-
4
1
-
1
2
-
21
Arg
2
3
-
3
-
-
-
-
-
-
1
-
-
2
1
-
12
Pan
-
1
-
1
-
-
1
-
-
-
-
-
1
-
-
-
4
Nic
1
-
-
2
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
3
Méx
2
1
-
4
1
-
-
3
-
-
3
1
-
-
2
-
17
Hon
-
-
-
2
1
-
-
1
-
-
2
-
-
-
-
-
6
Gua
1
-
-
-
2
-
-
3
-
-
2
-
-
-
3
-
11
Sal
2
-
-
1
-
-
-
-
1
-
-
-
1
-
-
-
5
Cos
1
1
-
-
-
-
-
-
-
-
-
1
-
-
-
-
3
Ven
-
1
-
-
-
1
2
-
-
-
-
-
-
-
-
2
6
Per
1
2
-
-
2
-
-
2
1
-
-
-
-
-
7
3
18
Ecu
-
-
-
1
2
-
-
1
-
2
-
-
-
-
2
-
8
Col
3
1
1
4
1
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
10
Bol
1
1
-
-
5
-
-
1
-
-
-
-
-
-
-
-
8
Tipo de organización
Mujeres/ género
Sindical
Afrodescendientes 
Derechos Humanos
Pueblos Indígenas
Empresarial
Educación 
Campesina 
Gremio Profesional
CoordinadoraPopular
Luchas Urbanas 
Medio Ambiente
Laboral
Medios 
Política
Otros
TOTAL 
País
Luego de realizadas las entrevistas por los equi-
pos nacionales, una de las organizaciones aso-
ciadas de cada país se hizo cargo de sistematizar 
y analizar la información, emitiendo un primer 
resumen de sus resultados. Este primer borrador 
del análisis nacional fue primero discutido por las 
asociadas de cada país para luego ser analizado 
en una instancia colectiva, diseñada para el efec-
to de evaluación y validación llamada Taller Na-
cional. Fue integrada por algunos de los líderes 
entrevistados y otros invitados en calidad de in-
formantes clave. Con los insumos de este diálogo 
se procedió a la elaboración de versiones finales 
de los 17 informes nacionales (ver www.alop.org.
mx). 
Con este material se procedió a efectuar las 
lecturas de cada una de las tres regiones. Cada 
Asamblea Regional procedió a seleccionar a un 
o una investigadora social con experiencia para 
elaborar un informe cuyo primer borrador fue 
discutido en 3 talleres regionales en el mes de 
junio de 2010, en Antigua, Guatemala para Cen-
troamérica y México, en Córdoba, Argentina para 
INFORME IDD IMPRETEI FINAL.indd 20 5/4/11 10:43:40 PM
PODER SOCIAL Y PODER POLÍTICO. NUEVOS DESAFÍOS PARA LOS ACTORES SOCIALES 21
el Cono Sur y Brasil, y en Quito, Ecuador para la 
región Andina.
Incluyendo el aporte colectivo surgido en estas 
reuniones, fueron elaborados los informes fina-
les los cuales convergen en una conferencia para 
América Latina (Buenos Aires, noviembre de 
2010) cuyo propósito fue la presentación y discu-
sión del IDD. En esta reunión se presentó también 
el borrador del Informe Continental, a cargo de 
la Presidencia de ALOP. Esta actividad contempló 
la participación y el debate de líderes de toda la 
región, lo que cumple también con el objetivo de 
avanzar en la propia conformación de un campo 
político progresista. Como parte de una estrate-
gia de alianzas, para esta ocasión fue gestionada 
la invitación a aliados latinoamericanos de diver-
sas procedencias, en particular a representantes 
de la Mesa de Articulación de Asociaciones Na-
cionales y Redes de ONG de América Latina. 
