Logo Studenta

7-el-arte-gótico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ARTE GÓTICO 
 
1 
 
 
 
El arte GÓTICO 
1.- INTRODUCCIÓN 
Gótico es el término que aplicó Vasari, un historiador del arte del siglo XVI, al 
"oscuro arte de la Edad Media que vino a introducirse entre el glorioso arte de la 
Antigüedad y el del Renacimiento" (su propia época). Éste, al igual que todos los 
artistas del Renacimiento, lo consideraban sinónimo de bárbaro. Esta misma actitud se 
mantendrá en siglos posteriores, incluido el Neoclasicismo. La reacción frente a esta 
postura comienza en el Romanticismo, que exaltan lo medieval y, por tanto, su arte; es 
en este momento cuando empieza a estudiarse y a diferenciarse claramente del 
Románico. Hacia mediados del siglo XIX comienzan las restauraciones y 
reconstrucciones de las catedrales góticas (en este sentido destaca la aportación de 
Viollet-leDuc que restauró las catedrales francesas y cuyas obras conocieron un gran 
desarrollo en el resto de Europa, por ejemplo en España). También se extiende 
simultáneamente el Neogótico, estilo que repitió las formas góticas de manera mecánica 
y arbitraria. En la actualidad se entiende el concepto de Gótico como un sinónimo de 
Baja Edad Media más que como un estilo unitario europeo ya que, debido a su 
pervivencia en el tiempo, hay una gran evolución desde sus comienzos y marcadas 
diferencias en función de su localización espacial. 
1.2.- Marco histórico y geográfico 
Cronológicamente se extiende desde mediados del siglo XII hasta comienzos del 
siglo XVI y espacialmente por toda Europa Occidental. Es un estilo unido a las grandes 
transformaciones que se producen en el mundo feudal europeo: 
 El crecimiento de las ciudades a partir del siglo XII por el desarrollo de nuevas 
actividades como son la artesanía y el comercio y la aparición de un nuevo 
grupo social ligado a ellas: la burguesía. Esto fue posible gracias a los excelentes 
resultados económicos obtenidos en las explotaciones agrarias, especialmente en 
el norte de Francia, región en la que se inicia el estilo. Con el apogeo urbano 
pierden poder los monasterios y surge un cada vez más numeroso clero urbano, 
en torno a la catedral y al obispo. 
 La renovación cultural de los conocimientos filosóficos (redescubrimiento de 
Aristóteles) y científicos con la creación de las primeras universidades que 
suponen la secularización de la cultura, abiertas a todos los ciudadanos, y que se 
liberan de la tutela de la Iglesia. 
ARTE GÓTICO 
 
2 
 
 Se deja atrás el terror al milenario y se abre una era de amor a dios y a la 
naturaleza. En este sentido tuvieron una gran influencia las predicaciones de 
San Francisco de Asís. Fue el fundador de la orden mendicante franciscana. 
Abandonaron el campo y predican en las ciudades el abandono de las riquezas 
terrenales; a Dios se le puede encontrar en las cosas pequeñas e insignificantes, 
en cualquier ser de la Naturaleza. 
 La orden del Císter, reformada por San Bernardo de Claraval, será la promotora 
del desarrollo del estilo Gótico. 
 Existe un mayor refinamiento en la nobleza y en la monarquía: es la época de 
la poesía lírica, de los trovadores en un mundo más amable y lujoso. Dentro de 
este refinamiento se ensalza a la mujer frente a la postergación a la que había 
sido condenada en el Románico. La exaltación de la mujer tiene su paralelo 
religioso en la importancia de la Virgen. Además hay un mayor aprecio por el 
arte y las clases altas financian obras de arte, unas destinadas a la Iglesia y otras 
a su disfrute personal. 
 La floreciente burguesía necesita además cubrir unas necesidades hasta ahora 
inexistentes (lonjas, ayuntamientos) o a las que no había prestado tanta atención 
por su menor riqueza (viviendas, enterramientos). Tratarán de resaltar su riqueza 
y la ostentación de lo que poseen en vida y su perpetuación después de la 
muerte. El artista, vinculado en el Románico a la Iglesia y a las órdenes 
religiosas, es un artesano más en la ciudad agrupado en un gremio aunque 
lentamente irá alcanzando cada vez más independencia y consideración social. 
Así, el nuevo estilo gótico estuvo vinculado a la ciudad y a la burguesía, en un 
momento de prosperidad comercial y artesana y trató de dar respuesta a las nuevas 
necesidades económicas y religiosas. 
2.- ARTISTAS Y CLIENTES DEL ARTE GÓTICO 
Los clientes del arte en la Plena Edad Media (Románico) habían sido las órdenes 
religiosas; por el contrario, en la Baja Edad Media (época del Gótico) serán casi siempre 
particulares: la realeza, la nobleza aristocrática, los altos cargos eclesiásticos que 
emulaban a los príncipes, la alta burguesía (con ello trataba de ascender socialmente) y 
por último los gremios. En general, era un medio para exaltar su poder económico y 
reforzar su prestigio social, a la vez que se reafirmaba el papel dominante de la Iglesia y 
de los principios en los que se sustentaba esta sociedad. 
Los artistas del Románico generalmente eran monjes que copiaban manuscritos o 
se encargaban de la construcción de los monasterios, pero la actividad artística no iba 
destinada a la creación de arte sino que estaba al servicio de la comunidad religiosa, y se 
insertaba dentro del conjunto de actividades del monje. Con el desarrollo de las 
ciudades en el Gótico los artesanos, agrupados en gremios y especializados en algún 
oficio, sustituyeron a los monjes en la realización de obras de arte. Crearon logias que 
se ubicaban en un espacio contiguo a la catedral, en cuya construcción y decoración 
trabajaban. Tenían una escasa libertad a la hora de producir sus obras, pues se obligaban 
ARTE GÓTICO 
 
3 
 
por contrato a obedecer las indicaciones de sus clientes; como en el Románico, se les 
consideraba parte del servicio doméstico. Esta escasa valoración se debía a que el 
trabajo manual, en el que se incluía también el artístico, se veía como un castigo 
impuesto por Dios a los hombres por el pecado cometido por Adán y Eva. Sin embargo, 
excepcionalmente, en el Gótico hubo artesanos admirados por ciertos clientes que 
firmaban sus obras e incluían inscripciones de autoalabanza. 
Los arquitectos fueron más valorados que el resto de artistas ya que eran los 
directores, supervisores y gestores de las grandes empresas constructivas en la que se 
integraban el resto de los oficios y requerían una mayor formación intelectual, sobre 
todo el estudio de la geometría. Estos maestros proyectistas explotaron su talento en 
beneficio personal: viajaron por toda Europa, se organizaron en logias de masonería, 
alardearon de su independencia ante los clientes, reclamaron un sueldo elevado y no 
dudaron en imponer sus reivindicaciones a los clientes. Cuando fallecían, se enterraban 
en las catedrales y los epitafios ensalzaban el prestigio profesional del que gozaron en 
vida. 
A partir del siglo XIV, existía ya en las ciudades una potente clase media capaz de 
encargar obras particulares, tanto sagradas como profanas, por lo que se rompió la 
supeditación de los pintores y escultores a los arquitectos, adquiriendo así un mayor 
prestigio. 
El gremio protegía a los artistas y regulaba su trabajo pero también coartaba su 
libertad creativa por lo que aparecieron artistas que trataban de desligarse de las 
ataduras gremiales, sobre todo en Italia y Flandes, donde se iniciará el Renacimiento. 
3.- CARACTERÍSTICAS GENERALES 
 Es un arte fundamentalmente religioso ya que el teocentrismo medieval pervive 
en la sociedad de la época. Sin embargo, con el desarrollo de las ciudades y la 
vida urbana el monasterio, edificio esencial del estilo románico, da paso a la 
construcción de la catedral, símbolo de la ciudad y del orgullo de sus habitantes. 
Además, paralelamente, irá realizándose una rica arquitectura civil vinculada al 
crecimiento de la actividad artesanal gremial, del comercio y al desarrollo de la 
burguesía (palacios, lonjas, atarazanas, plazas, puentes y mercados). 
 Una nueva espiritualidad, superadaslas corrientes milenaristas, pone de 
manifiesto un cambio en la relación entre el hombre y Dios. El temor a Dios del 
románico da paso a una percepción de Dios más humanizado que murió por la 
salvación de la humanidad (Dios es amor y belleza); se refleja en un cambio en 
la iconografía, pasando del tema del Juicio Final y la condenación del Infierno 
del Románico a reflejar, en el Gótico, los aspectos humanos de la vida de 
Jesucristo (vida, pasión y muerte de Cristo, exaltación de la Virgen como madre 
de Dios). 
 La marcada verticalidad de los edificios góticos está en relación con el modo 
más abierto y cercano de entender el cristianismo; supone un anhelo de luz y 
elevación espiritual que se percibe en la multiplicación de agujas y pináculos 
ARTE GÓTICO 
 
4 
 
que intentan acercarse a Dios, y en la altura de los edificios, que crecen hasta 
límites inconcebibles en el arte románico. Esta nueva concepción empujaba al 
hombre hacia la luz que le liberase de las oscuras tinieblas. Por ello, crearán 
edificios luminosos pero con una luz divina, coloreada, conseguida a través de 
las vidrieras. 
 El naturalismo sustituye al hieratismo románico gracias a la renovación 
intelectual vinculada a la creación de las universidades y a una nueva mentalidad 
que favoreció el pensamiento científico. En escultura y pintura se manifiesta en 
la observación de la naturaleza y la vuelta al naturalismo idealizado. 
4.- CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN DE LA ARQUITECTURA GÓTICA 
El arte Gótico se inició en Francia en la segunda mitad del siglo XII y desde la 
región parisina se extendió rápidamente por Europa, siendo las catedrales del siglo XIII 
las que sirvieron de modelo, especialmente en la península ibérica. Del gótico francés 
dos obras especialmente importantes en el siglo XIII son la catedral de Reims y la 
Sainte Chapelle de París. 
 Sainte Chapelle de París 
 
