Logo Studenta

COSECHA-DE-LLUVIA-EN-LA-AMAZONIA _compressed

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

COSECHA DE LLUVIA EN LA AMAZONIA
GUIA PARA EL USO DIVERSIFICADO 
Tarapoto, 2020
COSECHA DE LLUVIA EN LA AMAZONIA: GUÍA PARA EL USO DIVERSIFICADO 
Julio 2020.
Autores
• Milton F. Ubeda Olivas.
• Cesar Guerra Saldaña.
• Mauro Tambella.
• Rafael Hernán Inocente Julca.
• Emilio Yap Chuquipiondo.
• Hitler Panduro Salas. 
• Viorica Panduro Garcia. 
• Daniel Vecco G.
Copyright © Urku Estudios Amazónicos 
Jr. Saposoa No 181-Tarapoto, Perú.
Correo electrónico: info@estudiosamazonicos.com
Página web: www.estudiosamazonicos.com 
 www.centrourku.com
Hecho depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú, N° 2020-03966.
Revisión 
C. Daniel Vecco G.
Diagramación e ilustración 
Milton F. Ubeda Olivas. 
Fotografía
Cesar Guerra Saldaña
Milton F. Ubeda Olivas. 
Otras colaboraciones 
Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo del PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN EN 
PESCA Y ACUICULTURA (PNIPA).
Se autoriza la reproducción parcial de esta publicación consignando la fuente de donde fue obtenida y 
las referencias originales aludidas en los casos que corresponda. 
Portada: Funcionamiento de canaletas recolectoras metalicas del sistema de captación de agua de 
lluvia del Centro Urku en la zona de amortiguamiento del Área de Conservación Regional “Cordillera 
Escalera”. 
Ficha bibliográfica 
Ubeda, M; Guerra, C; Tambella, M; Inocente, R; Yap, E; Panduro, H; Panduro, V; Vecco, D.(2020). Cosecha 
de lluvia en la amazonia: Guía para el uso diversificado. Tarapoto, Perú: Estudios Amazónicos. 
ÍNDICE 
INTRODUCCIÓN
Agua de lluvia para la acuicultura y usos agrícol
as...................................................................................................................................1
I. ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD
II. MÓDULO DE CAPTACIÓN
III. MÓDULO DE ALMACENAMIENTO
IV. MÓDULO DE DISTRIBUCIÓN
1.1. Conocimientos básicos para decidir la instalación de un módulo de agua de lluvia..........2
1.2. Ventajas y desventajas del agua de lluvia.............................................................................2
1.3. Análisis de la pluviosidad.......................................................................................................3
1.4. Cálculo del potencial de captación.......................................................................................3
1.5. Cálculo de la tasa de consumo..............................................................................................4
1.6. Estimación de la capacidad de almacenamiento.................................................................4
1.7. Criterios de factibilidad..........................................................................................................7
2.1. Superficies de captación del tipo “cubierta”......................................................................8
2.2. Canaletas recolectoras.........................................................................................................14
2.3. Mecanismos de tamizado y decantación.............................................................................16
2.4. Redes de conducción............................................................................................................16
2.5. Estructuras de soporte .........................................................................................................17
3.1. Tipos de reservorios y cisternas ..........................................................................................18
3.2 Cisterna de concreto armado ..............................................................................................19
4.1. Distribución por gravedad.....................................................................................................25
4.2. Distribución por bombeo......................................................................................................25
4.3. Filtros y otros diseños para mejorar la calidad del suministro............................................27
V. MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA LOS SISTEMAS 
5.1. Eficiencia de la captación......................................................................................................28
5.2. Registro del consumo y de las existencias...........................................................................28
5.3 Descripciones de variables y métodos de registro de parámetros de aguas.....................29
5.3. Indicadores de calidad del agua según usos........................................................................31
INTRODUCCIÓN 
Agua de lluvia para la acuicultura y usos agrícolas
La lluvia podría bien llamarse Madre de la Amazonia. Ha sido el fundamento de la vida muchísimo antes 
de que la viéramos como un recurso. Algo tan natural y esperado en la vida de los pueblos que parece 
muchas veces imperceptible como medio de producción, salvo para los sacrificados agricultores de 
secano.
El Perú sufre una crisis hídrica que, muchas voces lo alertan, se agravará con el deterioro de los ecosistemas 
y el progreso del cambio climático. La Amazonia no es la excepción y cada vez resulta más cuerdo hablar 
de la conservación de los acuíferos en su vasta extensión. A pesar de ello, el modo de producción actual 
continúa secando los ríos y lagunas de manera frenética, para abastecer a las ciudades y satisfacer las 
nuevas necesidades económicas. El agua ha dejado de considerarse hoy un proceso ecológico para 
convertirse en un “servicio ecosistémico” desde el punto de vista del mercado de consumo.
Bajo un enfoque alternativo, Estudios Amazónicos propuso en el marco de la convocatoria del Programa 
Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA) el proyecto Primer acuario ecológico del Perú: 
validación de una propuesta tecnológica ecoeficiente para el aprovechamiento del agua y la energía 
en Tarapoto, San Martín. En su primer componente, esta iniciativa resuelve algunas interrogantes y 
sistematiza 15 años las experiencias del Centro Urku en Tarapoto, en la gestión el agua de lluvia con fines 
de recuperación de la diversidad biológica, agroforestales, pecuarios y acuícolas.
La presente publicación resume esa experiencia y la vuelca en una secuencia de acciones o consideraciones 
que, a modo de guía, transmite lo esencial para quienes estén interesados en aprovechar el agua de lluvia 
en la Amazonia.
Tarapoto, junio 5 de 2020.
Daniel Vecco G 
Director Ejecutivo
Estudios Amazónicos
1
I. ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD
¿Estas interesado en aprovechar el agua de lluvia 
con fines productivos o de subsistencia? Dado que 
esta decisión implica una inversión de esfuerzo y 
dinero es preciso conocer con precisión cuáles son 
nuestros requerimientos de agua de lluvia y cuáles 
las posibilidades de suplirlos; así como las ventajas 
y desventajas que implica su utilización.
Nuestros requerimientos dependen de la cantidad 
del agua por consumir y de la calidad mínima 
necesaria para los fines que proyectamos. La 
actividad por desempeñar determinará la cantidad 
de agua que necesitaremos: así la acuicultura podría 
requerir un mayor volumen que las actividades 
agrícolas (riego tecnificado) y el consumo humano 
directo. Asimismo, la calidad del agua es menos 
relevante si la utilizamos con fines agrícolas, pero 
se hace fundamental si pensamos en acuicultura 
y mucho más si el agua se destina al consumo 
humano directo.
La naturaleza o características de los medios que 
disponemos determinará el volumen de captación y 
la calidad del agua que tendremos a disposición. La 
superficie de captación y los niveles de precipitación 
pluvial en una determinada zona determinarán por 
ejemplo, el volumen máximo probable de acopio 
cada año. El material que conforma la superficie de 
captación a su vez puede interactuar con el agua de 
lluvia y otros depósitos como hojas o sedimentos 
para modificar las características iniciales del agua 
de lluvia: pH, conductividad eléctrica, contenidos 
de nitritos, nitratos y carbonatos, color, turbidez y 
niveles decontaminación microbiológica.
Nuestra capacidad para aprovechar el agua de 
lluvia dependerá de la interacción de tres factores:
• La capacidad de captación (Ct) asociada con el 
área de captación así como con la intensidad y 
frecuencia de las lluvias.
• La capacidad de almacenamiento (A).
• La tasa de consumo: cantidad y frecuencia (Ut).
Los fines que perseguimos al captar, almacenar y 
utilizar el agua de lluvia determinarán el tamaño 
y materiales constitución de las instalaciones que 
necesitaremos. Ello implicará una mayor o menor 
inversión de mano de obra y presupuesto, por lo 
1.1 CONOCIMIENTOS BÁSICOS PARA DECIDIR LA 
INSTALACIÓN DE UN MÓDULO DE AGUA DE LLUVIA
1.2 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL AGUA DE LLUVIA
que es importante también considerar el valor de 
retorno del bien, servicio o producto que justifica 
el aprovechamiento del agua de lluvia sobre otras 
fuentes o posibilidades.
Ventajas:
• El agua de lluvia es gratuita, natural y no tiene 
regulaciones.
• Por lo general es limpia y libre de impurezas lo 
que puede ser destinada a todas las actividades 
domésticas, incluso a aquellas que no precisan 
su potabilización.
• Su aprovechamiento requiere de una 
infraestructura sin mayor complejidad. 
Sus componentes como la captación, 
almacenamiento, y distribución pueden ser 
implementados de manera sencilla.
• Su aprovechamiento no genera impactos 
ambientales. 
• Permite prescindir de las reservas de agua 
tratada en las ciudades, alargando su 
disponibilidad y con ello, ahorrando en el 
consumo a favor de quienes más la necesitan.
• Se evita la sobreexplotación de las fuentes 
hídricas, permitiendo mantener una reserva 
para el futuro.
