Logo Studenta

TRES_ESPECIES_DE_INSECTOS_EN_CULTIVO (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TAXONOMIA DE INSECTOS
NATALI GARCIA ANDRADE
CÓD. 1.117’526.134
GRUPO
30159A_224
TUTOR
LUIS HERNEY SALAZAR NIETO
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD
ECAPMA
PROGRAMA AGRONOMIA
OCTUBRE DE 2015
HORMIGA ARRIERA (ATTA CEPHALOTES)
ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN
La distribución y abundancia de la hormiga arriera (Atta; Acromyrmex) se encuentra asociada a la modificación de hábitats terrestres, puesto que es frecuente encontrarlas en territorios que han sido desprovistos de la vegetación natural para el establecimiento de cultivos. 
CLASIFICACIÓN TAXONOMICA
Las hormigas arrieras o cortadoras de hojas pertenecen a la tribu Attini, Familia Formicidae, Orden Hymenoptera. Una característica común a todas las Attini es que son cultivadoras de un hongo del cual se alimentan en una simbiosis mutualista. No obstante, las especies difieren en algunos aspectos, como tamaño del hormiguero y en los alimentos que ellas colectan para el crecimiento del hongo. Evolutivamente se distinguen las Attini inferiores y las Attini superiores. Las primeras se considera que poseen la mayoría de sus atributos en común con las hormigas no cultivadoras de hongos, de las cuales ellas se originaron. Las hormigas cortadoras de hojas o arrieras (Atta y Acromyrmex) son las más recientes (varios millones de años) y se considera que en ellas se concentra la más alta evolución de la sociabilidad de los insectos. En el género Acromyrmex se reconocen 23 especies de las cuales cuatro especies han sido registradas en Colombia: Ac. Octospinosus, Ac. aspersus, Ac. landolti y Ac. rugosus. En cuanto a Atta el número de especies reconocidas es de 14 reportándose para Colombia las siguientes: A. sexdens, A. laevigata, A. colombica y A. cephalothes. Esta última especie está presente en la mayoría del territorio caqueteño.
LA SIMBIOSIS: Las hormigas arrieras (Atta spp & Acromyrmex spp) cultivan un hongo basidiomyceto (Leucocoprineae; Basidiomycotina) como su fuente primaria de alimento. Para el efecto, las hormigas cortadoras cosechan material vegetal alrededor de la colonia y lo transportan a cámaras subterráneas donde el hongo mutualista es cultivado. En este lugar el material vegetal es macerado y masticado hasta una pulpa y distribuida como medio de crecimiento para el hongo. Aunque siempre se pensó que los jardines de las hormigas cultivadoras de hongos se encontraban libres de patógenos microbiales con el hongo simbiótico mantenido en condiciones casi de un monocultivo en los últimos años se ha descubierto que micoparásitos especializados pertenecientes al género Escovopsis (Ascomycota) con alta virulencia y capaces de devastar rápidamente los jardínes del hongo son huéspedes de los hormigueros. 
ORGANIZACIÓN SOCIAL: Las hormigas al igual que las abejas, avispas y termitas son insectos sociales, viven en colonias en las que los individuos agrupados en castas desempeñan labores diferentes. En el caso de arrieras del género Atta la población de cada colonia está conformada por individuos morfológicamente diferentes y su tamaño está relacionado con la función que cada uno de ellos cumple.
CICLO DE VIDA: La duración de las etapas por las que atraviesa la hormiga puede mostrar variaciones de acuerdo con el tipo de hongo con que se alimentaron las larvas y los adultos, así como el efecto de las condiciones ambientales, en especial la temperatura.
Reina: 10-20 años 
Machos: 1- 4 meses; luego del vuelo nupcial caen al suelo extenuados y mueren paulatinamente. 
Huevos y larvas: Su duración es de 15 a 20 días. 
Prepupas: Tiene una duración de 5 días. 
