Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
UNIDAD 1: Aparición del problema de la ideología
FEUERBACH – “La religión como autoalienación del hombre”
La esencia de la religión consiste en la falta de conciencia respecto de la
autoalienación de la esencia humana en la misma. La religión es la primera conciencia
de sí del hombre, aunque indirecta. El hombre desplaza su esencia fuera de si, antes
de descubrirla dentro de sí. La esencia divina es considerada y venerada como una
esencia ajena, superior y verdadera, pero humana al fin.
En este sentido, el hombre necesita forjarse representaciones de Dios que
sean humanas, y por eso se le adjudican propiedades/representaciones humanas
como el amor, la sabiduría, la bondad, etc.
La religión es la contemplación de la esencia del mundo y del hombre, pero
este no prevalece sobre la contemplación de su esencia sino que ésta prevalece sobre
él: lo anima, lo determina, lo gobierna, lo somete.
La religión carece de un contenido propio: en la conciencia de esta se
encuentra lo que la esencia y la conciencia que el hombre tiene de sí mismo y del
mundo.
Feuerbach pretendía transformar el idealismo de Hegel en materialismo: “el ser
determina al pensamiento y no al revés”. La filosofía hegeliana era teológica: decía
que la realidad proviene de la idea y que Dios crea al mundo (a diferencia de
Feuerbach, para quien el hombre crea a Dios).
Se produce el primer quiebre de pensamiento: se pasa del idealismo
hegeliano (prominencia del pensamiento y de Dios) al materialismo
feuerbachiano o “contemplativo”, que veía al hombre como creador de las
representaciones, pero a un hombre en carácter individual. Feuerbach omitía la
importancia de la interacción social. El segundo quiebre será cuando Marx
resalte que todas las creaciones se debían al entramado social del cual era parte
el hombre; a su historicidad.
ENGELS – “Feuerbach”
Toda la filosofía de Feuerbach se reduce a: 1) Una filosofía de la naturaleza
(adoración pasiva de su omnipotencia); 2) Antropología (era una fisiología más una
psicología); y 3) La moral como lo distintivo del hombre.
Mientras Feuerbach busca la disolución de la teología en antropología, Marx y
Engels buscaron una aproximación hacia la historia.
MARX – “Contribución a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel”
El fundamento de la crítica irreligiosa es que el hombre hace la religión y no al
revés. Ahora bien, lo que se le escapa a esta crítica es que el hombre es parte de un
mundo social (que integra al Estado y a la sociedad) que, entre todos, producen la
religión, entendida como la conciencia invertida del mundo (la falsa conciencia). La
religión es la teoría general de ese mundo; la realización fantástica de la existencia
humana. La religión es un instrumento de la clase dominante; es el opio del pueblo
(para reprimir).
Marx aporta que por medio de la historia se podrá establecer la verdad del
“más acá” luego de haber desvanecido la verdad del “más allá”. Esto es: al
desenmascarar la forma sagrada de autoalienación del hombre (lo que advierte
Feuerbach), la filosofía (al servicio de la historia) debe desenmascarar la
autoalienación en formas profanas. La crítica a la religión se transformará en crítica al
derecho, y la crítica a la teología en crítica de la política.
2
MARX – “La ideología alemana” (Parte I, Sección A)
Hasta “La ideología alemana” (1846), toda la crítica filosófica alemana se
limitaba a la crítica de las ideas religiosas. En este sentido, toda relación dominante
(política, moral, jurídica) era explicada como una relación religiosa.
Los viejos hegelianos lo comprendían todo cuando lo reducían a una de las
categorías lógicas de Hegel; mientras que los neohegelianos lo criticaban todo
deslizando ideas religiosas. Ambos grupos coincidían en la fe en la religión, aunque la
diferencia era que unos combatían como usurpación el poder que los otros reconocían
y aclamaban como legítimo.
Para los neohegelianos, las relaciones entre los hombres y sus actos eran
productos de su conciencia, por lo que consideraban que había que interpretar de otro
modo lo existente. Marx dice que los neohegelianos son los perfectos conservadores
ya que luchan solo contra “frases” y no combaten el mundo real existente, además de
no analizar la realidad alemana.
Con “La ideología alemana”, Marx muestra, por primera vez, las principales
tesis sobre la interpretación materialista de la historia. Parte de premisas nada
arbitrarias: los individuos reales, su acción y sus condiciones materiales de vida. El
hombre, a diferencia de los animales, produce sus medios de vida y, a partir de ello,
produce indirectamente su propia vida material. Entonces, lo que los hombres son
depende de las condiciones materiales de su producción; y ésta producción
presupone, a su vez, un intercambio entre los individuos.
Las relaciones entre naciones dependen del grado en que hayan desarrollado
sus fuerzas productivas, la división del trabajo y el intercambio interior. La división del
trabajo, dentro de una nación, refiere a la separación del trabajo industrial y comercial
del agrícola (y, con ello, a la separación ciudad – campo).
Afirma Marx que cada etapa de la división del trabajo determina las relaciones
de los individuos entre sí, y que esto se denotó en cada forma de propiedad que ha ido
evolucionando en el tiempo: desde la tribu (división del trabajo poco desarrollada: es la
extensión de la división natural del trabajo en una familia), pasando por la antigua
propiedad comunal y estatal (ciudades formadas por la fusión de tribus donde la
división del trabajo esta más desarrollada y se desarrolla tb la propiedad privada)
hasta llegar a la propiedad feudal o por estamentos (hay propiedad territorial con
trabajo de siervos y trabajo propio con un pequeño capital; la división del trabajo se
desarrolló muy poco y se consolidó la contradicción ciudad – campo).
TESIS 1
Contrariamente al idealismo, Marx afirma que no es la conciencia la que
determina la vida, sino al revés. Los hombres, a través de la actividad material, son los
productores de sus representaciones, de sus ideas, etc.
Marx fundamental la tesis del materialismo histórico a partir del papel
determinan que desempeña la producción de bienes materiales en la vida y en la
historia de la sociedad. Y agrega que del modo de producción dependen las relaciones
sociales, políticas, culturales, reales, y, en definitiva, las distintas formas de la
conciencia social como la filosofía, la moral, la religión, etc.
La producción de la vida, tanto de la propia en el trabajo como de la ajena en la
procreación, se manifiesta como una doble relación: natural y social (por la
cooperación entre individuos).
La conciencia es un producto social y refiere a la conciencia del mundo, de las
relaciones entre personas y cosas, y de la naturaleza. La conciencia se desarrolla y
perfecciona al aumentar las necesidades y la producción, y al multiplicarse la
población. De este modo se desarrolla la división del trabajo, que se convierte en
verdadera división en el momento en que se separan el trabajo físico del intelectual
3
(ahí si la conciencia puede imaginarse como “algo más y distinto” que la conciencia de
la práctica).
Con la división del trabajo se da una distribución desigual del trabajo y de sus
productos. “División del trabajo” y “propiedad privada” son conceptos idénticos ya que
uno dice, referido a la esclavitud, lo mismo que el otro referido al producto de ésta.
Con la división del trabajo, cada uno se mueve en un círculo impuesto de actividades.
Eso sería diferente en una sociedad comunista, en la que el individuo no tendría
acotada sus actividades, pudiendo dedicarse a lo que quiera, mientras la sociedad
regula la producción general. Marx ve al Comunismo como la superación del estado de
cosas. En términos generales, se caracteriza por la supresión de la explotación de una
clase por otra, por la supresión de la propiedad privada y por la desaparición de la
injusticia social, económica y política.
Feuerbach se limita a crear una conciencia exacta sobreun hecho existente,
pero a un verdadero comunista le interesa derrocar lo que existe. De esta forma,
Feuerbach no es comunista como se autodeclara. Los filósofos se han limitado a
interpretar el mundo, pero de lo que se trata, es de cambiarlo.
El error de Feuerbach es no ver que el mundo es producto de la industria y el
estado social, y con ello, que es un producto histórico. No ve, por lo tanto, que el
“sentimiento religioso” es un producto social y que el individuo abstracto (que él
analiza) pertenece a una determinada forma de sociedad. Lo máximo a lo que puede
aspirar este materialismo contemplativo es ver al hombre como un “objeto sensible”,
pero no llega a verlo como una “actividad sensible”, considerando a los hombres
dentro de un entramado social. De esta forma, se detiene en el concepto abstracto de
hombre y, por ende, no puede criticar las condiciones de vida. Materialismo e historia,
así, aparecen divorciados en él.
TESIS 2
Las ideas de la clase dominante son las ideas dominantes de una época ya
que la clase que tiene a su disposición los medios para la producción material dispone
también de los medios para la producción espiritual (o de ideas).
ALTHUSSER – “Los manifiestos filosóficos en Feuerbach”
Los desarrollos de Feuerbach entre 1839 y 45 se conocen como “manifiestos”
porque constituyen anuncios de una revolución teórica que liberará al hombre de sus
cadenas (lo que hizo fue hacer tabla rasa de Hegel y de la filosofía especulativa). Sin
embargo, son manifiestos filosóficos porque aún están en el plano de la filosofía.
Las obras del joven Marx están impregnadas del pensamiento de Feuerbach:
no sólo la terminología utilizada por aquel Marx es feuerbachiana (enajenación,
hombre genérico, hombre total, “inversión” del sujeto en predicado, conciencia,
autoconciencia, ser de la especie) sino que hasta la misma problemática filosófica. El
joven Marx utilizaba fórmulas feuerbachianas aunque estaba obsesionado con la
política (más que con la religión o la teología) y luego con la vida concreta de los
hombres enajenados en la política.
