Logo Studenta

SISTEMA-FINANCIERO-Y-POLITICA-MONETARIA-Enero-2018

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA 
 FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EMPRESARIALES 
PROGRAMA DE CONTADURÌA PÚBLICA 
PLAN ANALÍTICO DEL PROGRAMA 
 
 1 
1. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA O CURSO ACADÉMICO 
 
Nombre del curso SISTEMA FINANCIERO Y POLÍTICA MONETARIA 
Código del curso (opcional) CP00112 
Área de Formación (básica, 
profesional, complementaria, 
investigativa) 
COMPLEMENTARIA 
Tipo de curso (teórico, práctico, 
teórico–práctico) 
TEÒRICO 
Carácter del curso (obligatorio, 
electivo) 
OBLIGATORIO 
Créditos académicos 3 
Horas de acompañamiento 64 
Horas de Trabajo Independiente 80 
Nivel 4 
Fecha de actualización Enero 2018 
 
2. DESARROLLO DEL CURSO 
 
Palabras claves 
Estabilidad 
Económica 
Política monetaria 
Operaciones de 
mercado abierto 
Autoridades 
monetarias 
 
JUSTIFICACIÓN: El conocimiento del sistema financiero en la formación integral del profesional en 
formación, fortalece los procesos que vinculan el desarrollo y crecimiento de las empresas. El Contador 
Público Piloto requiere de una visión amplia del sistema financiero colombiano y de los factores 
determinantes de las instituciones, los medios y el mercado que lo conforman y que orientan la política 
económica y los flujos de capitales externos, así como las medidas monetarias y crediticias que le servirán 
de herramienta en la toma de decisiones. 
 
 
PROPÓSITOS FORMATIVOS: 
Analizar el impacto en tiempo y magnitud de las decisiones en materia de política monetaria y los flujos 
monetarios y crediticios, considerando las implicaciones empresariales y sociales, y como afecta la política 
monetaria la economía. 
 
 
 UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA 
 FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EMPRESARIALES 
PROGRAMA DE CONTADURÌA PÚBLICA 
PLAN ANALÍTICO DEL PROGRAMA 
 
 2 
PREGUNTAS QUE SE BUSCAN RESOLVER: 
¿Cuáles son los instrumentos de manejo monetario que debe conocer el Contador Público para la toma 
de decisiones financieras? 
 
 
COMPETENCIAS A DESARROLLAR O FORMAR: 
 Disponer de los elementos de juicio necesarios para efectos de analizar las medidas de política 
monetaria que inciden en los estados financieros, de tal forma que pueda contribuir en la toma 
de decisiones financieras de la empresa. 
 Entender y analizar la forma como se generan las decisiones de política monetaria. 
 Examinar los diversos componentes y variables del sector financiero colombiano y su impacto en 
la economía nacional. 
 Analizar el funcionamiento y la estructura de los diversos establecimientos financieros nacionales 
e internacionales y su impacto. 
 
 
METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS: 
Presencial 
Los enunciados teóricos se realizarán a través de exposiciones y orientaciones por parte del profesor y de 
lecturas en clase, talleres y trabajos adicionales extraclase, utilizando tablero, equipos y ayudas 
audiovisuales. Lograr la participación de especialistas del sector financiero en charlas y conferencias. 
 
 
EVALUACIÓN FORMATIVA: 
Se harán dos cortes parciales de 30% cada uno, que incluyen notas para comprobaciones de lectura, 
talleres en grupo, trabajo de campo, debates y entrega oportuna de trabajos. 
El examen final tendrá un valor del 40% de la calificación definitiva y se podrá obtener de varias pruebas 
promediadas. 
 