En relación a sus proyecciones, está previsto tra-
bajar para que este Informe tenga una amplia di-
fusión y sea un acicate para abrir nuevos debates 
y gestionar nuevas alianzas que fortalezcan la in-
cidencia del sector en el devenir social y político 
de nuestro Continente. En lo inmediato este es-
tudio, inicia una nueva fase de su recorrido en el 
Seminario Latinoamericano sobre Democracia y 
Desarrollo que es parte de la XVI Asamblea Ge-
neral de ALOP en la ciudad de México en mayo 
de 2011, para alentar un diálogo productivo y la 
construcción de agendas compartidas con am-
plios sectores de la sociedad civil de nuestra Re-
gión. ALOP entiende este informe como eslabón 
de una acción sostenida para cimentar y divulgar 
una visión de conjunto –de ninguna manera úni-
ca– acerca de la enorme, diversa y dinámica pre-
sencia de las fuerzas sociales del Continente, cu-
yas ideas y sus prácticas son un factor ineludible 
para entender y actuar sobre nuestro presente y 
nuestro futuro. 
INFORME IDD IMPRETEI FINAL.indd 21 5/4/11 10:43:40 PM
INFORME SOBRE DEMOCRACIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA 2009-2010. UNA MIRADA DESDE LA SOCIEDAD CIVIL22
INFORME IDD IMPRETEI FINAL.indd 22 5/4/11 10:43:40 PM
PODER SOCIAL Y PODER POLÍTICO. NUEVOS DESAFÍOS PARA LOS ACTORES SOCIALES 23
PODER Y DESIGUALDAD EN 
LATINOAMÉRICA: VAIVENES DE 
LA ECONOMÍA
Miguel Santibáñez I.7 y Alvaro Ramis8 
Luego de la reciente crisis financiera internacio-
nal, las instituciones multilaterales abundaron en 
elogios hacia las economías de América Latina. 
El LATINOBAROMETRO publicado en diciembre 
de 2010, se pregunta si “estamos ad portas de 
“¿La década de América Latina?” y afirma: “Hoy 
día podemos hacer esa pregunta ante el eviden-
te avance en la consolidación de la democracia. 
América Latina vive su mejor momento desde el 
punto de vista del estado de sus democracias y 
de sus economías de los últimos 15 años”. Ese 
propio Informe ahonda en una cuestión crucial 
que hemos querido abordar en el enfoque de 
nuestra investigación, se trata de la debilidad de 
la política y la desconfianza, que serían –según 
el LATINOBAROMETRO–, el Talón de Aquiles del 
proceso de consolidación de la democracia en la 
región. Hay varias diferencias sobre las cuales se 
ahondará en este texto, pero una de ellas está 
en que el IDD de ALOP busca recoger los análisis 
y lecturas de los actores sociales organizados de 
la región, y protagonistas de hechos relevantes 
del período.
El modo como la región enfrentó la crisis iniciada 
en 2008, contrasta con las experiencias catastró-
ficas vividas durante las crisis de los años ochenta 
y noventa, cuando la América Latina padeció si-
multáneamente una fuerte inestabilidad política, 
endémicos desequilibrios macroeconómicos y el 
peso de la deuda externa como factor limitante 
de sus posibilidades de actuación fiscal. Con res-
pecto a la crisis reciente, se sostiene que Amé-
rica Latina habría demostrado una excepcional 
resistencia para enfrentarla en condiciones de 
mayor estabilidad y fortaleza que otras zonas que 
poseen economías más poderosas, destacando el 
rol de las políticas públicas para contrarrestar el 
impacto de esta crisis, lo cual no se produjo en las 
crisis anteriores. 
Como ha afirmado Alicia Bárcena, secretaria eje-
cutiva de CEPAL en un artículo del diario español 
El País: “Mientras en Latinoamérica los gobiernos 
no tuvieron que salir a salvar bancos privados y el 
déficit fiscal fue manejado con responsabilidad, 
en EE.UU. y Europa el tablero financiero-social 
saltó por los aires”. De allí que la llamada “crisis 
económica global” (2008-09) no afectó severa-
mente a América latina, donde a partir de un mo-
delo de responsabilidad estatal, la banca no co-
lapsó, los créditos hipotecarios siguieron su curso 
7 Chileno, Doctor y Master en Urbanismo por la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Es Presidente de ALOP, ha sido Pre-
sidente de la Asociación Chilena de ONG, ACCIÓN a. g. Integrante de la ONG JUNDEP de Chile. 