• El agua lluvia es por lo general, una fuente pura 
en contraste con otras fuentes de agua dulce 
disponibles. Los parámetros de calidad del 
agua lluvia son cercanos a los establecidos para 
aguas aptas para el consumo humano.
• Implica sistemas independientes y, por lo tanto, 
ideales para comunidades dispersas o alejadas.
• No contiene aditivos químicos usados en la 
purificación, lo que la hace una opción idónea 
para acuicultura. 
Desventajas del agua de lluvia
• La cantidad de agua captada depende de la 
precipitación pluvial del lugar y del área de 
captación. En circunstancias de sequía, el 
sistema puede ser ineficiente. 
• Presenta un costo alto de implementación 
inicial que limita la accesibilidad a este recurso. 
2
• Los módulos del sistema requieren de mucho 
mantenimiento para alcanzar estándares de 
calidad apropiados.
• Su pureza depende de los niveles de 
contaminación del aire. En lugares agrícolas 
con uso intensivo de plaguicidas se ha llegado a 
encontrar trazas de glifosato y otras sustancias 
tóxicas en el agua de lluvia.
1.3 ANÁLISIS DE LA PLUVIOSIDAD 1.4 CÁLCULO DEL POTENCIAL DE CAPTACIÓN
La pluviosidad (Pt) es la medida de la cantidad 
de agua de lluvia que se produce cada año en un 
determinado ecosistema. La precipitación pluvial 
o simplemente lluvia se mide en milímetros por 
unidad de tiempo t: mm/mes o mm/año, por 
ejemplo; donde un milímetro es la altura de la 
lámina de agua por unidad de superficie.
La expresión de estos valores por unidad de 
superficie m2 es el siguiente:
Las estimaciones de pluviosidad se hacen a 
través de la revisión de bases de datos históricos 
disponibles en internet u otras fuentes, ya sean 
bibliográficas o de estaciones climáticas públicas 
(a cargo del Servicio Nacional de Meteorología e 
Hidrología -Senahmi) o de uso privado. 
1 mm = 1 mm . 1 m2 = 1 mm . (1 000 mm)2 = 106 mm3 
Luego: 1 mm3 = 1 ml = 10-3 l
Entonces: 106 mm3 = 106 . 10-3 l = 103 l; así, cada mm de 
lluvia equivale a 1 000 litros de agua por metro cuadrado.
Otra equivalencia: 1 000 l = 1 m3
El cálculo del área (S) de una cubierta de captación 
se hace mediante la fórmula básica del rectángulo:
S = L. A; donde L es largo y A el ancho. La unidad de 
medida es el metro cuadro (1 m2). 
El potencial de captación (Ct) es la cantidad máxima 
que puede obtenerse a partir de la superficie de 
una determinada instalación en un periodo de 
tiempo. Ct es expresado en litros o metros cúbicos 
(m3); se calcula a partir del dato de pluviosidad 
(Pt) y superficie de captación (S), de la siguiente 
manera:
Entonces: 
Ct = Pt . S
Para el análisis de las tasas de captación con 
fines de aprovechamiento se debe considerar la 
unidad de tiempo de referencia t; normalmente 
un trimestre, un mes o 15 días, según la frecuencia 
o probabilidad de lluvias en un determinado lugar.
ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD
Fotografía 1.1. Módulo de captación de agua de lluvia del Centro Urku en la ciudad de Tarapoto, Perú. Momento en que se 
hace muestreo para el monitoreo de parámetros biológicos y físico-químicos. 
3
1.5 CÁLCULO DE LA TASA DE CONSUMO
1.6 ESTIMACIÓN DE LA CAPACIDAD DE 
ALMACENAMIENTO
La tasa de usos o consumo (Ut) puede obtenerse 
a partir de datos reales, de preferencia históricos, 
sobre el volumen utilizado en una determinada 
unidad productiva o habitacional para un 
determinado periodo de tiempo t. Para ello deben 
considerarse las posibles variaciones del consumo 
a futuro y los hábitos de utilización de las personas 
u operarios encargados de su gestión.
Los estándares de consumo muchas veces difieren 
del uso real que las personas realizan del agua en 
todo el mundo y también se relacionan con la edad, 
estado de salud, el sexo, la intensidad de la física 
o metabólica y ciertas condiciones ambientales 
como la temperatura, por ejemplo. 
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 
los rangos de necesidades de consumo humano 
para el agua, sin contar con la calidad, serían los 
siguientes:
Las necesidades de agua de riego para la agricultura 
dependen de la intensidad y frecuencias de las 
lluvias, de la superficie, la tecnología, el suelo, 
el clima y las características o requerimientos 
específicos de los cultivos. Similarmente en la 
acuicultura, el componente tecnológico tiene una 
gran participación para reducir los volúmenes y la 
frecuencia de recambio de agua de lluvia. 
Consumo humano total: 50 – 100 l /persona/ día 
(intermedio – óptimo).
Bebida y preparación de alimentos: 1 – 5,5 l /persona/ día.
Una vez determinadas la capacidad de captación 
(Ct) y las tasas de consumo (Ut) de una unidad 
habitacional o productiva es preciso establecer la 
capacidad de almacenamiento (A), determinada 
por el tamaño de los reservorios.
Para garantizar la provisión ininterrumpida de agua 
de lluvia para un periodo adecuado de análisis es 
preciso que se cumpla la siguiente condición inicial: 
A ≥ C – Ut
¡Es importante que el análisis temporal sea 
adecuado y que no encubra periodos de escasez!
A continuación se muestra un caso hipotético de 
un mini - acuario que consideró inicialmente para el 
análisis los siguientes valores mensuales: 
Cmensual = 10 108 l y Umensual ≈ 8 000 l. 
El análisis basado en esta información sugirió 
instalar un reservorio de 2 100 litros. Luego de una 
inversión moderada de capital, el sistema entró en 
operaciones a inicios de enero del año pasado.
Para la estimación de Cmensual se consideró una 
superficie de captación de 100 m2 y el promedio de 
101,08 mm de precipitación pluvial. Para infortunio 
de los dueños, el mini – acuario tuvo problemas 
de suministro de agua de lluvia, principalmente a 
finales de julio y durante todo el mes de agosto. 
La tasa media de consumo (7 858 l) fue menor a la 
esperada (8 000 l) y el informe del clima informó un 
año ligeramente más lluvioso, pero el sistema no 
ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD
Fotografía 1.2. Uso de agua de lluvia en la agricultura. La utilización del agua de lluvia para el cultivo de hortalizas representa 
una alternativa ecológica.
4
fue capaz de garantizar un adecuado suministro. 
¿Qué sucedió?
Un análisis mensual del comportamiento del sistema 
nos ayudó a comprender mejor el problema.
En la figura 1.1 se observa que las lluvias (línea 
punteada celeste) contribuyeron al suministro 
de formavariable cada mes con respecto a otro. 
Mientras el balance hídrico fue positivo, es decir Ct ≥ 
Ut, una cantidad variable de agua pudo almacenarse 
y eventualmente colmar el reservorio de 2 100 l 
Figura 1.1. Comportamiento de un modelo hipotético de captación – almacenamiento – consumo basado en datos reales de 
precipitación pluvial en Tarapoto.
(barras amarillas). Pero la disminución estacional 
de la pluviosidad determinó la reducción de las 
existencias, las cuales no lograron ser repuestas 
totalmente a finales de julio y durante todo el mes 
de agosto.
Para evitar estas complicaciones, se propone 
un método basado en una Hoja de Cálculo para 
estimar la dinámica de almacenamiento bajo una 
determinada capacidad (A).
N° A B C D E F
1 Pt
Mes mm
Ct
100m2
A
2110 l Total disponible
Ut
8000 l Balance mensual l2
3 104.40 10440 2110 10440 8000 2440
4 111.40 11140 2110 13250 8000 5250
5 153.30 15330 2110 17440 8000 9440
6 135.00 13500 2110 15610 8000 7610
7 106.60 10660 2110 12770 8000 4770
8 73.00 7300 1410 9410 8000 1410
9 57.20 5720 0 7130 8000 -870
10 68.50 6850 0 6850 8000 -1150
11 86.10 8610 610 8610 8000 610
12 124.60 12460 2110 13070 8000 5070
13 102.30 10230 2110 12340 8000 4340
14 90.60 9060 2110 11170 8000 3170
Tabla 1.1. Relación de variables que determinan los niveles mensuales de almacenamiento de agua de lluvia del modelo 
hipotético presentado en la figura 1, para un reservorio (A) de 2 110 litros.
ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD
5
N° A B C D F E
1 Pt
Mes mm
Ct = Pt 
(mm)* S 
(m2)
A (l) Total 
disponible 
(l)
Ut (l) Balance 
mensual l
2 100 2110 8000
3 104.4 =A3*$B$2 =SI(((B3-$E$2)<0);0;SI((B3-$E$2)>$C$2;$C$2;(B3-$E$2))) =B3 =$E$2 D3-E3
4 111.4 A4*$B$2 =SI(((C3+B4-$E$2)<0);0;SI((C3+B4-$E$2)>$C$2;$C$2;(C3+B4-$E$2))) =C3+B4 =$E$2 =D4-E4
5 153.3 =A5*$B$2 =SI(((C4+B5-$E$2)<0);0;SI((C4+B5-$E$2)>$C$2;$C$2;(C4+B5-$E$2))) =C4+B5 =$E$2
=D5-E5 
=9440
6 135.0 =A6*$B$2 =SI(((C5+B6-$E$2)<0);0;SI((C5+B6-$E$2)>$C$2;$C$2;(C5+B6-$E$2))) =C5+B6 =$E$2 =D6-E6
7 106.6 =A7*$B$2 =SI(((C6+B7-$E$2)<0);0;SI((C6+B7-$E$2)>$C$2;$C$2;(C6+B7-$E$2))) =C6+B7 =$E$2 =D7-E7
8 73.0 =A8*$B$2 =SI(((C7+B8-$E$2)<0);0;SI((C7+B8-$E$2)>$C$2;$C$2;(C7+B8-$E$2))) =C7+B8 =$E$2 =D8-E8
9 57.2 =A9*$B$2 =SI(((C8+B9-$E$2)<0);0;SI((C8+B9-$E$2)>$C$2;$C$2;(C8+B9-$E$2))) =C8+B9 =$E$2 =D9-E9
10 68.5 =A10*$B$2 =SI(((C10+B11-$E$2)<0);0;SI((C10+B11-$E$2)>$C$2;$C$2;(C10+B11-$E$2))) =C9+B10 =$E$2 =D10-E10
11 86.1 =A11*$B$2 =SI(((C10+B11-$E$2)<0);0;SI((C10+B11-$E$2)>$C$2;$C$2;(C10+B11-$E$2))) =C10+B11 =$E$2 =D11-E11
12 124.6 =A12*$B$2 =SI(((C11+B12-$E$2)<0);0;SI((C11+B12-$E$2)>$C$2;$C$2;(C11+B12-$E$2))) =C11+B12 =$E$2 =D12-E12
13 102.3 =A13*$B$2 =SI(((C12+B13-$E$2)<0);0;SI((C12+B13-$E$2)>$C$2;$C$2;(C12+B13-$E$2))) =C12+B13 =$E$2 =D13-E13
14 90.6 =A14*$B$2 =SI(((C13+B14-$E$2)<0);0;SI((C13+B14-$E$2)>$C$2;$C$2;(C13+B14-$E$2))) =C13+B14 =$E$2 =D14-E14
La columna F de la tabla 1.2 muestra el superávit o déficit de agua de lluvia para una determinada capacidad elegida de 
almacenamiento (A) en relación con valores variables Cp y fijos esperados Ut. Finalmente, para el ejemplo descrito se propuso como 
solución adquirir un tanque de 5 000 litros.
Tabla 1.2. Funciones involucradas en la estimación de las variables mensuales para ajustar la capacidad óptima de 
almacenamiento de agua de lluvia (A) a partir de datos de pluviosidad (Pt), superficie de captación y tasa de consumo (Ut).
Figura 1.2. Comportamiento del mismo modelo mostrado en la figura 1.1, luego de un adecuado cálculo de la capacidad de 
almacenamiento (A = 5 000 litros).
ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD
6
N° A B C D E F
1 Pt
Mes mm
Ct
100m2
A
5000 l Total disponible
Ut
8000 l Balance mensual l2
3 104.40 10440 2440 10440 8000 2440
4 111.40 11140 5000 13580 8000 5580
5 153.30 15330 5000 20330 8000 12330
6 135.00 13500 5000 18500 8000 10500
7 106.60 10660 5000 15660 8000 7660
8 73.00 7300 4300 12300 8000 4300
9 57.20 5720 2020 10020 8000 2020
10 68.50 6850 870 8870 8000 870
11 86.10 8610 1480 9480 8000 1480
12 124.60 12460 5000 13940 8000 5940
13 102.30 10230 5000 15230 8000 7230
14 90.60 9060 5000 14060 8000 6060
Siempre los cálculos y proyecciones deben considerar los niveles de incertidumbre relacionados con el clima, los cambios futuros 
en las necesidades de consumo y los fallos probables en la eficacia de funcionamiento de los módulos de captación, conducción y 
almacenamiento. “Es preferible pecar por exceso que por defecto”.
Tabla 1.3. Relación de variables en el escenario solución descrito en la figura 2, cuando se opta por un reservorio (A) de 
5 000 litros.
1.7 CRITERIOS DE FACTIBILIDAD
La función de costos está muy relacionada con 
las necesidades que tenemos de agua de lluvia en 
calidad y cantidad, así como de la disponibilidad de 
recursos materiales, financieros y fuerza de trabajo. 
La inversión por realizar en sistemas de 
aprovechamiento del agua de lluvia debe considerar 
una justificación en el margen de retorno que 
implica dicho aprovechamiento: en la recuperación 
ambiental, el mejoramiento de las capacidades 
productivas, la seguridad alimentaria y mayores 
ingresos económicos.
Asimismo, no se deben soslayar los aspectos legales 
relacionados con el uso del agua no potabilizada. 
Debe prestarse particular atención a las medidas de 
control de vectores de enfermedades metaxénicas 
(dengue, fiebre amarilla y otras) transmitidas por 
mosquitos que se reproducen en el agua de lluvia. 
Por otra parte, es muy importante considerar 
que la cercanía de los sistemas de captación a 
las zonas urbanas y agrícolas incrementan los 
riesgos de contaminación del agua de lluvia con 
trazas de plaguicidas utilizados normalmente en la 
salud pública o la agricultura. Por ello, es preciso 
planificar adecuadamente la ubicación de los 
sistemas, considerando las regulaciones locales, la 
organización social de la vecindad y los aspectos 
climáticos como la velocidad y dirección de los 
vientos.
ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD
Fotografía 1.3. Fuentes de agua natural de la quebrada 
Shilcayo. 
Fotografía 1.4. Fuentes de agua natural y la contaminación 
en zonas simi-urbanas.
7
II. MÓDULO DE CAPTACIÓN
La función del módulo de captación es recolectar el 
agua de las lluvias por medio de una superficie que 
principalmente puede ser el techo de una instalación 
o domicilio (cubiertas), lozas de concreto, sistemas de 
drenaje o cualquier otra instalación. A mayor superficie 
de captación, mayor será el volumen recolectado 
de agua. La cubierta o material de esta superficie 
determinará tanto la calidad como la cantidad de agua 
recolectada. 
A partir de las estimaciones previas de pluviosidad y 
superficies de captación se planifican las condiciones 
del módulo, mantenimiento, modificaciones y ajustes 
del sistema. Los fenómenos asociados a la pluviosidad 
son poco predecibles, por tanto, se debe optimizar el 
buen funcionamiento de los sistemas. 
2.1 SUPERFICIES DE CAPTACIÓN DEL TIPO 
“CUBIERTA”
Los techos pueden ser clasificados según el 
material del cual están fabricados: techos de 
calamina plástica recubierta de policarbonato, 
techos metálicos con revestimiento de cinc, techos 
de hojas de palma, techos verdes y tejados, entre 
otros. Estas diversas condiciones pueden modificar 
las características físicas y químicas originales del 
agua de lluvia.
Cuando se deba elegir el tipo de techo para el área 
de captación se debe considerar algunos aspectos 
planteados a continuación. 
Lámina de plástico recubierta de policarbonato: por 
sus características ofrece algunas ventajas sobre 
otras opciones para la captación del agua de lluvia. 
Por lo general, son más eficientes que los techos de 
madera u hoja de palma, en cantidad y calidad del 
agua recolectada. 
Mantenimiento: El mantenimiento del techo de 
policarbonato es sencillo y realizado con menor 
frecuencia. Es un techo de alta durabilidad.
Problemas: Presencia de impurezas y algas 
en los canales. En caso de fracturas se debe 
colocar un pedazo del mismo material adherida 
con pegamentoo silicona. Es probable que 
micropartículas del techo puedan contaminar el 
agua, por lo que no se recomienda su utilización 
con fines de potabilización para consumo humano. 
MÓDULO DE CAPTACIÓN 
Figura 2.1. Modelo de captación por cubierta y su drenaje a la cisterna principal. Se aprecian los componentes principales del 
módulo y su disposición.
Fotografía 2.1. Techo de lámina de plástico recubierta de 
policarbonato.
Fotografía 2.2. Colonias de musgos que se adhieren al 
techo. 
Área de captación por 
cubierta del sistema de 
captación.
Almacenamiento del agua 
recolectada por la cubierta. 
8
MÓDULO DE CAPTACIÓN 
Fotografía 2.3. Presencia de hojarasca en el techo de plástico que debe ser removida para evitar la tinción del agua con 
taninos.
Fotografía 2.4. Reparación y mantenimiento de lámina de plástico que conforma el area de recolección de agua de lluvia . 
Foto: Archivo/Urku.
9
Techos metálicos con revestimiento de cinc: Los 
techos galvanizados son los más comunes y 
económicos del mercado.
Mantenimiento: En caso de perforación y fisuras de 
proceder a colocar de cintas especiales comerciales 
sobre las imperfecciones. Hay casos en los que se 
debe hacer el cambio total de la lámina. La limpieza 
se debe hacer de manera periódica. El pintado 
con antioxidante es una opción que incrementa el 
costo de las instalaciones.
Problemas: Presencia de impurezas y algas en 
los canales. Según su calidad, pueden presentar 
tendencia a oxidarse, principalmente si se acumula 
materia orgánica o sedimentos. En sitios húmedos 
rodeados de vegetación son más propensos a la 
corrosión con respecto a las zonas secas. 
Los techos galvanizados, localmente conocidos 
como “calamina”, absorben una gran cantidad de 
calor y cuando implican superficies amplias éstas 
pueden producir cambios notables del microclima 
local (temperatura y vientos).
Es probable que metales pesados puedan 
desprenderse y contaminar el agua e incluso los 
suelos agrícolas, para presentarse en mayores 
concentrarse en peces, animales de granja y 
personas que la consumen. No se recomienda 
su utilización con fines de potabilización para 
consumo humano.
Es posible el empleo de tecnologías como la electro 
- purificación para la remoción de metales pesados 
contaminantes.
MÓDULO DE CAPTACIÓN 
Fotografía 2.5. Techo de lámina de lámina de metal 
recubierta de cinc. 
Fotografía 2.6. Corrosión por oxido de lámina de metal 
recubierta de cinc. 
Fotografía 2.7. Los techos de lámina de metal son usuales en 
la construcción moderna.
Fotografía 2.8. Techo de acrílico transparente. Existen 
alternativas más costosas para sustituir las laminas metálicas. 
10
Techos de hoja de palma: Son la mejor elección en 
pueblos de la Amazonia Peruana, donde la materia 
prima es aún un recurso económico y accesible. 
Colocadas adecuadamente en diversidad de 
diseños, las hojas de las palmeras son excelentes 
impermeabilizantes. 
Mantenimiento: No requieren de mayor 
mantenimiento, pero cuando se deterioran pueden 
ser remplazados en la estructura. Los techos de 
palma son altos aportadores de taninos y otros 
residuos biológicos.
Problemas: Infestación de termitas que deterioran y 
disminuyen la vida útil de las estructuras de soporte 
y la hoja de palma, para lo cual no se recomienda la 
aplicación de plaguicidas químicos. También los 
techos son propensos al daño de aves de corral 
que utilizan los techos como dormideros. 
Por su naturaleza, los techos de hojas de palma 
son el refugio de roedores y pequeños reptiles 
cuyos excrementos podrían contaminar el agua 
recolectada y representar riesgos moderados 
para la salud humana, si el agua se dispone para 
el consumo directo. 
En acuarios de exposición, el agua de estos techos 
presenta una tonalidad oscura relacionadas con 
taninos, saludables para los peces, pero muy 
difícil de aclarar con los equipos de filtración.
MÓDULO DE CAPTACIÓN 
Fotografía 2.9. Los techos de hojas de palma aportan valor estético a las estructuras y construcciones.
Fotografía 2.10. Los techos de hoja de palmas poseen 
estructuras de soporte que le permiten resistir fenómenos 
naturales.
Fotografía 2.11. Así lucen los techos de palma deteriorados. 
11
Techos verdes: Son una alternativa estética y 
biológica con implicaciones en la reducción de la 
temperatura y la belleza estética con respecto a las 
cubiertas artificiales de plástico o metal. Son una 
combinación entre techo de concreto o plástico 
con una capa de musgos, cobertura de plantas 
volubles e incluso suelo. 
Mantenimiento: El mantenimiento se divide en 
dos elementos. Mantenimiento de las plantas que 
consiste en poda y abonamiento; mientras que la 
recubierta requiere de constante limpieza de los 
canales. 
Problemas: Son difíciles de limpiar cuando se trata 
de cubiertas de plástico. La acumulación de hojas 
y residuos orgánicos suelen afectar la calidad del 
agua recolectada.
Fotografía 2.12. Techo verde. Se observa la presencia de hojas en los canales de la lámina de plástico. El hábito de las plantas 
con las que se recubren estos techos, hace difícil la limpieza o remoción de las hojas.
Fotografía 2.15. Se observa como las enredaderas recubren 
toda la estructura del techo.
Fotografía 2.13. Los techos verdes son eficientes para 
recubrir zonas donde se requiera mitigar el calor.
Fotografía 2.14. Techo verde en el Centro Urku- Tarapoto, 
Perú.
12