 Catedral de Reims 
 
 
Las características formales están al servicio de los dos rasgos definidores del 
Gótico: la verticalidad y la luminosidad. 
 1.- El arco apuntado. Aunque no es exclusivo del gótico, es uno de sus elementos 
más característicos. Básicamente, está formado por dos segmentos de círculos que se 
cortan. Su empleo presenta una serie de ventajas técnicas y estéticas: 
ARTE GÓTICO 
 
5 
 
 Es más seguro al apoyarse los dos segmentos mutuamente y ser más vertical 
hace que las presiones sean menores que en el de medio punto. 
 Proporciona mayor esbeltez y verticalidad. 
 Se empleó en la estructura de la bóveda, en los vanos, en la separación de las 
naves, como elemento decorativo,.... A lo largo del desarrollo del gótico el arco 
apuntado fue haciéndose más esbelto (se va cerrando y apuntando). Por otra parte, 
aparecen otros nuevos: conopial y carpanel, utilizados sobre todo a lo largo del siglo 
XV. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.- La bóveda de crucería. Es otro de los distintivos del gótico. Está formada por 
dos arcos apuntados que se cruzan en diagonal (nervios) y que reciben el peso de la 
bóveda y lo transmiten a los cuatro puntos que descansan sobre los pilares compuestos. 
La utilización de esta cubierta supone una serie de ventajas técnicas y estéticas: 
 Permite hacer el edificio más 
elevado ya que, a través de los 
nervios, se concentra el peso de la 
cubierta en cuatro puntos y se 
reduce el peso de la bóveda (los 
plementos se construyen con 
materiales muy ligeros). 
 Se adapta a las plantas más 
complicadas ya que, sea cual sea el 
espacio que se quiere cubrir, se 
llega mediante soportes aislados que 
sujetan una red de nervios. 
 
ARTE GÓTICO 
 
6 
 
En resumen, la bóveda de crucería aparece como un elemento de gran resistencia y 
a la vez de gran ligereza y se adapta con flexibilidad a las más diversas plantas del 
edificio. Con el tiempo se va enriqueciendo apareciendo las bóvedas de terceletes y las 
bóvedas estrelladas. 
 
 
 
 
 
 
3.- Los soportes: pilares compuestos, arbotantes y contrafuertes: 
La bóveda descansa en el interior del edificio en los pilares compuestos y en el 
exterior con un sistema de contrafuertes y arbotantes. 
 - Los pilares compuestos o fasciculados del interior: es un pilar de núcleo 
cilíndrico (a diferencia del Románico que era cruciforme) al que se le adosan columnas 
que recogen el peso de los diferentes arcos de la bóveda; al multiplicarse los nervios de 
ésta aumentan de número las columnas, haciéndose cada vez más finas. En un primer 
momento cuentan con capitel y basa pero a partir del siglo XIV llegan a desaparecer 
formando una especie de cinta que recibe el nombre de baquetón. El capitel más usado 
es el corintio. 
- Los elementos exteriores: 
•Arbotante: es un arco cuya parte superior se apoya en el arranque de la bóveda de 
crucería, trasmitiendo el peso de ésta a un contrafuerte exterior sobre el cual se apoya. 
Se trata de un arco de descarga que asegura la estabilidad de las bóvedas, contribuye a 
dar altura a las naves y aligera los muros; además sirve como canal de desagüe del 
tejado. 
•Contrafuerte: es un soporte que se coloca 
en el exterior de la nave que sujeta; es una 
especie de pilar adosado al muro exterior. Se 
corona con un pináculo (pequeño pilar 
terminado en forma de pirámide o decorado en 
su parte superior). La profusión de contrafuertes 
y pináculos contribuyen a la decoración exterior 
del edificio, a dar ese carácter ascendente que 
inspiraba todo el estilo gótico. 
Elementos y evolución 
de la bóveda de 
crucería, nervada u 
ojival. 
ARTE GÓTICO 
 
7 
 
4.- Hay un predominio del vano sobre el muro. El muro deja de desempeñar un 
papel sustentante y se convierte en un mero cerramiento, lo que permite la apertura de 
grandes vanos que confieren al gótico una de sus características: la luminosidad (Dios 
es luz). Esta eliminación del muro no se volverá a repetir en Occidente hasta que en el 
siglo XIX se utilice el hierro y el acero como materiales de construcción. Para cerrar y 
decorar un vano se emplean las vidrieras en cuyo interior se construyen las tracerías 
caladas (baquetones unidos en su parte superior por arcos, entre los cuales se colocan 
cristales coloreados). Sobre las ventanas y las puertas suele utilizarse una moldura 
angular que recibe el nombre de gablete y contribuye al movimiento ascendente del 
vano. 
5.- Elevación y movimiento ascendente. Se consigue de la siguiente manera: 
 En el INTERIOR los arquitectos han sacado un gran partido a las líneas de los 
pilares para sugerir una sensación de mayor altura; las columnas se estilizan 
hasta convertirse en simples baquetones. Gracias al paralelismo de los soportes 
la mirada se siente impulsada hacia arriba, la esbeltez de todos los elementos y 
la relación entre la anchura y la altura de las naves contribuye a dar ese 
impulso ascendente. 
 En el EXTERIOR la proliferación de arbotantes que conducen la vista hacia los 
pináculos, las torres acabadas en flechas, las agujas, la organización de la 
fachada, la decoración en general, contribuyen al mismo fin. 
4.1. Tipos de edificios 
a) Arquitectura religiosa 
La arquitectura gótica, como la románica, sigue siendo esencialmente religiosa, 
aunque es necesario hacer algunas modificaciones. Los monasterios siguen teniendo una 
gran importancia, sin embargo, el edificio fundamental en el que el gótico alcanza su 
expresión plena es la catedral, que se levanta en el centro de las florecientes ciudades y 
en torno a la cual se organiza la vida ciudadana. Este edificio se concebía para albergar 
a grandes masas urbanas y en su construcción colaboraban económicamente las 
corporaciones, animados tanto por el entusiasmo religioso como por la rivalidad entre 
las ciudades que compiten ahora edificando templos que muestren su riqueza. Las obras 
se alargaban durante generaciones y, a veces, duraban varios siglos. 
 Planta. Sigue la tradición 
románicade las catedrales 
de peregrinación; es un 
templo de planta basilical 
de tres o cinco naves, la 
central más ancha que las 
laterales y generalmente 
más alta. Se diferencia de 
las románicas porque el 
ARTE GÓTICO 
 
8 
 
transepto se desplaza hacia el centro de la iglesia y a veces sólo se marca en planta 
por la mayor anchura del tramo correspondiente. La cabecera tiene girola a la cual 
se abren capillas poligonales que suelen formar un bloque con la girola, a diferencia 
de los absidiolos románicos que aparecían individualizados. A veces llega a 
adquirir tanto desarrollo que ocupa la mitad del edificio; por eso se habla de la 
macrocefalia de las catedrales góticas. 
 Alzado. Sobresale la nave central, generalmente mucho más alta que las laterales. 
El alzado longitudinal del edificio está dividido en varias partes: 
o Arcos formeros que separan las 
naves laterales de la central y que 
descansan sobra los pilares 
compuestos. 
o Triforio: es un estrecho pasillo, 
reminiscencia de las tribunas de 
las catedrales románicas y que 
servía para la vigilancia del 
edificio. Inicialmente es un 
pasillo ciego que se abre a la 
nave central mediante tracerías 
de piedra y que posteriormente se 
iluminará desde el exterior 
sustituyendo el muro por 
vidrieras que crean un interior de 
recogimiento mediante la luz 
coloreada, casi divina, que 
proyectan. Finalmente, en el siglo XV, acabará por unificarse con los 
ventanales superiores, culminando así la disolución de los muros para dar 
paso a los ventanales característicos de las construcciones góticas. 
o Claristorio: son los ventanales altos que se sitúan sobre el triforio y que 
conectan con el arranque de las bóvedas 
de crucería. También se cubrían con 
vidrieras. 
 Fachada. El acceso se hace por tres portadas, 
dos en los extremos del transepto y otra en la 
fachada occidental. Se dividen en: 
o Calles: zonas verticales cuyo 
número corresponde con el de naves 
del edificio 
o Cuerpos: son las divisiones 
horizontales: la primera corresponde 
al cuerpo bajo con tres puertas 
generalmente y su altura es la de las 
naves laterales; la segunda 
corresponde con la altura de la nave 
Nôtre Dame de París 
ARTE GÓTICO 
 
9 
 
 
central y en ella aparece el rosetón; el cuerpo alto tiene la altura de las 
torres, generalmente cuadradas, que flanquean la fachada de los pies y 
que suelen rematarse con una aguja para marcar más la verticalidad. 
b) Arquitectura civil 
La arquitectura civil va cobrando, a partir del siglo XIV, un desarrollo cada vez 
mayor. Adquiere una gran importancia debido al gran desarrollo de la sociedad urbana y 
burguesa y sus necesidades de espacio para reuniones comunitarias o comercio; por eso 
se construyen en este período las primeras atarazanas, lonjas, ayuntamientos, casas 
gremiales y palacios. Fueron muy abundantes en Flandes, el Norte de Italia o en el 
Levante español, principales focos económicos de la época. Este tipo de arquitectura se 
construyó también en Castilla pero empleando el estilo mudéjar, a diferencia de Aragón 
donde se empleó el gótico. 
 El ayuntamiento es el máximo 
exponente del poder urbano, 
dominando la plaza en la que se 
concentra la actividad mercantil y 
cotidiana. Ejemplos son los 
construidos en Brujas y Bruselas 
y el palacio comunal de Siena. En 
la Corona de Aragón se conserva 
el Ayuntamiento de Barcelona en 
el que sobresale el Salón del 
Ciento. Era el lugar habitual de 
las reuniones del Consejo del 
Ciento, una institución de 
gobierno de la ciudad condal 
creada por Jaime I el 
Conquistador como asamblea 
reducida de sus vecinos: se componía de cien miembros o jurados elegidos cada 
año el día de Santa Lucía. Estos salones se caracterizaron por sus grandes 
dimensiones, con espacios diáfanos para cuya cubierta se emplearon arcos 
diafragma que sujetaban cubiertas de madera, evitando así la colocación de 
columnas o pilares intermedios en la sala. 
 El palacio. Se crea un modelo que se mantiene en el siglo XV, compuesto por 
una gran fachada de dos o tres cuerpos con la puerta descentrada; generalmente 
tienen ventanas dobles o triples con arcos apuntados o trilobulados, sobre 
columnas esbeltas. En el interior, las estancias se disponen en torno al patio, con 
la escalera adosada a un lado. Las cubiertas características son de madera sobre 
arcos diafragmas o bien bóvedas góticas. Un ejemplo es el Palacio Ducal de 
Venecia. 
 