8 Chileno, Licenciado en Educación de Universidad Católica de Chile, fue presidente de la Asociación Chilena de ONG ACCION. 
Doctor (c) en Ética y Democracia por la Universidad de Valencia.
1. La visión optimista de las insti-
tuciones multilaterales
INFORME IDD IMPRETEI FINAL.indd 23 5/4/11 10:43:41 PM
INFORME SOBRE DEMOCRACIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA 2009-2010. UNA MIRADA DESDE LA SOCIEDAD CIVIL24
normal y los activos tóxicos no constituyeron un 
aporte al vocabulario doméstico9. 
Otras instituciones multilaterales coinciden con 
el análisis de Bárcena. Dominique Strauss-Kahn, 
director gerente del FMI señala que “La experien-
cia de América Latina en la última crisis, la cual 
capeó mucho mejor que casi todas las demás, de-
muestra las ventajas de establecer mecanismos 
amortiguadores y reducir la exposición al riesgo 
en épocas de bonanza”10. El actual presidente del 
BID, Luís Alberto Moreno ha llegado a afirmar que 
la presente será “la década de América Latina”11. 
A su juicio el buen momento económico de Amé-
rica Latina se debe a que “en los últimos 10 o 15 
años hemos hecho una serie de reformas que 
ayudaron a crear estabilidad macroeconómica, 
bancos centrales independientes, baja inflación, 
bajo endeudamiento, balances fiscales (…) De 
otro lado, la región tiene una gran oportunidad 
con la producción de recursos naturales, y empe-
zamos a tener unas clases medias que han hecho 
que los mercados latinoamericanos crezcan en 
tamaño”.
La visión optimista sobre la situación de la re-
gión, también hace relación con la emergencia 
de Brasil como potencia económica a nivel global 
y con el crecimiento de la demanda por produc-
tos latinoamericanos por parte de China. Con un 
producto interno bruto nominal de 2 000, medi-
do en miles demillones de dólares, la economía 
brasileña ha recuperado su impulso post crisis en 
el último semestre de 2010 con un crecimiento 
de sus exportaciones del 1%, y de sus importa-
ciones del 4%. Luego de los altibajos de 2008 y 
2009, Brasil posee hoy un lugar clave como abas-
tecedor de materias primas sobre la base de su 
posición dominante en materia de biodiversidad, 
hierro, etanol y alimentos, y por su potencial in-
dustrializador en plena expansión. Por otra parte, 
en 2020, China ocupará el segundo lugar como 
destino de las exportaciones de la región, con un 
19,3% del total de ventas según CEPAL. 
Las principales razones que favorecieron a Amé-
rica Latina a la hora de enfrentar la crisis son 
distintivas: durante los últimos diez años, las de-
mocracias latinoamericanas han apostado por 
sistemas financieros comparativamente sanos y 
han mantenido sus cuentas fiscales en relativo 
orden, lo que implicó que la mayoría de nuestros 
países redujera su deuda pública, aumentara sus 
reservas de divisas y varios mejoraran algunos 
mecanismos de regulación y supervisión finan-
ciera, que permitieron enfrentar la crisis con una 
mayor flexibilidad cambiaria y con marcos de po-
lítica económica más sólidos que los vividos en 
décadas anteriores. A lo anterior se agrega, las 
favorables condiciones de financiamiento exter-
no y los elevados precios de las materias primas, 
estimulados por la demanda de China, que no se 
vio significativamente afectada por la crisis.
2. Las paradojas sociales que si-
guen viviendo los latinoamerica-
nos y caribeños.