“La ideología alemana” es el primer texto que marca una ruptura conciente y
definitiva con la influencia feuerbachiana: lo que Marx llamó la “liquidación de nuestra
conciencia filosófica anterior” implicaba la superación de esta etapa para adoptar una
nueva problemática. Marx se separó de Feuerbach cuando tomo conciencia de que la
crítica feuerbachiana de Hegel estaba hecha desde el seno mismo de la filosofía
hegeliana. Así, Feuerbach era un “filósofo” que había invertido el cuerpo de la filosofía
hegeliana pero manteniendo su estructura y sus fundamentos teóricos. De esta forma,
volvió contra Hegel los mismos principios hegelianos.
Lo que esta en cuestión en la confrontación de Marx con el pensamiento de
Feuerbach, y anteriormente con el de Hegel, era el sentido mismo del término
“filosofía”.
4
BIBLIOGRAFÍA PARA FINAL
ENGELS – “Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana”
La filosofía clásica alemana con Hegel se basaba en romper con todas las
concepciones que sostenían el carácter definitivo de los resultados del pensamiento y
de la acción del hombre. Para Hegel, la verdad a conocer por la filosofía residía en el
proceso mismo de conocer y NO en la llegada a una verdad absoluta que impida
seguir avanzando. Asi, Hegel traza el camino para el conocimiento real del mundo.
Posteriormente, Feuerbach supera estos conceptos aunque dentro la filosofía.
No logró salir de las abstracciones, lo que implicaba ver al hombre actuar en la historia
(a lo cual se resistía). Esto sí lo hace Marx, quien se abraza a la práctica y descubre
en la historia de la evolución del trabajo la clave para comprender toda la historia de la
sociedad.
MARX – “Tesis sobre Feuerbach”
La falla de todo materialismo precedente (el contemplativo de Feuerbach)
reside en captar solo la cosa, el objeto, y no la actividad. Feuerbach prescinde del
proceso histórico, le falta historicidad: ni el concepto de hombre ni el de religión son
inmutables, sino históricos (la naturaleza del hombre se transforma a través del
trabajo). Esto es un materialismo mecanicista – contemplativo vs. uno histórico.
RICOEUR – “Ideología y utopía”
Para el joven Marx, la ideología es todo aquello que no es realidad. De esta
forma, permanece inmerso dentro del idealismo alemán.
Luego, la tarea de Marx era lograr en su crítica de la filosofía lo que Feuerbach
logró en su crítica a la teología: reestablecer la primacía de lo real, de lo concreto.
Tanto en “La crítica de la filosofía del derecho de Hegel” como en “Los
manuscritos filosóficos y económicos” (1844), Marx no desarrolló el concepto de
ideología sino que elaboró el concepto opuesto: “la base concreta de la vida humana
es opuesta a la construcción ideológica”. “Los manuscritos…” suministran un modelo
para construir el concepto de ideología como inversión de una relación con las cosas,
con el trabajo, etc. Para Marx, el derecho, la política, la ética, el arte y la religión son
esferas ideológicas.
Marx da 4 formas de alienación: 1) En la relación de uno con su propio trabajo
(producción), 2) Alienación en la capacidad productiva; 3) Extrañamiento de la
humanidad misma del trabajador; y 4) Extrañamiento del ser humano respectos de los
seres humanos (intersubjetividad).
Con “La ideología alemana”, Marx supera concepto feuerbachianos (vistos
arriba) y los reemplaza por entidades como “modos de producción”, “fuerzas de
producción” y “relaciones de producción”. Así, vemos una base material en primer
plano mientras que la conciencia esta en el campo de la ideología. Lo material se
oponía a lo ideal. La ideología no se oponía a ciencia, sino a lo real. Otros términos
fundamentales: fuerzas productivas; clase; materialismo histórico; ideología (en tanto
representación y NO praxis real); conciencia (ya no como origen sino como punto de
llegada: es efecto y no causa). El lenguaje lo considera cuerpo de la conciencia: es
conciencia práctica.
Ricoeur indica que tanto ideología como utopía son 2 componentes
complementarios del imaginario social (uno es constructivo y el otro destructivo).
5
UNIDAD 2: Indicaciones para un debate renovado
ALTHUSSER – “Marxismo y humanismo” (1964)
La lucha revolucionaria ha tenido siempre por objetivo el fin de la explotación y
la liberación del hombre (antes tomó la forma de la lucha de clases). Así, “fin de la
explotación del hombre” quería decir fin de la explotación de clase. “Liberación del
hombre” era liberación de la clase obrera. Durante más de 40 años, en la URSS, el
“humanismo socialista”, antes de expresarse en términos de libertad de la persona en
general, se expresó en términos de dictadura de clase.
Hasta 1954 aprox., el socialismo no existía sino bajo esta forma de humanismo
de clase. Para 1964 (fecha del texto), existe bajo 2 formas: el humanismo de clase
donde reina todavía la dictadura del proletariado (China) y el humanismo de la persona
(socialista) allí donde ha sido superada (URSS). Allí el Estado ya no es un Estado de
clase sino del pueblo entero. Por ende, se proclaman nuevos temas: libertad, legalidad
y dignidad del hombre.
La pareja “humanismo-socialismo” encierra en sí una desigualdad teórica: en la
concepción marxista, “socialismo” es un concepto científico mientras que el de
“humanismo” es ideológico (a dif. de un concepto científico, no nos da los medio para
conocerlas).
P/ el joven Marx, el H era el principio teórico de su concepción del mundo y de
su actitud práctica. Dirá que en los productos enajenados de su trabajo (mercancías,
Estado, religión) el H realiza, sin saberlo, su esencia de H, lo que da origen a un nuevo
tipo de acción política: la reapropiación práctica x el H de su esencia (enajenada). En
este sentido, el Estado y la religión son el H pero desposeído.
El cambio, a partir de 1845, el maduro Marx rompe con toda teoría que funda la
historia y la política en la esencia del H. Esta ruptura tiene 3 aspectos: teoría de la
historia y la política fundada en conceptos radicalmentenuevos (formación social,
fuerzas productivas, relaciones de producción, superestructura, ideologías, etc.);
crítica radical de las pretensiones teóricas de todo humanismo filosófico; y definición
del humanismo como ideología. Así, rechaza la problemática filosófica anterior y
adopta una nueva: el materialismo, excluyendo el empirismo del sujeto y el idealismo
del concepto por un materialismo dialéctico-histórico de la praxis.
Antihumanismo teórico de Marx No suprime la existencia histórica del
humanismo sino q la reconoce como ideología, poniéndola en relación con sus cond.
de existencia. Además, permite la comprensión de la necesidad de las ideologías
existentes, como así tb la táctica q se debe adoptar contra ellas para sostenerlas,
transformarlas o combatirlas.
La IDEOLOGÍA es un sistema con lógica y rigor propio de representaciones
dotadas de una existencia y un papel histórico en una sociedad dada. La ideología se
distingue de la ciencia en q la función práctico-social es más importante q la teórica.
La ideología esta determinada x la actividad económica (base) y forma parte
orgánicamente de toda totalidad social. Tiene muy poco q ver con la conciencia: es
profundamente inconciente. La ideología es un sist. de representaciones que se
imponen como estructuras a los H, sin pasar x la conciencia. ¿Por qué se atribuye la
ideología a la conciencia? Porque la relación de los H con el mundo (la historia) pasa x
la ideología; más aun: es la ideología misma. Según Marx, en la ideología (como lugar
de luchas políticas), los H toman conciencia de su lugar en el mundo y en la historia.
En la ideología, los H expresan, no su relación con sus cond. de existencia sino
la manera en q viven su relación con sus cond. de existencia (es una rel. real y una
imaginaria). La real esta investida en al imaginaria: rel. q expresa más una voluntad,
una esperanza o una nostalgia q la descripción de una realidad. A partir de esto, la
6
ideología es activa ya q refuerza o modifica las rel. de los H con sus cond. de
existencia. De esta manera, existe una SOBREDETERMINACIÓN de lo real x lo
imaginario.
Esto es claro en una soc. de clases: la ideología dominante es la ideología de
la clase dominante. La ideología de la clase dominante le sirve, no sólo p/ dominar a la
clase explotada sino tb p/ constituirse en la clase dominante misma, justificando su rel.
con el mundo. La ideología tiene entonces un papel activo sobre la clase dominante
misma y contribuye a modelarla para adaptarla a sus cond. reales de existencia. La
rel. de los H con sus cond. de existencia se organiza en provecho de la clase
dominante. Por su parte, en una soc. sin clases, las rel. entre los H y las cond. de
existencia se realiza en provecho de todos los H.
Los temas del humanismo socialista señalan la existencia de problemáticas
reales q se producen con el socialismo en general. Tiene por objeto los problemas de
la superestructura: organización del Estado, vida política, moral, ideología, etc. No hay
q tratar estas problemáticas con conceptos del joven Marx.
El Humanismo real se define x oposición al humanismo no-real, al idealista,
juzgado como abstracto e ilusorio. El contenido de ese nuevo humanismo hay q
buscarlo en la realidad, en las relaciones sociales, para determinar el H real. Los
conceptos a través de los cuales Marx piensa la realidad a través del humanismo real,
no hacen intervenir, como conceptos teóricos, los conceptos del H o del humanismo,
pero si otros conceptos nuevos. Lo real, entonces, es aquello que existe
independientemente de su conocimiento, pero q solo puede ser definido x su
conocimiento. Es necesario conocer los problemas concretos para producir la
transformación histórica pretendida por Marx.
Lo que se busca es resolver los problemas del socialismo, los cuales, según
Althusser, no podrían ser resueltos si los intelectuales se dedicaban a
reflexionar sobre el H. Sólo podían ser resueltos si se estudiaban las cond.
materiales de su surgimiento.
Así, lo q esta en discusión no es el humanismo en gral., sino la pretensión
teórica de cierto humanismo q pretende explicar la sociedad y la historia
partiendo de la esencia humana.