Tejado de arcilla: Los tejados de arcilla o 
simplemente, techos de teja, son superficies 
inocuas que aíslan muy bien el calor causado por 
la radiación. 
Mantenimiento: Son techos muy duraderos que 
requieren poco mantenimiento. A medida que 
el tejado se añeja libera menos sedimentos y se 
impermeabiliza.
Problemas: Son propensos a la formación de algas, 
musgos y hongos. Son difíciles de limpiar si no 
existen estructuras adecuadas, ya que las tejas 
suelen quebrarse al ser pisadas y generar pérdidas 
de agua. Al ser elementos pesados, requieren 
adecuadas de estructuras de soporte. 
MÓDULO DE CAPTACIÓN 
Fotografía 2.16. Techo de teja cerámica La disposición de las tejas permite hacer una recolecta del agua de lluvia más 
eficiente. 
Fotografía 2.17. Deterioro de las estructuras de soporte y 
termiteros en techo de teja en forma de “V”.
Fotografía 2.18. Acumulación de hojarasca en una 
canaleta principal de concreto.
13
2.2 CANALETAS RECOLECTORAS
Pueden utilizarse canaletas de diversa factura: 
las elaboradas con troncos de palmeras nativas 
(pijuayo, sinami o pona), las canaletas de latón y las 
de plástico PVC.
Las canaletas de origen vegetal suelen ser muy 
pesadas y su vida útil suele ser corta o precisar 
de reparaciones constantes. En contraste, las 
canaletas de plástico o material PVC son livianas 
y de superficie lisa, pero generalmente no existen 
modelos en el mercado, de dimensiones estándares 
adecuadas para la recolección de agua de lluvia. 
Usualmente se confeccionan a partir del cortado 
de tubos cuyo diámetro normalmente requiere 
superar las 4”.
Las canaletas metálicas recubiertas de cinc suelen 
ser más versátiles, pero al ser confeccionadas de 
manera artesanal no son muy baratas. Pueden 
ser construidas a la medida en establecimientos 
determinados. 
Para lograr una adecuada evacuación del agua, 
las canaletas deben contar con una capacidad 
adecuada al caudal en relación con la máxima 
intensidad de las lluvias (mm/minuto) y ser 
colocadas bajo una inclinación del 5%.
Las canaletas tienen dimensiones estándares 
acordes al diseño y fabricante. Existen superficies 
demasiado grandes donde se requiere unir dos 
o más canales para abarcar toda la dimensión 
deseada. Esas uniones, conocidas como empalmes, 
pueden ser estar orientados en línea recta o tomar 
cierto ángulo de rotación con respecto al segmento 
anterior.
Las canaletas plásticas requieren de accesorios 
adicionales para ser unidas. Los empalmes con 
canaletas metálicas requieren una superposición 
de canaletas de al menos 15 cm. Para evitar fugas 
es necesarioel uso de adhesivos o soldaduras. 
Mantenimiento: Además de la aplicación de 
pinturas anticorrosivas no existen más acciones de 
mantenimiento de estas estructuras. En el caso de 
desprenderse de la parte inferior de la canaleta se 
debe soldar nuevamente o bien hacer un recambio 
Taltal de la pieza.
Mantenimiento: Basta con extraer la materia 
orgánica y sedimentos acumulados en las canaletas. 
Esta actividad se realiza de manera periódica y 
durante las lluvias. En ciertos casos de canaletas 
galvanizadas es preciso pulir las áreas oxidadas y 
aplicar recubrimientos especiales al interior de los 
canales. Los defectos en los empalmes pueden ser 
reparados con soldadura de estaño o con el uso de 
silicona y remaches. 
Problemas: El principal problema que presentan las 
canaletas es el depósito de hojas, materia orgánica 
y sedimentos que afecta la eficacia en la captación 
del agua de lluvia (pérdidas por rebasamiento) y 
acelera la corrosión de las estructuras metálicas. 
Esta situación es promovida adicionalmente 
por deficiencias en la limpieza periódica, falta 
de mantenimiento durante lluvias fuertes, 
taponamiento de los filtros o una pendiente 
inadecuada, ya sea por diseño o por desajustes 
de los soportes que ceden al peso del agua en 
recolección.
Las zonas más vulnerables a la corrosión o pérdidas 
de agua recolectada son los empalmes o uniones 
entre segmentos de las canaletas, además de los 
filtros y puntos de salida. 
MÓDULO DE CAPTACIÓN 
Fotografía 2.19. Sistema de canaletas recolectoras 
metalicas. 
14
MÓDULO DE CAPTACIÓN 
Fotografía 2.20. Principales problemas de las canaletas recolectoras. Depósito de hojas, materia orgánica y sedimentos que 
afecta la eficacia en la captación del agua de lluvia (pérdidas por rebasamiento) y acelera la corrosión de las estructuras metálicas. 
Fotografía 2.21. Canaletas recolectoras. Sistemas de soporte y uniones entre canaletas impermeabilizadas con silicón 
industrial.
15
2.3 MECANISMOS DE TAMIZADO Y DECANTACIÓN
2.4 REDES DE CONDUCCIÓN
Los mecanismos de tamizado tienen como función 
evitar o mitigar el ingreso de hojas y materia orgánica 
en canaletas y tuberías de conducción tienen como 
destino las cisternas de almacenamiento del agua 
recolectada. 
Se trata de estructuras, metálicas o plásticas, 
a modo de redes, mallas o rejas que colocadas 
en la desembocadura de las superficies en las 
canaletas y sus puntos de salida, impiden el ingreso 
de elementos de mayor tamaño al sistema de 
conducción. 
Los mecanismos de decantación, muchas veces 
combinados con los de tamizado, consisten en 
estructuras de plástico o concreto que promueven 
la sedimentación de partículas más pequeñas y el 
apresamiento de elementos pequeños de hojas 
y materia orgánica que lograron pasar durante la 
primera etapa de tamizado. 
Mantenimiento: Se debe realizar la limpieza 
periódica de trampas y dispositivos de decantación, 
así como supervisar su funcionamiento durante 
las lluvias intensas. Cada cierto tiempo es preciso 
sustituir las estructuras de tamizado metálicas.
Problemas: Los sistemas de tamizado suelen 
tupirse con facilidad, sobre todo cuando no se 
realiza el mantenimiento de las cubiertas y las 
canaletas con una adecuada regularidad. La 
combinación de sedimentos y materia orgánica 
durante lluvias intensas puede obstruir el pase 
del agua recolectada y provocar su pérdida antes 
de ser almacenada. Es preciso atender esta última 
circunstancia que podría relacionarse con un diseño 
inadecuado.
Las redes de conducción consisten por lo general en 
tuberías de PVC que unen las canaletas recolectoras 
con el reservorio o módulo de almacenamiento. 
Al igual que las canaletas de recolección, el diámetro 
de los tubos es una función del caudal máximo 
relacionado con el área de captación del sistema 
y la intensidad máxima de las precipitaciones. Los 
módulos suelen emplear tuberías de 4”, 8” y hasta 
12”, así como sus respectivos accesorios PVC. 
Mantenimiento: Las redes de conducción requieren 
bajo o nulo mantenimiento. 
Problemas: Eventualmente pueden generarse 
roturas por la presión del agua o por intervenciones 
accidentales en la línea de conducción. 
MÓDULO DE CAPTACIÓN 
Fotografía 2.23. Mecanismo de decantación de sedimentos 
e impurezas
Fotografía 2.22. Funcionalidad de mecanismo de 
tamizado de impurezas en la entrada de las tuberías de 
conducción.
Fotografía 2.24. Tuberías de conducción.
16
2.5 ESTRUCTURAS DE SOPORTE
Las estructuras de soporte son todos aquellos 
accesorios que tienen como finalidad dar soporte 
a las estructuras de tamizado y recolección, 
principalmente canaletas y tuberías verticales. 
Se trata por lo general, de elementos metálicos 
como ganchos y abrazaderas, de tamaño estándar 
o fabricadas artesanalmente a la medida de la 
canaleta o tubos de conducción. 
Mantenimiento: Las estructuras de soporte deben 
ser revisadas y reparadas con una periodicidad 
menor (anual). 
Problemas: Las estructuras de soporte suelen 
oxidarse y perder su funcionalidad por fallas en los 
puntos de sujeción.
MÓDULO DE CAPTACIÓN 
Fotografía 2.25. Desfogue de canaletas. Es la intercepción 
entre el sistema de recolecta y el de tuberias de conducción.
Fotografía 2.26. Tuberia asociada a tanques elevados.
Fotografía 2.27. Estructuras de soporte metálicas. 
Fotografía 2.28. Detalle de las estructuras de soporte 
metálicas en el vértice de un techo. 
17
III. MÓDULO DE ALMACENAMIENTO
El módulo de almacenamiento está destinado para acumular el agua de lluvia recolectada. Existen diversas 
alternativas tecnológicas; los estanques de polietileno y las cisternas de concreto son de uso frecuente.
3.1 Tipos de reservorios y cisternas
Reservorio lagunar
Es uno de los tipos de reservorio más económicos 
y accesibles por no requerir mano de obra 
especializada para su diseño y construcción al aire 
libre. 
El reservorio es excavado según las dimensiones 
requeridas de almacenamiento. Las paredes 
constituyen un talud, de preferencia de hasta 
45°. Cuando se trate de formas rectangulares se 
recomiendan bordes curvados para disminuir las 
probabilidades de filtración. En muchos casos se 
puede colocar una manta de geomembrana o 
recubrir las paredes y el fondo del reservorio con 
una mezcla de “diablo fuerte” (cemento y cal 
1:1) para mejorar la elasticidad de la superficie y 
optimizar la calidad del agua. 
Figura 3.1. Modelo de sistema de conducción y drenaje a la cisterna subterranea. Se aprecian los modulos y su disposición.
Módulo de captación. 
Superficies de captación 
del tipo “cubierta”
Cisterna de 
almacenamiento 
subterranea.
Tanque de 
almacenamiento para 
bombeo por gravedad.
Canaletas recolectoras.
Mecanismos de tamizado 
y decantación.
Redes de conducción.
Distribución por bombeo. 
Bomba hidraulica.
18
Cálculo y dimensiones requeridas: 
 Reservorio rectangular: A = [L1 . L2 . h] – [h
2.(L1 + L2)/2]
Donde: A es la capacidad de almacenamiento de un reservorio de 45° 
de talud; L1 es la longitud en superficie de un lado del reservorio; L2 es la 
longitud en superficie del otro lado; h es la profundidad.
 Reservorio cilíndrico: A = π. Ø 2 .h /4
Donde: A es la capacidad de almacenamiento de un reservorio de 45° 
de talud; π = 3,1416; Ø 2 es el diámetro del cilindro al cuadrado; h es la 
profundidad.
 Reservorio elipsoidal: A = [π. Ø1 . Ø2. h /4] – [π. h
2]
