Logo Studenta

0052099

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD DEL SECTOR PETROQUÍMICO: APUESTA 
PRODUCTIVA DE LA REGIÓN BOLÍVAR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANGÉLICA GARAVITO ORJUELA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR 
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 
CARTAGENA 
2009 
 
 
ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD DEL SECTOR PETROQUÍMICO: APUESTA 
PRODUCTIVA DE LA REGIÓN BOLÍVAR 
 
 
 
 
 
 
ANGÉLICA GARAVITO ORJUELA 
 
 
 
 
 
 
Tesis de Grado para optar al titulo de Administrador de Empresas 
 
 
 
 
 
 
Asesor: 
Profesor William Arellano 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR 
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 
CARTAGENA 
2009 
 
 
 
CONTENIDO 
 
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 7 
0. ANTEPROYECTO ............................................................................................... 8 
0.1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ......................................................... 10 
0.2.1. Espacial ....................................................................................................... 10 
0.2.2. Temporal ...................................................................................................... 10 
0.3. OBJETIVOS .................................................................................................... 10 
0.3.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................. 10 
0.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................... 11 
0.4. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. 12 
0.5. MARCOS DE REFERENCIA .......................................................................... 13 
0.5.1 Antecedentes ................................................................................................ 13 
0.5.2. Marco teórico ........................................................................................... 14 
0.5.3. Marco Conceptual ........................................................................................ 15 
0.6. SISTEMA DE VARIABLES ............................................................................. 16 
0.7. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ............................................. 16 
0.8. METODOLOGÍA ............................................................................................. 17 
0.8.1. Tipo de Estudio ............................................................................................ 17 
0.8.2. Diseño de la Investigación ........................................................................... 17 
0.8.3. Fuentes y Recolección de la información ..................................................... 18 
0.8.3.1. Fuentes Primarias ..................................................................................... 18 
0.8.3.2. Fuentes Secundarias ................................................................................ 18 
0.8.3.3. Tratamiento de la Información .................................................................. 18 
0.9. Aspectos Administrativos ................................................................................ 19 
0.9.1. Presupuesto ................................................................................................. 19 
1. ANTECEDENTES .............................................................................................. 20 
2. REGIONES INDUSTRIALES DE COLOMBIA ................................................... 25 
3. COMPETITIVIDAD EN BOLÍVAR ...................................................................... 28 
3.1. Ubicación Geográfica ...................................................................................... 29 
3.3. Apuestas Productivas ..................................................................................... 29 
 
 
3.2. Comercio Exterior ........................................................................................... 31 
3.4. Plan Regional de Competitividad (Año 2008) ................................................. 41 
4. LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA APUESTA PRODUCTIVA DEL 
DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR 2004 – 2008 ...................................................... 44 
4.1 Cadena Productiva Petroquímica – Plásticos y Fibras Sintéticas .................... 51 
4.2. Cadena Productiva Petroquímica – Pinturas, Barnices y Lacas ..................... 54 
4.3 Cadena Productiva Petroquímica – Caucho .................................................... 56 
5. ESTADO ACTUAL DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA CADENA 
PETROQUÍMICA FRENTE AL TLC ....................................................................... 58 
6. CONCLUSIONES .............................................................................................. 63 
 
 
 
 
 
GLOSARIO 
 
Competitividad: Se entiende por competitividad de un país o una región la 
capacidad de producir bienes y servicios que compitan exitosamente en mercado 
globalizados, generen crecimiento sostenido a largo plazo y contribuyan de esa 
manera a mejorar los ingresos y la calidad de vida de sus habitantes. Está 
relacionada con múltiples factores que condicionan el desempeño de las 
actividades productivas, como la infraestructura, los recursos humanos, la ciencia 
y la tecnología, las instituciones públicas y privadas, el respeto y enriquecimiento 
del entrono ecológico existente y el entorno macroeconómico. 
 
(TLC) Tratado de Libre Comercio: Es un acuerdo mediante el cual dos o más 
países reglamentan de manera comprehensiva sus relaciones comerciales, con el 
fin de incrementar los flujos de comercio e inversión y, por esa vía, su nivel de 
desarrollo económico y social. 
 
Productividad: Se entiende por productividad la relación entre lo que se produce y 
los recursos humanos, naturales y de capital empleados para producirlo. Una 
mayor productividad en el uso de los recursos de un país es determinante para 
aumentar el ingreso nacional per cápita. 
 
Industria Petroquímica: Hace referencia a la industria que utiliza el petróleo o el 
gas natural como materias primas para la producción de productos químicos (Real 
Academia Española). 
 
 
 
 
 
 
 6 
 
RESUMEN 
 
Esta investigación tiene por objetivo determinar cuáles son las ventajas, 
desventajas, temores y oportunidades que tiene el sector Petroquímico frente a un 
posible TLC con Estados Unidos y cuáles son sus principales retos y necesidades 
para ser realmente competitivos, especialmente para la Región Bolívar, pues esta 
región ha sido consistente apostándole a este sector. 
 
El documento esta dividido en cuatro grandes capítulos. 
En el primero se evalúan los antecedentes del tratado de libre comercio que 
actualmente se negocia con Estados Unidos, la importancia que tiene este para el 
país y las regiones así como para los diferentes sectores productivos y el avance 
de las negociaciones para su aprobación y entrada en vigencia. El segundo 
capítulo describe las diferentes regiones Colombianas y nos muestra un panorama 
de su actual situación económica. En el tercer capítulo, se hace una breve 
descripción, se específica la situación de la Región Bolívar y se describen sus 
diferentes apuestas productivas. El cuarto y quinto capítulo se centra en el sector 
petroquímico como una de las principales apuestas productivas de la región 
Bolívar, su situación en el comercio exterior principalmente hacia los Estados 
Unidos y una comparación de la situación arancelaria actual de los diferentes 
productos de la cadena con la situación resultante de la entrada en vigencia del 
TLC. 
 
Por último se incluye una reflexión final alrededor de las conclusiones 
determinantes del estudio realizado, de la importancia de las mejoras en la 
capacidad productiva de las empresas del sector para la consecución de materias 
primas, para así aumentar la competitividad.7 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El fenómeno de la globalización ha hecho que Colombia empiece a ver en los 
mercados internacionales mejores oportunidades de expansión y ampliación de 
sus negocios, a través de acuerdos comerciales con diferentes países y la posible 
realización del tratado de libre comercio (TLC) con Estados Unidos, Colombia ha 
realizado grandes avances hacia la inmersión en la economía mundial. 
 
Se hace evidente el reto que ahora deben afrontar los diferentes sectores de la 
economía nacional, por esto es necesario prepararse para ello, aunque ya hoy un 
gran porcentaje de los bienes producidos y distribuidos en Colombia son producto 
del comercio exterior, se necesita desarrollar estrategias para lograr ser 
competitivos ante este mercado. 
 
Por lo anterior el objeto de este estudio es comprender cuales son los principales 
retos y necesidades del sector de la industria Petroquímica para ser competitivos 
frente a un posible TLC con Estados Unidos y aprovechar de manera productiva 
las oportunidades de expansión que este trae para mejorar el desarrollo socio-
económico del país, la generación de mejores oportunidades de empleo y al 
crecimiento del bienestar de sus habitantes. 
 
 Para el logro de lo anterior, se estudiará el comportamiento económico del sector 
en los últimos años, se definirán cuáles son los mayores retos a los que se 
enfrenta el sector, y qué necesitan para ser competitivos ante un eventual TLC con 
Estados Unidos. Este estudio es un análisis puramente descriptivo, donde 
nuestras principales variables a estudiar serán, el sector Petroquímico, su 
comportamiento económico (Comercio exterior), la evolución del TLC, y los retos y 
necesidades a los que se enfrentan para ser competitivos en aras de la 
globalización. 
 8 
 
 
 
 
0. ANTEPROYECTO 
 
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
En noviembre de 2003, el representante Comercial de Estados Unidos, Robert 
Zoellick, anunció oficialmente la intención de su país de iniciar las negociaciones 
de un tratado de libre comercio con Colombia, Ecuador y Perú; esto represento un 
éxito para el Gobierno en sus intentos por insertar activamente la economía 
nacional en la economía internacional. 
 
A partir de ese momento se han adelantado las gestiones gubernamentales 
pertinentes para dar a los empresarios de los diferentes sectores el apoyo 
necesario para la comprensión de esta oportunidad, en principio el TLC es una 
posibilidad de abrir camino para los sectores exportadores pues podrán 
comercializar sus productos y servicios en este mercado con grandes ventajas 
arancelarias. 
 
De esta forma la interlocución con el sector privado se hace fundamental, pues 
son ellos los que mejor conocen cuál es la situación de competitividad de cada 
sector de la actividad económica, cuáles sus ventajas, desventajas, temores y 
oportunidades; también pueden definir si es necesario un periodo de tiempo para 
ponerse al nivel de competitividad del país con el cual se va a realizar una 
negociación. 
 
 9 
 
Es objeto de esta investigación conocer las situaciones anteriormente descritas 
para el sector Petroquímico; esta industria está basada en la producción de 
compuestos con materias primas derivadas del petróleo como las olefinas y del 
gas natural como los aromáticos. La transformación de las materias primas 
básicas nos da como resultado una serie de productos intermedios tales como el 
cloruro de vinilo, el estíreno, los polímeros, el PVC, poliéster, nylon, etc. Estos son 
los que finalmente nos dan la base de producción de los productos terminados de 
la industria: plásticos, cauchos, pinturas, tintas y fibras. 
 