 
ARTE GÓTICO 
 
10 
 
Palacio Ducal, Venecia 
 
 Las lonjas eran espacios destinados a la 
actividad comercial en las ciudades del 
Mediterráneo. Suelen ser rectangulares con tres 
naves y techumbre de madera que descansa 
sobre arcos diafragma que responden a las 
mismas necesidades que los salones de reunión 
de los ayuntamientos o palacios, siendo un 
ejemplo significativo la de Barcelona que será 
el modelo a seguir para las que se construyan en 
el siglo XV en Palma de Mallorca y Valencia. 
 Las atarazanas son los astilleros. 
 Las puertas monumentales de acceso a las 
ciudades tienen una finalidad financiera: el 
control de las mercancías que llegaban a la 
ciudad (Puerta de los Serranos de Valencia). 
4.2.- Evolución de la arquitectura gótica 
Se identifican en la arquitectura gótica cuatro etapas o períodos: 
1.- Gótico temprano: segunda mitad del siglo XII. Coexiste con el desarrollo y 
expansión del Románico. Un ejemplo es Nôtre Dame de París. Se caracteriza por el 
empleo racional de los elementos arquitectónicos más útiles para conseguir edificios 
luminosos y elevados: 
 Los arcos apuntados doblados son todavía muy abiertos. 
 Las bóvedas de crucería son sencillas: tripartitas o sexpartitas. 
 Los vanos se organizan con dos arcos y entre ellos un óculo. 
 Los capiteles son lisos o con decoración vegetal 
 
2.- Gótico clásico: siglo XIII. Se construyen las catedrales de Chartres, Reims o 
Amiens, que ganan en altura, proporción y equilibrio a través de: 
ARTE GÓTICO 
 
11 
 
 Los arcos apuntados que se van cerrando. 
 Los arcos de las bóvedas se adelgazan. 
 El alzado interior se organiza en tres niveles: arcos formeros que separan la nave 
central y lateral, triforio y claristorio. Se elimina la tribuna románica y aumenta 
la luminosidad. El triforio, inicialmente ciego, gana en luminosidad gracias a las 
tracerías caladas. 
 Los vanos se organizan con dos arcos apuntados y entre ellos un rosetón o una 
cuadrifolia. (por tanto, más ornamental). 
 Se generaliza el uso de los arbotantes, consiguiendo una mayor estabilidad. En 
la segunda mitad del siglo XIII, se construye la Sainte-Chapelle de París, el 
mejor ejemplo de esta arquitectura. 
 
3.- Gótico manierista: siglo XIV. Progresivamente se pierde proporción y se gana 
en decoración. 
 Los arcos se hacen lancetados (muy cerrados) 
 Las bóvedas son de terceletes 
 Las tracerías cada vez más ornamentales, en las que se multiplican los 
baquetones, las lancetas, los trifolios y cuadrifolios… 
 
4.- Gótico flamígero: Siglo XV. Es la última fase de la arquitectura gótica 
caracterizada por: 
 La decoración recargada, conformas decorativas curvas, como llamas. 
 Los arcos conopiales y carpaneles. 
 Las bóvedas estrelladas con la incorporación de nervios combados, muy 
decorativas. 
 
SAINTE-CHAPELLE 
La Sainte-Chapelle fue 
encargada por el rey Luis IX, a 
mediados del siglo XIII, para 
albergar las reliquias de la pasión 
(un trozo de madera de la cruz, 
una espina de la corona, un trozo 
de la lanza,…) que habían 
llegado a Francia desde Siria y 
Constantinopla. Es un edificio 
lleno de luz y color, que sugiere 
la visión de la Jerusalén celestial 
como una ciudad de oro y cristal. 
Su arquitectura es etérea, intangible, llena de espiritualidad. En este pequeño edificio, 
considerado la joya del gótico radiante, se materializan todos los aspectos más 
relevantesdel gótico: 
 La especial atmósfera que se genera gracias a la luz de las grandes vidrieras 
policromadas que cubren la totalidad de las paredes. 
ARTE GÓTICO 
 
12 
 
 La combinación armónica de los azules y dorados de sus bóvedas de crucería. 
 La verticalidad y ligereza de sus pilares y bóvedas. 
 La delicadeza de su tracería. 
 Contiene la capilla y una cripta. La capilla superior: reservada para el rey y su 
corte y en ella se colocaron las reliquias. Tiene una planta de salón de una sola nave 
cubierta con bóvedas cuatripartitas, tan ligeras que se evitó la construcción de 
arbotantes. La sencillez de su diseño resalta la belleza de las tracerías de los vanos y los 
rosetones radiantes, propios del estilo vigente de la época en que fue construida. 
CATEDRAL DE REIMS 
Catedral de estilo gótico construida a lo largo del siglo XIII con piedra, madera y 
vitrales. Varios autores. La función del edificio es estrictamente religiosa, se trata de un 
templo de carácter cristiano donde dar cobijo a los fieles, para el oficio de la misa y la 
instrucción cristiana. Además, al tratarse de una Catedral, se trata de la sede de una 
Diócesis, donde el Obispo ejerce de máximo representante religioso en el territorio de la 
Diócesis. 
La catedral consta de tres naves 
longitudinales, con la central más ancha 
que las laterales y crucero también de tres 
naves sobresaliendo en planta. En Reims 
la cabeza ha alcanzado un gran desarrollo 
(hipertrofia), fruto de la necesitad de 
albergar a importantes conjuntos corales 
para las celebraciones sobre todo las de las coronaciones monárquicas. Así la cabecera 
es igual de ancha que el transepto, con un desarrollado presbiterio y cinco capillas 
radiales bastante profundas. 
La fachada occidental está dividida en varios 
cuerpos. En el cuerpo inferior se abren tres 
portadas que se corresponden con las naves 
interiores; están ornamentadas con arquivoltas 
con esculturas y se abren en vanos con vidrieras y 
tracería, entre los que sobresale el gran rosetón de 
la portada central. 
El segundo cuerpo exhibe un rosetón 
enmarcado por un arco apuntado, y atravesado en 
el centro por la punta del gablete del cuerpo 
inferior. Está flanqueado por arcos apuntados 
geminados decorados con tracería y rematados 
por gabletes. 
 
ARTE GÓTICO 
 
13 
 
En el tercer cuerpo hay una galería con esculturas enmarcadas bajo doseletes de 
arcos apuntados rematados también por gabletes (son los reyes de Francia desde los 
merovingios). Rematan el conjunto de esta fachada unas imponentes torres, completadas 
con torrecillas en los ángulos y decoradas con tracería. 
La verticalidad de la estructura se ve reforzada por la esbeltez de los pilares y la 
incorporación de pináculos y gabletes, así como las numerosas aberturas que hay por 
toda la fachada: los característicos tímpanos románicos han sido sustituidos por 
vidrieras y tracerías, por lo que la escultura se traslada a los gabletes. 
En la catedral de Reims se coronaban los reyes franceses, así pues su relevancia 
para la historia francesa es fundamental. 
 
5.- CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN DE LA ARQUITECTURA GÓTICA EN 
ESPAÑA 
La situación política en la península ibérica a lo largo del período gótico es 
diferente al resto de Europa ya que durante los siglos XIII, XIV y XV continúa la 
“Reconquista”. En el siglo XIII, los reinos cristianos llevan a cabo una ofensiva casi 
definitiva frente a los musulmanes después de la batalla de las Navas de Tolosa (1212): 
se conquista el Valle del Guadalquivir, Valencia, Murcia y Badajoz, con lo que los 
musulmanes quedan reducidos al Reino de Granada, hasta desaparecer en el 1492, casi 
al final del período gótico. 
Castilla será el foco artístico y económico más importante a lo largo de todo el siglo 
XIII; mantenía relaciones con Francia, lo que facilitó la entrada del Gótico Clásico 
francés en las dos mesetas, aunque se vio modificada por las influencias mudéjares al 
pasar la frontera de la línea del Tajo a la del Guadalquivir. Este impulso constructivo 
castellano se detiene al llegar el siglo XIV (es un momento de hambres, peste, 
guerras,...) aunque renace en el siglo XV. 
La Corona de Aragón conoce su apogeo en el siglo XIV, unido a su expansión 
comercial por el Mediterráneo (sobre todo Cataluña); por este motivo la influencia del 
Gótico francés es menor y desarrolla un estilo bastante original. 
Navarra se mantuvo al margen de la “Reconquista”, vinculada a la dinastía reinante 
en Francia, por lo que el arte gótico será absolutamente francés. 
En general, la arquitectura gótica hispánica se caracteriza por un menor interés por 
la altura que la arquitectura francesa. En España las construcciones son especialmente 
anchas, sin que las torres y agujas determinen el espacio exterior y marquen los ejes 
verticales. La aguja francesa sobre el crucero se sustituye por un cimborrio, siguiendo la 
tradición románica. Se asiste, además, al desarrollo paralelo de dos estilos diferentes –el 
gótico y el mudéjar– que acabarán fundiéndose armónicamente en el siglo XV. Esta 
dualidad es consecuencia y símbolo a la vez de las dos raíces que sustentan la cultura 
ARTE GÓTICO 
 
14 
 
española: la cristiana y la musulmana. La influencia mutua es visible no solamente en 
los aspectos estéticos sino también en las técnicas constructivas. 
5.1.- Evolución de la arquitectura gótica 
1) El gótico inicial: 2ª mitad del siglo XII. 
La transición del románico al gótico es larga en España por dos razones: el gran 
arraigo que había tenido el románico y el recelo que suscita una arquitectura tan 
atrevida. Esto es tan evidente que hay edificios que se comenzaron en estilo gótico pero 
que se continuaron con estructuras románicas. 
2) El gótico clásico: Las catedrales castellanas del siglo XIII. 
Es el momento en el que se asienta definitivamente el modelo de catedral gótica de 
influencia del gótico clasicista francés. Hay una primacía castellana ligada a una serie 
de factores como: 
 La expansión que vive Castilla gracias a los beneficios que reportaba la 
ganadería ovina y el comercio de la lana, así como los repartos y explotación de 
las tierras recién reconquistadas en el Sur. 
 Una monarquía poderosa que reafirma su poder frente a la nobleza y 
subvenciona las obras más importantes; además, el arte estará pagado por los 
grandes obispados favorecidos por la Repoblación. 
 