Donde: A es la capacidad de almacenamiento de un reservorio de 45° de 
talud; π = 3,1416; Ø1 es el diámetro mayor de la elipse en la superficie; 
Ø2 es el diámetro menor de la elipse; h es la profundidad.
Cálculo y dimensiones requeridas:
A = [L1 . L2 . h] 
Donde: A es la capacidad de almacenamiento de un reservorio 
rectangular; L1 es la longitud de un lado del reservorio; L2 es la 
longitud del otro lado; h es la profundidad.
3.2 CISTERNA DE CONCRETO ARMADO
Es un reservorio hermético, generalmente de 
forma rectangular y construido bajo el nivel del 
suelo. Es de capacidad variable y diseño opcional.Se considera una de las estructuras de mayor costo 
en un sistema de aprovechamiento de agua de 
lluvia, pues además de los gastos de construcción 
implica de estudios previos de suelos y estructuras. 
Luego de las excavaciones necesarias, se construye 
una plataforma de cemento sólido a partir de la cual 
se teje el armazón de hierro corrugado, formando 
una jaula. La estructura se amarra con alambre. 
Se realiza el encofrado con tablas donde se vierte 
una mezcla de arena, cemento y en algunos casos, 
un impermeabilizante. Se recomienda curvar las 
esquinas y poner especial cuidado en evitar la 
exposición de fierros y zonas vacías de concreto, 
para disminuir las probabilidades de filtración.
La construcción del techo es la última parte de la 
obra y se realiza de manera similar al de las paredes 
del reservorio, dejando una abertura rectangular 
que constituirá la tapa de ingreso (1 m2) para las 
labores de mantenimiento y limpieza. Finalmente 
se procede a la aplicación de las últimas capas de 
impermeabilizante y pulido de la parte interna de 
la cisterna. 
La estructura debe lavarse varias veces y esperar un 
tiempo prudencial (2 - 4 meses) para que el exceso 
de sales del concreto sea removido.
Ventajas 
• Estructura sólida y resistente con larga vida útil.
• Puede ser construida según las dimensiones 
requeridas.
• Por el aislamiento de la superficie, mantiene el 
agua libre de impurezas. 
• Puede ser construida bajo el nivel del suelo. 
• Resistente a la actividad sísmica. 
Desventajas 
• Es una estructura costosa que requiere 
inversiones en materiales (cemento y fierro) y 
fuerza de trabajo. 
• Requiere de mano de obra calificada para su 
construcción.
• El concreto suele modificar los parámetros de 
calidad del agua (dureza, pH y salinidad).
MÓDULO DE ALMACENAMIENTO
Figura 3.2. Esquemas de reservorios de forma rectangular, cilíndrica 
y elipsoidal.
Fotografía 3.1. Encofrado de cisterna de concreto armado 
en Centro Urku. Foto: Archivo/Urku.
19
MÓDULO DE ALMACENAMIENTO
Fotografía 3.2. Encofrado de cisterna de concreto armado en Centro Urku. Foto: Archivo/Urku.
Fotografía 3.3. Fase final de la construción de la cisterna de concreto armado de Centro Urku. Foto: Archivo/Urku.
20
Figura 3.4. Variación del pH y la turbidez del agua de lluvia para cisternas de concreto armado de diferente tiempo de 
operación.
MÓDULO DE ALMACENAMIENTO
Figura 3.3. Esquema de cisterna subterranea.
Aprovechamiento del espacio. Por ser construido 
debajo del nivel del suelo, el tanque no ocupa 
espacioadicional en el exterior.
Se puede sembrar plantas o construir 
estructuras livianas sobre la cisterna.
Es invisible. No le quita el valor estético a 
ninguna obra del domicilio o propiedad.
Por estar bajo la tierra el agua mantiene una 
temperatura y calidad muy buena.
Pueden ser de tamaño variable, acordes con 
las necesidades y capacidades del propietario o 
gestor del sistema.
21
Cisterna de polietileno
Las cisternas de polietileno son los reservorios más 
asequibles en la actualidad. 
Cálculo y dimensiones requeridas: viene en 
presentaciones estándar de 1 200, 2 500 y 5 000 
litros.
Ventajas 
Duraderas y manejables. 
Disponibles en el mercado, con una gran variedad 
de tamaños y precios que se pueden ajustar a las 
necesidades. 
Relativamente económicas con relación a otros 
tipos de cisternas. 
De fácil instalación. 
Pueden transportarse y colocarse donde se 
requiera. 
Desventajas 
Presentan limitaciones de tamaño para volúmenes 
superiores. 
Los modelos de mayor capacidad (10 000 litros a 
más) son considerablemente caros. 
MÓDULO DE ALMACENAMIENTO
Fotografía 3.5. Cisterna de polietileno de 5 000 l.
Fotografía 3.4. Presentaciones comerciales de cisternas de almacenamiento de agua. Son prefabricadas y las empresas que 
las distribuyen dan garantía de su calidad. 
Fotografía 3.6. Cisterna de polietileno de 2 500 l.
22
Cisternas de placas
Cisterna de ferrocemento
Las cisternas de placas es un sistema muy utilizado 
en fincas agroecológicas del Sur del Brasil. En la 
mayoría de los casos son circulares semicerradas 
con capacidad de 16 000 litros. 
Cálculo y dimensiones requeridas: 
- A = π. Ø 2 .h /4
Donde: A es la capacidad de almacenamiento de un reservorio 
cilíndrico; π = 3,1416; Ø 2 es el diámetro del cilindro al cuadrado; 
h es la profundidad.
Para una mayor información sobre las cisternas 
de placas se recomienda visitar el siguiente 
documento: https://inta.gob.ar/sites/default/files/
script-tmp-inta_-_paso_a_paso_cisterna.pdf
 Ventajas 
• Es un sistema sencillo de fácil construcción, el 
cual no requiere de mano de obra calificada. 
• En relación con la cisterna de concreto armado 
es más económica y accesible. 
• Con capacidad variable de almacenamiento. 
Es una es una alternativa tecnología acumuladora 
de agua de lluvia caracterizada por su fácil 
diseño y construcción. Se trata de la tecnología 
de almacenamiento más barata construida con 
cemento y hierro en la actualidad. Con sistemas 
de almacenamiento como este permite acceder al 
agua durante largos periodos de tiempo.
Ventajas
Pueden ser construidas según las medidas 
requeridas.
• Materiales accesibles en cualquier localidad del 
territorio nacional. 
Desventajas 
• No es recomendable si se construye en terrenos 
muy arcillosos o inestables. 
• No se recomienda su construcción en zonas 
sísmicas. 
• La construcción de moldes y placas de cemento 
requiere de esfuerzo y cierto grado de 
capacitación.
MÓDULO DE ALMACENAMIENTO
Fotografía 3.7. Construcion de cisterna de placas de 16 000 l en Colonia Santa Teresita (General Conesa, Provincia de Río Negro) 
Argentina. Fotos tomadas del Manual de construcción de cisterna de placas del Instituto Nacional de Tecnología agropecuaria INTA 
–Argentina.
23
• Los materiales son asequibles y de fácil 
obtención en cualquier región del país. 
• Al ser un sistema cerrado permite mantener el 
agua libre de contaminación externa. 
• Son resistentes y de gran vida útil. 
• La forma geométrica circular permite mayor 
almacenamiento y optimizar espacio que 
cisternas cubicas. 
Desventajas 
• Por ser construidas con hierro y cemento 
suelen ser más costosas que las cisternas de 
polietileno. 
• Requiere capacitación previa para su diseño y 
construcción.
• Son susceptibles a la corrosión con el tiempo. 
Cálculo y dimensiones requeridas: 
 A = π. Ø 2 .h /4
Donde: A es la capacidad de almacenamiento de un reservorio 
cilíndrico; π = 3,1416; Ø 2 es el diámetro del cilindro al cuadrado; 
h es la profundidad.
MÓDULO DE ALMACENAMIENTO
Figura 3.4. Construcción de cisterna de ferrocemento. El proceso empieza con el armado de la estructura metálica que luego se 
rellena con concreto. Es una construcción que no requiere de especialidades técnicas. 
Fotografía 3.8. Esqueleto cilíndrico de hierro permite 
mayor resistencia de la cisterna. Fotos tomadas de Blog: 
Agricultorers: red de especialistas en agricultura Link:.
Construcción del armazón de 
hierro y ensamblado de las 
formaletas.
Aplicación de la mezcla de 
cemento sobre el armazón de 
hierro.
Esperar que se seque y 
remover las formaletas.
Construcción de 
la tapa y sellado 
final con mezcla 
impermeabilizante.
24
4.1 DISTRIBUCIÓN POR GRAVEDAD
4.2 DISTRIBUCIÓN POR BOMBEO
IV. MÓDULO DE DISTRIBUCIÓN
El sistema de distribución es un conjunto de componentes que tienen como finalidad conducir 
el agua, ya sea por gravedad o bombeo, desde el módulo de almacenamiento hasta donde es 
requerida. 
La distribución de agua de lluvia por gravedad es 
un mecanismo de abastecimiento que aprovecha 
la energía potencial del agua cuando esta se 
encuentra sobre el nivel del punto donde se 
encuentran los surtidores. Gracias a esta condición, 
el líquido puede llegar hasta sus consumidores o el 
lugar donde sea requerida.
El bombeo del agua de lluvia se precisa cuando la 
fuente de almacenamiento se ubica por debajo 
del nivel de los surtidores. Ello implica el uso de 
unafuerza para elevar el agua hacia un reservorio 
intermedio ubicado sobre una plataforma estable, 
desde el cual la distribución se realiza por gravedad.
La fuente energética para realizar el bombeo 
puede ser de origen convencional (combustibles 
fósiles o energía eléctrica del servicio público) o 
no convencional (dispositivos electro – mecánicos, 
minicentrales hidroeléctricas, energía fotovoltaica 
y dispositivos de fuerza cinética).
Un módulo de bombeo no convencional
Los sistemas de captación de agua de lluvia son por 
lo general construidos en zonas rurales donde los 
accesos a servicios básicos son limitados. Por ende 
en este documento se presenta un sistema de 
bombeo “ecológico” que no requiere de energía 
eléctrica y promueve el ejercicio físico. 
A diferencia de los sistemas convencionales de 
bombeo que transforman la energía eléctrica 
en mecánica para impulsor el agua contra una 
MÓDULO DE DISTRIBUCIÓN
Fotografía 4.1. Sistema de distribución de agua por 
gravedad. 
Fotografía 4.2. Una bomba de ariete o ariete hidráulico. Es 
un dispositivo que convierte la energía cinética de un golpe de 
ariete en una diferencia de presión que empuja un volumen de 
agua contra la pendiente.
25
gradiente, este práctico sistema consiste en 
transformar la energía biomecánica de una bicicleta 
estacionaria, la cual se transfiere desde la rueda al 
eje de una bomba. 
