Logo Studenta

GINECOLOGIA (140)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

119Trastornos benignos de la porción inferior del aparato reproductor 
CA
P
ÍTU
LO
 4
Por desgracia, después de la intervención quirúrgica puede haber 
recurrencias locales.
Úlceras aftosas. Prácticamente 25% de mujeres en el segundo y 
el tercer decenios de la vida presenta estas lesiones autolimitadas de 
la mucosa. De manera clásica, las úlceras aftosas que aparecen 
en la mucosa no queratinizada de la boca también pueden surgir 
en superfi cies vulvovaginales. Las lesiones son dolorosas y pueden 
desaparecer en unos cuantos meses.
Se desconoce el origen de las úlceras aftosas, pero algunos estu-
diosos plantean la posibilidad de que provengan de un daño en las 
células epiteliales, mediado por mecanismos inmunitarios (Rogers, 
1997). Otros elementos desencadenantes descritos incluyen trau-
matismos, infecciones, fl uctuación hormonal y defi ciencias nutri-
cionales de vitamina B12, ácido fólico, hierro o cinc (Torgerson, 
2006). A pesar de que las úlceras normalmente desaparecen por sí 
solas, las lesiones persistentes pueden ocasionar cicatrices dolorosas 
(Rogers, 2003).
Los corticoesteroides tópicos de gran potencia se utilizan desde 
el comienzo de las úlceras; cabe utilizar las formulaciones orales 
para disminuir la infl amación en casos resistentes a los corticoeste-
roides tópicos. Por último, se ha demostrado la efi cacia de colqui-
cina, dapsona y talidomida. 
 ■ Manifestaciones vulvares de trastornos 
generalizados
Las enfermedades sistémicas al inicio pueden manifestarse en la 
mucosa vulvar o vaginal en la forma de lesiones ampollosas, sólidas 
o ulceradas. Ejemplo de ellas serían el lupus eritematoso sistémico, 
el eritema multiforme (síndrome de Stevens-Johnson), el penfi -
goide y la sarcoidosis. Por lo regular, bastan los datos de la anam-
nesis y la exploración física meticulosas para vincular las lesiones 
en genitales con cuadros preexistentes. Sin embargo, el estudio de 
material de biopsia de las lesiones vulvovaginales puede orientar 
hacia un diagnóstico nuevo e inesperado si el trastorno no se ha 
manifestado en otras zonas del cuerpo.
perianal y perineal; regiones inframamarias y piel retroauricular. 
Se caracteriza por infl amación y obstrucción crónicas de folícu-
los cutáneos y, más adelante, formación de abscesos subcutáneos, 
engrosamiento de la piel y deformidades. De manera caracterís-
tica, los abscesos forman fístulas, ante la infección polimicrobiana 
sobreañadida, por intervención de la fl ora cutánea normal, al 
parecer es independiente del proceso patológico primario (Brook, 
1999; Jemec, 1996). La desfi guración y la expulsión constante y 
por largo tiempo de material purulento pueden ser un hecho físico, 
emocional y sexual devastador.
Se desconoce el origen de la hidradenitis supurativa. Más de 25% 
de las pacientes señala antecedentes familiares de la enfermedad y 
se ha planteado la hipótesis de un mecanismo de herencia auto-
sómico dominante (der Werth, 2000). A pesar de que Mortimer 
et al. (1986) detectaron mayores concentraciones plasmáticas de 
andrógenos en mujeres con la hidradenitis mencionada, otros estu-
diosos no han podido repetir dicho hallazgo (Barth, 1996).
El tratamiento de los casos tempranos incluye la aplicación de 
antibióticos orales y de compresas calientes. De forma individual, 
los an ti bió ticos apropiados ingeridos por largo tiempo y sus dosis 
son: tetraciclina, 500 mg dos veces al día; eritromicina, 500 mg 
dos veces al día; doxiciclina, 100 mg dos veces al día o minociclina, 
100 mg dos veces al día. También puede ser efi caz la solución 
de clindamicina al 1% aplicada dos veces al día (Jemec, 1998). 
En fecha reciente, se observó que era efi caz un ciclo de 10 sema-
nas con 300 mg de clindamicina dos veces al día, a la cual se 
agregó rifampicina a razón de 600 mg dos veces al día (Gener, 
2009).
Como Rhode et al. (2008) plantearon en una revisión, según 
notifi caciones, otras muchas modalidades terapéuticas han tenido 
efi cacia variable; éstas incluyen acetato de ciproterona (antiandró-
geno que se distribuye en Europa), corticoesteroides, isotretinoína, 
ciclosporina e infl iximab. Las modalidades extramédicas incluyen 
láser y fototerapia. En los casos resistentes y graves, se necesita a 
veces la extirpación quirúrgica que suele abarcar la ablación extensa 
de la vulva y las áreas vecinas. Suelen requerirse las técnicas de 
cirugía plástica para obturar los defectos grandes que se generan. 
A B
FIGURA 4-7. Hidradenitis supurativa. A. En la axila, se advierten las “depresiones” cutáneas generadas por las cicatrices de infección e inflamación 
previas. (Con autorización de Wolff, 2009.) B. Monte de Venus con múltiples pústulas húmedas y piel con cicatrices y engrosamiento.
04_Chapter_04_Hoffman_4R.indd 11904_Chapter_04_Hoffman_4R.indd 119 06/09/13 20:5106/09/13 20:51
	GINECOLOGÍA�������������������������������������������������
	SECCIÓN 1 GINECOLOGÍA GENERAL�������������������������������������������������������������������������������������������������������
	4. TRASTORNOS BENIGNOS DE LA PORCIÓN INFERIOR (...)�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
	LESIONES VULVARES�������������������������������������������������������������������
	MANIFESTACIONES VULVARES DE TRASTORNOS GENERALIZADOS����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Continuar navegando

Materiales relacionados

100 pag.
RESUMO P2 DERMATOLOGIA

UP

User badge image

José Krauze

77 pag.
F8IP-

Colegio Tiradentes Pmmg

User badge image

Edwin Garzon