El edificio por excelencia de este período es la catedral, sin que tengan especial 
significación las construcciones civiles. Se construyen las catedrales de León, Burgos y 
Toledo. En los tres casos, si bien el impulso inicial parte de los obispos, la monarquía 
aportará importantes subvenciones que hicieron posible la conclusión de las obras. Las 
catedrales son obra, por tanto, de los grandes obispados y de la monarquía. 
Características: (este apartado es el mismo contenido que el punto 4.1 a.) 
 Planta. Sigue la tradición románica de las catedrales de peregrinación; es un 
templo de planta basilical de tres o cinco naves, la central más ancha que las laterales y 
generalmente más alta. Se diferencia de las románicas porque el transepto se desplaza 
hacia el centro de la iglesia y a veces sólo se marca en planta por la mayor anchura del 
tramo correspondiente. La cabecera tiene girola a la cual se abren capillas poligonales 
que suelen formar un bloque con la girola, a diferencia de los absidiolos románicos que 
aparecían individualizados. A veces llega a adquirir tanto desarrollo que ocupa la mitad 
del edificio; por eso se habla de la macrocefalia de las catedrales góticas. 
 Alzado. Sobresale la nave central, generalmente mucho más alta que las 
laterales. El alzado longitudinal del edificio está dividido en varias partes: 
 Arcos formeros que separan las naves laterales de la central y que descansan 
sobra los pilares compuestos. 
ARTE GÓTICO 
 
15 
 
 Triforio:es un estrecho pasillo, reminiscencia de las tribunas de las catedrales 
románicas y que servía para la vigilancia del edificio. Inicialmente es un pasillo 
ciego que se abre a la nave central mediante tracerías de piedra y que 
posteriormente se iluminará desde el exterior sustituyendo el muro por vidrieras 
que crean un interior de recogimiento mediante la luz coloreada, casi divina, que 
proyectan. Finalmente, en el siglo XV, acabará por unificarse con los ventanales 
superiores, culminando así la disolución de los muros para dar paso a los 
ventanales característicos de las construcciones góticas. 
 Claristorio: son los ventanales altos que se sitúan sobre el triforio y que conectan 
con el arranque de las bóvedas de crucería. También se cubrían con vidrieras. 
 Fachada. El acceso se hace por tres portadas, dos en los extremos del transepto 
y otra en la fachada occidental. Se dividen en: 
 Calles: zonas verticales cuyo número corresponde con el de naves del edificio 
 Cuerpos: son las divisiones horizontales: la primera corresponde al cuerpo bajo 
con tres puertas generalmente y su altura es la de las naves laterales; la segunda 
corresponde con la altura de la nave central y en ella aparece el rosetón; el cuerpo 
alto tiene la altura de las torres, generalmente cuadradas, que flanquean la fachada 
de los pies y que suelen rematarse con una aguja para marcar más la verticalidad. 
Principales catedrales 
BURGOS 
En el siglo XIII jugaba un importante papel comercial al centralizar la exportación 
de la lana castellana hacia el Norte de Europa. 
 Planta: Para realizar la construcción fue necesario derribar una antigua catedral 
románica y solucionar el problema de la sustentación del edificio ya que parte de la 
construcción debía hacerse en la pendiente de una colina; por ese motivo la catedral 
tiene distintos niveles en sus accesos. Se hace cargo de la obra el Maestro Enrique, 
por encargo del obispo Mauricio. Realiza un templo característico del gótico 
francés. Una de las originalidades del edificio está en las cubiertas ya que las 
bóvedas de crucería de la nave central y del crucero están recorridas por un nervio 
de ligadura que recorre longitudinalmente la nave central y que recibe el nombre de 
espinazo. Se pretendía dar una mayor estabilidad a las cubiertas. Se planteó el 
problema de la colocación del coro y, aunque en un principio se situó en un brazo 
del transepto, acabó por ubicarse en la nave central, siguiendo el modelo español ya 
iniciado en las primeras catedrales góticas españolas; con esto se interrumpe la 
visual de la nave central. En el siglo XV se construye el cimborrio (Juan de 
Colonia) pero, debido a su peso, se hundió junto con las crujías más próximas. En 
el siglo XVI se rehízo siguiendo el mismo modelo. Llama la atención su bóveda 
calada. En el exterior, el cimborrio está coronado por pináculos y muestra 
decoración flamígera. 
 
ARTE GÓTICO 
 
16 
 
 Alzado: Es muy sencillo; lo forman los arcos apuntados formeros, sobre los que 
se abre un triforio ciego, al estilo francés, y un tercer nivel de grandes ventanales. 
Otro de los elementos que dan a la catedral su aspecto más característico son las 
agujas, obra de una familia de origen alemán, y fueron colocadas por Simón de 
Colonia en el siglo XV a imitación del gótico alemán. 
 
 Fachadas: El edificio consta de tres fachadas: Oeste: con tres portadas que han 
desaparecido. Sur: es la Puerta del Sarmental. Norte: es la Puerta de Coronería, que 
no se refleja en la planta ya que está elevada. 
En el siglo XV Simón de Colonia añade la Capilla del Condestable, una obra 
singular del gótico final (Estilo RR.CC.). La catedral es muy compleja por los añadidos 
posteriores, muy decorativos y es difícil percibir el conjunto bien organizado que debió 
constituir el proyecto del siglo XIII. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TOLEDO 
La conquista por los cristianos en el 1085 no tuvo consecuencias inmediatas en el 
terreno artístico por varios motivos: la escasa población cristiana, el uso de la antigua 
mezquita mayor como catedral, el carácter fronterizo de la ciudad durante años, etc. En 
el siglo XIII el arzobispo Ximénez de Rada, ayudado por el rey, encarga el proyecto de 
la catedral al Maestro Martín. 
 Planta: Sigue el modelo de las catedrales francesas; tiene cinco naves y la planta es 
rectangular, totalmente rodeada de capillas entre contrafuertes. El crucero no 
sobresale en planta. La cabecera está formada por una doble girola que se organiza 
en tramos triangulares y trapezoidales ya que por cada pilar de la nave central se 
ARTE GÓTICO 
 
17 
 
colocan dos en la girola y éstos, a su vez, se contrarrestan cada uno con dos 
contrafuertes y sus correspondientes arbotantes. Con ello se consigue una 
estabilidad extraordinaria y permite aumentar el número de capillas que alternan el 
tamaño. 
 Novedades: La capilla mayor es menos profunda que en las catedrales francesas. 
El triforio del crucero lleva arcos lobulados por influencia del estilo musulmán (los 
cristianos habían realizado conquistas de lugares de interés artístico y estaban 
fascinados por el arte musulmán, iniciando la copia de elementos). En general, es 
un triforio calado pero desaparece en la nave central para formar un cuerpo único 
con los ventanales altos. Esto es una muestra de la tendencia del gótico a la 
eliminación del muro y su sustitución por vidrieras. El coro de canónigos se sitúa 
en el centro de la nave principal, ocupando los tramos próximos al crucero. Esta 
solución será muy imitada en la mayor parte de las catedrales españolas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LEÓN 
Es algo posterior a las otras dos y sigue el modelo de la catedral francesa de Reims. 
Se construyó entre 1255 y 1302, por obra de Enrique de Burgos y Juan Pérez. 
Materiales: piedra, hormigón y vidrio. (Pulchra Leonina). 
 Planta. Basilical cruciforme de tres naves que se continúan por el transepto, pero 
en la cabecera se convierten en cinco, adquiriendo un gran desarrollo, típico de los 
edificios góticos (macrocefalia). La girola también tiene capillas radiales y toda la 
catedral está cubierta con bóvedas de crucería cuatripartitas, las más sencillas. 
Sabemos que se levantó sobre los restos de una antigua iglesia de peregrinación 
románica, cuyos cimientos sirvieron para apoyar los pilares compuestos del edificio 
ARTE GÓTICO 
 
18 
 
gótico. Es la que mejor conserva la estructura del siglo 
XIII, a pesar de ser la menos original de las tres, de las 
cuales la más influyente es la de Burgos debido a su 
situación en las rutas comerciales. 
 Alzado. Los elementos sustentantes son fuertes pilares 
circulares con baquetones adosados, mientras que al 
exterior aparecen arbotantes dobles que descansan 
sobre contrafuertes escalonados y coronados por 
pináculos. 
Sigue el modelo característico con arcos formeros 
apuntados, sobre los que se eleva el triforio y encima 
de él el claristorio o ventanales altos. 
La decoración es escasa, pues predomina lo estructural 
sobre lo decorativo, limitándose a pináculos, capiteles (corridos y de temática 
vegetal) y amplias vidrieras en triforio y claristorio, que se adaptan a una tracería de 
arcos y filtran la luz exterior a través de vidrios de colores que reproducen escenas 
bíblicas y que llenan el espacio interior 
de una luminosidad que pretende 
trasladar al creyente la visión de la 
Jerusalén Celestial. Esto responde a la 
nueva visión del templo que ha de ser 
luminoso y no oscuro, como en el 
románico, según la máxima del abad 
Suger, escrita en los muros de la 
ampliación de Saint Denis realizada 
bajo su patrocinio, “La nave brilla 
iluminada en su medio, pues brilla lo 
brillante que se une a lo brillante, y 
brillará el noble edificio al que 
atraviesa la Nueva Luz […]”. 
 