Mantenimiento 
Por los materiales de los que está construida la bici-
bomba se requiere un mantenimiento periódico de 
los engranajes y mecanismos para evitar la corrosión 
y el desgaste que promueve el desprendimiento de 
las soldaduras. La vibración por el uso determina 
que ciertas uniones y estructuras de fijación se 
aflojen, acelerando el desgaste. 
Como para toda bicicleta es necesario hacer 
engrase, limpieza y cambio de engranajes y 
balineras. 
Problemas
• Deterioro de las estructuras metálicas. A 
menudo se oxidan por estar a la intemperie. 
• Degradación de materiales frágiles: asiento, 
pedales, llantas y madera de la base. 
• En caso de un mal cálculo de la demanda de 
agua, el tanque debe ser llenado con demasiada 
frecuencia y esto conlleva a un mayor esfuerzo 
de pedaleo. 
MÓDULO DE DISTRIBUCIÓN
Fotografía 4.3. Bicibomba. Se observa la disposición de la llanta de la bicicleta con el eje principal de la bomba, así como las 
estructuras de soporte que se fijan al piso. 
26
4.3 FILTROS Y OTROS DISEÑOS PARA MEJORAR 
LA CALIDAD DEL SUMINISTRO
Los filtros usan una gran variedad de mecanismos 
para remover las impurezas del agua y mejorar 
la apariencia y potabilidad. Cualquier filtro no es 
adecuado: primero se debe hacer un análisis de 
la calidad del agua para valorar qué parámetro 
normalizar o corregir para hacer viable su consumo.
Los filtros para mejorar la calidad de agua se 
pueden clasificar según la función para cual están 
diseñados. 
Filtros mecánicos. Generalmente de polipropileno, 
están diseñados para retener partículas de arena, 
herrumbre, así como suspensiones físicas y otras.
Filtros de carbón. Están construidos básicamente 
con carbón activado, el cual adsorbe las sustancias 
orgánicas e inorgánicas, responsables entre otros 
aspectos, del olor desagradable y del color oscuro 
de las aguas en contacto con contaminantes.
Filtro de descalcificación. Consiste en un filtro 
construido con resina catiónica que elimina los 
metales pesados del agua.
Filtros sin hierro. Consta de dos rellenos que limpian 
el sulfuro de hidrógeno, modifican el pH y eliminan 
el sabor metálico del agua.
Nano-filtros. Son filtros equipados con una 
membrana semipermeable, cuyos poros presentan 
un diámetro cercano al tamaño de la molécula del 
agua, por lo que tienen la capacidad de retener las 
impurezas.
Filtros de arcilla y cerámica. Son filtros que 
aprovechan la porosidad del material con el que 
están construidos para retener las impurezas. Son 
ideales para mejorar la apariencia y la calidad del 
agua; además de económicos y accesibles. 
Filtros de luz ultravioleta. Estos sistemas son 
ideales para eliminar los microrganismos del agua, 
al hacerla fluir a través de una lámpara de rayos 
ultravioleta. No elimina, sin embargo, las partículas 
sólidas.
MÓDULO DE DISTRIBUCIÓN
Fotografía 4.4. Bicibomba. Sistema de bombeo “ecológico” el cual no requiere de energía eléctrica y promueve el ejercicio 
físico. 
27
V. MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE LOS 
SISTEMAS
5.1 EFICIENCIA DE LA CAPTACIÓN
Un sistema de captación de agua de lluvia bien 
diseñado y construido funcionará de manera 
óptima si es administrado y gestionado de forma 
meticulosa, antes y durante las temporadas de 
lluvia. 
Un sistema de canaletas (sistema de recolección) 
bien diseñado permitirá una captación eficiente del 
agua. Cuando están limpias y sin obstrucciones, las 
canaletas conducirán el agua hacia los desfogues 
y tamices sin mayores inconvenientes. Existe una 
relación directa entre la eficiencia y la vida útil 
del sistema de captación y recolección. A medida 
que los años transcurren la eficiencia puede verse 
afectada y potenciada por una mala gestión de los 
mantenimientos. 
Medir la eficiencia de un sistema de captación 
requiere del registro de entrada de agua de lluvia 
al sistema y el consumo diario. Medir dichos 
parámetros implica atención constante debido a 
que la instalación de un sistema de medidores es 
una tecnología que resulta poco asequible. 
Al prescindir de métodos de medición de las 
entradas y salidas de agua del sistema se deben 
considerar opciones más prácticas, como deducir 
el consumo a partir del cálculo del volumen de 
captación, usando como parámetro la precipitación 
pluvial, la superficie de captación y el registro de las 
existencias de almacenamiento. 
El registro del consumo y de las existencias es parte 
fundamental de la gestión del recurso hídrico, por 
las siguientes razones o motivaciones:
• Brindar respuesta a diversos problemas 
derivados del diseño de captación y 
almacenamiento.
• Garantizar el uso racional del agua. Conocer las 
limitaciones del suministro permite hacer una 
adecuada gestión del recurso. 
• Conservar la calidad del agua dentro de los 
límites requeridos según el objeto de su 
utilización. 
El consumo de agua está determinado por muchos 
factores, algunos de ellos eventuales; por ende, 
este parámetro es impredecible y difícil de medir, 
a no ser que se cuenten con instrumentos de alto 
costo. Factores como el incremento de personas 
en el domicilio, el uso del recurso para desinfección 
o el lavado de algunas estructuras, o bien el uso 
inmediato para el riego, podrían modificar los 
requerimientos de agua. 
5.2 REGISTRO DEL CONSUMO Y DE LAS 
EXISTENCIAS
Fotografía 5.1. Rutina de toma de muestras para el monitoreo y evaluación de la calidad de agua. Se evalúan parámetros 
físico-químicos y microbiológicos del agua de cubierta y de las cisternas.
28
Por ello, las existencias constituyen la mejor medida 
de la relación existente entre la disponibilidad y el 
consumo del agua. Como opciones prácticas para 
el monitoreo del sistema se pueden considerar:
Uso de regla graduada. Es el método más práctico 
y sencillo. Consiste en calcular las existencias a 
partir de una medida de la profundidad del agua 
almacenada en un reservorio o cisterna. 
Con el conocimiento de las dimensiones exactas 
de los reservorios es posible elaborar una tabla 
de comparaciones para relacionar la medida del 
nivel del agua en la regla graduada con el volumen 
existente en el reservorio.
Sistema de medición por boya y varilla. Consiste 
en instalar a través de un orificio en la cisterna, 
una varilla metálica con una boya en el interior 
que según las variaciones del nivel superficial del 
agua, impulsa la varilla para indicar la cantidad de 
agua disponible. A este sistema puede también 
integrarse un dispositivo electrónico de medición 
directa.
El agua de lluvia debería ser la forma más natural 
en que podría encontrarse el agua y, recolectada 
deforma adecuada, puede ser apta para el 
consumo humano. Sin embargo, las superficies 
en contacto con el agua aportan la mayor parte 
de los contaminantes adquiridos en el sistema de 
recolección. En este sentido, pueden encontrarse 
en el agua una variedad de residuos de origen 
orgánico, tales como excretas de animales, 
hongos, residuos de origen vegetal, tanto como 
inorgánicos.
En las zonas altamente urbanizadas, el agua de lluvia 
puede contaminarse antes de tocar la superficie de 
captación, debido a las altas concentraciones de 
aerosoles atmosféricos contaminantes, emitidos 
por los automóviles, la actividad industrial de 
fábricas o refinerías, la quema de vegetación y 
residuos, y los plaguicidas químicos utilizados en la 
salud pública y la agricultura. 
Cada propósito de evaluar la calidad del agua 
en los sistemas de aprovechamiento implica 
requerimientos mínimos o estándares. 
El color se determina por comparación con 
tablas de color, o con una escala preparada en el 
laboratorio con una disolución cloruro de platino y 
cloruro de cobalto.
La turbidez, al referirse a la cantidad de partículas 
orgánicas e inorgánicas disueltas en el agua, indica 
la calidad y eficacia del filtrado. La turbidez se 
puede medir con instrumentos sofisticados pero 
también de forma práctica con un método simple 
llamado disco de Secchi.
Por dureza se entiende el peso de sales minerales, 
en particular sales de calcio y magnesio, disueltas 
en el agua. Estos elementos atribuyen cierto sabor 
y otras características físicas al agua.
El pH es una medida para determinar el grado de 
alcalinidad o acidez de una sustancia. Esta condición 
es determinada por los iones de hidrogeno en 
el agua. La escala es de 0 - 14 de ácido a alcalino, 
donde el 7 indica neutralidad.
Metales pesados (As, Pb, Cl, Hg): son una serie 
de elementos químicos de origen metálico que 
en altas concentraciones pueden ser perjudiciales 
para la salud de los consumidores. Concentraciones 
mínimas de estos metales son tolerables en el 
agua, pero en altas concentraciones son muy 
5.3 DESCRIPCIONES DE VARIABLES Y MÉTODOS 
DE REGISTRO DE PARÁMETROS DE AGUAS
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE LOS SISTEMAS
Fotografía 5.2. Monitoreo de las existencias de agua en los 
modulos de almacenamiento. 
Fotografía 5.3. Ilustración de disco de Secchi diseñado la 
medición de turbidez de cuerpos de agua dulce. 
29
perjudiciales para la salud. 
Coliformes totales: son la denominación de un 
grupo de bacterias presentes en las heces de 
personas y animales. Su presencia es un indicador 
de contaminación.
Son considerados como organismos de vida 
libre: algas, protozoarios, copépodos, rotíferos y 
nemátodos en todos sus estados biológicos. 
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE LOS SISTEMAS
Fotografía 5.4. Rutina de toma de muestras para el monitoreo y evaluación de la calidad de agua. Se evalúan parámetros 
físico-químicos y microbiológicos del agua de las cisternas.
Fotografía 5.5. Comparación de muestras de agua de lluvia recolectadas en los diferentes tipos de techos del Centro Urku. 
Se observan los diferentes tonos del agua, siendo el mas incoloro el del techo de calamina plástica y el mas teñido el de techo de 
palma. 
30
Va
ria
bl
e 
y 
m
ét
od
o 
de
 