Cada eslabón de la cadena productiva del sector petroquímico tiene una 
representación en las exportaciones e importaciones del país, especialmente en el 
departamento de Bolívar este sector responde por si solo por el 76% de las 
exportaciones no tradicionales en esta región; en el primer semestre de 2006, el 
subsector de sustancias y productos químicos exportó US$ 326 millones y el de 
productos de caucho y plástico registró exportaciones por US$ 48 millones. El 
principal destino de las exportaciones del sector es Estados Unidos (21,73%), 
seguido de Perú (12,01%), Ecuador (9,5%) y Venezuela (8,28%)1. 
 
Dadas las situaciones anteriormente descritas, debemos preguntarnos, de qué 
forma los sectores y las diferentes regiones se están preparando para desarrollar 
sus competencias ante un eventual TLC. 
 
Es de gran importancia para este análisis, conocer el contexto general que las 
diversas causas políticas, económicas y comerciales, han propiciado directa o 
indirectamente la generación de estrategias de desarrollo económico para el país. 
Este estudio nos permitirá conocer los retos a los que se enfrenta el sector 
petroquímico ante el TLC, sus oportunidades, ventajas y desventajas. 
Adicionalmente, desde la óptica regional del departamento de Bolívar, teniendo en 
 
1 Fuente: Banco de la República; Dane, Informe de coyuntura económica regional departamento de Bolívar, 
primer semestre de 2006. 
 
 10 
 
cuenta que según las apuestas regionales, este departamento identifica el sector 
Petroquímico como una de sus mayores apuestas productivas. 
0.1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 
 
¿Cuál es la situación de competitividad del sector petroquímico, cuáles son sus 
ventajas, desventajas, temores y oportunidades frente a un posible TLC con 
Estados Unidos; cuáles con las oportunidades en las regiones de este sector: es 
necesario un periodo de tiempo para ponerse al nivel de competitividad de dicho 
país? 
 
DELIMITACIÓN DEL TEMA 
0.2.1. Espacial: En el desarrollo de esta investigación, se tendrán en cuenta el 
comportamiento económico del sector Petroquímico a nivel regional con una 
aproximación al departamento de Bolívar. 
0.2.2. Temporal: Este estudio será realizado a partir del año 2004 cuando se 
empezó a negociar un posible TLC, hasta el 2008, con las propuestas recientes de 
competitividad para el sector. 
 
0.3. OBJETIVOS 
0.3.1. OBJETIVO GENERAL 
Determinar cuáles son las ventajas, desventajas, temores y oportunidades del 
sector Petroquímico frente a un posible TLC con Estados Unidos, cuáles son sus 
principales retos y necesidades para ser realmente competitivos, con una 
aproximación al departamento de Bolívar. 
 
 
 
 
 
 11 
 
0.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
 Identificar las ventajas y desventajas del sector petroquímico en la región 
Bolívar para ser competitivos ante un eventual TLC. 
 Determinar cuáles son las principales necesidades y retos del sector para 
ser competitivos frente al comercio internacional con Estados Unidos 
 Diagnosticar la situación arancelaria actual de los principales productos de 
la cadena petroquímica. 
 Comparar la situación arancelaria actual del sector petroquímico con la 
situación arancelaria frente a un eventual TLC. 
 Analizar la expresión regional del sector petroquímico en el país. 
 Analizar el comportamiento económico del sector petroquímico en el 
departamento de Bolívar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 12 
 
0.4. JUSTIFICACIÓN 
 
Este estudio es importante para la academia, ya que puede despertar interés en 
los diferentes actores de las ciencias económicas y administrativas que se quieran 
desarrollar como profesionales dentro del ámbito del comercio exterior, con el 
propósito de crear nuevos recursos empresariales en el país, generar nuevas 
fuentes de empleo, y ampliar los mercados nacionales a nivel internacional. 
El saber que regiones del país le apuestan a los diferentes sectores nos da una 
idea de que esperan lograr a través de la internacionalización de sus bienes y 
servicios, tener este tipo de alianzas comerciales con diferentes países nos brinda 
facilidades de internacionalización, esto sirvepara que estas activen el uso de sus 
ventajas para fomentar la competitividad, especialmente con un país como 
Estados Unidos que es el principal socio comercial de Colombia por ser tanto el 
principal destinatario de las exportaciones colombianas, como el mayor proveedor 
de importaciones. 
 
Con el auge de la globalización, las empresas deben estar atentas a la 
oportunidad de internacionalizar sus productos o bienes y servicios, lo que 
conducirá a una mayor competitividad del país en el mundo, y generando 
beneficios en los índices socio-económicos, además de generar ampliaciones 
internas lo que ultimará generando oportunidades laborales para los colombianos 
y contrarrestar así los niveles de desempleo que hoy nos afectan. 
 
El TLC genera oportunidades para todos los colombianos, sin excepción, pues 
contribuye a crear empleo y a mejorar el desempeño de la economía nacional. 
Inicialmente beneficia a los sectores exportadores porque podrán vender sus 
productos y servicios, en condiciones muy favorables, en el inmenso mercado 
estadounidense. Pero no sólo a los exportadores. También a todos los demás 
productores nacionales porque al aumentar las exportaciones se incrementa el 
 13 
 
empleo, aumenta el ingreso promedio de las personas y la gente va a tener mayor 
capacidad para consumir lo que se produce en el país. 
 
0.5. MARCOS DE REFERENCIA 
 
0.5.1 Antecedentes 
 
El libro de MEISEL ROCA, Adolfo “Regiones, Ciudades, y crecimiento económico 
en Colombia”. Será una guía utilizada para la orientación por las regiones de 
Colombia que históricamente han presentado una evolución y un crecimiento 
económico constante, que servirá de influencia para determinar el desarrollo 
económico que han presentando las distintas regiones del país y de qué manera 
han sido determinantes a la hora de abrir espacios de desarrollo empresarial que 
han sido cimiento para la creación de nuevas empresas en el país. Así mismo esta 
referencia será el apoyo teórico para el desarrollo de todo el trabajo de 
investigación y para desarrollar las conclusiones y los objetivos principales de esta 
investigación. 
 
El Crecimiento Económico Sostenible y Generación de Empleo, es un estudio 
realizado por el Departamento Nacional de planeación (DNP), en el año 2006. En 
este estudio se hace un reporte de las variaciones que ha tenido el crecimiento 
económico del país a través de la generación de empleos, por los diversos 
sectores económicos que lo comprenden, también se analizan las estrategias 
utilizadas por las diferentes entidades gubernamentales para la generación de 
nuevos empleos y los resultados de las mismas, demostrando con cifras la 
evolución de este índice. Así mismo se analizan los efectos de la política comercial 
y el desarrollo de las exportaciones durante los años 2002 al 2006, 
concentrándose en los principales sectores exportadores y el fomento a las 
oportunidades para este sector. 
 
 14 
 
La Agenda Interna para La Productividad y La Competitividad, es un texto 
desarrollado por el DNP donde se establece un acuerdo de voluntades y 
decisiones entre el Gobierno Nacional, las entidades territoriales, el sector privado, 
los representantes políticos y la sociedad civil sobre las acciones estratégicas que 
debe realizar el país para mejorar su productividad y competitividad. Se construyó 
mediante un proceso de concertación y diálogo con las regiones y los sectores 
productivos e incluye un conjunto de acciones a corto, mediano y largo plazo, 
responsabilidad de cada uno de los involucrados en el proceso2. Este documento 
comprende análisis tanto sectoriales como regionales y en cada uno se definen las 
apuestas de las regiones a cada sector, los antecedentes y las variables a definir 
para el desarrollo de la productividad y la competitividad. Nos servirá en el 
desarrollo de esta investigación para concertar lo que el sector privado ha definido 
como sus necesidades para hacerse más competitivos. 
 
0.5.2. Marco teórico 
 
Para el correcto desarrollo de esta investigación, se utilizará como guía teórica las 
características de los negocios internacionales planteado por los autores Daniels 
John, Radebaugh Lee, y Sullivan Daniels en su texto “Negocios internacionales”, 
en el cual se describen las características de las empresas pertenecientes al 
sector exportador. Definen que un exportador debe tener principalmente dos 
características: la “probabilidad” de ser exportador aumenta según el tamaño de la 
empresa, el cual está definido por sus ingresos, y la “intensidad” de las 
exportaciones, es decir, el porcentaje de ingresos totales que provienen de las 
exportaciones no se correlaciona directamente con el tamaño de la empresa. 
También se define que las empresas buscan expandirse a nivel internacional y 
dejar de operar en su ámbito local, ya que perciben que sus oportunidades 
 
2 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento sectorial, Cadena petroquímica - 
plásticos, cauchos, pinturas, tintas y fibras Departamento Nacional de Planeación Bogotá, octubre de 2007 
 
 15 
 
internacionales son mayores, así mismo nos expresan que las empresas con 
mayor tamaño, tienen una mayor capacidad para participar en exportaciones. De 
esta forma se va definir cómo funcionan las empresas de este sector y nos dará 
una idea clara de por qué los sectores exportadores se ven tan beneficiados ante 
alianzas comerciales internacionales como el TLC. 
 
0.5.3. Marco Conceptual 
 
Exportaciones: Conjunto de mercancías o productos del país que se venden a 
nivel internacional, que salen de su país de origen para ser comercializados en 
otros. 
 
Importaciones: Conjunto de mercancías, bienes o servicios que se trae de otro 
país bien sea por que en el país de origen no se produce o por que así su 
comercialización es más barata. 
 
Competitividad: Se entiende por competitividad de un país o una región la 
capacidad de producir bienes y servicios que compitan exitosamente en mercado 
globalizados, generen crecimiento sostenido a largo plazo y contribuyan de esa 
manera a mejorar los ingresos y la calidad de vida de sus habitantes. Está 
relacionada con múltiples factores que condicionan el desempeño de las 
actividades productivas, como la infraestructura, los recursos humanos, la ciencia 
y la tecnología, las instituciones públicas y privadas, el respeto y enriquecimiento 
del entrono ecológico existente y el entorno macroeconómico. 
 