 A los pies del edificio, y bajo los cimientos de unas antiguas termas romanas,se 
abre la fachada principal que tiene las dos torres características pero que, en este 
caso, están separadas de ella y se enlazan mediante arbotantes, lo cual estropea la 
composición de la fachada. Las tres puertas de acceso se separan mediante lancetas. 
Esta composición se debió a los problemas de sustentación que presentaba el 
terreno en la zona de las termas y que obligó a elevar las torres en los lugares donde 
no había restos de las primeras. 
 
 
 
ARTE GÓTICO 
 
19 
 
3) El gótico mediterráneo del siglo XIV-XV 
Es un período de crisis en Castilla pero Levante y Cataluña viven un momento de 
esplendor. En este momento la influencia francesa es mucho menor y la arquitectura 
enlazará con el gótico mediterráneo debido a las relaciones comerciales de la Corona de 
Aragón a lo largo de las costas del Mediterráneo. Se construyen las catedrales de 
Barcelona, Girona o Palma de Mallorca. Además adquiere su máximo desarrollo la 
arquitectura civil, con magníficos ejemplos como las lonjas de Valencia o Palma de 
Mallorca. 
Características: 
 Prescinden del exceso de decoración y hay una preocupación por los problemas 
técnicos de la arquitectura. 
 Buscan la horizontalidad antes que las verticales: son catedrales alargadas sin 
ningún elemento exterior que marque la vertical ya que los pináculos 
desaparecen. 
 Se generalizan las plantas de salón, con las tres naves a la misma altura, con lo 
cual no tienen ningún sentido los arbotantes, aunque sí es necesario reforzar los 
contrafuertes exteriores que se hacen más gruesos y se aprovechan para colocar 
las capillas entre contrafuertes. Las ventanas, aunque esbeltas, son pequeñas con 
lo que los interiores resultan con frecuencia oscuros. A veces se construyen 
edificios con una única nave con una cubierta de madera sobre arcos diafragma 
(sobre todo en arquitectura civil: lonjas, atarazanas...) o bien de crucería. 
 
BARCELONA 
A finales del siglo XIII se comenzó a construir la catedral en estilo gótico sobre una 
basílica paleocristiana (dedicada a la Santa Cruz), que fue reformada en estilo románico. 
La catedral se construye en sillería de piedra. 
La planta consta de tres naves, rematada con una cabecera poligonal de nueve 
capillas y deambulatorio. El crucero es poco acusado y no sobresale exteriormente, y en 
sus brazos se sitúan dos robustas torres campanario octogonales. Por su parte, el 
cimborrio octogonal, en lugar de estar sobre el crucero, se sitúa a los pies del templo. 
En el interior, las capillas se sitúan entre los contrafuertes. Sobre las naves laterales 
podemos ver un triforio (cierto arcaísmo). Cubren las naves bóvedas de crucería 
reforzadas con magníficas claves de bóveda. El elemento sustentante principal es el 
pilar con baquetones, sobre el que se eleva un arco apuntado. 
En el centro de la nave central se sitúa el coro, una obra espléndida iniciada en 
1390. Sobresale el conjunto escultórico de la sillería: la parte superior fue realizada a 
finales del siglo XIV por Pere de Ça Anglada, y a mediados del siglo XV Macià Bonafé 
realizó otras cuarenta y ocho sillas. Magníficas son las tallas de los doseles pinaculares 
y los respaldos de los asientos con escudos heráldicos pintados por Joan de Borgonya en 
1517-1518. El trascoro es de estilo renacentista, coronado por una balaustrada, obra 
ARTE GÓTICO 
 
20 
 
proyectada y en parte realizada por Bartolomé Ordóñez, con columnas dóricas, relieves 
y hornacinas. 
Bajo el presbiterio se halla la cripta realizada por Jaume Fabré que alberga el 
sepulcro de Santa Eulalia, obra de estilo italiano realizada en el siglo XIV. 
Ornamentan el templo magníficas vidrieras y retablos barrocos, las pinturas del 
siglo XVIII del artista Francesc Tramulles y el órgano de talla renacentista de 1538. 
 
 
 
 
 
 
ARTE GÓTICO 
 
21 
 
MALLORCA 
Jaume I había conquistado Mallorca el año 1229. Decidió que sobre el 
emplazamiento de la mezquita mayor se construyese la nueva catedral, que se consagró 
el año 1269. 
La planta es basilical de tres naves, sin crucero y con la cabecera plana. A las 
naves laterales, más estrechas que la central, se abren capillas (entre contrafuertes). Las 
bóvedas son de crucería sencilla. 
El espacio interior es amplio y austero. La iluminación se recibe desde las ventanas 
situadas en los muros de la nave central y desde un rosetón calado que está situado 
sobre la cabecera. La diferencia de altura entre las naves no permite hablar de “planta de 
salón”, pero no es tanta que produzca una diferencia notable entre ambos espacios y la 
impresión es de gran unidad. El interior es muy sobrio: las bóvedas de crucería simple, 
los pilares poligonales sin columnillas y la casi total ausencia de decoración contribuyen 
a esa austeridad. 
El exterior de la catedral de Palma quizá sea lo más característico de este edificio. 
Los contrafuertes son muy profundos porque son una prolongación en altura de los 
muros que forman las capillas laterales. Entre estos grandes contrafuertes se colocan 
otros menores en la parte baja, y todas esas estructuras verticales aportan al edificio una 
gran esbeltez, sin que la construcción pierda por ello su carácter sólido y austero. 
 
 
 
 
 
ARTE GÓTICO 
 
22 
 
4) El estilo Reyes Católicos o hispano-flamenco: finales del siglo XV 
La máxima actividad se desarrolla de nuevo en Castilla, con una enorme influencia 
flamenca y alemana. A finales del siglo XV en Castilla se produce la llegada de 
numerosos artistas flamencos que vienen a trabajar atraídos por la prosperidad 
económica de la Corona, generándose un gran desarrollo artístico que coincide con el 
reinado de los Reyes Católicos, creándose así el estilo hispano-flamenco, Reyes 
Católicos o isabelino, que triunfa en el último tercio del siglo XV. Sus focos más 
importantes serán Toledo y Burgos. Los reyes patrocinarán importantes obras de arte 
como San Juan de los Reyes en Toledo, pero también lo harán clérigos como ocurre con 
las obras de San Pablo y San Gregorio de Valladolid y los nobles, en la capilla del 
Condestable de la Catedral de Burgos. 
Características generales: 
 Empleo sistemático del arco conopial, carpanel, conopial mixtilíneo,....que 
pueden superponerse y encuadrarse con un alfiz. 
 Las bóvedas se complican, generalmente estrelladas: aumenta el número de 
nervios curvos, a veces se calan y los plementos se acristalan (como la del 
cimborrio de la catedral de Burgos), siendo éste un elemento de origen 
musulmán. 
 Se emplea con frecuencia el pilar cilíndrico y el pilar o columna torsa (fuste 
helicoidal). 
 El edificio tiene una gran sencillez constructiva pero la decoración es muy 
abundante, aunque se concentra en lugares muy concretos. los elementos 
decorativos son: 
o Motivos geométricos: cresterías, cordones franciscanos, puntas de 
diamante, bolas,... 
o Mudéjares: mocárabes 
o Representaciones de salvajes, que cobran importancia cuando 
empiezan a llegar las primeras noticias del “descubrimiento” de 
América. 
o Heráldica: símbolos reales (escudos, el yugo y las flechas), la 
granada, la flor de lys,....que se repiten formando frisos. 
Esta decoración oculta totalmente la arquitectura (es una influencia mudéjar); 
aunque suele concentrarse en puntos concretos del edificio, como las portadas, también 
puede llenar toda la fachada, como si fuera un gran tapiz o un retablo; es lo que algunos 
autores han llamado la fachada-estandarte, siendo dos buenos ejemplos San Pablo y San 
Gregorio de Valladolid. Toda la decoración se caracteriza por su minuciosidad y está 
trabajada a trépano. 
Ejemplos 
Valladolid fue el foco fundamental de la cultura castellana gracias al patrocinio de 
Fray Alonso de Burgos, confesor de la reina. Las dos obras más importantes son el 
ARTE GÓTICO 
 
23 
 
Colegio de San Gregorio y la portada de San Pablo. Burgos, donde se construye el 
cimborrio de la catedral y secolocan las agujas y pináculos de influencia alemana. 
Toledo, cuya principal obra fue el monasterio de San Juan de los Reyes, financiada 
por los Reyes Católicos para conmemorar el nacimiento del príncipe Juan y la victoria 
en la batalla de Toro. 
Esta obra fue construida para la Orden Franciscana. Su arquitecto fue Juan Guas. El 
interior de la iglesia se articula en una planta de nave única, dividida en cuatro tramos 
cubiertos con bóvedas de crucería, con capillas laterales a cada lado, un espacioso 
crucero que no sobresale en planta aunque destaca en altura con el gran cimborrio 
octogonal apoyado en cuatro trompas y una cabecera poligonal. 
Construido inicialmente para albergar el panteón real, tras la conquista de Granada, 
los Reyes Católicos decidirán edificar su monumento funerario en la catedral granadina. 
El estilo RR.CC. servirá de transición al Renacimiento español cuya primera fase, 
el Plateresco, es la evolución de este gótico final. 
6.- LA ESCULTURA GÓTICA 
Se sitúa cronológicamente a lo largo de los siglos XIII, XIV y XV. Aunque 
perviven algunos elementos románicos, el Gótico fue un estilo innovador que introdujo 
el naturalismo, y cuya evolución culminó con la aparición del arte del Renacimiento. 
6.1.- Características de la escultura gótica. Los cambios respecto al Románico 
a) Los aspectos formales: la tendencia al naturalismo y a la belleza idealizada 
El artista gótico, influido por la valoración de la naturaleza, va a intentar imitarla en 
sus obras, buscando en ella su fuente primordial de inspiración. El simbolismo y 
antinaturalismo románicos son sustituidos por un acentuado naturalismo, lo que 
supone: 
 La búsqueda del volumen corpóreo de las figuras humanas que llegan a hacerse 
de bulto redondo y la desaparición de las deformaciones y estilizaciones 
expresivas que estudiamos en el románico. Se rompe la ley de adaptación al 
marco. 
 La búsqueda de la proporción y la captación anatómica, con un ligero 
contrapposto. Las estatuas-columna de las jambas del románico desaparecen. 
 La individualización de los rostros, frente a la isocefalia románica. Las figuras 
interrelacionan entre sí a través del gesto. 
 El tratamiento de los ropajes que caen formando pliegues voluminosos y 
creando efectos plásticos, es decir, volúmenes, frente a la rigidez y 
geometrización del Románico 
 Una decoración vegetal cada vez más realista y carnosa, abandonándose la 
esquematización románica. 
 