ALTHUSSER – “Contradicción y sobredeterminación”
El autor reflexiona sobre el concepto marxista de “contradicción” a partir del
tema leninista del “eslabón más débil”: según el ruso, una cadena vale lo que vale su
eslabón más débil. Y lo ejemplificaba: Rusia, en el sistema de Estados imperialistas,
era el punto más débil (era el país más atrasado de Europa). De este modo, se
encontraba en una situación privilegiada para que se produzca una revolución por una
acumulación y exasperación de contradicciones históricas: estaba en retardo frente a
la rev. burguesa y a la espera de una rev. proletaria.
Para q una contradicción general (entre fuerzas y relaciones de producción
entre 2 clases antagónicas) llegase a ser “activa” (q produzca una ruptura
revolucionaria), es necesario q se produzca una acumulación de circunstancias q
puedan fusionarse en una unidad de ruptura. Así, la contradicción es inseparable del
cuerpo social total en el que actúa; inseparable de las cond. de su existencia; e
inseparable de las instancias mismas q gobierna: es afectada x dichas instancias,
siendo determinante pero tb determina en el mismo movimiento
SOBREDETERMINADA en su principio.
La sobredeterminación constituye, frente a la contradicción hegeliana, lo
específico de la contradicción marxista. Hegel explica la vida material, la historia, a
través de la ideología; mientras q para Marx, la vida material de los H explica su
7
historia. Mientras en Hegel lo político-ideológico es la esencia de lo económico, en
Marx lo económico constituye la esencia de lo político-ideológico.
Marx estableció una distinción como esencial de toda formación social:
estructura o base (base económica: fuerzas y relaciones de producción) y
superestructura (el Estado y todas las formas jurídicas, políticas e ideológicas). A su
vez, incita a buscar entre tales extremos la determinación en última instancia (la
producción económica) y la autonomía relativa de la superestructura y su eficacia
específica (en tanto existe una “reacción” de la superestructura sobre la base).
Si bien la situación económica es la base, los diversos factores de la
superestructura que sobre ella se levantan ejercen tb influencia sobre el curso de las
luchas históricas y determinan, en muchos casos, su forma.
Así, por ej., una revolución en la estructura no puede cambiar repentinamente
una ideología ya q esta puede sobrevivir por fuera del contexto inmediato. Una
sociedad salida de la revolución puede, gracias a la superestructura, provocar la
supervivencia de elementos antiguos.
SOLUCIÓN DE ENGELS AL PROBLEMA DE LA DETERMINACIÓN EN ULTIMA
INSTANCIA POR LA ECONOMIA
El resultado final de la historia deriva de los conflictos e/ voluntades
individuales. El resultante (acontecimiento histórico) puede considerarse producto de
una potencia única, q, como un todo, actúa sin conciencia y sin voluntad: lo q uno
quiere tropieza con la resistencia del otro, y lo q resultad de todo ello es algo q nadie
ha querido. En este caso, las necesidades se encuentra al nivel de los azares. En
conclusión, tenemos que: 1) La resultante será de un grado diferente al grado de cada
fuerza; y 2) La resultante será inconciente. Así se ha engendrado esta fuerza triunfante
en última instancia: la determinación económica no es exterior a los azares, sino que
es la esencia interior de estos azares (acciones de necesidades individuales). De esta
manera, las voluntades individuales producen acontecimientos históricos. Lo q hace q
un acontecimiento sea histórico es su inserción en las formas históricas mismas
(estructura y superestructura).
ALTHUSSER – “Ideología y aparatos ideológicos de Estado”
La condición final de la producción es la reproducción de las condiciones de
producción (los medios de producción). Toda formación social debe reproducir las
condiciones de producción: fuerzas productivasy relaciones de producción existentes
Base.
FUERZAS PRODUCTIVAS
La reproducción de la fuerza de trabajo se asegura a través del salario, q
representa la parte del valor producido x el gasto de la fuerza de trabajo, indispensable
para la reproducción del asalariado (y su fuerza de trabajo). Esta fuerza de trabajo es
calificada en función de la división social-técnica del trabajo. Esta reprod. de la fuerza
de trabajo tiende a asegurarse no ya en el lugar de trabajo sino cada vez más por
fuera de la prod., x medio del sistema educativo capitalista. La escuela enseña (junto a
la iglesia y al ejército) reglas del orden establecido. Esto quiere decir que la reprod. de
la fuerza de trabajo requiere, no sólo la reprod. de su calificación, sino tb la reprod. de
su sumisión a la ideología dominante y del buen manejo de ésta. Así, la reprod. de
la calificación de la fuerza de trabajo se asegura en y bajo las formas de sometimiento
ideológico.
Para Marx, el Estado es una “máquina” de represión q permite a las clases
dominantes asegurar su dominación sobre la clase obrera. Según esta visión de
Estado, éste es el “aparato de Estado”: no es sólo la práctica jurídica (policía,
tribunales, prisiones, etc.) sino tb el ejército y, por encima de éste, el jefe de Estado, el
gobierno y la administración.
8
La metáfora del edificio o la teoría marxista del Estado (de índole descriptiva)
sería una primera etapa de todo teoría. Pero, a su vez, hay que superar esto ya que
sino se entorpecería el avance a una teoría científica del Estado. Así, para hacer
progresar esta teoría hay que agregar tb los AIE (aparatos ideológicos de Estado).
El aparato de Estado es realmente el aparato represivo del Estado, el cual
funciona mediante la violencia, con la represión como forma predominante, y sólo con
la ideología secundariamente.
En cambio, los AIE se presentan bajo formas de instituciones especializadas:
religiosas, escolares, familiar, jurídica (pertenece a ambos), políticas, sindicales,
informativas y culturales. Funcionan con la ideología como forma predominante y
utilizan, secundariamente, una represión disimulada (simbólica). Los AIE funcionan
con una ideología unificada bajo la ideología dominante. Ninguna clase puede tener el
poder del Estado de forma duradera sin ejercer su hegemonía sobre y en los AIE. Los
AIE son el objeto y tb el lugar de la lucha de clases.
RELACIONES DE PRODUCCIÓN EXISTENTES
La reprod. de las relaciones de producción esta asegurada, en gran parte, por
el ejercicio del poder del Estado en ambos aparatos. El aparato represivo del Estado
asegura, por la fuerza, no sólo la reproducción de las relaciones de explotación, sino,
sobre todo, asegurar las condiciones políticas de la actuación de los AIE, que son los
que aseguran (detrás del escudo del aparato represivo) la reprod. de las rel. de prod.
bajo la ideología dominante. A través de la ideología dominante se asegura la armonía
entre ambos aparatos.
En el periodo precapitalista, el AIE dominante era la iglesia (q concentraba no
solo funciones religiosas sino tb escolares, informativas y culturales), mientras q en el
capitalismo es la escuela: la pareja escuela-familia ha reemplazado a la pareja
iglesia-familia.
En una sociedad de clases, a cada actor social se le inculca la ideología q
conviene al rol que debe cumplir.
IDEOLOGÍA
La IDEOLOGÍA p/ Marx es el sistema de ideas, de representaciones, q domina
el espíritu de un H o un grupo social. En la “Ideología Alemana”, la ideología es
pensada como una construcción imaginaria, sin historia. Ésta sería una ideología en
general en contraposición a las ideologías particulares (la dominante/subordinada), q
son históricas porque remiten a posiciones de clase.
Althusser propone una teoría de la ideología en general, la cual no tiene
historia, pero no en sentido negativo (su historia fuera de ella) sino positivo: es eterna,
omnipresente, omnihistórica (no-histórica) en el sentido en q esa estructura
(invariante) y ese funcionamiento están presentes en toda la historia Idea de q la
ideología va a estar siempre (en la superestructura).
La ideología sería entonces una “representación” de la rel. imaginaria
(deformada) de los individuos con sus cond. reales de existencia, y no una
representación de las relaciones reales que gobiernan la existencia de los individuos.
Así, los H viven la ideología “como las cosas mismas”. Lo imaginario apunta a la
sujeción, constituyente del sujeto. Siempre hay distorsión en ideología.
Por otro lado, la ideología tiene una existencia material (tiene prácticas). En un
aparato y su(s) práctica(s) existe siempre una ideología; y tal existencia es material. A
partir de las prácticas, se puede construir la ideología q transforma esa práctica en un
sujeto. Las prácticas están sostenidas siempre x una ideología: la ideología es
práctica, y éstas son a partir de la constitución en sujetos.
De esta manera, Althusser arriba al problema de la noción de sujeto, el cual es
resultado de procesos externos (interpelación). Así, dice: 1) No hay práctica sino por y
bajo una ideología; 2) No hay ideología sino por el sujeto y para los sujetos.
9
TESIS CENTRAL: La ideología interpela a los individuos como sujetos. La
categoría de sujeto es constitutiva de toda ideología sólo en tanto toda ideología tiene
x función la constitución de individuos en sujetos: el funcionamiento de toda ideología
se da en ese juego de doble constitución.
La ideología tiene 2 funciones:
1) Reconocimiento ideológico (de la experiencia vivida): determina un sujeto
(centro)
2) Desconocimiento (de los sujetos). Es una estructura inconciente. Los sujetos
no son activos ni pasivos porque tan solo no son fuente de sentido: uno viene
determinado de antemano.
Uno de los efectos de la ideología es la NEGACIÓN PRÁCTICA: aquellos q
están en la ideología se creen, x definición, fuera de ella. La ideología no tiene afuera
(para ella) pero, al mismo tiempo, no es mas q afuera (para la ciencia y la realidad).
A través del ejemplo de la ideología religiosa cristiana, Althusser define q la
estructura de toda ideología, al interpelar a los individuos como sujetos en nombre de
un Sujeto Único y Absoluto, es ESPECULAR, y DOBLEMENTE ESPECULAR ya q
constituye la ideología y tb su funcionamiento. La estructura DOBLEMENTE
ESPECULAR de la ideología asegura: 1) La interpelación de los individuos como
sujetos; 2) Su sujeción al Sujeto (centro); 3) El reconocimiento mutuo entre los sujetos
y el Sujeto, entre los sujetos mismos; y finalmente del sujeto por él mismo; 4) La
garantía de q todo esta bien como está y de q todo irá bien.