(TLC) Tratado de Libre Comercio: Es un acuerdo mediante el cual dos o más 
países reglamentan de manera comprehensiva sus relaciones comerciales, con el 
fin de incrementar los flujos de comercio e inversión y, por esa vía, su nivel de 
desarrollo económico y social. 
 
 16 
 
Productividad: Se entiende por productividad la relación entre lo que se produce y 
los recursos humanos, naturales y de capital empleados para producirlo. Una 
mayor productividad en el uso de los recursos de un país es determinante para 
aumentar el ingreso nacional per cápita. 
 
0.6. SISTEMA DE VARIABLES 
 
Sector Petroquímico 
Tratado de Libre Comercio 
Comercio Exterior 
 
0.7. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 
 
VARIABLE INDICADOR FUENTES 
Sector Petroquímico Comportamiento 
económico 
Banco de la República, 
DANE, DNP. 
Tratado de libre comercio Evolución, ventajas y 
desventajas 
Banco de la República, 
DANE, DNP. 
Comercio Exterior Exportaciones e 
importaciones 
Proexport, Analdex, DNP, 
DANE. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 17 
 
0.8. METODOLOGÍA 
 
0.8.1. Tipo de Estudio 
 
Esta investigación tendrá un alcance descriptivo ya que como su nombre lo dice 
se describirán las características y tendencias de los diferentes sectores y 
regiones de la economía nacional, para definir su capacidad competitiva ante un 
eventual TLC. Este estudio comprende un análisis del sector de laindustria 
petroquímica y un estudio de la región Bolívar que es la región que le apuesta a 
este sector, se analizaran las necesidades de esta industria ventajas, desventajas, 
oportunidades y debilidades que tiene actualmente y que necesita desarrollar para 
aprovechar el TLC como oportunidad de comercialización y de expansión. 
 
0.8.2. Diseño de la Investigación 
 
Esta investigación será de tipo No Experimental, pues su objeto es determinar 
ventajas, desventajas, temores y oportunidades del sector Petroquímico frente a 
un posible TLC con Estados Unidos, cuáles son sus principales retos y 
necesidades para ser realmente competitivos y cuales regiones le están 
apostando a este y porque, así este estudio trata de describir este fenómeno tal 
como se comporta, sin provocar ninguna situación que pueda alterar sus variables. 
Se definirá esta investigación bajo el diseño transeccional descriptivo. Es un 
estudio puramente descriptivo, donde no se alterara ninguna de las variables 
objeto de estudio. 
 
 
 
 
 
 
 18 
 
0.8.3. Fuentes y Recolección de la información 
 
0.8.3.1. Fuentes Primarias 
 
No se utilizaran fuentes primarias para el desarrollo de este estudio. 
0.8.3.2. Fuentes Secundarias 
 
Para realizar esta investigación se recolectaran datos de fuentes secundarias, es 
decir, de documentos, textos estadísticas, y cualquier clase de estudio previo, 
hecho sobre las variables a estudiar. 
 
0.8.3.3. Tratamiento de la Información 
 
El tratamiento de estas fuentes será manejado así: 
Reunir la mayor cantidad de bibliografía y cibergrafía que pueda servir de apoyo. 
 
Hacer un juicio crítico de la validez y veracidad de las fuentes recolectadas. 
 
Comparar lo juicios y evaluaciones emitidos por diferentes fuentes respecto a las 
variables para decidir en cual argumentar la tesis. 
 
Darle el debido respeto a las fuentes utilizadas para el desarrollo de este estudio, 
por medio de citas. 
 
 
 
 
 
 19 
 
0.9. Aspectos Administrativos 
 
0.9.1. Presupuesto 
 
ASESORIA TÉCNICA $ 0.0 
GASTOS SERVICIOS Y EQUIPOS $230.000 
- Teléfono $30.000 
- Internet $200.000 
GASTOS GENERALES $400.000 
- Papelería $50.000 
- Libros y revistas $100.000 
- Fotocopias $100.000 
- Imprevistos $150.000 
 
TOTAL PRESUPUESTO $ 630.000 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 20 
 
 
 
1. ANTECEDENTES 
 
 
Los tratados de libre comercio son acuerdos comerciales regionales o bilaterales 
que se realizan con el objetivo de ampliar el mercado de bienes y servicios entre 
los países participantes. Básicamente, consiste en la eliminación o rebaja 
sustancial de los aranceles para exportar o importar los bienes y servicios entre 
las partes. Estos acuerdos se rigen por las reglas de la Organización Mundial del 
Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre los países participantes. 
 
El Tratado de Libre Comercio (TLC) o Acuerdo de Promoción Comercial, entre 
Colombia y Estados Unidos se puede definir como una propuesta para impulsar el 
comercio binacional, en el marco de los Tratados de libre comercio en América 
Latina y el Caribe, para el beneficio socio económico de los países que integran el 
acuerdo. 
 
En noviembre de 2003, el representante Comercial de Estados Unidos, Robert 
Zoellick, anunció oficialmente la intención de su país de iniciar las negociaciones 
de un tratado de libre comercio con Colombia, Ecuador y Perú; esto represento un 
éxito para el Gobierno en sus intentos por insertar activamente la economía 
nacional en la economía internacional. 
El TLC entre Colombia y Estados Unidos, aún no está en funcionamiento, después 
de 15 rondas de negociaciones, en este momento se encuentra aprobado por el 
Congreso de Colombia, pero no por el Congreso de los Estados Unidos, pues aún 
está en discusión por este gobierno. El TLC entre estos países abarca cuestiones 
políticas, económicas, institucionales, laborales, ambientales, de propiedad 
intelectual, entre otras. 
 
 21 
 
Las discusiones de este tratado entre Colombia y Estados Unidos comenzaron el 
18 de mayo de 2004 en la ciudad de Cartagena, donde se llevó a cabo la primera 
Ronda del proceso, el 27 de febrero de 2006 se finiquitó, después de 21 meses, 
15 rondas y 100 reuniones entre las partes3. De parte de ambos gobiernos el 
tratado ya fue aprobado; su aprobación definitiva para entrar en vigor dependerá 
de los Congresos de ambos países. Al final del mes de agosto de 2006 el 
presidente George W. Bush entregó al Congreso de los Estados Unidos el texto 
final del acuerdo, para su discusión y aprobación. El congreso de Colombia aprobó 
el 14 de junio de 2007 el TLC con Estados Unidos: "55 de los 102 senadores 
votaron a favor (en la Cámara de Representantes habían votado a favor 85 de sus 
164 integrantes). 
 
Uno de los propósitos del TLC consiste en integrar la economía colombiana a la 
mundial, a fin de profundizar en los procesos de apertura y globalización iniciados 
a principios de los 90. El Libre Comercio con los EE.UU., en teoría, busca 
profundizar la división del trabajo entre estos dos países, aprovechar sus ventajas 
relativas en el mercado y eliminar los aranceles. Se pueden deducir así las 
bondades del libre cambio, como una fuente indefinida de crecimiento y creación 
de riqueza para los distintos países que participan en este. 
 
Uno de los principios que sustenta el TLC es el relativo al mercado internacional: 
la riqueza de las naciones está asociada a la división del trabajo, que deviene del 
mercado, fomenta la competencia y aumenta la productividad del mismo. Esta 
última induce una mayor tasa de producción de bienes y servicios, aumenta los 
ingresos de la población, su nivel de consumo y procura mejores condiciones de 
vida. Así, el mercado se expande y el sistema entra en un círculo virtuoso de 
crecimiento, menos pobreza y más bienestar. 
 
3 Alberto Romero, “El TLC Colombia-USA”, artículo en: Tendencias – Revista de la Facultad de Ciencias 
Económicas y Administrativas Vol. VII No.2, Universidad de Nariño, Pasto, Colombia 2006, p.30 
 22 
 
En esa lógica, el TLC elimina aranceles, fomenta la competencia, amplía los 
mercados, profundiza la división internacional del trabajo y aumenta la 
productividad. 
 
La globalización implica expandir, a nivel mundial, las relaciones comerciales 
internacionales, para explotar las ventajas competitivas con las que cuenta el país 
en mercados tan grandes como los EE.UU. y la Unión Europea. Por esto es tan 
importante que se logre la aprobación de este y se ponga en marcha. Igualmente 
es responsabilidad del gobierno y de los diferentes sectores productivos trabajar 
en conjunto para estar preparados para este evento en temas como la 
productividad y competitividad. 
 
Un determinado sector o producto es competitivo cuando está acorde con las 
exigencias mundiales vigentes. Es en términos internacionales que se determina 
el nivel de competitividad o la pérdida de la misma. Por eso los países y sus 
empresas o unidades de producción, pueden perder o ganar competitividad 
dependiendo de que tan preparados estén o no para enfrentar el reto que supone 
entrar a un mercado nuevo. Se pierde competitividad cuando no se innova, 
cuando no se está atento a los cambios tecnológicos, a las nuevas exigencias en 
materia de productividad, a la permanente transformación de los mercados. Estos 
ineludibles elementos son los que hacen del sistema mundial de comercio un 
sistema dinámico. Con estos supuestos se pueden delinear las responsabilidades 
tanto de las políticas públicas como del sector privado, en materia de 
competitividad. 
 