re
gi
st
ro
 V
ar
ia
bl
e 
y 
m
ét
od
o 
de
 
re
gi
st
ro
FÍ
SI
CO
S
Q
U
ÍM
IC
O
S
M
IC
RO
BI
O
TA
Co
lo
r
Tu
rb
id
ez
Du
re
za
pH
M
et
al
es
 p
es
ad
os
 
(A
s,
 P
b,
 C
l, 
Hg
)
AM
PA
/G
A
CO
LI
FO
RM
ES
 
TO
TA
LE
S
O
RG
A
N
IS
M
O
S 
DE
 V
ID
A 
LI
BR
E
U
ni
da
de
s 
Pl
ati
no
-
Co
ba
lto
 
(U
PC
).P
or
 
co
m
pa
ra
ci
ón
 
vi
su
al
 
o 
po
r 
m
ed
io
 d
e 
un
 
co
lo
rím
et
ro
 d
ig
ita
l.
N
TU
 
M
ét
od
o 
de
 Se
cc
hi
, 
co
n 
ne
fe
ló
m
et
ro
 
o 
tu
rb
id
ím
et
ro
.
Su
m
a 
de
 la
 
co
nc
en
tr
ac
ió
n 
(m
g)
 
de
 s
al
es
 d
e 
Ca
CO
3 
/l.
(V
ol
um
ét
ric
o)
Es
ca
la
 1
 -1
4.
Ci
nt
a 
de
 p
H
 o
 
pe
ac
hí
m
et
ro
.
(E
le
ct
ro
m
ét
ric
o)
m
g 
L-
1
Es
pe
ct
ro
fo
to
m
et
ría
 d
e 
ab
so
rc
ió
n 
at
óm
ic
a.
pp
m
 o
 p
pb
Q
uí
m
ic
a 
an
al
íti
ca
 