FUENTES DE INFORMACIÓN: 
LIBROS: 
Colombia. Leyes. Régimen Financiero y cambiario. Bogotá: Legis, 2012 
Córdoba Padilla, Marcial. Finanzas internacionales / Marcial Córdoba Padilla. Bogotá: Ecoe Ediciones, 2015 
Díaz Valencia, Gustavo Adolfo, compilador. Aproximación teórica al estado del arte de la ingeniería 
financiera. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia, 2017 
El sector Financiero de cara al Siglo XXI. Asociación Nacional de Instituciones Financieras. ANIF 
Bogotá: Anif, 2002 
Gaviria Cadavid, Fernando. Moneda, banca y teoría monetaria / Fernando Gaviria Cadavid 
5a ed. Santafé de Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano, 2.000 
Ortega C, Alfonso. Economía Colombiana. Ecoe Ediciones.2015 
 UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA 
 FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EMPRESARIALES 
PROGRAMA DE CONTADURÌA PÚBLICA 
PLAN ANALÍTICO DEL PROGRAMA 
 
 3 
BAENA Toro, Diego y otros. Sistema Financiero Colombiano. Ecoe Ediciones. 2016 
Velosa Gaitán, Néstor Francisco. Fundamentos de ingeniería financiera: una aplicación al mercado 
bancario y monetario. Santafé de Bogotá: Universidad Piloto de Colombia. Programa de Ingeniería 
Financiera, 2009 
Los mecanismos de Transmisión de la Política Monetaria. 
http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra351.pdf 
http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/ref_tema_1_sep_2011.pdf 
 
Documentos complementarios: 
GUIDE TO BUSINESS PLANNING. Graham Friend and Stefan Zehle. THE ECONOMIST IN ASSOCIATION WITH. 
PROFILE BOOKS LTD. Published in 2004 by Profile Books Ltd 
Morales M., Miguel Ángel. (2011): Concentración y Estabilidad Financiera: el Caso del Sistema Bancario 
Colombiano. Serie Documentos Cede, 2011-43 ISSN 1657-7191 Edición electrónica. 
Ochoa Bustamante, Lina; Zamarra Londoño, Julián Esteban; Castaño Río, Carlos Eduardo. (2012): 
Caracterización de las mejores prácticas para la detección de fraude en una auditoría de estados 
financieros: análisis del caso colombiano. Universidad de Antioquia. Asamblea General de ALAFEC. Buenos 
Aires, Argentina. 
Stephen P. D'Arcy. (2001): Enterprise Risk Management. Forthcoming in the Journal of Risk Management 
of Korea. Volume 12, Number 1. Fellow of the Casualty. Actuarial Society. John C. Brogan Faculty Scholar in 
Risk Management and Insurance and Professor of Finance. University of Illinois at Urbana-Champaign. May 
30, 2001 
 
Plataformas Financieras & Mercados Financieros 
https://www.bloomberg.com/ 
o uso de las instalaciones de la Universidad 
Otras fuentes y plataformas: 
www.banrep.gov.co 
www.mincomercio.gov.co 
www.dian.gov.co 
www.portafolio.com.co 
www.eltiempo.com.co 
www.dinero.com 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://www.bloomberg.com/
http://www.banrep.gov.co/
http://www.mincomercio.gov.co/
http://www.dian.gov.co/
http://www.portafolio.com.co/
http://www.eltiempo.com.co/
http://www.dinero.com/
 UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA 
 FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EMPRESARIALES 
PROGRAMA DE CONTADURÌA PÚBLICA 
PLAN ANALÍTICO DEL PROGRAMA 
 
 4 
 
ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS 
No. 
Nombre de la Unidad 
Didáctica de aprendizaje 
Actividades del estudiante 
Tiempo empleado en el aprendizaje 
Trabajo de 
acompañamiento 
Trabajo 
Independ
iente 
Total 
Horas 
TAD TAG TAT TA TC 
1 EL DINERO Y LA BANCA 
1.1 Antecedentes 
1.2 Características del dinero y 
de la banca 
1.3 Historia, surgimiento y 
funciones del dinero. 
1.4 La Banca: surgimiento y 
funciones de la Banca en 
Colombia, industria bancaria 
en Colombia. 
 
Lectura y análisis de las 
temáticas a abordar. 
Conceptualización y dinámica 
de socialización en segunda 
lengua. 
 