El Gobierno colombiano tiene conciencia de que los acuerdos comerciales o de 
comercio de servicios, por sí solos, no garantizan la competitividad o el logro de 
producciones internacionalmentecompetitivas. Por eso, la política comercial debe 
estar acompañada de políticas para el sector productivo (agrícola, industrial o de 
servicios), incluso de políticas sectoriales. Dichas políticas tienen componentes 
 23 
 
básicos como el fomento a la innovación, mejoras educativas, el cambio 
tecnológico, la mejora de las capacidades empresariales y organizacionales de las 
unidades de producción, la asesoría permanente en cuanto a oportunidades de 
negocios y el fomento de una cultura de competitividad. El alcance de estas 
políticas debe cubrir todos los ámbitos del territorio nacional e incorporar las 
regiones y las localidades a estas dinámicas. Esto supone un alto nivel de 
coordinación de los sectores públicos y privados en estos niveles, para fomentar 
los “clústeres” o conglomerados de empresas en un espacio determinado que 
generen ambientes propicios para la innovación, la productividad y la 
competitividad. Finalmente, la competitividad también se conserva llevando a cabo 
las adecuadas políticas macroeconómicas, tendientes a garantizar apropiados 
equilibrios fiscales, monetarios y financieros, y sobre todo un clima de garantías 
tanto jurídicas como macroeconómicas favorables a la inversión nacional y 
extranjera. 
 
Es bien sabido que Estados Unidos es la mayor economía del mundo (32% del 
PIB mundial en el año 2003), lo que lo convierte en un mercado con alto poder 
adquisitivo. Igualmente es nuestro principal socio comercial; compró alrededor del 
40% de las exportaciones de bienes del país en el año 2005 y le compramos el 
30% del total de nuestras importaciones. 
 
En principio el TLC con Estados Unidos es una posibilidad de abrir camino para 
los sectores exportadores pues así podrán comercializar sus productos y servicios 
en este mercado con grandes ventajas arancelarias. Visto desde una forma más 
global, el TLC negociado con Estados Unidos, es una clara oportunidad para que 
el país se encamine hacia una vía positiva; para que piense, se proyecte y actúe 
en grande, visto así el TLC es un reto para que Colombia y nuestras empresas 
emprendan obras y estrategias para abrirse a nuevos mercados y aprovechar los 
retos para convertirnos en un país altamente competitivo. 
 
 24 
 
El TLC busca abrir de manera permanente el mercado de los Estados Unidos para 
nuestros productos con el fin de generar empleos a partir de la inversión y generar 
recursos para erradicar la pobreza. Algunos estudios revelan que el crecimiento de 
la economía colombiana puede estar en 4.2% como consecuencia del TLC y el 
empleo crecerá en 380 mil puestos en un periodo de cinco años 
aproximadamente. 
 
Algunos de los beneficios a saber que trae para Colombia la firma del TLC con 
Estados Unidos son: El 99.99% del comercio de los bienes industriales que 
produce Colombia y exporta a los Estados Unidos, tendrá acceso inmediato con 
cero arancel al mercado de ese país, una vez entre en vigencia el Tratado de Libre 
Comercio(TLC). Estados Unidos garantizó acceso inmediato a más de 7.000 
posiciones arancelarias de productos colombianos, lo que representa un 99.99% 
del mencionado comercio. El restante 0.01% corresponde a 17 subpartidas de 
calzado de caucho y 3 de atún enlatado, que quedaron ubicados en la canasta de 
desgravación C, es decir, a un período de 10 años. Estados Unidos tendrá acceso 
inmediato con cero arancel para el 81.8% del comercio de bienes industriales que 
exporta a Colombia. 
 
En dos sectores específicos: petroquímica y papel, se definieron unos esquemas 
especiales de desgravación. En el caso del sector petroquímico se definió una 
desgravación a siete años. La medida cobija a productos como polietileno, 
poliestireno y PVC. En papel, la desgravación se hará en cinco años de la 
siguiente forma: 10% en el primer año; 20% en el segundo; 50% en el tercero; 
70% en el cuarto y 100% en el quinto año. 
Es importante estudiar a través de las diferentes regiones Colombianas el 
comportamiento del sector petroquímico para evaluar su evolución en la economía 
para determinar la capacidad competitiva con que cuenta el sector. 
 
 25 
 
 
 
2. REGIONES INDUSTRIALES DE COLOMBIA 
 
Colombia es un país de regiones y culturas diversas que tiene el reto de lograr una 
inserción exitosa en el nuevo orden económico mundial que le permita aprovechar 
óptimamente sus potencialidades territoriales, atendiendo las condiciones 
regionales diferenciales. El país ha asumido el desafío de entrar en las grandes 
corrientes comerciales que caracterizan el nuevo orden económico mundial, 
consciente de que debe introducir urgentemente profundas transformaciones en 
los factores productivos para lograr un posicionamiento competitivo, que 
contribuya al desarrollo socioeconómico, acorde a los retos que imponen los 
acuerdos comerciales internacionales. 
 
Las regiones Colombianas para efectos de esta investigación se dividieron en 24 a 
saber: Antioquia, Atlántico, Bogotá – Cundinamarca, Bolívar, Boyacá, Caldas, 
Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte 
de Santander, Quindío, Risaralda, San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 
Santander, Sucre, Tolima, Valle del Cauca y la región Amazorinquia. 
 
Para mejorar su competitividad, Colombia y sus regiones deben enfrentar el reto 
que supone su baja productividad por hora trabajada. En términos promedio, la 
productividad relativa del país, ajustada por poder de compra, es tan sólo una 
quinta parte de la de Estados Unidos. Por sectores, el de servicios financieros, que 
es el más productivo en términos relativos, apenas tiene el 50% de la 
productividad del mismo sector en la economía de Estados Unidos4. Los sectores 
más rezagados en productividad, tales como agricultura y servicios inmobiliarios, 
 
4 Fuente: Informe CPC 
 26 
 
no superan el 10% de la productividad exhibida por el mismo sector en Estados 
Unidos5. 
 
En este orden de ideas y con el propósito de aprovechar las oportunidades que 
ofrece el Tratado de Libre Comercio (TLC) negociado con los Estados Unidos, así 
como los acuerdos comerciales que Colombia ha firmado en el pasado y aquellos 
que espera concretar en el futuro, el Gobierno Nacional a través del documento 
del Consejo de Política Económica y Social (Conpes) 3297 del 26 de julio de 2004, 
asignó al Departamento Nacional de Planeación (DNP) la responsabilidad de 
coordinar la construcción de la “Agenda Interna para la Productividad y la 
Competitividad”. Esta agenda tendría como objetivo el diseño de un plan de acción 
de reformas, programas y proyectos prioritarios para fomentar la productividad y 
competitividad del país y aumentar y consolidar su participación en los mercados6. 
Esta agenda debe trabajarse mediante un proceso de concertación y diálogo con 
regiones y sectores y en tres dimensiones: regional, sectorial y transversal. 
 
La Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad, es un conjunto de 
planes, proyectos y medidas para el país y cada una de sus regiones productivas, 
para maximizar los beneficios y mitigar los riesgos del TLC, y del proceso de 
internacionalización económica. Por la forma en la que se trabajó la Agenda 
Interna, se puede decir que esta es un acuerdo de voluntades entre el Gobierno 
Nacional, los entes territoriales, diferentes actores políticos, el sector privado, la 
academia y la sociedad civil. Lo anterior para definir acciones estratégicas para 
responder a los retos de los acuerdos de integración comercial. 
 
El documento CONPES 3297, definió que la Agenda Interna se construiría 
mediante un proceso de concertación con las diferentes regiones y los sectores 
productivos; y en tres dimensiones: regional, sectorial y transversal. En el ámbito 
 
5 Fuente: DANE; análisis McKinsey 
6 Agenda interna para la productividady la competitividad – Documento Regional Bolívar 
 27 
 
regional, se trabajó con 30 departamentos en el marco del programa “Sociedad 
Civil y TLC” para establecer la priorización de las apuestas productivas de los 
departamentos; en el sectorial, se trabajó con 28 diferentes agrupaciones de 
bienes y servicios para establecer las estrategias competitivas de cada uno. 
Una apuesta productiva es un producto, cadena, cluster, actividad o sector que la 
región identifica como promisorio y quiere fomentar para hacerse más competitivo. 
Una apuesta productiva también puede ser un reto de reconversión: una 
oportunidad para transformar y modernizar un producto, cadena, cluster o sector 
poco competitivo, tanto ahora como a la luz del TLC, en uno con un futuro más 
prometedor y seguro7. El TLC firmado con Estados Unidos, es sin duda uno de los 
retos de mayor trascendencia y cuidado para la economía nacional y en especial 
para la región Caribe. 
 
Los documentos de Agenda Interna presentan y comentan las Apuestas 
Productivas definidas por las regiones y las Estrategias Competitivas establecidas 
por los sectores que han participado en el proceso, así como las necesidades y 
acciones asociadas a cada una de ellas. Toda esta información es de gran utilidad 
para las entidades interesadas en la promoción de la competitividad, pues permite 
reconocer las prioridades y necesidades reales de las regiones y los sectores 
productivos. 
 
De hecho, la Agenda Interna ya le ha servido de insumo al Gobierno Nacional para 
la definición del Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 y para el rediseño de la 
política de productividad y competitividad. 
 
 
 
 
 
 
7 (Definición: DNP). 
 28 
 
 
 
3. COMPETITIVIDAD EN BOLÍVAR 
 
Mapa 1 
 
 
 29 
 
3.1. Ubicación Geográfica 
 
Esta situado en la parte septentrional de Colombia, geográficamente se localiza 
entre los 07°OO’03” y los 10º48`37”de latitud y los 73°45’15” y los 75°42’18” de 
longitud al oeste de Greenwich. Morfológicamente semeja una lengüeta que se 
extiende desde el Mar Caribe en sección nororiente, hasta las selvas del Carare 
en la línea divisoria con el Departamento de Antioquia. Es el Departamento más 
alargado del país, y menos concéntrico, con su capital ubicada en su extremo 
norte, en donde se encuentra la sede del Gobierno Departamental y de casi todas 
las sedes y seccionales de las entidades del gobierno nacional y de 
representación del cuerpo diplomático, civil, militar y religioso. 
 