ARTE GÓTICO 
 
24 
 
Sin embargo, se trata de un naturalismo idealizado. El estudio de la naturaleza es el 
primer paso que da el artista en 
su trabajo, pero su meta va más 
allá: lograr con este tratamiento 
de la figura una belleza ideal 
puesta al servicio del mensaje 
religioso. El artista románico 
intentaba conducirnos al 
mundo trascendente mediante 
estilizaciones y deformaciones 
expresivas; el artista gótico nos 
llevará por otro camino: el del 
naturalismo idealizado y la 
belleza. Ejemplo: Anunciación 
y Visitación en la catedral de 
Reims. 
b) La iconografía 
El gótico recoge la temática religiosa del Románico y la mantiene, por eso en 
numerosas obras aparecen los mismos temas que en el período anterior: 
 El PANTOCRÁTOR y el TETRAMORFOS: Un ejemplo lo tenemos en la Puerta 
del Sarmental de la Catedral de Burgos. En ella se representa al Pantocrator y los 
evangelistas que aparecen sentados en sus pupitres (detalle naturalista) y además 
aparecen sus símbolos. En el dintel se colocan los apóstoles y en el parteluz el obispo 
Mauricio, que había sido el promotor de la construcción de la catedral. 
 EL JUICIO FINAL: Fue uno de los temas más representados en el Románico. Sin 
embargo, este tema experimenta un importante cambio ya que se resaltan los 
aspectos más humanos de la figura de Cristo; frente al Cristo juez del Románico, en 
el Gótico se muestran los aspectos dolorosos y humanos: se le representa con el 
pecho desnudo y mostrando las llagas de la Pasión. Frecuentemente, los evangelistas 
se suprimen y aparecen en las dos franjas superiores del tímpano ángeles portando 
los instrumentos de la Pasión. Se representó en la catedral de Burgos (Puerta de 
Coronería) y en la puerta central de la catedral de León 
Pero, además, se incorporan nuevos temas religiosos: escenas del evangelio, vidas 
de santos y la vida de la Virgen. Estos temas se humanizan. Ante la nueva mentalidad 
religiosa de la época, se incrementan los aspectos humanos y terrenales de la vida de 
Cristo. Se generalizan las representaciones de la vida de Jesucristo, su infancia, vida 
pública, milagros, etc. 
Es importante destacar el cambio que experimenta la escultura exenta: el tema 
mariano que, aunque ya existía desde el románico, conoce un gran desarrollo al 
potenciarse los aspectos humanos de la vida de Cristo. La virgen deja de ser solo el 
trono sobre el que se coloca al niño y se convierte en la figura principal. Cobran un gran 
ARTE GÓTICO 
 
25 
 
naturalismo, generalmente idealizado, pierden la rigidez del románico para girarse hacia 
el niño, al que se le representa como tal, no como un Dios; los sentimientos maternales 
aparecen y ambas figuras se tocan. Ejemplo de ello es la decoración escultórica de las 
puertas laterales de la portada occidental de la catedral de León. En cuanto al tema de 
cristo crucificado, también hay una evolución. El Cristo románico de cuatro clavos, 
vestido con una larga túnica, representado vivo con unos grandes ojos, se sustituye por 
el modelo de tres clavos, expresando sufrimiento y dolor, mostrando las llagas, para lo 
cual se le representa casi totalmente desnudo (progresivamente se reduce el paño de 
pureza). 
c) Tipologías 
La decoración de las portadas góticas: 
La escultura se mantiene en los mismos espacios arquitectónicos que en el 
Románico, especialmente en las portadas. Los temas historiados que predominaron en el 
Románico desaparecen progresivamente de los capiteles, donde se generalizan los 
elementos vegetales, directamente inspirados en la naturaleza. Al mismo tiempo el 
exterior de los templos se va llenando de decoración: el resto de la fachada, las torres, 
los pináculos, los cimborrios, ... combinándose la decoración geométrica, vegetal y 
figurada. 
La disposición de los elementos esculpidos en la portada difiere de la del Románico 
en algunos aspectos: 
o El tímpano se divide en tres fajas horizontales que sirven para organizar los 
relieves con figuras proporcionadas, a diferencia del Románico en el que las 
figuras se distribuían según la perspectiva jerárquica 
o En las arquivoltas, bajo doseletes y apoyados en ménsulas, se colocan los 
ancianos del Apocalipsis, ángeles u otras figuras siguiendo la dirección de la 
curva del arco, a diferencia de la disposición radial del románico. 
jambas 
ARTE GÓTICO 
 
26 
 
o En las jambas se sitúan apóstoles y profetas que son de bulto redondo e 
interrelacionan entre sí, eliminándose las estatuas-columna del Románico, 
caracterizadas por la falta de relación entre las figuras. 
o El parteluz se generaliza en las portadas y se decora con una figura amable que 
acoge al creyente. En el Románico era excepcional. 
 
Con todo ello, se puede observar cómo las artes plásticas ya no están supeditadas al 
marco arquitectónico, ganando en naturalismo. 
La decoración escultórica en el interior de las iglesias: retablos y sepulcros 
Los retablos: Con el desarrollo 
de la arquitectura gótica el muro se 
sustituyó por grandes ventanales 
cubiertos con vidrieras, motivo por el 
cual las extensas pinturas murales al 
fresco románicas desaparecen, siendo 
sustituidas por retablos en los que se 
combinaba la pintura sobre tabla con 
la escultura, ensamblados en una 
estructura decorada con arcos 
apuntados y tracerías góticas. 
Los sepulcros: adquieren un 
gran desarrollo en la etapa final del 
Gótico, debido al deseo de 
ostentación de burgueses, reyes y 
nobles.Se suelen encontrar en 
capillas privadas. 
Hay dos tipos: 
 Exento 
 Bajo arcosolio: adosado al muro bajo un arcosolio (dentro de un arco 
rehundido). 
Sobre la cama funeraria (tapa) se suele representar al difunto en posición de yacente 
u orante. Frente a la rigidez de los sepulcros románicos, el difunto gana en naturalismo. 
Además se decora las sillerías del coro, los púlpitos y adquieren gran desarrollo 
las esculturas exentas, sobre todo la Virgen con el Niño y Cristo Crucificado, ya 
comentados en el apartado de la iconografía. 
6.2.- La evolución de escultura gótica: los principales ejemplos 
La escultura gótica experimentó una evolución desde el clasicismo del siglo XIII 
donde se busca la serena belleza del naturalismo idealizado hasta un amaneramiento o 
manierismo que se advierte en la estilización y alargamiento de las figuras, en sus 
ARTE GÓTICO 
 
27 
 
posturas en curva en el siglo XIV. En el siglo XV convive con las primeras 
manifestaciones de Renacimiento, triunfando el naturalismo definitivamente. 
La escultura española sigue los modelos de la francesa pero a lo largo del gótico fue 
adquiriendo rasgos propios hasta llegar a su madurez en el siglo XV, cuyos resultados 
fueron dignos de ser comparados con los más importantes del arte europeo. 
a) El clasicismo del siglo XIII 
Se caracterizada por la belleza serena, con cierto aire clásico, con vestidos sencillos 
en los que los pliegues caen con gran simplicidad. Es una belleza idealizada, platónica. 
FRANCIA será el principal foco artístico, con la decoración de las portadas de las 
catedrales de Notre Dame de París, Amiens o Reims. 
El centro artístico hispano más importante es CASTILLA donde se imitan los 
modelos franceses en las portadas de las catedrales de León y Burgos 
 La portada occidental de la catedral de Reims es una obra maestra de la 
escultura del siglo XIII. En las jambas aparecen dos temas del Nuevo Testamento, 
la Visitación y la Anunciación, realizadas por dos maestros diferentes en dos 
momentos de la 1ª mitad del siglo XIII y que evidencian la evolución de la 
escultura gótica de formas más rígidas a otras plenamente naturalistas. 
Este grupo escultórico de cuerpo entero, de pie, está tallado en piedra y se halla en 
la jamba de la fachada occidental de la catedral de Reims, en Francia. Trabajaron 
en ella varios artistas a lo largo de la 1ª mitad del siglo XIII. Las esculturas 
muestran la evolución de las figuras a lo largo del Gótico, ya que la Anunciación 
pertenece al principio del gótico, mientras que la Visitación es de la fase clásica 
del mismo. 
 Aunque pertenezcan a etapas diferentes, en los dos grupos escultóricos podemos 
ver que son figuras exentas, ya que se liberan de su condición de soporte 
arquitectónico y tienen un canon más proporcionado huyendo de la perspectiva 
jerárquica, del antinaturalismo y del esquematismo. Las figuras de los dos grupos 
ARTE GÓTICO 
 