Desde esta perspectiva, América Latina ha supe-
rando la crisis financiera en mejores condiciones 
que en ocasiones anteriores. Pero al mismo tiem-
po, es necesario mirar la realidad más profun-
damente y no olvidar una agenda de derechos 
sociales y ambientales que está sufriendo graves 
retrocesos y amenazas. Es necesario matizar el 
optimismo, evitando la euforia que ha llevado 
a ciertos gobiernos y líderes políticos a soste-
ner que la región ha dado muestras inusitadas 
de responsabilidad fiscal, sobriedad financiera y 
preocupación por las personas. Esta autocompla-
cencia oculta las paradojas sociales que siguen vi-
viendo los latinoamericanos y caribeños y que se 
han agudizado en el curso de la última crisis. 
América Latina, además de ser la región más des-
igual del mundo, posee una larga historia de in-
equidades y discriminaciones por razones de gé-
nero, raza, etnia, y orientación sexual que parece 
persistir pese a algunas políticas correctivas que 
se han implementado en los últimos años. Tam-
bién, destaca la precariedad de quienes operan 
9 Corporación LATINOBAROMETRO, Santiago de Chile, http://www.latinobarometro.org/latino/latinobarometro.jsp BÁRCE-
NA, ALICIA. “La hora de América Latina” En El País, Madrid, 25 de julio de 2010.
10 Strauss-Kahn, Dominique. “A. Latina: cómo convertir lo bueno de hoy en lo mejor para mañana”. 1 de marzo de 2011. En 
América Economía 1 de marzo de 2011. . 
11 Velázquez-Gaztelu, J. P. “Esta va a ser la década de América Latina. Entrevista de a Luis A. Moreno”. En El País, 28 de noviem-
bre 2010, Madrid.
INFORME IDD IMPRETEI FINAL.indd 24 5/4/11 10:43:41 PM
PODER SOCIAL Y PODER POLÍTICO. NUEVOS DESAFÍOS PARA LOS ACTORES SOCIALES 25
en la economía sumergida que es mayoritaria en 
la región, la dependencia de las remesas de los 
inmigrantes, las asimetrías de género en los sala-
rios y las graves externalidades negativas ambien-
tales del modelo productivo. Esta situación se ha 
agravado en la medida en que la reprimarización 
exportadora ha recurrido masivamente a la mano 
de obra femenina, especialmente en la maquila, 
la agricultura de temporada y los servicios.
El Poder Económico en América Latina deviene 
una categoría central a la hora de discutir los 
enigmas estructurales de la región. Un esfuerzo 
de análisis destacable en relación a esto, se en-
cuentra en el trabajo de Durand y Campodónico 
(2010)12 (publicado en co-edición por ALOP, CE-
DAL, DESCO y OXFAM), donde se señalan distintas 
variantes destacables referidas a esta disyuntiva. 
Se señala con claridad un mapa de los nuevos po-
deres económicos, sus características y naturale-
za. Se menciona por ejemplo, que a las ya tradi-
cionales “multinacionales”, aparecen los “grupos 
de poder económico” de origen local (con anclaje 
en los países), con un fuerte rol en la economía 
doméstica, pero también las llamadas “multilati-
nas” (conglomerados que surgieron como grupos 
nacionales y ahora tienen una fuerte presencia 
en diversos países latinoamericanos). También 
se distinguen a grandes empresas estatales que 
extienden sus operaciones por distintas áreas de 
la región (como por ejemplo Petrobras de Bra-
sil). Algunas de estas están comenzando a operar 
como “actores globales”. “El poder económico 
evoluciona, se expresa en signos y simbologías 
en un territorio extenso, y además crea formas 
uniformizadas que se expresan como represen-
taciones estéticas similares las que podemos en-
contrar en los distintos países. Estas, ya no son 
monopolio exclusivo de los patrones establecidos 
por las multinacionales, ahora también compiten 
los grupos económicos locales.”