Es uno de los ocho Departamentos de la macroregión del Caribe Colombiano. 
Ocupa un área de 25.978 km2 equivalente al 20% del total de la superficie de esta 
macroregión y el 2,3% del territorio nacional (ver Mapa No.1). Es el Departamento 
de mayor tamaño de la Costa Caribe Colombiana y el séptimo en el país, sin 
contabilizar la porción de aguas continentales sobre el Mar Caribe, de las que le 
pertenecen al país, que están en jurisdicción del territorio bolivarense. 
 
3.3. Apuestas Productivas: 
 
Las apuestas productivas del departamento de Bolívar de frente a las 
negociaciones del TLC, pueden resumirse en cuatro grandes sectores 
económicos: 
 El turismo en sus diferentes modalidades, con especial énfasis en el 
histórico y cultural e integrado con la producción de artesanías y joyería 
 Los servicios de logística y transporte de mercancías basados en el puerto 
marítimo de Cartagena 
 La cadena petroquímica - Plástico 
 La agroindustria. 
 30 
 
CUADRO 1. Apuestas productivas del departamento de Bolívar. 
 
SECTOR APUESTA PRODUCTIVA 
Encadenamiento agroindustriales 
tradicionales y nuevos 
Ampliar la producción de frutas y 
hortalizas y convertirse en un proveedor 
principal de pulpa y jugos. 
 
Conformar la cadena productiva 
piscícola para ser el principal 
exportador en Colombia en filetes 
frescos de tilapia. 
 
Generar condiciones técnicas y 
empresariales para incrementar la 
calidad y competitividad de las hojas de 
tabaco negro. 
 
Ampliar el complejo de producción, 
desmonte y comercialización de fibra y 
semilla de algodón a 10.000 hectáreas 
al año 2010. 
 
Conformar una cadena biotecnológica 
sanitaria bovina para potenciar la 
exportación de productos de la industria 
cárnicos y lácteos. 
 
Convertir al departamento en un gran 
productor de aceite de palma con una 
siembre de 20.000 hectáreas. 
 
Incrementar la siembre de cacao en 
10.000 hectáreas, aumentar su 
producción por medio de la instalación 
de un complejo agroindustrial de 
procesamiento y comercialización. 
 
Ampliar en 50.000 hectáreas los 
bosques comerciales para convertirse 
en la principal industria de tableros y 
muebles del caribe colombiano. 
Servicios empresariales y personales Consolidar la gama de productos 
turísticos en las siguientes 
 31 
 
(excepto salud) modalidades: histórico – cultural; sol – 
playa y ecoturismo; turismo de veleros, 
crucero y congresos, convenciones y 
eventos. 
 
Aumentar el flujo comercial por medio 
de servicios logísticos eficientes de 
comercio portuario. 
Artesanías 
Exportar artesanías mediante el 
fortalecimiento de la cadena productiva 
de los tejidos y hamacas de San 
Jacinto. 
Minería y Carbón 
Fortalecer, articular y consolidar la 
cadena aurífera para posicionar los 
productos de joyería 
internacionalmente. 
Petroquímica 
Impulsar la cadena petroquímica-
plástica a un nivel de competitividad 
internacional en cuanto a la producción 
de sustancias químicas y plásticos de 
consumo. 
 
Estas apuestas productivas proyectan hacia el futuro al departamento de Bolívar 
como una región con un gran potencial exportador, que aprovechará óptimamente 
su privilegiada posición geográfica, al ser reconocida como uno de los principales 
puertos del Caribe, y como un enlace internacional de los diferentes sectores 
comerciales de Colombia para las exportaciones, especialmente dirigidas hacia 
importantes aliados comerciales como los Estados Unidos, Centroamérica y 
Europa. Los criterios del departamento de Bolívar para definir sus apuestas 
productivas fueron parte de una reflexión que integra el potencial desarrollo de sus 
actividades productivas con las ventajas competitivas que brinda la Costa Caribe. 
 
3.2. Comercio Exterior 
 
El departamento de Bolívar se prepara de manera asertiva para enfrentar los retos 
y aprovechar las oportunidades que trae consigo la firma del TLC entre Colombia y 
Estados Unidos, para lo que se realizó el ejercicio que comprende la Agenda 
 32 
 
Interna y el Plan Regional de Competitividad, con lo que se buscó identificar, a la 
luz de unas Apuestas Productivas, las necesidades más urgentes en términos de 
productividad y competitividad y las acciones (planes, programas, proyectos y 
medidas) que se deben emprender en el corto, mediano y largo plazo. 
 
El departamento de Bolívar, basa su economía en la industria química – plástica y 
de refinación del petróleo y en el turismo nacional e internacional, así como el 
sector logístico y la agroindustria. Con una participación del 3,9% (Ver grafico 1) 
en el PIB nacional, Bolívar es la séptima economía más grande del país y la 
segunda de la costa Caribe, después del departamento del Atlántico. Entre 1999 y 
2005, el crecimiento de su economía fue superior al promedio nacional y se ubicó 
en este indicador en el séptimo lugar entre las 33 entidades territoriales 
colombianas. 
 
Grafico 1. Participación del PIB departamental en el total nacional (2005) 
0
5
10
15
20
25
B
og
ot
á
V
al
le
C
un
di
na
m
ar
ca
B
ol
ív
ar
B
oy
ac
á
C
al
da
s
N
ar
iñ
o
M
et
a
N
or
te
 d
e 
S
an
ta
nd
er
C
au
ca
G
ua
jir
a
S
uc
re
C
aq
ue
tá
S
an
 A
nd
ré
s
G
ua
vi
ar
e
A
m
az
on
as
G
ua
in
ía
 
 33 
 
El comercio exterior del departamento, registró un gran dinamismo durante los 
últimos años, el flujo comercial (exportaciones mas importaciones),de las 
empresas del departamento con el exterior, se incremento en un 128%8 entre los 
años 2002 y 2005, esto nos indica que la economía bolivarense se inserta cada 
vez más a los mercados mundiales. 
 
Las exportaciones del departamento se pueden describir así: más del 98% de las 
exportaciones no tradicionales del departamento son bienes industriales. El sector 
agropecuario contribuye con el 1,6%; la pesca, con el 0,03% y el minero, con el 
0,02 %. La cadena de petroquímica y plásticos del rubro total de la cadena 
petroquímica, responde por sí sola por el 76% de las exportaciones no 
tradicionales. En el primer semestre de 2006, el subsector de sustancias y 
productos químicos exportó US$ 326 millones y el de productos de caucho y 
plástico registró exportaciones por US$48 millones9. 
 
El principal destino de las exportaciones del departamento es Estados Unidos 
(21,73%), seguido de Perú (12,01%), Ecuador (9,5%) y Venezuela (8,28%). En 
términos generales, las exportaciones del departamento se concentran en los 
mercados de Norte, Centro y Sur América. 
 
En cuanto a las importaciones, la mayoría de los bienes importados tienen como 
destino el sector industrial. Un 57% del valor de las importaciones corresponde a 
materias primas y productos intermedios para la industria (exceptuando la 
construcción), mientras que un 9,4%, a bienes de capital para este sector. Los 
bienes de consumo, por su parte, representan un 17,1%. Por ramas de actividad 
económica, la fabricación de sustancias y productos químicos tiene nuevamente la 
mayor participación, con un 50,8% del valor de las importaciones. El origen de la 
 
8 Comportamiento del comercio exterior de Bolívar en 2005, López Pineda, Luis Fernando y Baldovino 
Villacob, Eric, 2006 
9 Fuente: Banco de la República; Dane, Informe de coyuntura económica regional departamento de Bolívar, 
primer semestre de 2006. 
 34 
 
mayoría de las importaciones es Estados Unidos (45,38%), seguido de Venezuela 
(13,28%), México (12,16%), Brasil (6,38%) y China (3,44%). 
 
Desde el punto de vista de la diversidad de productos que hacen parte de sus 
canastas exportadoras e importadoras, Bolívar se ubica respectivamente en el 
décimo y en el sexto puesto entre los departamentos colombianos según los 
indicadores de internacionalización en el 200410. Dado el tamaño de su economía 
y su sólida base industrial, cabría esperar unas exportaciones más diversificadas. 
Sin embargo, estos datos reflejan una vez más el desequilibrio entre la dinámica 
de la industria petroquímica y el resto del sector productivo del departamento. 
 
La estructura productiva de la industria de Bolívar, se caracteriza por una alta 
concentración en el sector de bienes intermedios con una participación del 78.2% 
de la producción bruta industrial, seguido de los bienes de consumo durable (9%), 
consumo no durable (7.5%), bienes asociados al transporte (4.9%), y bienes de 
capital (0.4%) (Ver grafico 1), esto indica una relativa profundización del proceso 
de industrialización en el departamento, basada en la demanda externa, pues este 
es un sector altamente exportador. 
 
 
10 DANE – DIAN 
 35 
 
GRAFICO 2. Estructura productiva de la industria de Bolívar, 
2004
Bienes de 
Consumo 
Durable 
9,0%
Bienes de 
Consumo no 
Durable 
7,5%
Bienes de 
Capital
0,4%
Bienes 
Asociados al 
Transporte 
4,9%
Bienes 
Intermedios 
78,2%
 
Fuente: Las apuestas productivas de Bolívar frente al TLC entre Colombia y Estados Unidos. Dairo 
Novoa Pérez 
 
Igualmente podemos analizar por sectores económicos la actividad industrial del 
departamento, encontrando que para el 2004, la actividad económica que 
presenta mayor participación es la fabricación de productos de la refinación del 
petróleo entre los cinco más importantes de industria manufacturera del 
departamento (Ver cuadro 2). 
 