Así, los sujetos como que “marchan solos” (marchan con la ideología,
insertándose en las prácticas gobernadas x los AIE) con excepción de los “malos
sujetos” que provocan la reacción del aparato represivo de Estado. Esto debe ser así
para q la reprod. de las rel. de prod. sea asegurada día a día en la “conciencia”.
Las ideologías no nacen en los AIE sino q se convierten en dominantes a
través de ellos.
MARX – “El carácter fetichista de la mercancía y su secreto”
Fetichista es una cosa q adquiere caracteres humanos.
Una mercancía satisface necesidades humanas; y sus propiedades son
adquiridas gracias al trabajo humano. Una mercancía refleja ante los H el carácter
social de su propio trabajo, y refleja, a su vez, la rel. social q media entre los
productores y el trabajo global. Es como si se diera una relación social entre los
objetos. Por medio de esta relación es que los productos se vuelven mercancías. La
relación de valor entre los productos no se deduce de su naturaleza física ni de las
relaciones que derivan de tal naturaleza, sino por relación social determinada por los H
FETICHISMO MERCANTIL.
Como los productores no entran en contacto social hasta el intercambio, los
atributos sociales de los trabajos privados no se manifiestan hasta llegar a ese
momento. De esta manera, a los productores, las relaciones sociales entre sus
trabajos privados se presentan como lo que son: no como rel. socialesentre personas
sino como rel. propias de cosas entre las personas y rel. sociales entre las cosas.
DOBLE CARÁCTER SOCIAL DE LOS TRABAJOS PRIVADOS: Tiene q, por
un lado, satisfacer una necesidad social determinada dependiente de la división social
del trabajo y, por otro, ser útil como trabajo privado para satisfacer necesidades del
propio productor, en tanto que es intercambiable x otro trabajo privado útil que le es
equivalente (el valor de un trabajo se determina por la cantidad de tiempo de trabajo
humano socialmente necesario). Así tenemos un VALOR DE USO (independiente del
intercambio) y un VALOR DE CAMBIO (dependiente del proceso social de
intercambio).
El dinero, forma acabada del mundo de las mercancías, tapa el carácter social
de los trabajos privados y las rel. sociales entre los trabajadores individuales.
10
PECHEUX – “El mecanismo del reconocimiento ideológico”
Retoma a Althusser y los AIE. Dice q la ideología no es el único elemento en el
q se lleva a cabo la reproducción / transformación de las rel. de prod. de una formación
social ya q existen determinaciones económicas q la condicionan en última instancia.
Sobre los AIE aclara: 1) No son la realización de la ideología en general; 2)
Tampoco la realización sin conflictos de la ideología de la clase dominante; 3) No son
la expresión de la ideología de la clase dominante, sino el lugar y el medio de
realización de esa dominación; 4) No son meros instrumentos de la clase dominante.
Debido a la lucha de clases, los AIE constituyen (en forma simultánea y contradictoria)
el lugar y las condiciones ideológicas de la TRANSFORMACIÓN de las rel. de prod.
(no es sólo reproducción).
La dominación de la ideología dominante se caracteriza, en el nivel ideológico,
en el hecho de q la reprod. de las rel. de prod. “triunfa” sobre su transformación.
HALL – “Significado, representación, ideología…”
La función del Estado es la de articular toda una gama de discursos políticos y
costumbres sociales q serán transformadas en una costumbre sistemática de
regulación y normalización dentro de la sociedad. La importancia radica en la
ARTICULACIÓN.
Resalta la doble articulación entre estructura (las condiciones dadas de
existencia) y costumbre. La estructura es entendida como resultado de costumbres
anteriores. Según Hall, estos son los progresos regenerativos de Althusser.
IDEOLOGÍA
Althusser se opone al reduccionismo de clase en la ideología, esto es: a q la
posición ideológica de una clase social se corresponda siempre con su posición en las
rel. sociales de prod. Por esto, critica a la “Ideología Alemana” y al concepto de falsa
conciencia porque da x sentado q existe una ideología para cada clase.
AIE
La primera formulación de Althusser es que la ideología reproduce las rel. de
producción en su más amplia acepción: no sólo dentro de las relaciones de producción
sino fuera de ellas, en las superestructuras, “educando” al trabajador. HALL dice q
Althusser hace un funcionalismo marxista fácil: no se ve cómo se produce la ideología
y cómo se reproduce, ni tampoco explica porque la ideología podría producir su
opuesto o su contradicción.
La segunda formulación de Althusser es q la ideología es una costumbre (es
una práctica). Hall dice q en realidad debe apoyarse en las formas materiales en las q
se presenta el pensamiento, y en el hecho de q tiene efectos reales, materiales. Así, la
ideología es material porque esta inscrita en las costumbres (prácticas).
La tercera formulación de Althusser es q la ideología existe en virtud de la
categoría constituyente del sujeto, y que los sujetos sólo existen en y para la ideología.
A través de la interpelación, somos convocados x las ideologías, las cuales nos
reclutan como sus “autores”, como su sujeto indispensable.
Althusser, al considerar a las ideologías como sistemas de representación a
través de los cuales los H viven sus rel. imaginarias con respecto a las condiciones
reales de existencia, admite su carácter discursivo y semiótico al ser un sistema de
significación. Por lo tanto, se reconoce q el conocimiento ideológico es el resultado de
costumbres (prácticas) específicas implicadas en la producción del significado.
Althusser dice q las ideas están ahí porque se han materializado en prácticas
sociales. No hay práctica social fuera del discurso, ya que es el momento del
“reconocimiento”, el más ideológico de todos, ligado al sentido común.
Las representaciones ideológicas connotan y requieren otras.
11
Una teoría de la ideología tiene q desarrollar una teoría sobre sujetos y
subjetividad.
Althusser dice q somos sujetos “ya acabados”: se habla por y a través de
nosotros en los discursos ideológicos, los cuales ya nos están “esperando” desde el
momento de nuestro nacimiento.
Un mismo término lleva en sí connotaciones diferentes porque opera dentro de
diferentes sistemas de diferencias y equivalencias. Así, el significado tiene su relación
dentro de un sistema ideológico.
Una cadena ideológica se convierte en punto de conflicto no sólo cuando las
personas intentan destruirla, romperla o impugnarla, sino cuando se la interrumpe para
transformar su significado.
Hall dice q el concepto de q las ideologías están siempre inscritas no nos
permite analizar adecuadamente los cambios de acentuación en el lenguaje y en la
ideología. Y ese cambio es un proceso constante y sin fin (Voloshinov se referirá a la
“poliacentuación del signo ideológico”.
HALL – “El problema de la ideología: marxismo sin garantías”
El problema de las ideologías consiste, en la teoría materialista, en dar cuenta
del modo en q surgen las ideas sociales. La ideología son marcos mentales
(lenguajes, conceptos, imágenes de pensamiento y sistemas de representación) q
diferentes clases y grupos utilizan para definir su visión de cómo funciona la sociedad.
Una teoría de la ideología ayuda a analizar cómo un conjunto de ideas
particular llega a dominar el pensamiento social de un bloque histórico. Marx no
desarrollo una explicación general de cómo trabajan las ideas sociales como sí lo hizo
con las formas económicas y las relaciones capitalistas del modo de producción.
Marx usa “ideología” como manifestación del pensamiento burgués, como un
rasgo negativo y distorsionador.
Es central el aporte de Gramsci, quien dice que hay una dominación
hegemónica en relación entre ideas dominantes y clases dominantes.
El aporte de Hall en todo esto es que sostiene q las relaciones económicas
no pueden tener un modo único, fijo e inalterable de conceptualizarlas, sino que puede
ser expresado dentro de diferentes discursos ideológicos.
ZIZEK - ¿Cómo inventó Marx el síntoma?
Según Lacan, Marx inventó la noción de síntoma.
Existe una homología fundamental entre el procedimiento de interpretación de
Freud (sueños) y de Marx (mercancías). En el sueño funcionan 3 elementos: el texto
del sueño manifiesto, el contenido del sueño latente y el deseo inconciente. El trabajo
del sueño produce la forma, esencia del sueño. La materia del sueño (el deseo icc) se
articula en el trabajo del sueño, en la elaboración de su contenido latente. Por su
parte, la efectividad social del intercambio de mercancías reside en q los productores
no sean concientes de su propia lógica, la cual es la dimensión mas importante de la
ideología Esto implica el NO CONOCIMIENTO y no la falsa conciencia.
El síntoma es un elemento participativo de un grupo q subvierte su propio
fundamento universal. Esto es: cada universo ideológico es “falso” en tanto q incluye
un caso específico q rompe con su unidad y deja al descubierto su falsedad (EJ:
Libertad al vender su trabajo libremente, el obrero pierde su libertad. La libertad de
vender su trabajo es el síntoma).
Para Marx, la ideología consiste en el hecho de q la gente “no sabe lo que hace
en realidad”, a lo que Zizek reformula: “Ellos no lo saben, pero lo hacen”, refiriéndose a
q la ilusión esta del lado de lo que la gente no saben pero lo hace.
12
El nivel fundamental de la ideología es el de una fantasía icc q estructuranuestra realidad social (y no el de una ilusión q enmascara el estado real de las
cosas). La creencia, lejos de ser un estado íntimo, puramente mental, se materializa
en nuestra actividad social efectiva: sostiene la fantasía q regula la realidad social.
Pascal dice q la ideología nunca se internaliza plenamente, siempre hay un
resto que no obstaculiza la sumisión del sujeto sino q es la condición misma de ello
(difiere de Althusser).