En relación con la desigualdad, un dato ineludi-
ble es que diez de los quince países de la región 
poseen los mayores niveles de desigualdad del 
planeta. Como ha constatado el PNUD13, la des-
igualdad de ingreso en ALC medida por el coefi-
ciente de Gini es 65% más alta que en los países 
de ingresos altos, 36% superior a la observada en 
los países de Asia oriental y 18% más alta que en 
el África Subsahariana. En algunos casos, como 
Bolivia, Haití y Brasil se constata un índice de Gini 
superior a 55%. Se trata de una desigualdad crí-
ticamente alta y persistente, que se perpetua de 
generación en generación debido a una estructu-
ra económica en la que hay una muy baja movi-
lidad social. 
Las diferencias salariales entre hombres y muje-
res persisten, los hombres reciben un salario pro-
medio 10% mayor que las mujeres. Sin embargo, 
cuando se comparan los salarios promedio de 
hombres y mujeres del mismo nivel de la edu-
cación y de la misma edad la desigualdad salta 
al 17%14. Paradojalmente, en los casos en que se 
produce una cierta industrialización o “maquila 
de alta tecnología”, como la que se ha instalado 
en Costa Rica o en el norte de México, se produce 
una des-feminización del trabajo15. Por esta razón 
si bien el ingreso masivo de la mujer al trabajo 
ha supuesto un avance en su autonomía relativa, 
también es cierto que su inserción se ha situa-
do en empleos de baja calificación y que aplican 
métodos de producción muy intensivos. Además, 
la preferencia por la contratación de mujeres en 
estos sectores se suele relacionar con los roles 
considerados femeninos por la cultura patriarcal: 
minuciosidad, responsabilidad, docilidad, adap-
tación, sentido del detalle, bajo interés por la ac-
tividad sindical.
Este escenario debería llevar a priorizar políti-
cas activas en materia de igualdad. Tal como ha 
señalado Navi Pillay, Alta Comisionada para los 
Derechos Humanos: “A pesar de que hace déca-
das que se adoptan normas internacionales al 
respecto, persisten las desigualdades en forma 
de segregación por razón del género en la fuerza 
12 Durand, Francisco y Humberto Campodónico, Poder Empresarial y Sociedad Civil en Sudamérica: Entre el dialogo y el enfren-
tamiento; ALOP, DESCO, OXFAM. Lima, 2010. 
13 PNUD: “Actuar sobre el futuro: Romper la transmisión intergeneracional de la desigualdad”. Informe sobre desarrollo huma-
no para América Latina y el Caribe 2011. 
14 Ñopo, H., Atal J.P., Winder N. New Century, Old Disparities: Gender and Ethnic Wage Gaps in Latin America. IDB Working 
Papers. New York Oct 2009. http://www.iadb.org/research/pub_hits.cfm?pub_id=IDB-WP-109&pub_file_name=pubIDB-WP-
109.pdf
15 En INTEL Costa Rica el personal femenino representa solamente el 15% (Bossio J.C. Género y maquila internacional. Algunas 
evidencias ymúltiples interrogantes. Universidad Obrera de México 2002).
INFORME IDD IMPRETEI FINAL.indd 25 5/4/11 10:43:41 PM
INFORME SOBRE DEMOCRACIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA 2009-2010. UNA MIRADA DESDE LA SOCIEDAD CIVIL26
de trabajo, sueldos inferiores por trabajo de va-
lor equivalente y otras condiciones contractua-
les menos favorables. Los países con economías 
en desarrollo y con economías desarrolladas es-
tán incorporando cada vez a más mujeres en el 
sector no estructurado; las niñas y las jóvenes 
migrantes son contratadas como trabajadoras 
domésticas y a veces no reciben remuneración 
o son explotadas para fines sexuales y viven en 
condiciones precarias y sin garantías legales”16. 