4 4 10 18 
2 SISTEMA FINANCIERO 
COLOMBIANO 
2.1 Definición 
2.2 Naturaleza y funciones del 
Sistema Financiero 
Colombiano. 
2.3 La evolución del sistema 
financiero colombiano. 
2.4 Instrumentos del mercado 
financiero. 
 
Lectura y análisis de las 
temáticas a abordar. 
Conceptualización y dinámicas 
de socialización de temas. 
 
 
6 6 15 27 
3 POLÍTICA MONETARIA 
3.1 Definición 
3.2 Objetivos de la política 
monetaria: 
3.3 Instrumentos de política 
monetaria. 
3.4 Teoría Cuantitativa del 
dinero 
3.5 Modelo Keynesiano 
básico, 
Modelo monetarista y 
Lectura y análisis de las 
temáticas a abordar. 
Conceptualización y dinámicas 
de socialización de temas. 
 
 
 
4 4 10 18 
 UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA 
 FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EMPRESARIALES 
PROGRAMA DE CONTADURÌA PÚBLICA 
PLAN ANALÍTICODEL PROGRAMA 
 
 5 
neokeynesiano. 
3.6 Modelo de las expectativas 
racionales 
 
4 AUTORIDADES MONETARIAS 
EN COLOMBIA 
4.1 Definición 
4.2 Autoridades especiales: 
Superintendencia Financiera y 
Fondo de Garantía de 
Instituciones Financieras 
4.3 Autoridades relacionadas 
con el sector: Banco de la 
República, Congreso Nacional 
y Gobierno Nacional. 
 
Lectura y análisis de las 
temáticas a abordar. 
Conceptualización y dinámicas 
de socialización de temas. 
 
2 2 5 9 
5 INSTITUCIONES FINANCIERAS 
COLOMBIANAS 
5.1 Definición 
5.2 Establecimientos de 
Crédito 
5.3 Sociedades de servicios 
financieros. 
5.4 Otras instituciones 
financieras. 
Lectura y análisis de las 
temáticas a abordar. 
Conceptualización y dinámicas 
de socialización de temas. 
 
 
8 8 20 36 
6 INSTITUCIONES FINANCIERAS 
DE FOMENTO EN COLOMBIA 
6.1 Instituciones Financieras y 
políticas de fomento: 
BANCOLDEX, FINAGRO, FEN, 
Findeter, entre otros. 
 
Lectura y análisis de las 
temáticas a abordar. 
Conceptualización y dinámicas 
de socialización de temas. 
 
2 2 5 9 
7 PRINCIPALES INSTITUCIONES 
FINANCIERAS 
INTERNACIONALES DE 
FOMENTO Y APOYO 
7.1 Banca Multilateral: FMI. 
BIRF, Banco Mundial. 
7.2 Otros Organismos 
Lectura y análisis de las 
temáticas a abordar. 
Conceptualización y dinámicas 
de socialización de temas. 
 
 
2 2 5 9 
 UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA 
 FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EMPRESARIALES 
PROGRAMA DE CONTADURÌA PÚBLICA 
PLAN ANALÍTICO DEL PROGRAMA 
 
 6 
financieros internacionales: 
BID, CAF, Bladex, etc. 
 
8 EL SISTEMA MONETARIO 
INTERNACIONAL 
8.1 El patrón de cambios 
8.2 Globalización Financiera 
8.3 Expansión Internacional 
del capital Financiero. 
8.4 Transacciones Financieras 
Internacionales. 
 
Lectura y análisis de las 
temáticas a abordar. 
Conceptualización y dinámicas 
de socialización de temas. 
 
 
4 4 10 18 
TOTAL DE HORAS DE ACUERDO AL NÚMERO DE CRÉDITOS 64 80 144 
TAD: Trabajo de Acompañamiento dirigido; TAG Trabajo de Acompañamiento guiado; TAT: Trabajo de 
Acompañamiento tutorial; 
TA: Trabajo autónomo; TC: Trabajo colaborativo.

Continuar navegando