 
 
 
 
 36 
 
CUADRO 2. Sectores más dinámicos en la producción industrial de Cartagena, 
2004 
ACTIVIDAD INDUSTRIAL PARTICIPACIÓN (%) 
Fabricación de productos de la 
refinación del petróleo 
40.1% 
Fabricación de sustancias químicas 
básicas 
30.7% 
Fabricación de otros productos 
químicos 
7.1% 
Fabricación de productos alimenticios 4.9% 
Fabricación de productos de plástico 4.8% 
 
El departamento de Bolívar posee una importante capacidad competitiva basada 
en la industria petroquímica y en la refinación del petróleo, en un progresivo 
desarrollo del turismo nacional e internacional. La ciudad de Cartagena (capital del 
departamento), en este momento esta destacada como gran atractivo turístico, ha 
alcanzado una imagen competitiva a nivel internacional que necesita consolidarse 
y fortalecerse, ayudando a otros potenciales sectores productivos que se 
encuentran desaprovechados a consolidarse como potenciales de exportación. 
 
La industria petroquímica, con la refinación de petróleo y sus derivados, constituye 
la mayoría de la base económica manufacturera del departamento, con reducidos 
eslabonamientos productivos, el departamento de Bolívar tiene un alto dinamismo 
exportador (véase Gráfico 2). Excluyendo las exportaciones del sector minero. 
 
Bolívar es el departamento de Colombia con mayor nivel de exportaciones por 
habitante, los polímeros de propileno, estireno y cloruro de vinilo representan una 
proporción importante (76%) (Ver tabla 1) de las exportaciones, entre los 
productos más exportados por el departamento, también se encuentran otros 
productos químicos y productos de pesca. Para el caso específico de la industria 
 37 
 
petroquímica, la producción de los eslabones esta distribuida así: la cadena 
petroquímica -plástico se concentra principalmente en los departamentos de 
Bolívar (32,49%), Bogotá (24,42%), Antioquia (12,55%), Cundinamarca (7,54%) y 
Valle (5,94%). La cadena petroquímica -pinturas, está concentrada en Antioquia 
(57,7%), Bogotá (16%), Cundinamarca (9,9%), y Valle (6,8%). Finalmente, la 
producción de la cadena petroquímica -caucho muestra a los departamentos de 
Valle (33,9%), Bolívar (31,7%), Cundinamarca (11,1%) y Bogotá (10,6%)11 como 
aquéllos con las participaciones más significativas en el total de la producción de 
la cadena. 
 
GRAFICO 3. Exportaciones por habitante, 2005 
 
Exportaciones por Habitante 2005*
0
100
200
300
400
500
600
Bo
lív
ar
An
tio
qu
ia
C
ol
om
bi
a 
co
n
C
al
da
s
R
is
ar
al
da
Va
lle
C
un
di
na
m
ar
ca
**
A
tlá
nt
ic
o
C
ol
om
bi
a 
si
n
Q
ui
nd
ío
M
ag
da
le
na
C
es
ar
H
ui
la
Sa
nt
an
de
r
C
au
ca
Sa
n 
An
dr
és
To
lim
a
N
or
te
 d
e
B
oy
ac
á
N
ar
iñ
o
Ar
au
ca
Su
cr
e
A
m
az
on
as
La
 G
ua
jir
a
C
ór
do
ba
M
et
a
Vi
ch
ad
a
C
ho
có
G
ua
in
ía
C
as
an
ar
e
V
au
pé
s
C
aq
ue
tá
P
ut
um
ay
o
 
*Excluye minería y ferroaleaciones ** Incluye Bogotá 
Fuente: DANE. Cálculos: CPC 
 
 
11 Agenda interna para la productividad y la competitividad – Documento Regional Bolívar 
 38 
 
TABLA 1. Productos más Exportados del departamento de Bolívar 
Participación en las 
exportaciones totales del 
Departamento 
 
Nombre del Producto 
 
Ingreso por habitante 
promedio de países que 
exportan el producto 
(US$ PPP) 
 
4.83% 
Placas, hojas, películas, 
bandas etc. de plástico 
22,338 
17.59% Polímeros de propileno 17,917 
6.48% Polímeros de estireno 17,429 
19.63% 
Polímeros de cloruro de 
vinilo 15,470 
15,470 
2.28% Carbono 14,764 
11.78% 
Tubos y perfiles huecos 
de hierro o acero 
12,860 
10.27% 
Insecticidas, fungicidas 
etc. 
12,652 
3.15% Pescado congelado 12,212 
SUMA: 76.00% 
PROMEDIO 
PONDERADO 
15,724 
Fuente: DANE y Hausmann y Klinger (2007). Cálculos CPC. 
 
La apuesta productiva del departamento en cuanto a la industria petroquímica, 
puede resumirse en la siguientepremisa: 
“Impulsar la cadena petroquímica-plástica a un nivel de competitividad 
internacional en cuanto a la producción de sustancias químicas y plásticos de 
consumo. La cadena petroquímica pretende consolidarse como abastecedora de 
materias primas nacionales para los productores de bienes intermedios y finales 
contando con empresas innovadoras y competitivas, logrando de esta forma 
posicionamiento y liderazgo en los mercados nacionales e internacionales”. 
 39 
 
Para el logro de lo anterior se estableció como principal ventaja comparativa, la 
cercanía y facilidad del comercio internacional por la infraestructura portuaria, 
accesibilidad al interior del país y experiencia en el mercado con la que cuenta el 
departamento. La principal ventaja competitiva es que cuenta con tecnología de 
punta y producción intensiva en el factor capital, diversidad de grados y la refinería 
de ECOPETROL, la cual además esta en proyecto de ampliación. 
 
De igual manera se preocupó por detectar las oportunidades y efectos de un TLC 
para sus sectores productivos; el impacto económico y el bienestar de la 
población, la sostenibilidad ambiental, el fortalecimiento de la infraestructura para 
la reducción de costos de los medios de transporte, la generación de servicios con 
alto valor agregado y el desarrollo turístico y cultural. Este ejercicio enfoca 
principal atención en las acciones para potencializar la ventaja comparativa que 
tiene el departamento en términos de ubicación estratégica para el comercio 
nacional e internacional, y el reconocimiento de Cartagena como patrimonio 
histórico, cultural, y como atractivo turístico. 
 
Según las estadísticas de producción nacional, el departamento de Bolívar tiene 
una importante participación en la producción de la cadena petroquímica. Por 
ejemplo la producción de la cadena petroquímica-plástico se concentra en los 
departamentos de Bolívar con un 32.99% de participación, Bogotá (23.61%), 
Antioquia (14.06%), Cundinamarca (8.07%) y Valle (6.64%). Para el caso de la 
cadena petroquímica-pinturas, la producción se localiza en Antioquia, que muestra 
la participación más elevada en la producción de la cadena con 51.09%, Bogotá 
con 15.69%, Valle con 6.63% y Cundinamarca con 6.12%. Finalmente, la 
producción de la cadena petroquímica-caucho muestra a los departamentos de 
Valle (40.67%), Bolívar (20.41%), Cundinamarca (15.36%) y Bogotá (13.48%)12 
como aquellos con las participaciones más significativas en el total de la 
producción. Como vemos, el eslabón más importante para la región lo representa 
 
12 Agenda interna para la productividad y la competitividad – Documento Regional Bolívar 
 40 
 
la cadena petroquímica - plástico, de aquí parten las ventajas comparativas y 
competitivas de la región. 
 
Esta apuesta productiva está relacionada concretamente con el proyecto de 
ampliación de la refinería de Cartagena que adelanta actualmente ECOPETROL, 
el cual permitirá el avance de la propuesta del montaje de la planta de Olefinas y 
la articulación del Clúster de la Petroquímica en esta región del país. Estas 
propuestas cuentan con el interés y apoyo de las autoridades gubernamentales, 
empeñadas en liderar estos procesos que representan una reconversión 
económica e industrial para la zona. Estas apuestas productivas buscan además 
desarrollar cadenas integradas a la creación de Mipymes a través de mecanismos 
como incubadoras empresariales, para el desarrollo económico a gran escala de 
la región y la mejora social de sus habitantes a través de una marcada generación 
de empleos. Es importante además que las acciones prioritarias establecidas para 
consolidar este sector productivo se implementen de manera que faciliten la 
formación de encadenamientos y clusters productivos. 
 
El departamento de Bolívar, se ha propuesto alcanzar un posicionamiento 
competitivo destacable en los ámbitos nacionales e internacionales, esto traerá 
consigo grandes exigencias con respecto a las condiciones y relaciones de los 
factores y sectores productivos y el mejoramiento de las condiciones sociales. Así 
mismo, espera conseguir la ampliación y modernización la cadena de la industria 
petroquímica con sus diversos derivados. 
 
 
 
 
 
 
 
 41 
 
3.4. Plan Regional de Competitividad (Año 2008) 
 
Los Planes Regionales de Competitividad - PRC, son un instrumento de 
planeación de corto, mediano y largo plazo, cuya formulación y ejecución es una 
tarea prioritaria de las Comisiones Regionales de Competitividad – CRC incluidos 
en el Sistema Nacional de Competitividad, las cuales cuentan con insumos 
nacionales, regionales y sectoriales para su elaboración. Actualmente, las CRC 
priorizan acciones e incorporan nuevos insumos de transformación productiva, de 
acuerdo con los lineamientos de la Política de Productividad y Competitividad, 
para lo anterior, cada CRC aplica una metodología y herramientas estandarizadas 
que aseguran un plan concertado y de calidad.”13 Estrategias y planes de acción 
para acelerar la competitividad de las regiones colombianas. 
 