Este diagnóstico es especialmente dramático en 
relación al derecho a la vivienda y a la tierra, que 
siguen excluyendo masivamente a la mujer. Esta 
discriminación es más grave si se considera que 
el “contrato sexual” sigue asignando a las muje-
res roles domésticos no remunerado y tareas de 
cuidado que no son registradas en las cuentas 
nacionales pero que son vitales para la socie-
dad.
El estudio de Ñopo, Atal y Winder (2009) ha ob-
servado desigualdades salariales por razón de 
raza del 30% en la región. De esa forma, indíge-
nas y afro-descendientes obtienen un 28% de 
menor salario que los blancos de edad y niveles 
de educación similares. Este estudio afirma que 
igualar el nivel educativo de los diversos grupos 
étnicos reduciría 10 puntos porcentuales esa di-
ferencia.
3. Los efectos diferenciados de la 
crisis económica en América Lati-
na y el Caribe (ALC)
América Latina sigue dependiendo de los vaive-
nes de la economía mundial, la que mantiene 
su alta inestabilidad. Por lo tanto es prematuro 
descartar posibles impactos futuros que cambien 
el panorama descrito tan favorablemente por los 
organismos internacionales. Además, el análisis 
optimista no debe hacer olvidar que la crisis ha 
afectado de manera diferenciada a los países de 
la región. Tanto los impactos directos como tam-
bién los mecanismos y velocidades de recupera-
ción son muy diferentes. 
La crisis financiera internacional tuvo un efecto 
acotado en la pobreza en la región, aunque se 
registraron incrementos evidentes de los indi-
cadores de pobreza en países como Costa Rica, 
Ecuador y México. La crisis provocó en América 
Latina dinámicas de contracción y repunte del 
crecimiento y un aumento del desempleo y de 
la economía sumergida. Asimismo, puso en evi-
dencia la vulnerabilidad de la “nueva clase me-
dia latinoamericana” y produjo descenso en las 
remesas de los inmigrantes, fuente de subsis-
tencia para grandes grupos de población pobre. 
En 2008, América Latina interrumpió un ciclo 
de crecimiento iniciado en 2002, que se man-
tuvo en torno al 5% hasta 2007; impactada por 
la crisis internacional en 2009 se vivió una con-
tracción de su producto del 1,9%, situación que 
se revirtió a partir de 2010 con un crecimiento 
promedio de casi el 6%, según el FMI y con pro-
yecciones de crecimiento positivo para los próxi-
mos años.
Sin embargo, una mirada más desagregada evi-
dencia que en el nivel subregional es posible 
identificar dos escenarios: un gran dinamismo de 
países de América del Sur, exportadores de mate-
rias primas principalmente con destino a Asia, y 
un menor crecimiento en México, América Cen-
tral y el Caribe, dado que sus exportaciones tie-
nen como destino EEUU, son más dependientes 
de las remesas y su industria maquilera compite 
en desventaja con sus similares asiáticas. Este es-
cenario no debería cambiar en el corto plazo ya 
que el retorno del crecimiento de EEUU se estima 
lento, mientras que los países asiáticos manten-
drán a tasas de crecimiento cercanas a dos dígitos 
durante varios años más. Por este motivo se pre-
vé que México, América Central y el Caribe en-
frentarán un déficit en cuenta corriente y fuertes 
tendencias inflacionarias. Un factor determinante 
de esta proyección es que hay indicios suficientes 
para afirmar que la crisis en Estados Unidos y en 
varios países de Europa será de mayor duración 
y más severa que lo que sostienen las tesis opti-
mistas.
Situaciones especiales viven Venezuela y Haití, 
con un crecimiento negativo en el año 2010. El 
PIB de Venezuela cayó un 3,3% en 2009 y 1,9% 
en 2010 debido principalmente a fugas de capi-
tal, a una creciente espiral inflacionaria y a una 
endémica crisis eléctrica derivada de la falta de 
16 Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Consejo Económico y Social. Período 
de sesiones sustantivo de 2008. Nueva York, 30 de junio a 25 de julio de 2008.