Una ideología se apodera de nos cuando no hayamos diferencia entre ella y la
realidad, cuando consigue determinar el modo de nuestra experiencia cotidiana.
La perspectiva marxista tiene una mirada ideológica parcial, q pasa x alto la
totalidad de relaciones sociales. En cambio, Lacan considera una ideología q designa
una totalidad.
Para el marxismo, el fetichismo oculta la red positiva de relaciones sociales,
pero para Freud, oculta una falta (castración) en torno a la cual se estructura la red
simbólica.
En el capitalismo, la contradicción interna entre fuerzas productivas y
relaciones de producción es la q permite su desarrollo permanente. Esta contradicción
es su estado normal.
Plus de goce Sin el plus, sin el excedente, no hay goce; lo mismo sucede en
el capitalismo q, al sustraer el plus, se pierde el goce. Mientras el plus-valor es el
objetivo del capitalismo, el plus de goce es el objeto-causa del deseo.
BIBLIOGRAFÍA PARA FINAL
ALTHUSSER – “3 notas sobre la teoría de los discursos” (1966)
NOTA 1: Sobre el psicoanálisis
1) Situación actual de la teoría psicoanalítica
La teoría psicoanalítica es una teoría regional (TR) q carece de una teoría
general (TG). De este modo, es un sistema de conceptos teóricos q permiten dar
cuenta de la estructura y el funcionamiento de su objeto (el icc analítico). Pero, a
pesar de poseer un objeto de conocimiento, al carecer de una TG, no puede dar
una prueba objetiva de cientificidad ni definir su objeto objetivamente.
2) Cuestión de la TG
Los aportes más importantes fueron de Freud y Lacan. Mientras el primero
pretendió generalizar los conceptos de su TR, Lacan prosiguió su elaboración y
superó el ámbito de la única TR. Pensó en relaciones diferenciales con el objeto de
la lingüística, lo que le sirvió para pensar relaciones con otros objetos. No obstante,
no puede elaborarse una TG x una simplemente comparación entre la TR del
psicoanálisis y la TG de la lingüística. La TG del psicoanálisis debe buscarse no en
una, sino en dos TG.
3) Carácter del ICC
Se caracteriza x: a) Se manifiesta x sus efectos (sueño, síntomas, juegos); b)
Se asienta en mecanismos; c) Sus elementos son significantes; d) Combina
elementos significantes sometidos a leyes de la TG del significante; e) Todo
discurso produce un efecto de subjetividad, un sujeto; f) Cada tipo de discurso
produce una posición diferente de sujeto y posee una materialidad diferente q
constituye los significantes; g) Las especificidades de la estructura dependen de su
función (EJ: la función de la ciencia es conocida, pero las de la ideología son
conocidas y desconocidas a la vez).
4) Sobre el ICC
La interpelación produce el efecto icc q permite a los individuos asumir la
función de sujeto ideológico. El icc es una instancia específica, estructurada como
un lenguaje. El discurso ideológico sirve de síntoma para el discurso icc.
13
5) Sobre la TG de la q deriva la TR del psicoanálisis
La TG de la q depende la TR del psicoanálisis sería una combinación de 2 TG:
TG del significante y TG del materialismo histórico (sobre la cual se asienta la
primera). El desarrollo de la TG del psicoanálisis importa a todas las disciplinas
que pueden depende de ésta, como así también a las q se articularon para su
formación.
NOTA 2: ICC como discurso específico
Lacan, al comparar la estructura del icc con la del lenguaje, no estipula lo
específico del ICC sino q reduce el ICC a leyes formales (limitantes del discurso).
NOTA 3: Sobre una teoría de los discursos
Es necesario desarrollar una teoría de los discursos para poder definir
discursos específicos. Aclara que la noción de sujeto compete solo al discurso
ideológico.
ZIZEK – “El espectro de la ideología: Introducción”
La ideología no es la internalización de la contingencia externa sino la
externalización de una necesidad interna. Hay que saber identificar esta
necesidad.
Zizek dice q la ideología no tiene nada q ver con la ilusión en tanto
representación distorsionada de la realidad.
Hace un abordaje sincrónico de la noción de ideología. Así, comienza con
Hegel, quien, respecto de la religión (ideología x excelencia), distinguía 3
momentos:
1) DOCTRINA: Ideología como complejo de ideas; ideología “en sí”. Hay que leer
síntomas para descubrir la tendencia no confesada del texto oficial, a través de
sus rupturas. Habermas fue el último representante de esta tradición, mientras
que en la actualidad, la tendencia más prestigiosa es el análisis del discurso
(Barthes, Pecheux, Laclau).
2) CREENCIA: La materialidad de la ideología, su apariencia externa; ideología
“para sí”. Los exponentes son Althusser (AIE) y Foucault (con los
microprocedimientos disciplinarios q, a diferencia de los AIE, no necesitan al
Estado). Hay q aclarar q Althusser concibe a estos microprocedimientos como
parte de los AIE.
3) RITUAL: Ideología espontánea. Es una red de actitudes y presupuestos
implícitos cuasi espontáneos q constituyen un momento de la reproducción de
las prácticas “no-ideológicas” (económicas, políticas, sexuales).
La ideología no es todo, pero ese lugar desde el q se puede denunciarla debe
permanecer vacío: no puede ser definido x alguna realidad definida positivamente.
De ese modo, estaríamos cayendo de nuevo en la ideología.
Lacan establece que la realidad esta desde siempre simbolizada (ficción
simbólica), pero la simbolización no puede cubrir nunca completamente lo “real”.
Este real vuelve bajo la forma de apariciones espectrales: el espectro le da cuerpo
a aquello q escapa de la realidad simbólicamente estructurada.
Zizek aclara q no hay luchas de clases en la realidad. “Lucha de clases”
designa el antagonismo q impide a la realidad social objetiva constituirse como una
totalidad encerrada en si misma. La lucha de clases es “real” en sentido lacaniano:
un obstáculo q hace surgir simbolizaciones. El sostén final de la crítica de la
ideología es lo “real” reprimido del antagonismo.
El materialismo histórico no advirtió q algo debe ser excluido para q la realidad
social pueda constituirse (como sí lo conceptualizó el psicoanálisis).
14
UNIDAD 3: Psicoanálisis: algunas refs pertinentes
ALTHUSSER – “Freud y Lacan”
Hay que dejar de lado los prejuicios y aceptar lo que el psicoanálisis puede
brindar.
Marx, Nietszche y Freud fueron los niños que no esperaba el s. XIX: hijos
ilegítimos de la razón occidental porque contradijeron la idea de q el hombre, en tanto
que tiene razón, es artífice de su propio destino.
Freud sostuvo que el hombre esta preso de su ICC. Quiso buscar una teoría
precedente para respaldar su hipótesis pero no la encontró y tuvo q producir
conceptos propios. Asi, a través de una estructura científica, definió: 1) Una práctica
(la cura analítica); 2) Una técnica (el método de la cura); y 3) Una teoría en relación a
los dos puntos anteriores.
Lacan dice que Freud fundó una ciencia de un objeto nuevo: el ICC.
La juventud de una ciencia es su edad madura: antes de ésta, la ciencia es
vieja xq vive de los prejuicios. Toda la historia del psicoanálisis muestra como una
teoría joven (madura) puede volverse infantil (prejuiciosa). La vuelta a la infancia (no
en Freud) se llama “psicologismo” o “pragmatismo”.
El objeto del psicoanálisis es aquello que trata la técnica analítica en su
práctica analítica de la cura: no la cura misma sino los efectos en el hombre.
Lacan precisa que el discurso del ICC esta estructurado como un lenguaje.
Freud ya había dicho que todo esta sujeto al lenguaje: estudio los mecanismos o leyes
constitutivos del sueño y los redujo a desplazamiento y condensación. Lacan
reconoce en ellasdos figuras esenciales designadas x la lingüística: metonimia y
metáfora. En este sentido, el lapsus, el acto fallido, el chiste y el síntoma, así como los
elementos del sueño, son significantes inscriptos en la cadena de un discurso ICC q
repiten en silencio. Así aparece la cadena de significantes.
Todo lo q interviene en la cura se desarrolla en el lenguaje y por él.
Lacan demostró q el paso de la existencia biológica a la existencia humana se
opera bajo la Ley del Orden (Ley de Cultura para Althusser). Dos momentos:
1) EL DE LO IMAGINARIO (Pre-Edipo): Relación dual entre madre e hijo, en la q
el hijo cree q es parte de la madre y no distingue a un tercero (identificación
narcisista primaria).
2) EL DE LO SIMBÓLICO (Edipo resuelto): Un tercero (el padre) se entromete en
la relación dual y rompe con las fascinaciones. En ese momento, introduce al
niño en el orden simbólico (el del lenguaje q le permite discernir al niño entre
yo, tu, él o ella y situarse entre terceros). El padre introduce la ley.
Lacan resalta q ambos momentos están dominados x la Ley de lo simbólico, ya
que la relación entre madre-hijo en la primera es simbólica. Con esto, Lacan busca
mostrar la eficacia del Orden, de la Ley, q acecha a toda criatura humana desde antes
de su nacimiento y se apodera de ella para asignarle su lugar y su rol (su destino
obligado).
El psicoanálisis trabaja sobre los efectos concretos de las variaciones de la
estructura del Edipo. La categoría fundamental del discurso del ICC es el deseo.
Freud descubre q el sujeto real no tiene la figura de un ego centrado en el “yo”
sino q es descentrado (ICC), constituido x una estructura q tampoco tiene centro más
q en las formaciones ideológicas en las q se lo “reconoce”. El ICC y sus mecanismos
actúan de la misma forma en q la ideología interpela a los individuos en sujetos (la
estructura del desconocimiento es igual al sujeto descentrado).