Mediante un ejercicio técnico, metodológico y participativo, liderado por la Cámara 
de Comercio de Cartagena durante 6 meses, se estructuró el plan regional de 
competitividad de Bolívar. Dentro de las principales estrategias que conformaron 
este plan podemos nombrar la ampliación de la conectividad turística y logística de 
la ciudad, la diversificación de la oferta de servicios turísticos en Cartagena, 
Bolívar y la costa caribe, la atracción de nuevas empresas ampliando la demanda 
logística y generando carga local, el mejoramiento y ampliación de la 
infraestructura de la ciudad, el desarrollo del marketing territorial como promotor 
de las inversiones en la ciudad, la creación de los centros de vigilancia y 
monitoreo tecnológico, la consolidación de la ciudad como alternativa tecnológica 
en la soluciones integrales de la industria naval, marítima y fluvial, el desarrollo de 
clusters y el fortalecimiento de los sectores afines a las apuestas productivas, 
entre otros. 
 
 
13 http://www.comisionesregionales.gov.co/planes_regionales.aspx 
 CONPES 3527 Política Nacional de Copetitividad 
 42 
 
Es entonces a partir de los sectores reconocidos en la ciudad como el Turismo, 
Logístico, Petroquímico-Plástico y con un nuevo participante e impulsor de la 
economía local como lo es la industria de diseño, construcción y reparaciones 
navieras, donde la ciudad define su vocación y enfoca sus esfuerzos para lograr la 
transformación productiva e incrementar su competitividad. 
 
Este ejercicio inicia con la visión regional del departamento, validada por la 
comisión regional de Competitividad: “En 2033 Bolívar será unos de los cinco 
departamentos mas competitivos de Colombia, el primero en la región Caribe 
colombiana y su capital, Cartagena, será el principal centro logístico del país, su 
industria turística, naval, marítima y fluvial será reconocida a nivel mundial por 
sus altos estándares de calidad y servicio, lo cual la posicionará entre la tres 
ciudades más competitivas del Caribe. El Departamento tendrá un nivel de 
ingresos por habitante igual o superior al de un país de ingresos medio altos, 
caracterizado por su alto nivel de desarrollo humano, económico y social 
convergente territorialmente, a través de un ambiente de negocios que incentive la 
inversión productiva de alto valor agregado e innovación principalmente a través 
de su industria petroquímica - plástica y agroindustrial, la formalización 
empresarial y la generación de empleo, con énfasis en la exportación de bienes y 
servicios” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 43 
 
Grafico 4. Templo Estratégico de Bolívar 
 
 
Fuente: Plan Regional de Competitividad Cartagena y Bolívar 
 
Como sectores referentes,con un alto potencial de crecimiento y sobre los cuales 
se soporta la productividad, la generación de ingresos, la ampliación de la oferta 
laboral y cuya consecuencia directa será la consolidación de nuestra 
competitividad regional se definieron 5 sectores: Agroindustria, Turismo, 
Petroquímica-Plástica, Logística, Diseño, construcciones y reparaciones 
navieras. 
 
 44 
 
 
 
4. LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA APUESTA PRODUCTIVA DEL 
DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR 2004 – 2008 
 
Hace referencia a la industria que utiliza el petróleo o el gas natural como materias 
primas para la producción de productos químicos (Real Academia Española). 
 
La Industria Petroquímica Plástica es una de las actividades económicas que más 
aporta al PIB nacional y Regional, las empresas de la región cuentan con 
reconocimiento a nivel nacional e internacional y de acuerdo a los lineamientos de 
la política nacional de competitividad se le ha considerado como un sector de 
clase mundial y por tanto se ha definido como una de las apuestas productivas 
dado su potencial para generar valor agregado. 
 
La petroquímica es la industria dedicada a obtener derivados químicos del 
petróleo y de los gases asociados. Los productos petroquímicos incluyen todas las 
sustancias químicas que de ahí se derivan. La mayor parte de los productos 
petroquímicos se fabrican a partir de un número relativamente pequeño de 
hidrocarburos, entre ellos el metano, el etano, propano, butano y los aromáticos 
que derivan del benceno. Los petroquímicos se pueden clasificar en dos grandes 
subgrupos: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 45 
 
Cuadro 3. Clasificación Productos Petroquímicos 
 
PETROQUÍMICOS BÁSICOS PETROQUÍMICOS NO BÁSICOS 
Etano 
Metano, 
Pentano, 
Propano, 
Butanos, 
Naftas, 
Materia prima para negro de humo 
Otros (incluye hexano y heptano) 
Amoniaco, 
Benceno, 
Dicloroetano, 
Etileno, 
Metanol, 
Óxido de etileno, 
Paraxileno, 
Propileno, 
Tolueno, 
Xilenos, y 
Otros 
 
Para obtener las materias primas de la industria petroquímica (olefinas o alquenos 
y aromáticos), se debe hacer un proceso de separación y refinación del petróleo y 
el gas. La producción de las olefinas o también conocidas como alquenos, es 
realizada por medio de la explotación de gas natural y la refinación de crudo. 
La producción de los aromáticos, por su parte, se hace a partir de destilados 
medios y el procesamiento de gas natural. 
 
La industria petroquímica es una plataforma fundamental para el crecimiento y 
desarrollo de importantes cadenas industriales como la textil y del vestido; la 
automotriz y del transporte; la electrónica; la de construcción; la de los plásticos; la 
de los alimentos; la de los fertilizantes; la farmacéutica y la química, entre otras. 
Dado el valor que tiene esta industria como primer eslabón de importantes 
cadenas productivas, es imprescindible que se fortalezca y pueda así abastecer 
oportunamente a la industria nacional con los insumos que ésta requiere. 
 
 46 
 
Los principales productos de la industria petroquímica son los siguientes: 
 
Amoniaco: Es un gas incoloro, tiene olor intenso y sumamente irritante, es muy 
soluble en agua, alcohol y éter, licua fácilmente por presión, es combustible. Se 
utiliza principalmente en fertilizantes solo o en forma de compuestos como sulfato 
de amonio, nitrato de amonio, fibras sintéticas y plásticos (nylon, resinas urea-
formaldehído, uretano y melamina), refrigerantes, ácido nítrico, explosivos, y para 
otros compuestos orgánicos nitrogenados que sirven como intermediarios en la 
industria farmacéutica. 
Metanol: Es un líquido incoloro, altamente polar, miscible con agua, alcohol y éter, 
inflamable, tóxico por ingestión, causa ceguera. Se utiliza principalmente para 
síntesis químicas (metil aminas, cloruro de metilo, metil metacrilato), combustible 
de aviación; anticongelantes automotrices, solvente para nitrocelulosa, 
desnaturalizante de alcohol etílico, deshidratante de gas natural, materia prima 
para manufactura de proteínas sintéticas por fermentación continua. 
 
Etileno: Es un gas incoloro con aroma y sabor dulce, ligeramente soluble en agua, 
alcohol y etil éter, gas asfixiante, altamente flamable y explosivo. Se usa para 
acetato de vinilo, cloruro de etilo, dicloroetano, estireno, oxido de etileno y 
polietilenos. 
 
Cloruro de Vinilo: Es un gas incoloro, licua fácilmente, olor etéreo. Usualmente se 
maneja como líquido y se le adiciona inhibidor, es inflamable y estable, pero a 
temperaturas elevadas en presencia de oxígeno o luz solar se polimeriza. Se 
utiliza para la fabricación de cloruro de polivinilo y copolímeros, síntesis orgánicas 
y adhesivos para plásticos. 
 
Polietileno de Baja Densidad: Es un homopolímero recomendado por su alta 
fluidez para moldeo por inyección en moldes con cavidades complicadas. Éste 
producto ofrece excelente procesabilidad y brillo. Se utiliza para hacer bolsas 
 47 
 
(para empaque de productos de todo tipo), para elaborar rollos para envolver 
carne, fármacos. 
 
Polietileno de Alta Densidad: Es un copolímero grado soplado, con una 
distribución de peso molecular ancha. Ofrece excelente rigidez, procesabilidad, y 
resistencia al impacto; así como buena resistencia al agrietamiento por esfuerzo 
ambiental. Se usa para infinidad de artículos plásticos para uso doméstico, 
automotriz, juguetes, etc. 
 
Benceno: Es un líquido incoloro, no polar, de olor característico agradable, sus 
vapores se queman con alta emisión de humo, forma mezclas explosivas con el 
aire, es tóxico por ingestión, inhalación y absorción por la piel, es poco soluble en 
agua, miscible con alcohol, éter y acetona. Se usa para fenol, ciclohexano (para 
nylon), solvente, resinas, desinfectantes y removedores de pintura. 
Xileno: Es un líquido incoloro, formado por la mezcla de los isómeros, orto, meta y 
paraxileno, inflamable; de olor aromático, insoluble en agua, soluble en alcohol y 
éter. Se utiliza para la elaboración de cosméticos y secantes, esmaltes, lacas, 
síntesis de químicos orgánicos, solvente de resinas alquidálicas, solventes. 
 
A continuación, encontraremos un cuadro que resume las principales debilidades y 
fortalezas que la región Bolívar ha identificado para su apuesta productiva de 
Agenda Interna “Cadena Petroquímica”, para tener una idea más concertada de 
las posibilidades de aumentar la competitividad del este sector ante el TLC, para 
aprovechar de manera acertada el libre comercio con USA a partir de la entrada 
en vigencia del tratado: 
 
 
 
 
 
 48 
 
Cuadro 4. Debilidades y Fortalezas del Sector Petroquímico en la Región Bolívar 
DEBILIDADES FORTALEZAS 
 
Importaciones de caucho a pesar de la 
potencialidad para su cultivo en el país. 
Oferta nacional insuficiente de materias 
primas básicas de la industria 
petroquímica y algunos bienes 
intermedios. 
 