(E
FM
/M
).
N
M
P/
10
0 
m
l 
Cu
lti
vo
 in
 v
itr
o 
y 
re
cu
en
to
 c
on
 
té
cn
ic
a 
de
l 
N
M
P 
po
r t
ub
os
 
m
úl
tip
le
s 
(*
) =
 <
 
1,
8 
/1
00
 m
l
U
FC
/ 1
00
 m
l
Re
cu
en
to
 U
ni
da
d 
fo
rm
ad
or
a 
de
 
co
lo
ni
as
 (U
FC
).
Pr
op
ós
ito
Co
ns
um
o 
hu
m
an
o 
(p
ot
ab
le
) N
or
m
a 
na
ci
on
al
: D
.S
. N
° 0
31
-
20
10
-S
A/
M
in
sa
.
|≤
 1
5 
U
PC
≤ 
5 
N
TU
≤ 
25
0 
m
g 
Cl
 - 
 L
-1
≤ 
25
0 
m
g 
SO
4 
 L
-1
≤ 
50
0 
m
g 
Ca
CO
3 
 L
-1
6,
6 
- 8
,5
≤ 
As
 0
,0
10
 m
g 
L-
1 
 ≤
 P
b 
0,
01
0 
m
g 
L-
1
≤C
l 0
,5
 m
g 
L-
1
≤H
g 
0,
00
1 
m
g 
L-
1
N
D
= 
0 
(*
).
≤ 
0 
(U
FC
)
U
so
 h
um
an
o 
(u
so
 
do
m
és
tic
o 
ha
bi
tu
al
 
no
 p
ot
ab
le
)
≤ 
10
0 
U
PC
10
 - 
24
0 
N
TU
N
R
N
R
N
R
N
D
≤ 
50
N
M
P/
10
0 
m
l (
*)
.
≤ 
50
0 
U
FC
/ 1
00
 m
l
Fi
ne
s p
ec
ua
rio
s
≤ 
15
0 
U
PC
N
D 
N
TU
10
0 
- 5
00
 m
l/l
 
Ca
CO
3
6,
5 
– 
9
≤ 
As
 0
.0
5 
m
g 
L-
1 
 ≤
 P
b 
0,
00
1 
 m
g 
L-
1
≤C
l 5
 m
g 
L-
1
≤H
g 
N
D 
m
g 
L-
1
N
D
≤ 
50
00
 
N
M
P/
10
0 
m
l(*
)
≤ 
50
0 
U
FC
/ 1
00
 m
l
Ri
eg
o 
ag
ríc
ol
a
N
R
Gr
av
ed
ad
: N
R.
Go
te
o/
 
fe
rti
rr
ie
go
: ≤
 3
00
Gr
av
ed
ad
: N
R.
Go
te
o/
 fe
rti
rr
ie
go
: 
≤ 
30
0
Gr
av
ed
ad
: N
R.
Go
te
o/
 
fe
rti
rr
ie
go
: 6
 - 
9
≤ 
As
 0
.1
 m
g 
L-
1 
 ≤
 P
b 
0,
01
0 
 m
g 
L-
1
≤C
l 5
 m
g 
L-
1
≤H
g 
N
D 
m
g 
L-
1
N
D
N
R
N
R
Ac
ui
cu
ltu
ra
 
pr
od
uc
tiv
a
1 
- 1
00
 U
PC
10
- 2
40
 N
TU
10
 - 
32
0 
m
g 
Ca
CO
3/
l
6 
- 8
≤ 
As
 0
.1
 m
g 
L-
1 
 ≤
 P
b 
0,
01
0 
 m
g 
L-
1
≤C
l 5
 m
g 
L-
1
≤H
g 
N
D 
m
g 
L-
1
N
D
10
 –
 1
00
 
N
M
P/
10
0 
m
l
N
R
Ac
ua
ris
m
o 
de
 
ex
hi
bi
ci
ón
≤ 
15
 U
PC
≤ 
2 
N
TU
≤ 
30
0 
m
g 
Ca
CO
3/
l
6.
5 
- 9
≤ 
As
 N
D 
m
g 
L-
1 
 ≤
 P
b 
N
D 
 m
g 
L-
1
≤C
l 0
,3
-2
,0
 m
g 
L-
1
≤H
g 
N
D 
m
g 
L-
1
N
D
≤5
0
N
R
Ta
b
la
 5
.1
. P
ar
ám
et
ro
s 
fís
ic
os
, q
uí
m
ic
os
 y
 m
ic
ro
bi
ol
óg
ic
os
 p
er
m
is
ib
le
s 
de
l a
gu
a 
se
gú
n 
su
s 
us
os
 s
eg
ún
 n
or
m
as
 n
ac
io
na
le
s 
e 
in
te
rn
ac
io
na
le
s.
1 
U
ni
da
de
s 
N
ef
el
om
ét
ric
as
 d
e 
Tu
rb
id
ez
.
2 N
o 
D
et
er
m
in
ad
o.
3 N
R
 N
o 
R
el
ev
an
te
.
M
O
N
IT
O
RE
O
 Y
 E
VA
LU
AC
IÓ
N
 D
E 
LA
 E
FI
CI
EN
CI
A 
DE
 LO
S 
SI
ST
EM
AS
31
Va
ria
bl
e 
y 
m
ét
od
o 
de
 
re
gi
st
ro
 V
ar
ia
bl
e 
y 
m
ét
od
o 
de
 
re
gi
st
ro
FÍ
SI
CO
S
Q
U
ÍM
IC
O
S
M
IC
RO
BI
O
TA
Co
lo
r
Tu
rb
id
ez
Du
re
za
pH
M
et
al
es
 
pe
sa
do
s (
As
, 
Pb
, C
l, 
Hg
)
AM
PA
/G
A
C
O
LI
FO
R
M
ES
 
TO
TA
LE
S
O
RG
A
N
IS
M
O
S 
DE
 V
ID
A 
LI
BR
E
In
di
ca
do
r 
pr
ac
tic
o
El
 
co
lo
r 
es
 
un
a 
co
nd
ic
ió
n 
pe
rc
ep
tib
le
 
al
 
oj
o 
hu
m
an
o.
 
La
 
to
na
lid
ad
 
va
 
de
 
cr
ist
al
in
o 
a 
am
ar
ill
o;
 
li
g
e
r
a
m
e
n
t
e 
cr
ist
al
in
o 
(0
- 
20
 e
n 
la
 
es
ca
la
 
H
az
en
); 
am
ar
ill
o 
in
te
rm
ed
io
 
(2
0-
 5
0)
; 
y 
am
ar
ill
o 
in
te
ns
o 
(5
0-
 1
50
).
Ag
ua
 
cr
ist
al
in
a 
co
m
o 
la
 d
el
 g
rif
o 
tie
ne
n 
≤ 
5 
N
TU
; 
ag
ua
s l
ig
er
am
en
te
 
tu
rb
ia
s 
va
n 
de
 1
5 
– 
30
 N
TU
; 
ag
ua
s 
de
 c
ol
or
 d
e 
río
s 
en
 
in
vi
er
no
 
co
n 
tr
es
 
ce
ntí
m
et
ro
s 
de
 v
isi
ón
, p
ue
de
n 
lle
ga
r 
a 
te
ne
r 
va
lo
re
s 
m
ay
or
es
 a
 
15
0-
24
0 
N
TU
.
La
 d
ur
ez
a 
de
l a
gu
a 
se
 p
ue
de
 p
er
ci
bi
r 
po
r 
el
 
sa
bo
r 
o 
in
di
ca
do
re
s 
pr
ác
tic
os
. 
Cu
an
do
 
el
 
agua
 
es
tá
 
ca
rg
ad
a 
de
 
sa
le
s 
m
in
er
al
es
 e
l j
ab
ón
 
y 
de
te
rg
en
te
s 
no
 
ha
ce
n 
es
pu
m
a 
fá
ci
lm
en
te
.
El
 s
ab
or
 d
el
 a
gu
a 
pu
ed
e 
se
r 
un
 
cl
ar
o 
in
di
ca
do
r 
de
 
la
 
ac
id
es
. 
Ag
ua
s 
du
lc
es
 s
on
 
m
ás
 
ac
id
as
, 
a 
di
fe
re
nc
ia
 
de
 
la
s 
ag
ua
s 
sa
lo
br
es
 
qu
e 
po
r 
su
 
al
ta
 
co
nc
en
tr
ac
ió
n 
de
 
sa
le
s 
su
el
en
 
se
r 
m
ás
 b
ás
ic
as
.
-
-
La
 
fo
rm
a 
pr
ác
tic
a 
de
 
de
te
rm
in
ar
 
la
 
pr
es
en
ci
a 
de
 
co
lif
or
m
es
 
fe
ca
le
s 
en
 e
l a
gu
a 
co
ns
ist
e 
en
 
av
er
ig
ua
r 
si 
ex
ist
e 
in
ci
de
nc
ia
 
de
 
an
te
ce
de
nt
es
 
d
i
a
r
r
e
i
c
o
s 
re
la
ci
on
ad
os
 
al
 
co
ns
um
o 
de
l a
gu
a.
Si
 
co
lo
ca
s 
un
a 
m
ue
st
ra
 
en
 
un
 
re
ci
pi
en
te
. 
De
pe
nd
ie
nd
o 
de
 la
 
ca
nti
da
d 
de
 ti
em
po
 
qu
e 
de
m
or
a 
en
 
to
rn
as
e 
de
 
co
lo
r 
m
ar
ró
n 
o 
ve
rd
e 
es
 
un
 
in
di
ca
do
r 
de
 l
a 
ca
nti
da
d 
de
 
m
ic
ro
or
ga
ni
sm
os
 
de
 
vi
da
 
lib
re
 
qu
e 
es
ta
 c
on
tie
ne
.
Ta
b
la
 5
.2
. M
ét
od
os
 p
rá
ct
ic
os
 d
e 
de
te
rm
in
ac
ió
n 
de
 lo
s 
va
lo
re
s 
de
 a
lg
un
os
 d
e 
lo
s 
pa
rá
m
et
ro
s 
de
l a
gu
a.
 
M
O
N
IT
O
RE
O
 Y
 E
VA
LU
AC
IÓ
N
 D
E 
LA
 E
FI
CI
EN
CI
A 
DE
 LO
S 
SI
ST
EM
AS
32

Continuar navegando