15
FREUD – “El trabajo del sueño”
Siempre se buscó resolver los problemas del sueño a partir de su contenido
manifiesto a través del recuerdo, pero Freud abordará el problema desde el contenido
latente. Entonces, lo que hará será investigar las relaciones entre el contenido
manifiesto y los pensamientos latentes y ver los procesos por los cuales estos últimos
se convierten en aquel.
✔ Condensación
Entre el contenido y los pensamientos del sueño se cumple el trabajo de
condensación. En la formación del sueño se efectúa una amplia condensación del
material psíquico. No se puede recordar todo el sueño sino sólo un resto del trabajo
onírico total.
Freud estipula q cada uno de los elementos del sueño esta sobredeterminado,
lugar de múltiples pensamientos oníricos. De la totalidad de éstos, los elementos q
tienen más y mejor apoyo son los que ingresan en el contenido onírico.
Por otro lado, se puede crear una persona de acumulación, reuniendo rasgos
de 2 o más personas en una imagen onírica, resultando de ello una persona mixta. Se
Así, se pueden condensar diferentes personas en una conocida.
La condensación tb se dan entre nombres y palabras. Las palabras son
manejadas x el sueño del mismo modo y con la misma frecuencia q las cosas.
✔ DESPLAZAMIENTO (Descentramiento)
Los elementos q en el contenido manifiesto se imponen como esenciales, no
tienen el mismo valor en los pensamientos oníricos. A veces lo esencial en ellos no se
presenta en los sueños. Así el sueño esta diversamente centrado.
En el trabajo onírico hay un poder psíquico q, x un lado, despoja de su
intensidad a los elementos de alto valor psíquico, y, x otro, otorga a los de valor ínfimo
nuevas valencias a través de la sobredeterminación, haciendo q estos alcancen el
contenido onírico. Se da así una transferencia y un desplazamiento de las intensidad
psíquicas DESPLAZAMIENTO ONÍRICO. El sueño refleja una desfiguración del
deseo onírico ICC.
Los elementos que llegan al sueño deben haber cumplido dos condiciones:
1) Estar sobredeterminados; y
2) Haber evitado la censura de la resistencia
LACAN – “Estadio del espejo”
Este estadio es formador de la función del yo y puede ser metafórico (no
espejo sino otra persona en donde se produce el reconocimiento).
El niño entre los 6-18 meses reconoce su imagen en el espejo, y establece una
relación de gestos comparativos con los que se reflejan. En ese momento se produce
una IDENTIFICACIÓN, adjudicación de la forma del yo-ideal (tronco de las
identificaciones secundarias) al decir “yo”, se figura esa imagen como propia.
El estadio del espejo maquina en el sujeto fantasías (en la pre-maduración
tenemos una imagen de la maduración por ejemplo) que se suceden desde una
imagen fragmentada del cuerpo hasta una total, y a una asumida identidad
(enajenante) que marcará su desarrollo mental. El cuerpo fragmentado se muestra
regularmente en los sueños.
Cuando termina el estadio del espejo, debido a esta identificación primaria, el
yo se liga a situaciones socialmente elaboradas: es el momento en el que aparece el
complejo de Edipo.
El yo no esta centrado sobre el sist. percepción-conciencia sino sobre una
función del desconocimiento. Tiene una función enajenadora ya q no conduce a una
realidad. Toda función del yo es de desconocimiento.
16
LACAN – “Instancia de la letra”
La estructura del lenguaje es lo q el psicoanálisis descubre en el ICC. La
LETRA es el soporte material q el discurso concreto toma del lenguaje.
Lacan afirma que significado y significante no se articulan (como piensa
Saussure) sino que están separados: son órdenes distintos. No hay significación que
se sostenga si no es x la referencia a otra.
Un significante sólo no dice nada. La estructura del STE tiene, como primera
propiedad, la articulación de sus unidades, las cuales están sometidas a la doble
condición de reducirse a elementos diferenciales últimos (fonemas: letras) y de
componerlos según las leyes de un orden cerrado (segunda propiedad).
En la cadena significante el sentido insiste pero ninguno de sus elementos
consiste en la significación. En la misma cadena es donde se produce la significación
gracias a la metonimia y a la metáfora. Hay un deslizamiento incesante del significado
bajo el significante.
La cadena significante descubre la posibilidad q tengo x conocer y compartir
una lenguaje con otros sujetos, de utilizarla para significar algo distinto de lo q se dice
METONIMIA (es la parte x el todo y se apoya en la conexión palabra a palabra). La
METAFORA (una palabra x otra) alude a q de 2 significantes, uno ha sustituido al otro
en la cadena ste, mientras que el reemplazado permanece oculto x su conexión
(metonímica) con el resto de la cadena.
La letra, al producir todos los efectos de verdad en el hombre, acaba con las
pretensiones del “espíritu” de intervenir. A este descubrimiento llamó Freud ICC. El
ICC es el discurso del Otro, que emerge a través del lenguaje de una forma
disfrazada.
La “interpretación de los sueños” trata la letra del discurso xq así abre el
camino al ICC. Freud afirma q en las imágenes de los sueños importa su valor de ste,
el cual no tiene nada q ver con su significación. Al igual q en el lenguaje, el sdo se
desliza bajo el ste de forma icc: transposición / deformación.
En el sueño se encuentran las 2 vertientes: condensación (estructura de
sobreimposición de los significantes metáfora) y desplazamiento (metonimia). De
esta manera vemos que el trabajo del sueño sigue las leyes del ste.
La experiencia psicoanalítica consiste en establecer q el ICC no deja ninguna
de nuestras acciones fuera de su campo.
La función del sujeto, x su parte, está en el punto crucial de nuestro problema:
“pienso donde no soy, luego soy donde no pienso” (contradiciendo al enunciado de
Descartes que decía “pienso, luego existo”), aludiendo al descentramiento del sujeto.
Es igual el mecanismo de la metáfora al del síntoma, el cual se fija en él la
significación inaccesible para el sujeto conciente. El síntoma es una metáfora mientras
q el deseo del hombre es una metonimia: la verdad de su deseo es lo q el hombre gritaa través de su síntoma.
ZIZEK – “Che Vuoi” (Qué esta pretendiendo con lo que me dice?)
El espacio ideológico esta conformado de elementos sin unir (“significantes
flotantes”), cuya identidad esta “abierta”, capaz de ser sobredeterminada x la
articulación de los mismos en una cadena con otros elementos. Es decir, su
significación depende de su plus de significación metafórico, el cual determinará
retroactivamente su identidad.
Los “significantes flotantes” (elementos protoideológicos) se estructuran en un
campo unificado mediante la intervención de un “punto nodal” (point of capiton
palabra a la q las “cosas” se refieren para reconocerse en su unidad) que los
“acolcha”, detiene su deslizamiento y fija su significado.
El colchón ideológico crea y sostiene la identidad de un terreno ideológico
determinado más allá de todas las variaciones posibles de su contenido explícito.
Lo que esta en juego en la lucha ideológica es cuál de los puntos nodales
incluirá a esos elementos flotantes.
17
El descriptivismo y el antidescriptivismo discuten respecto de cómo se refieren
los hombres a los objetos que denotan. El primero sostiene q los objetos poseen
propiedades q las descripciones designan: a un ste se le asigna un sdo fijo x las
propiedades constantes contenidas en la palabra.
En cambio, el antidescriptivismo (con el q acuerda Zizek), afirma q una palabra
se vincula a un objeto o conjunto de objetos a través de un bautismo original y q dicho
vinculo se mantiene aún cuando los rasgos perceptivos cambiaron completamente:
hay un bautismo de un sdo a un ste q persiste mas allá de los cambios.
La versión estándar el antidescriptivismo omite el efecto retroactivo de la
nominación: el nombre, el significante, el soporte de la identidad del objeto.
El efecto de “acolchado” tiene lugar cuando se produce una cierta inversión de
la inversión, momento en el q se produce un “plus” (EJ: “ellos son asi xq son judíos”
el ste condensa un cúmulo de características).
El “designante rígido” apunta a lo q hay en un objeto q es más q el objeto: plus
producido x la operación significante.
Una “experiencia de significado” (horizonte de un campo ideológico de sdo) se
apoya en algún ste “sin el sdo”, “puro” y sin sentido.
Es imposible determinar, a veces, un conjunto de propiedades reales q defina
la esencia de ciertos términos (como “democracia”), lo que lleva al antiesencialismo
(Laclau) Es el ste el q constituye el núcleo de la “identidad” del objeto. No es el
objeto real el q garantiza la unidad y la identidad de una determina experiencia
ideológica.
La paradoja fundamental del “punto nodal” es q el “designante rígido” no es un
punto de densidad suprema de sentido, un punto de referencia estable y fijo, sino q es
el elemento q representa la instancia del significante dentro del campo del sdo. Es un
ste “sin el sdo”. El paso crucial al analizar una ideología es detectar la operación
autorreferencial, representativa del ste.
El elemento q representa dentro del campo de sdo al puro ste es un punto de
saturación de sdo, punto q da sdo a todos los demás y q, totaliza así, el campo de sdo
ideológico. En este elemento podemos reconocer la encarnación de una falta, de un
abismo de sin sentido.
El “punto nodal” es aquel a través del cual el sujeto es “cosido” al ste y, al
mismo tiempo, el punto q interpela al individuo dirigiéndole el llamado de un cierto ste
amo. Es el punto de subjetivización de la cadena del ste.
Lacan acentúa el carácter retroactivo del efecto de significación con respecto al
ste: el efecto de sentido se produce siempre hacia atrás. En un determinado punto,
cuando la intención atraviesa la cadena del ste, algún ste fija retroactivamente el sdo
de la cadena, cose el sdo al ste, detiene el deslizamiento del sdo.
Estar “en transferencia” es cuando nos parece q la libertad real es “su
naturaleza misma”. Esta ilusión transferencial es necesaria para el éxito del
“acolchado”.