Industria de pinturas, barnices y lacas 
orientada al mercado interno, sujeta a 
fluctuaciones del sector automotriz y 
construcción. 
 
Altas necesidades de capital e industria 
altamente competitiva a nivel 
internacional. 
 
Integrantes de la cadena dispersos y de 
diversidad de tamaños (ausencia de 
clusters regionales). 
 
Dificultades para encontrar fuentes de 
financiación para proyectos de 
infraestructura con altos requerimientos 
de capital. 
 
Ganancias de mercados internos y 
externos por parte de países 
competidores. 
 
Condiciones desiguales de comercio 
exterior con países competidores 
(tributación, infraestructura, seguridad, 
investigación y desarrollo, y otras 
políticas estatales). 
 
Acceso limitado a la tecnología por 
procesos de monopolio y oligopolio de 
las rentas tecnológicas y la innovación 
en países industrializados 
 
Industria petroquímica competitiva, con 
un flujo creciente de exportaciones en 
varios de sus eslabones y porcentajes 
importantes de cubrimiento de la 
demanda nacional en otros. 
 
Procesos yestándares estrictos en las 
plantas de producción. 
 
Instituto de Capacitación e 
Investigación del Plástico y del Caucho 
– ICIPC, que con sus labores de 
investigación y desarrollo y su 
infraestructura física de laboratorios ha 
contribuido a mejorar la competitividad. 
 
Iniciativas para generar recordación de 
producto, fomentar su consumo, 
generar competitividad y otros 
beneficios a la industria desde diversos 
comités especializados apoyados por el 
sector privado y con acciones 
específicas tales como Crea PVC, 
investigaciones sobre recubrimientos y 
tintas, investigaciones sobre empaques 
y embalajes, el comité de reencauche 
de Llantas, el comité de energía, el de 
tubería y accesorios, entre otras 
iniciativas promovidas por los actores 
del sector. 
 
Iniciativas para crear nichos de 
mercado y relaciones comerciales 
como Colombiaplast Expoempaque. 
Ampliación de la Refinería de 
Cartagena y su orientación a la 
producción de olefinas y aromáticos y 
otras iniciativas públicas y privadas 
para ampliar la capacidad instalada. 
 
 49 
 
Montaje de clusters en regiones 
competitivas. 
 
Desarrollo de programas de 
capacitación del recurso humano para 
incrementar la competitividad de la 
cadena. 
Amplias perspectivas de crecimiento de 
la demanda por productos de la cadena 
a nivel nacional e internacional. 
 
Desarrollo de proyectos de capacitación 
e innovación con el Centro de 
Desarrollo Tecnológico y Asistencia 
Técnica del SENA. 
 
Oportunidades por negociaciones 
comerciales multilaterales, regionales y 
bilaterales. 
 
Sistemas de información mejorados y 
estudios sobre inteligencia de 
mercados, de prospectiva y de 
necesidades de los productores. 
 
Políticas de estímulo a la inversión y 
fomento a las exportaciones. 
 
Posicionamiento de los productos con 
el consumidor con múltiples estrategias 
(vínculos con la comunidad, ferias 
nacionales e internacionales, 
macrorruedas, capacitación sobre usos 
de los productos, etc.). 
Fuente: Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad, Documento Sectorial, Cadena 
petroquímica - plásticos, cauchos, pinturas, tintas y fibras Departamento Nacional de Planeación, 
Bogotá, octubre de 2007 
 
Una de las principales ventajas con las que cuenta el sector para hacerse más 
competitivo, especialmente para la región Bolívar es el proyecto que se adelanta 
para la ampliación de la refinería de petróleo de Cartagena, este es un proyecto 
estratégico para Colombia y para la región, ya que su principal objetivo es duplicar 
 50 
 
su producción de derivados del petróleo, al pasar su capacidad de carga de 75 mil 
barriles por día a 150 mil barriles por día, mejorar la calidad de los combustibles 
para que cumplan con las especificaciones ambientales nacionales e 
internacionales y optimizar los indicadores financieros y operacionales de la 
refinería. Además El Plan Maestro de Desarrollo de la Refinería de Cartagena, 
busca consolidar la vocación exportadora de la refinería y poder abastecer buena 
parte de las materias primas que demanda el sector petroquímico, que en la 
actualidad se ve forzado a importar un alto porcentaje de sus insumos. 
 
Pero uno de los beneficios más tangibles del Plan es que posibilitará que los 
combustibles producidos en la refinería cartagenera estén a la altura de los 
mercados más exigentes, como el de Estados Unidos. En efecto, con el proyecto 
la refinería podrá incrementar el rendimiento de productos blancos a niveles 
competitivos e incorporar mayor valor agregado a sus materias primas de 
exportación. 
 
Para muchos expertos, la ampliación de la refinería a través del Plan Maestro 
tiene un componente estratégico adicional: fortalecer el sector petroquímico 
colombiano en la competencia que sobrevendrá en un escenario de libre comercio 
con Estados Unidos, una vez entre en vigencia el TLC. 
 
Otra importante ventaja encontrada es la privilegiada ubicación geográfica con la 
que cuenta la región Bolívar para el comercio exterior, ya que limita por el norte 
con el mar Caribe (con la Republica de Jamaica) y el departamento del Atlántico, 
por el oriente con los departamentos del Magdalena, Cesar y Santander, por el sur 
con los departamentos de Antioquia, Córdoba, Sucre. Esta comunicación con el 
mar Caribe, le da a la región una ventaja competitiva con respecto de las demás 
regiones del país pues le permite tener mayor acceso al transporte fluvial de los 
productos a exportar e importar en un menor tiempo y por un menor costo. 
 
 51 
 
La industria petroquímica se divide en varias cadenas productivas dependiendo de 
los productos finales que se obtengan de sus procesos de producción, para 
efectos de esta investigación, vamos a analizar la cadena en tres eslabones y a 
describir cada una de ellas: 
 
1. Cadena petroquímica - plásticos y fibras sintéticas, 
2. Cadena petroquímica – pinturas barnices y lacas, 
3. Cadena petroquímica – caucho 
 
4.1 Cadena Productiva Petroquímica – Plásticos y Fibras Sintéticas: 
 
Los productos de esta cadena, tienen su origen en la transformación del petróleo y 
el gas natural, se caracterizan por tener la siguiente clasificación: básicos, o los 
productos derivados de la primera transformación de los hidrocarburos, como los 
aromáticos y las olefinas; los intermedios y monómeros, producidos a través de 
procesos en los que pueden o no intervenir otros productos químicos 
(caprolactama, estireno y cloruro de vinilo), y los polímeros, productos de 
transformación y bienes finales como las fibras sintéticas y manufacturas de 
plástico. 
 
La producción de de esta cadena productiva tiene diferentes características en 
cada una de sus fases, el proceso de producción inicia con la refinación del 
petróleo crudo, con la producción de diferentes gases hidrocarburos (metano, 
butanos); hidrocarburos acíclicos saturados e insaturados y aromáticos. A partir de 
esta se obtienen los polímeros, estos constituyen los insumos para la fabricación 
de las fibras sintéticas, utilizadas en la industria textil y en la fabricación de 
cordonel para llantas e hilos técnicos diversos. 
En la producción de los productos de la etapa intermedia y los monómeros, 
intervienen diferentes etapas y diferentes productos por ejemplo resinas y 
 52 
 
polímeros como PVC, polietileno, poliestireno, polipropileno y químicos de uso 
directo. 
 
Para la producción de productos transformados plásticos, se utilizan 
principalmente elastómeros y termoplásticos (polietileno, polipropileno, resinas, 
acrílico, poliestireno, PVC, etc.) incluyendo otros aditivos. En la obtención de los 
productos plásticos se mezclan los diferentes ingredientes del compuesto y se 
somete la mezcla a procesos de moldeo, con algunos aditivos químicos 
(antioxidantes). De este modo se genera una gran variedad de productos para 
diferentes usos. 
“La Industria Petroquímica - Plástica en Cartagena para el año 2033 será líder en 
Latinoamérica en Diseño, Producción y Comercialización de productos certificados 
integralmente”. 
 
Cartagena contará con: una industria Petroquímica – Plástico competitiva y 
atractiva para las inversiones y la generación de valor, basada en sistemas de 
calidad que favorezcan las alianzas estratégicas que conduzcan a la construcción 
y consolidación de la cadena productiva y el clúster; un nivel de desarrollo del 
recurso humano que permitirá innovar en productos, crear nuevos modelos de 
negocios con sostenibilidad medioambiental; un modelo de gestión ágil y 
transparente para la formalización empresarial que, junto a los aspectos anteriores 
garanticen el mejoramiento de la calidad de vida en la región14. 
 
La balanza comercial para esta cadena productiva fue deficitaria entre 2002 y 
200515, los eslabones relacionados con polipropileno, plástico espumado, 
poliestireno, PVC y poliuretano, fueron los únicos que presentaron balanza 
comercial positiva gracias a sus altas exportaciones,

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

76 pag.
S00030188_es

Vicente Riva Palacio

User badge image

Reyly arias

15 pag.
a18v39n13p05

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Trabajo agropecuario

44 pag.
sspe_cadenas_de_valor_petroquimica_-_plastica

Secundaria Tecnica Num. 3 Jose Angel Ceniceros

User badge image

Andressa revilla

77 pag.
tesis470

I E De Santander

User badge image

Todos aprendendemos unidos

Otros materiales