28 
 
responden a un canon que cada vez se estiliza más. Además, hay en ellas una 
búsqueda de naturalismo y belleza en las formas. 
Sin embargo en la Anunciación se mantiene una cierta rigidez en los pliegues de 
la túnica de la Virgen y en los rizos del ángel. No obstante el naturalismo se 
percibe en el contrapposto del ángel y en la sonrisa gótica (del ángel) que implica 
una dulzura, alegría, complacencia…oponiéndose a la sonrisa arcaica del arte 
griego que era inexpresiva. El grupo de la Visitación tiende a una representación 
naturalista idealizada, más evolucionada y clasicista. Ambas figuras muestran una 
comunicación que se manifiesta en el gesto a través de las manos y comparten la 
postura del contraposto; sus cabezas se inclinan y sus manos gesticulan; los 
rostros son expresivos y diferenciados cuerpos quedan cubiertos por amplios 
ropajes donde los pliegues dejan entrever la anatomía porque se perciben las 
piernas, las rodillas, los brazos. Los ropajes son góticos pero imitan la antigüedad 
clásica. 
Otra de las novedades que presentan estos dos grupos de Reims es la 
comunicación psicológica conseguida entre las figuras, que se miran, dialogan y 
expresan sus recíprocos sentimientos y emociones. 
En esta escultura, la técnica de acabado predominante es la policromía. La obra 
tiene una función pedagógica y una temática religiosa, las portadas son el lugar de 
acceso para los fieles. 
CATEDRAL DE BURGOS: Puerta del Sarmental 
Es la puerta del transepto Sur de la catedral y sus escultores debieron venir desde 
Francia, de las canterías de Reims o Amiens. Trabajaron tres maestros distintos: 
 En los dos registros superiores del tímpano se representa un tema de tradición 
románica, el Pantocrátor y el tetramorfos aunque el tratamiento de las figuras es 
naturalista, mantiene la perspectiva jerárquica y la ley de adaptación al marco. 
Muy anecdótico es el modo en que se disponen los evangelistas, trabajando en 
sus pupitres (elemento narrativo y naturalista). 
 En el dintel (registro inferior) se sientan los apóstoles muy influidos por la 
escultura de Reims. El naturalismo es evidente, con figuras que se giran y 
dialogan entre ellas. 
 En las arquivoltas aparecen los 24 ancianos del apocalipsis con instrumentos 
musicales, obra de otro maestro 
 En el parteluz aparece el arzobispo Mauricio, en bulto redondo, representado de 
forma muy naturalista e idealizada, que indica la importancia de este personaje, 
patrocinador e impulsor de la catedral y su decoración (podría haber sido tallada 
por el mismo maestro que hizo el dintel. 
 
La Puerta de Coronería tiene una calidad es inferior. En la parte superior del 
tímpano se representan ángeles sosteniendo los instrumentos de la Pasión mientras que 
en el dintel se representan a los condenados y a los salvados, pero con un gran 
ARTE GÓTICO 
 
29 
 
naturalismo. Sin embargo, en las jambas aparecen unos apóstoles todavía con gran 
rigidez. 
LA CATEDRAL DE LEÓN: el Juicio Final de la portada occidental 
En León se crea un taller relacionado con el de Burgos y destinado a decorar la 
catedral. Las obras son de desigual valor pero conserva las tres puertas de la portada 
occidental. En el tímpano de puerta central se representa el Juicio Final en el registro 
inferior pero en los dos superiores Cristo muestra sus llagas y los ángeles portan los 
instrumentos de la Pasión, exaltando el carácter humano de Cristo. 
En el 
parteluz se 
colocó la Virgen 
Blanca, que 
representa a la 
virgen con el 
niño pero 
apartándose del 
modelo de virgen 
románica para 
dar paso a una 
ARTE GÓTICO 
 
30 
 
escultura más naturalista. 
b) El manierismo del siglo XIV 
Las esculturas introducen un cierto amaneramiento que se advierte en la estilización 
y alargamiento de las figuras, en sus posturas curvadas, muy arqueadas. 
En este momento la escultura española muestra síntomas de decadencia, 
especialmente Castilla, asolada por la peste y la guerra; como ya se ha terminado lo 
esencial de la decoración de las grandes catedrales, los escultores trabajarán en obras 
secundarias como sepulcros e imágenes exentas (vírgenes muy estilizadas y arqueadas). 
c) El siglo XV: gótico internacional y gótico final. El estilo hispano-flamenco en 
Castilla 
El Gótico internacional es la fase en la que el gótico se convierte en el lenguaje del 
arte europeo, con un gran movimiento de artistas y de intercambios entre las escuelas 
regionales, posibilitando a finales del siglo XV la aparición de un estilo muy diverso, 
con rasgos propios en cada país, sobre todo en los centros urbanos con tradiciones 
propias., generó un panorama de una gran diversidad, además, la existencia de clientes 
ricos permitió el cultivo de una amplia gama de nuevas posibilidades artísticas. 
 El estilo hispano-flamenco en Castilla (finales del siglo XV) 
A finales del siglo XV se desarrolla un estilo muy particular, claramente 
influenciado por la escultura flamenca, de donde llegan muchasobras de importación y 
artistas que vienen a trabajar a España. Sin embargo, la influencia del renacimiento 
italiano apenas se manifiesta. Es un momento en que muchos artistas extranjeros del 
Norte y Centro de Europa vienen a trabajar a España. 
Se caracteriza por su riqueza decorativa y minuciosidad, con una clara influencia 
del horror vacui oriental. A ello contribuye también la utilización profusa del dorado en 
la escultura policromada. Envuelven a las figuras en paños de pliegues anchos y 
ampulosos. Es la culminación de naturalismo. 
La figura más importante de la fase final del gótico hispánico es Gil de Siloé. Se le 
considera uno de los grandes escultores de la historia del arte, con un estilo muy 
original que le permite librarse de las reglas tradicionales. Sus obras más importantes 
son las que componen conjunto de la Cartuja de Miraflores (Burgos), con el retablo 
mayor y los sepulcros de Juan II y su esposa Isabel de Portugal y el del infante Alfonso. 
Las novedades que incorporan estos sepulcros se deben a la nueva concepción en torno 
al hombre y a la muerte: se representa al difunto como orante o realizando alguna 
actividad habitual en su vida, que refleje de alguna forma su personalidad. 
El retablo de la Cartuja de Miraflores (finales del siglo XV) utiliza una 
composición excepcional en toda Europa que servirá de pauta para obras posteriores. A 
pesar de la profusión decorativa, el retablo muestra un esquema geométrico preciso, 
ARTE GÓTICO 
 
31 
 
dividido en dos cuerpos rectangulares pero tomando como base el círculo, seguramente 
por influencia de los rosarios alemanes. 
En el cuerpo superior, de mayor tamaño, se organiza en torno a una gran rueda 
angélica en lugar de la tradicional estructura en calles. En el cuerpo inferior, de 
dimensiones más reducidas, predomina la verticalidad, acentuada por unas figuras de 
santos colocadas a modo de entrecalles, con el Sagrario como eje principal. 
El retablo tiene 
como fin exaltar la 
Eucaristía y la 
verdad de la 
Iglesia. Está 
realizado en 
madera 
policromada y 
dorada. En el 
centro, la rueda 
angélica con Cristo 
en la cruz, que 
sostienen Dios 
Padre y el Espíritu 
Santo, y el pelícano 
como símbolo 
eucarístico; a los pies, la Virgen y San Juan Evangelista y escenas de la Pasión. Fuera 
de la rueda de ángeles están las figuras de san Pablo y San Pedro, y otras cuatro ruedas 
menores con los evangelistas. Completan la parte superior los padres de la Iglesia, 
profetas, vírgenes y santos. En la parte inferior están representados Catalina de 
Alejandría, Juan Bautista, María Magdalena y Santiago el Mayor, dos círculos con la 
Anunciación y la Epifanía, y dos altorrelieves con la Última Cena y el Prendimiento. 
Ocupan los extremos las figuras orantes de Juan II e Isabel de Portugal. Siloé se ocupó 
de muchas de las tallas, aunque también contó con la ayuda de su taller, lo que explica 
la factura desigual de las figuras. 
Se le atribuye también, aunque no de manera unánime, la fachada del colegio de 
San Gregorio (Valladolid). 
 
ARTE GÓTICO 
 
32 
 
7.- LA PINTURA GÓTICA 
7.1.- Las circunstancias artísticas en Italia 
Durante toda la Edad Media Italia mantendrá una fuerte personalidad artística que 
la diferenciará del resto de Europa. Tres fueron las circunstancias que favorecieron esta 
trayectoria original: 
 La pervivencia de la tradición clásica romana que nunca se había perdido (gusto 
por el naturalismo). 
 La fuerte influencia bizantina: el gusto por lo lineal con un predominio por el 
dibujo que estos artistas emplearán para resaltar los volúmenes. 
 La arquitectura gótica en Italia no alcanzó mucha altura, ni se abrieron grandes 
ventanales, lo que permitió el desarrollo de la pintura mural. Esta circunstancia 
proporcionó a la pintura una importancia mayor que en el resto de Europa. Será 
precisamente entre los muralistas donde se produzcan las primeras 
manifestaciones del naturalismo pictórico. 
En el siglo XIV –el Trecento– aparece una preocupación por la belleza naturalista 
y por el juego de volúmenes. Su iniciador fue Cimabue, maestro del pintor florentino 
más importante del momento: Giotto. Esta pintura del Trecento es el antecedente 
directo de la pintura italiana del Renacimiento. (Ya hay intentos por reproducir la 
perspectiva, para lo cual recurrirán a distintos planos: las figuras se disponen en un 
primer plano y el espacio detrás, siendo por lo general un paisaje abierto. A finales de 
este siglo comienzan a colocar las figuras en arquitecturas en las que la profundidad 
viene dada por la convergencia de las líneas de las baldosas del suelo y las vigas del 
techo, resaltando las primeras mediante una decoración muy profusa). 
7.2.- GIOTTO. Es el gran maestro de la escuela florentina y el precursor de la 
pintura del Renacimiento. Al igual que el resto de los pintores florentinos realizó 
pintura mural al fresco (técnica que nunca se había abandonado en Italia desde la época 
románica). 
a) Innovaciones 
 Naturalismo: para ello incorpora: 
o Estudios anatómicos basados en el conocimiento del natural; incluso los 
personajes sagrados se humanizan. 
o Expresión del sentimiento mediante el gesto o la actitud. 
o Observa la naturaleza y la plasma tal como es, incluso prescinde de 
cualquier elemento que pudiera ser distanciador de la realidad (usa muy 
poco el color oro, característico de la pintura gótica europea). La 
representación de la realidad, la importancia que concede al hombre, a la 
naturaleza que le rodea, la representación de los sentimientos, etc. están en 
relación con la religiosidad franciscana que abría el Cristianismo a la 
Naturaleza. No es de extrañar que el primer gran ciclo de pinturas murales 
ARTE GÓTICO 
 
33 
 
que conocemos de Giotto fuera realizado en la Iglesia de Asís (iglesia 
franciscana realizada en la ciudad en la que había nacido San Francisco). 
 Busca la profundidad mediante: 
o La introducción de figuras en primer término 
o Encuadres arquitectónicos para sus figuras, que parecen escenarios en los 
que las líneas se dirigen hacia un punto de fuga, siendo el inicio de lo que 
luego se hará de forma científica en el Renacimiento. 
o Introducción del paisaje, tanto urbano como rural que, aunque es 
esquemático, se concibe con formas volumétricas o bien con arquitecturas 
con gran valor plástico 
o Valoración de los volúmenes, que lo consigue mediante el sombreado, 
rompiendo la pintura plana del arte bizantino y románico. 
 