La relación entre identificación imaginaria (idea) y simbólica (lugar desde el q
nos mira) es la q hay entre identificación “constituida” y “constitutiva”. La id. imaginaria
es la id. con la imagen que representa lo que nos gustaría ser; mientras q la simbólica
es la id. con el lugar desde el q nos observan, la id. del sujeto con alguna
característica ste en el orden simbólico.
En la id. imaginaria imitamos al otro (id. con el otro x ser como él) mientras q en
la simbólica nos identificamos con el otro en el punto q es inimitable. Es la id. simbólica
la q domina y determina la imagen, la forma imaginaria en la q nos resultamos
amables.
Esta interacción entre la id. imaginaria y la simbólica, bajo el dominio simbólico,
constituye el mecanismo x el cual el sujeto se integra en un campo simbólico
determinado. El movimiento entre ambas finaliza con un resto. Después del
“acolchado” de la cadena del ste, persiste una abertura Che vuoi? Q esta
18
pretendiendo con lo q me dice? Se produce una escisión entre demanda y deseo q
define al sujeto histérico.
El sujeto esta ligado a un ste q lo representa para el otro, cargando así un
mandato simbólico y arbitrario. El sujeto no sabe por qué ocupa ese lugar en la red
simbólica (se enfrenta a un Che Vuoi?). El momento final del proceso psicoanalítico es
cuando se desentiende de esa pregunta, cuando acepta lo q es. La pregunta histérica
abre la brecha de lo q hay en el sujeto “mas q el sujeto”, del objeto del sujeto q resiste
a la interpelación.
Así llegamos a la fantasía, la cual es una respuesta a la pregunta: funciona
como un argumento imaginario q llena el vacío, permitiendo evadir nuestra
incapacidad de traducir el deseo del Otro. Al mismo tiempo, la fantasía da las
coordenadas de nuestro deseo y nos defiende contra el deseo del Otro.
El goce es aquello q no se puede simbolizar. Su presencia en el campo del ste
se detecta x medio de los agujeros e incongruencias del campo, de modo q el único
ste posible del goce es el ste de la falta en el Otro, el ste de su incongruencia.
La dimensión más radical de la teoría lacaniana es q el Gran Otro (el orden
simbólico) tb esta estructurado x una imposibilidad fundamental en torno a una falta
central. Sin esta, el sujeto se enajenaría en el otro, pero es esta falta en el otro lo q
permite la desenajenación del sujeto (“separación” para Lacan). No q el sujeto esta
separado del objeto para siempre x el lenguaje sino q el objeto esta separado del Otro,
el cual no tiene la respuesta final y queda bloqueado y deseante: hay tb deseo del
Otro. Esto da un respiro al sujeto, quien, a través de su falta, se identifica con la falta
del Otro. La marca de la falta del Otro es la incongruencia del orden simbólico cuando
es penetrado x el goce. Luego, la fantasía encubre esta incongruencia y, x ultimo, la
fantasía funciona como “significación absoluta”.
Cuando atravesamos la fantasía nos identificamos con el síntoma. Hay
siempre un resto q abre el espacio para el deseo y hace al Otro (el orden simbólico)
incongruente, con la fantasía como intento de superar esta falla en el otro.
En cuanto a la problemática de la ideología, la teoría althusseriana de la
interpelación se limita al nivel interior del grafo (es un primer paso) ya q apunta a
entender la eficacia de una ideología a través de mecanismos de id. imaginaria y
simbólica. Por su parte, ir “más alla de la interpelación” es el cuadro del deseo, la
fantasía, la falta en el Otro y la pulsión en torno a algún insoportable plus-goce. El
último soporte del efecto ideológico (modo en q una red de stes nos sostiene) es el
núcleo insensato pre-ideológico del goce. O sea, una ideología manipula y produce un
goce pre-ideológico estructurado en fantasía. En ideología “no todo es ideología
(significado ideológico) pero es este plus su último soporte”.
Cuando finalmente atravesamos la fantasía (no se la puede “interpretar”),
vemos q no hay nada tras ella y q disimula esta “nada” (pero hay muchas cosas tras
un síntoma, toda una red de sobredeterminación simbólica y, x eso, el síntoma implica
su interpretación).La sociedad esta siempre atravesada x una división antagónica q no puede
integrarse al orden simbólico. La apuesta de la fantasía ideológica-social es construir
una imagen de sociedad sin divisiones. La fantasía es la contrapartida necesaria del
concepto de antagonismo: la fantasía es el medio q tiene la ideología de tener en
cuenta de antemano su propia falla y de compensarnos así x la identificación fallida.
Atravesar la fantasía social es correlativo a la identificación con el síntoma:
reconocer en los “excesos”, en las alteraciones de la normalidad con las cosas, la
clave q nos ofrece el acceso a su verdadero funcionamiento (símil a Freud, quien dice
q los sueños, los lapsus y los fenómenos “anormales” similares son la clave para el
funcionamiento de la mente humana).
19
BIBLIOGRAFÍA PARA FINAL
SHEJTMAN – “Introducción a los 3 registros”
El desarrollo de la enseñanza de Lacan respecto de los 3 registros (imaginario,
simbólico y real) consta de 2 momentos:
1) Los ’50: Primacía de lo simbólico. “Lo ICC esta estructurado como un
lenguaje”: el ICC más ligado al ste q al sdo;
2) Los ’70: Homogeneidad de los 3, ninguno es previo ni prevalece. Los tres se
articulan como en un nudo borromeo, si uno se corta, la cadena se desata.
La insistencia del ICC, del retorno de los reprimido, esta del lado de lo
simbólico; la resistencia, de lo imaginario.
Para q se constituya el yo es necesario una identificación imaginaria, una
identificación con la imagen de un semejante: el yo es, desde un comienzo, otro. En
los ’50, Lacan subraya q es necesario q desde el lugar de un tercero (simbólico) se le
ratifique al niño q esa imagen del espejo le corresponde.
El ICC supone la supremacía de la cadena significante.
El trabajo del ICC es simbólico pero su causa real.
Lacan asigna diferentes términos a cada registro: a lo imaginario,
cuerpo/consistencia; a los simbólico, muerte/agujero; y a lo real, vida/existencia.
Entre lo imaginario y lo simbólico esta el sentido; entre lo simbólico y lo real el
goce fálico; y entre lo imaginario y lo real esta el goce del otro, el cual no puede
simbolizarse; no existe más que soñado, imaginado, fantaseado. En la intersección de
los 3 esta el objeto a goce: el plus de gozar. El ste es el límite y la causa del goce; x el
ste se lo pierde y x él se lo recupera. Finalmente, Lacan incorpora un cuarto eslabón q
corresponde al síntoma, el cual encadena a los otros tres.
20
UNIDAD 4: La superficie del discurso, ¿un lugar de
elucidaciones teóricas?
VOLOSHINOV – “El signo ideológico y la filosofía del lenguaje”
Cualquier producto ideológico es parte de una realidad social q refleja y
refracta otra realidad (pudiéndola distorsionar, ser fiel o interpretarla de modo
diferente) q esta mas allá de su materialidad. Todo producto ideológico posee una
significación: representa, reproduce, sustituye algo q esta fuera de él es un signo
creado por el hombre. Donde hay signos, hay ideología. El carácter sígnico es la
determinación general de todos los fenómenos ideológicos.
Todo signo ideológico aparece como parte material de la realidad q refleja;
tanto el signo como sus efectos transcurren en la experiencia externa.
La comprensión de un signo es a través de su relación con otros. Los signos
surgen de la interacción entre conciencias individuales, las cuales devienen en
conciencias al llenarse de contenido ideológico, sígnico, en la interacción social. El
error del idealismo y del psicologismo es situar a la ideología en la conciencia.
A su vez, el carácter sígnico se manifiesta en el lenguaje: la palabra es el
fenómeno ideológico x excelencia y aparece como un signo neutral y puro. La palabra
aparece como el medio predominante de la conciencia individual. La misma acompaña
y comenta todo acto ideológico.
En resumen, la palabra es el objeto básico del estudio de las ideologías x 4
rasgos: 1) Pureza sígnica; 2) Neutralidad ideológica; 3) Capacidad de convertirse en
discurso interno; y 4) Ubicuidad en cuanto fenómeno colateral de todo acto conciente.
Por otro lado, importa su omnipresencia social: penetra en la mayoría de
interacciones humanas, x lo q es el indicar más sensible de las transformaciones
sociales.
✔ Problema de la relación entre bases y superestructuras
Toda el área ideológica representa una totalidad q reacciona mediante todos
sus componentes a cambios en las bases.
La esencia de este problema se reduce al cómo de la existencia real (bases)
determinan al signo, cómo este refleja y refracta la existencia en su proceso
generativo.
En el estudio de las ideologías no podemos:
1) Disociar la ideología de la realidad material del signo
2) Separar el signo de las formas concretas de la comunicación social
3) Separar las formas de comunicación de sus bases materiales
Para q un tema forme parte del interés social y se convierta en una reacción
semiótica-ideológica, es necesario q esté relacionado con los presupuestos
socio-económicos más importantes del grupo social (debe involucrar las bases
materiales de dicho grupo). Los acentos ideológicos, aunque los produzca una voz
individual, son acentos sociales q pretenden lograr reconocimiento social.
Por otro lado, las distintas clases sociales usan una misma lengua, por lo q en
cada signo ideológico se cruzan intereses varios. De este modo, el signo es el lugar de
la lucha de clases. Este carácter multiacentuado del signo (detentar intereses
sociales concretos) permite al signo permanecer vivo, móvil y capaz de evolucionar, lo
cual es el aspecto más importante del signo ideológico. Esto q lo hace vivo y
cambiante al signo ideológico, lo hace tb un medio refractante y distorsionador de la
existencia.
La clase dominante, x su parte, busca adjudicarle al signo ideológico un
carácter eterno x encima de las clases sociales. Trata de convertir el signo en
monoacentual. El carácter dialéctico del signo (las dos caras) se revelan en épocas de
crisis sociales y revolución.