INFORME IDD IMPRETEI FINAL.indd 26 5/4/11 10:43:41 PM
PODER SOCIAL Y PODER POLÍTICO. NUEVOS DESAFÍOS PARA LOS ACTORES SOCIALES 27
inversión en su sistema productivo. Debido al 
alza petrolera se estima que en 2011 Venezuela 
podría recuperar un leve crecimiento entre el 1 y 
2%, pero acompañado de alta inflación, cercana 
a 30%. Por su parte Haití ha vivido las consecuen-
cias del devastador terremoto del 12 de enero de 
2010 que supuso una contracción violenta del PIB 
en un 7% real. El reciente brote epidémico de có-
lera ha obligado a moderar las expectativas que 
auguraban un crecimiento de 9% en 2011 y la re-
cuperación de algunos sectores como la agricul-
tura, la construcción y la maquila. 
Con respecto al desempleo y la economía sumer-
gida, el impacto más visible fue un incremento 
del desempleo desde un promedio regional de 
7.5% en 2008 al 8.4% en el 2009, lo que significó 
una pérdida de más de 2 millones de empleos. 
Sin embargo, y en el mismo período, en algunos 
países latinoamericanos se registró un incremen-
to del empleo en el sector formal de la economía 
y un incremento del salario por hora, lo que ha 
beneficiado a algunos hogares de menores ingre-
sos. Durante el 2010 la reactivación ha tenido un 
impacto favorable sobre la creación de empleo 
en el conjunto de la región, siendo el indicador 
más evidente la reducción en la tasa de desem-
pleo urbano desde el 8.1% en el 2009, hasta el 
7.4% en 2010. Sin embargo muchos de estos nue-
vos empleos se produjeron en el sector informal, 
lo que evidencia que el empleo que se mueve en 
la economía sumergida sigue prevaleciendo en 
América Latina. Como es obvio, esto se traduce 
en disparidades salariales producto de la despro-
tección de este tipo de trabajadores que no cotiza 
en la seguridad social, arriesgando la posibilidad 
de tener un seguro médico y el financiamiento de 
su etapa pasiva. 
En 2009 la tasa de pobreza en ALC fue del 33,1% 
de la población, prácticamente la misma que en 
2008, situada en un 33,0%. En 2010 se recuperó 
el ritmo previo a la crisis cayendo la tasa de po-
breza al 32%. Sin embargo, estos promedios glo-
bales no deben hacer olvidar las diferencias. Por 
ejemplo, de 2008 a 2009 la pobreza descendió en 
Brasil (de 25,8% a 24,9%), Paraguay (de 58,2% a 
56%), República Dominicana (de 44,3% a 41,1%) 
y Uruguay (de 14% a 10,7%), Argentina (de 21% 
a 11,3%) y Chile (de 13,7% a 11,5%). En cambio, 
la pobreza aumentó ese año en Costa Rica (de 
16,4% a 18,9%) Ecuador (de 39% a 40,2%) y Méxi-
co (de 31,7% 34,8%). 
Este proceso se explica en parte por el incre-
mento en el gasto social que han realizado los 
gobiernos latinoamericanos en los últimos años. 
Según cifras de CEPAL, el gasto social en ALC su-
bió de 12,2% del producto interior bruto (PIB) 
en el periodo 1990-91, al 18% del PIB en los 
años 2007-2008. Dentro del gasto público glo-
bal, los programas sociales crecieron de 45% a 
65%. Cabe un rol especial al desarrollo de políti-
cas asistenciales, como los programas de trans-
ferencias condicionadas, que se comenzaron a 
implementar en México a fines de los noventa y 
que gradualmente se fueron extendiendo hasta 
cubrir en la actualidad a 18 países de la región. 
Si bien estos programas han tenido un impac-
to importante en las cifras globales de pobreza, 
posen también efectos nocivos que no son te-
nidos en cuenta a la hora

Continuar navegando