 Preocupación por la composición: selecciona los elementos que le interesan para 
resaltar el tema, prescindiendo de lo superfluo, de la decoración y de los detalles. 
Se preocupa por la luz, que afecta a la tonalidad cromática. 
Las aportaciones de Giotto fueron grandes, su preocupación por las formas, el 
volumen, la profundidad y la composición abrirá el camino hacia el Renacimiento. 
Aunque ejerció una notable influencia sobre los pintores flamencos del siglo XIV, éstos 
no supieron recoger la importancia de su mensaje artístico. 
Obras: 
Podemos destacar dos programas iconográficos completos: 
- Los frescos de la iglesia de Asís: Representan la vida de San Francisco y fue el 
primer programa iconográfico que se dedicaba en Italia a narrar la vida de un santo. Lo 
forman 28 frescos en los que ya se percibe su estilo, con escenas importantes en las que 
se representa a San Francisco entregando su manto, predicando a los pájaros,….. 
- Los frescos de la capilla Scrovegni de Padua (Capilla de la Arena): La nave se 
decora con escenas de la vida de santa Ana, la Virgen y Cristo, destacando el abrazo de 
San Joaquín y Santa Ana ante la Puerta Dorada, el Sueño, la Natividad, la huida a 
Egipto… 
Giotto se aleja de las rígidas fórmulas bizantinas en esta escena casi familiar de la huida 
a Egipto, creando una composición de admirable claridad y armonía. 
La virgen María, que viaja a lomos de un asnocon el niño Jesús, centra la composición 
destacando sobre la roca del fondo, que enmarca el grupo piramidal. Su actitud 
silenciosa y majestuosa contrasta con la de los demás personajes, que se muestran más 
vivaces, mirándose y conversando con naturalidad. 
El artista florentino evita la postura frontal de las figuras que, aunque todavía lineales, 
muestran una mayor corporeidad y actitudes menos hieráticas. Las figuras presentan 
unos rasgos faciales más definidos, potenciando además la sensación de movimiento 
ARTE GÓTICO 
 
34 
 
con detalles como la 
posición de las patas 
delanteras del asno o los 
cruces de miradas entre los 
personajes. 
Magnífico es el trabajo de 
los drapeados, más 
realistas y cuidados, con 
unos ropajes muy ligeros y 
fluidos, y la paleta de 
colores que con 
extraordinaria delicadeza 
parece esculpir las figuras. 
Sustituye el característico 
fondo dorado trecentista 
por un paisaje árido y 
montañoso, con unos 
árboles dispersos que 
evidencian un nuevo interés por el entorno y el espacio tridimensional. 
Otros pintores italianos del Trecento son los de la Escuela de Siena: Duccio da 
Buoninsegna que realizó la Maestá de la Catedral de Siena y los Hermanos Lorenzetti 
que pintaron los Efectos del Buen Gobierno en el Palazzo Comunale de Siena. 
Los rasgos que definen a esta escuela son la continuidad de lo bizantino, fondos 
dorados, recargamiento decorativo, preciosismo, sin interés por los avances que se 
estaban produciendo en la escuela florentina 
7.3.- Las innovaciones de la pintura flamenca 
a) El contexto histórico: 
En la región ocupada actualmente por Bélgica y Holanda, en el siglo XV, se 
constituyó un foco artístico en el que se desarrolló un arte de calidad que pronto se 
difundió por Italia, España, Alemania... gracias a las relaciones comerciales que 
mantenía Flandes con Europa. 
Desde el siglo XIII se habían especializado en la producción de tejidos de lana y se 
convirtieron en uno de los principales centros comerciales de Europa. Dentro de este 
ambiente de prosperidad económica general, la pintura flamenca contó durante el primer 
tercio del siglo XV con el mecenazgo de los duques de Borgoña y con el decidido 
apoyo de la Iglesia y de la burguesía, dentro de la cual adquieren una gran importancia 
los banqueros que habían amasado fabulosas fortunas. Este último grupo social era muy 
numeroso y poderoso y vieron en el arte el instrumento ideal para mostrar su poder y 
prestigio; el Canciller Rolin es uno de ellos. 
ARTE GÓTICO 
 
35 
 
b) Características e innovaciones: 
 En su mayoría son obras de pequeño tamaño, destinadas a adornar tanto los 
nuevos hogares burgueses como los templos y palacios. La escasez de superficies 
murales en la arquitectura gótica no dejaba espacio para las pinturas murales; esto 
supuso el triunfo de la pintura de caballete. Se generalizó un retablo pequeño, de 
tres tablas (tríptico), de las que las laterales se cierran sobre la central y se pinta su 
cara anterior con tonos grises que imitan el efecto de la escultura y reciben el 
nombre de grisallas. Estos retablos iban destinados a las iglesias. 
 La técnica empleada es muy innovadora: Pintura al óleo sobre tabla. 
La pintura sobre tabla se había empleado ya en los retablos góticos, pero en este 
momento, se simplifican hasta quedar reducidos a una sola tabla; son los 
creadores del moderno cuadro de caballete. Previamente, la tabla debía estar 
perfectamente ensamblada y sobre ella se aplicaba una capa de estuco que, una 
vez pulimentada, quedaba convertida en un soporte esmaltado y muy blanco (esta 
capa era la imprimación). 
 El óleo, conocido anteriormente, fue perfeccionado y usado de forma exclusiva 
primero por Van Eyck y después por toda la escuela flamenca. Esta técnica 
consiste en mezclar los pigmentos con aceite de linaza o nueces y un secativo y 
aplicarlos en capas sucesivas sobre la madera (cada capa es una veladura). La 
conservación de este tipo de pintura es muy duradera ya que el óleo se convierte 
en una materia impermeable, sobre todo si se cubría con una capa de barniz. 
Esta técnica posibilitó: 
 Una mayor riqueza cromática ya que al superponer colores 
transparentes se obtienen una gran variedad de tonos. 
 Minuciosidad y detalle ya que esta técnica permitía un trabajo lento 
que llevó a un verdadero virtuosismo pictórico (el óleo se secaba 
muy despacio). 
 La trasparencia y brillantez de los objetos ya que el óleo es 
traslúcido y permite reflejar al exterior la imprimación. 
 Minuciosidad y gusto por el detalle. 
Tratan de ofrecer una apariencia de las cosas lo más cercana posible a la imagen 
óptica que tenemos de ellas. Para ello recurren a la representación de: 
 Los más mínimos detalles: las cabelleras no son una masa confusa 
sino que se podría contar los cabellos uno a uno, en los prados se 
pueden ver cada pétalo de cada flor, en los libros se distinguen las 
letras escritas,.....Para conseguirlo emplean plumillas finísimas que 
les permiten introducir una gran cantidad de elementos en un espacio 
muy reducido, hasta tal punto que sólo una lente de aumento permite 
la visión de estos objetos. 
 La luz que ilumina estos objetos haciendo resaltar lo mate y lo 
brillante: arranca del uso de una nueva técnica pictórica, la pintura al 
óleo, que permite desarrollar las creaciones con una luminosidad 
ARTE GÓTICO 
 
36 
 
desconocida hasta entonces y con una minuciosidad y detallismo que 
supera el de las miniaturas 
 Es una pintura muy naturalista. 
Se consigue gracias a la minuciosidad y en algún caso, como "El canónigo 
Van der Paele" de Van Eyck, es posible hacer un análisis clínico del 
personaje a través de la deformación de los tendones y la hinchazón de sus 
arterias. 
Uno de los aspectos más destacables en este naturalismo es el tratamiento de 
los paños; envuelven a las figuras en mantos pesados y ampulosos, de 
abundantes pliegues en los que se buscan los efectos de luces y sombras que 
crean figuras muy volumétricas (esto se consigue con las gradaciones de 
color y los contrastes de tonalidades). 
 Iconografía. 
Hay un cambio radical en la temática respecto al resto de la pintura gótica. 
 Nuevos temas: 
o Retrato: Se inició en los cuadros religiosos en los que aparecía el 
retrato de los donantes (personas que habían encargado la obra) y 
al final terminó teniendo una autonomía propia. 
Son muy realistas ya que los burgueses deseaban tener imágenes 
reales de su persona y por eso el parecido con la realidad es 
asombroso (arrugas, canas,........) 
o Paisaje: Se representan montañas, caminos que se alejan, prados 
verdes, bosques,... Esta pasión por el paisaje les sitúa más cerca 
de los primeros renacentistas italianos que de los maestros 
góticos. 
Cuando la escena se desarrolla en una habitación, el paisaje se 
puede ver siempre a través de una puerta o ventana abierta que 
nos deja ver el fondo natural. 
 Modifican los temas tradicionales: 
o Cuadros religiosos: Los promotores de la obra aparecen 
formando parte de la escena junto con la Virgen y los santos, 
mostrando de esta manera su poder y prestigio, capaces de 
igualarlos con las figuras evangélicas. 
Además, las escenas se ambientan en interiores burgueses muy 
confortables y lo que resulta es una pintura de género en la que el 
artista añade detalles que distraen al espectador del tema: perros, 
zuecos, jarrones,... 
o Cuadros profanos: del amor cortés se pasa al tema de la 
prostitución, aparece el cambista,... lo cual refleja los cambios 
sociales que ha habido 
 Creación de un espacio pictórico: la perspectiva. 
El intento de crear efectos de profundidad se produce simultáneamente a la 
pintura italiana del Quattrocento, de la que es contemporánea. Se experimenta con 
el espacio llegando a obtener efectos ópticos superiores a los italianos pero sólo 
ARTE GÓTICO 
 
37 
 
de un modo intuitivo, ya

Continuar navegando