21
✔ Dos corrientes del pensamiento filosófico-lingüístico
Ambas tratan el problema de la separación y delimitación del lenguaje como
objeto de estudio.
1) SUBJETIVISMO INDIVIDUALISTA: Analiza el acto individual y creativo del
discurso como fundamento del lenguaje. El lenguaje como producto hecho,
como sistema estable de una lengua, como un sedimento muerto construido en
abstracto para enseñar una lengua. El mayor representante fue Wilhem
Humboldt.
La lógica de la lengua es de una renovación eterna, la de su
generación.
Se interesan en el acto de expresión, el cual contiene 2 miembros: lo
expresado (interno; algo formado en la psique individual) y su objetivación
externa para los demás (proyectado hacia fuera mediante signos externos).
Esta vertiente prioriza lo interno porque todo acto de expresión de desarrollo
desde el interior hacia fuera, y todo lo externo es tan solo un material pasivo
para la forma interior.
2) OBJETIVISMO ABSTRACTO: El centro organizador de los fenómenos
lingüísticos se traslada hacia el sistema de la lengua como sistema de formas
fonéticas, gramaticales y léxicas. Si bien todo enunciado es individual e
irrepetible, en todos hay elementos idénticos y normativos a los de los otros q
aseguran la unidad de una lengua dada y su comprensión x parte de todos los
miembros de un colectivo.
La lengua es producto de una creatividad colectiva, social y normativa
para cada sujeto aislado. Sin embargo, este sistema va cambiando
históricamente. Las variaciones estilísticas sólo son residuos, matices
innecesarios.
El rasgo específico de esta corriente es que se prioriza el pdv del
receptor, del sujeto q comprende, x sobre el pdv del hablante. Es por esto q
esta corriente no accede al problema de la expresión, el cual es uno de los
problemas principales de la primer corriente.
Saussure es el exponente más destacado de esta vertiente. Distingue
entre 3 aspectos del lenguaje: lenguaje como facultad discursiva, lengua como
sistema de formas y el habla o acto discursivo individual. Él se dedica a la
lengua obviamente.
El lenguaje es multiformexq posee dos partes: lengua y habla. Por lo
tanto, pertenece al dominio individual y al social. La lengua, x el contrario, es
una totalidad en sí y un principio de clasificación. Al separar la lengua del
habla, se separa lo q es social de lo q es individual, y lo q es esencial de lo q es
accesorio y más o menos accidental.
Saussure distingue además entre:
a) Lingüística sincrónica: Toma la lengua en un fragmento acotado de tiempo y
se ocupará de las relaciones q unan términos coexistentes y que formen
sistemas percibidos por la conciencia colectiva.
b) Lingüística diacrónica: Estudia la lengua viendo su evolución a lo largo de
un período. Estudiará las relaciones q unen términos no apercibidos x una
misma conciencia colectiva, y q se reemplazan unos a otros sin formar
sistema entre ellos.
✔ Crítica al objetivismo abstracto
No comprende el género de actividad propio de la lengua: la conciencia
subjetiva del hablante no maneja la lengua como un sistema de formas
normativamente idénticas. Al hablante no le importa la forma lingüística como una
señal estable y siempre igual, sino como un signo mutante. La comprensión no se
reduce al reconocimiento de una forma aplicada, sino a su comprensión en un
22
contexto dado y concreto. La concretización de la palabra sólo es posible al incluirla en
un contexto histórico real, x lo q una palabra adquiere sentido en un contexto dado.
Uno de los errores más profundos del objetivismo es la ruptura entre lengua y
su capacidad ideológica.
El momento estable e idéntico de las formas lingüísticas son solo una etapa al
aprender una lengua nueva.
Por otro lado, existen tantos significados de una palabra como contextos hay
en uso. Para el objetivismo, la pluralidad son matices ocasionales de un significado fijo
por lo q el cambio de acento valorativo de la palabra en distintos contextos no es
considerado.
El objetivismo tiene una visión mecanicista y racionalista del mundo.
✔ Crítica al subjetivismo individualista
También para esta vertiente el enunciado monológico (aislado) fue el punto de
partida en su reflexión sobre el lenguaje, pero en este caso, desde la auto expresión
del hablante. Así, dijimos que la prioridad era lo interno que fluía hacia fuera.
Voloshinov critica q no es la vivencia (el interior) la q organiza la expresión, sino
q es la expresión (lo externo) lo q organiza la vivencia, ya q le da x primera vez una
forma y un sentido determinado. El aspecto de una expresión-enunciado se determina
x la situación social. De este modo, no sólo la expresión interna sino tb su viven
interna resultan ser un territorio social.
Ideología cotidiana Conjunto de experiencias vivenciales y de las
expresiones relacionadas con éstas (diferente de los sistemas ideológicos ya formados
como el arte, la moral y el derecho). Es un mundo caótico del discurso interior y
exterior desordenado y no asentado q confiere sentido a todo nuestro acto ético o
acción, y a todo nuestro estado “conciente”. Es lo q los marxistas llaman “psicología
social”.
Los sistemas ideológicos ya formados se cristalizan a partir de la ideología
cotidiana y la influyen retroactivamente, dándole el tono a ésta. A la vez, estos
productos ideológicos conservan un vínculo orgánico y vivo con la ideología cotidiana,
y, fuera de ella, están muertos.
El subjetivismo acierta en q las enunciaciones singulares son la única realidad
concreta de la lengua, dependiente de ellas; pero menosprecia y deja de comprender
la naturaleza social del enunciado. Tb tiene razón al sostener q no deben desligarse la
forma lingüística y su contenido ideológico, pero se equivoca al deducir este contenido
de la palabra a partir de un psiquismo individual.
La interacción discursiva es la realidad principal del lenguaje. El intercambio
discursivo es un momento del proceso generativo de un colectivo social determinado.
El problema de la totalidad es la primera y la última palabra, el inicio y el fin de un
enunciado real.
PECHEUX – “Hacia un análisis automático del discurso”
En el “Curso de Lingüística General” (de Saussure) se encuentra 2 definiciones
de “lengua”: 1) Lengua como parte social del lenguaje, exterior al individuo y opuesta
al habla; y 2) Lengua como institución social, diferente a otras instituciones las cuales
están fundadas en la relación natural entre las cosas (hay una adaptación necesaria
entre medios y fines) mientras q la lengua no esta limitada en la elección de sus
medios: para la lengua no hay ninguna facultad predestinada x naturaleza.
Siguiendo: la lengua es un sistema de signos q expresan ideas. La semiología,
x su parte, es la ciencia q estudia la vida de los signos en la vida social.
La oposición lengua/habla pertenece a los post-saussureanos. El habla es un
acto q presupone un contexto. Por el contrario, la lengua es un sistema virtual q se
actualiza en y x el habla. El habla es una actividad individual opuesta al carácter social
23
de la lengua El sujeto aparece triunfal gracias al habla, el cual aparece como un
camino de libertad humana.
Pecheux sostiene q una oración no debe referirse a una norma universal sino
al mecanismo discursivo específico q la hizo posible en determinado contexto,
adoptando un contrato lingüístico específico.
Llamamos proceso de producción al conjunto de mecanismos formales q
producen un discurso de determinado tipo en determinadas circunstancias.
Para Saussure el discurso pertenece al orden del habla (en tanto libertad) pero
los sociólogos indican q un discurso se pronuncia a partir de condiciones de
producción dadas, como parte de un mecanismo en funcionamiento, como
perteneciente a un sistema de normas, ni individuales ni universales, correspondientes
a determinado contexto.
De esta forma, el discurso (político) hay q referirlo a relaciones de sentido: tal
discurso remite a otro, respecto del cual es una respuesta directa o indirecta. El
proceso discursivo no tiene principio: se sostiene siempre sobre algo previamente
discursivo.
Pecheux plantea la hipótesis de q es imposible analizar un discurso como una
secuencia lingüística encerrada en sí misma, sino q es necesario referirlo al conjunto
de discursos posibles a partir de un estado definido de las condiciones de producción.
Hay 2 esquemas para describir extrínsecamente el comportamiento lingüístico
en general:
1) REACCIONAL: Anula el lugar del E y del R. Un discurso actúa como estímulo
sobre un sujeto y genera una respuesta, q es un segundo discurso. Lo ve como
algo automático sin pensar los protagonistas del discurso.
2) INFORMACIONAL: Pone en escena al E y R, y a su referente (contexto). El E
envía un msg (trasmite info) al R. Para ser operante, el msg requiere de un
contexto, un código y un contacto (cana físico).
Pecheux prefiere hablar de discurso (como efecto de sentido) en vez de
mensaje (como transmisión simplemente de información). Lo q funciona en el proceso
discursivo es una serie de formaciones imaginarias q designan el lugar q A y B se
atribuyen a sí mismo y al otro, la imagen q se hacen de su propio lugar y el del otro.
La posición de los protagonistas del discurso y el referente pertenecen a las
condiciones de producción del discurso. El pdv de un sujeto es un objeto imaginario:
anticipaciones a respuestas. Así, las formaciones imaginarias resultan de procesos
discursivos anteriores q han dejado de funcionar pero q dieron nacimiento a tomas de
posición implícitas q aseguran el proceso discursivo pretendido.
El objetivo de una sociología del discurso sería localizar los vínculos entre las
relaciones de fuerza (exteriores a la situación del discurso) y las relaciones de sentido
que se manifiestan en el discurso, poniendo en evidencia las variaciones de dominio.
Es imposible definir un origen de las condiciones de producción ya que éste
supondría una recursión infinita, pero sí es posible preguntarse acerca de las
transformaciones de las condiciones de producción a partir de un estado dado.
Toda situación de discurso comporta decodificaciones internas, mientras q las
externas están

Más contenidos de este tema