Pupas: Su duración es de 15 a 21 días
PLAN DE MANEJO Y CONTROL DE LA HORMIGA ARRIERA
CONTROL MECÁNICO: Se puede programar a partir de las fechas de ocurrencia de los vuelos nupciales y la apertura del primer orificio que demora unos tres meses. Para este control se excava con una pala o pica el hormiguero recién formado hasta localizar la reina que se encuentra a poca profundidad (15 a 20 centímetros). Los homigueros de Acromyrmex a diferencia de los de Atta son fáciles de eliminar mecánicamente en cualquier momento debido a que poseen una sola cámara. 
CONTROL FÍSICO: La práctica común de algunos agricultores de aplicar gasolina dentro del hormiguero y posterior detonación no presenta un buen nivel de control debido a que no alcanza a afectar la totalidad de las cámaras y es un hecho poco probable que se logre alcanzar a destruir a la reina.
CONTROL CULTURAL: En algunos países como Brasil se utilizan cultivos trampa es decir tóxicos para el cultivo del hongo pero que son cortados y cargados por las hormigas. Este es el caso de la higuerilla (Ricinus comunis), el ajonjolí (Sesamum indicum), Canavalia (Canavalia ensiformis) y la batata (Ipomoea batata). 
USO DE CEBOS VEGETALES: Algunas plantas pueden tener metabolitos secundarios que afectan el desarrollo de las hormigas. Estas plantas son: catalina (Clibadium asperum), chirrinchao (Phyllanthus acuminatus) y mirasol (Tithonia diversifolia). La preparación de los cebos se realiza directamente en la finca de la siguiente forma: 
Recolectar suficiente material verde de alguna de las especies arriba mencionadas. Secar al aire, bajo sombra, durante dos a tres semanas, removiendo periódicamente el material para lograr un secado uniforme. Pulverizar utilizando un molino casero el material vegetal al cual se le han separado los tallos gruesos.
Sobre una superficie limpia mezclar 5 Kilogramos de avena en hojuelas con un kilogramo de polvo vegetal (proporción 5:1) y luego agregar 1 litro de jugo de naranja. Para la mezcla de los ingredientes proteja las manos con guantes o bolsas plásticas y utilice una cuchara limpia para la mezcla uniforme.
La dosis a aplicar oscila entre 20 y 30 gramos del cebo preparado por metro cuadrado de hormiguero. Se recomienda colocar el cebo sobre hojas secas y no directamente en el suelo húmedo a unos 20 cm de la entrada de las bocas activas y a un lado de los caminos, nunca introduzca un cebo a las bocas; asimismo es conveniente proteger con hojas anchas el cebo de la acción directa de los rayos solares. Los cebos se deben aplicar en días sin amenaza de lluvias, al comienzo de la actividad diaria de las hormigas. Las hormigas cargadoras deben disponer de por lo menos 4 horas de tiempo seco para cargar el cebo. 
Posterior a la aplicación se debe realizar un seguimiento sobre la actividad de forrajeo de las hormigas. Por ser productos de acción lenta las evaluaciones se deben realizar a partir de la primera a segunda semana de la aplicación. Si es necesario se puede realizar una nueva aplicación a la 5ª o 6ª semana con una planta diferente a la que se utilizó inicialmente. 
CONTROL QUÍMICO 
El uso de sustancias químicas sintéticas es la forma más generalizada de combatir la hormiga arriera. Los productos son aplicados de distinta manera: directamente en los nidos, en los polvos secos y líquidos termonebulizables o en las proximidades de las colonias en los cebos granulados. 
Polvos secos
Los productos más utilizados son: clorpirifos (Attamix P.E, Ráfaga P.E. ,) Pirimifos (Arrierafin) fenithotrion(Sumithion). Cuando el ataque de hormiga arriera es severo los agricultores optan por aplicar estos polvos secos en los caminos de forrajeo y en las bocas activas con lo cual logran atenuar durante unas pocas semanas el daño siendo necesario la aplicación casi quincenal de estos insecticidas.
 SPODOPTERA FRUGIPERDA (Gusano Cogollero del Maíz) 
El “gusano cogollero del maíz” o simplemente Spodoptera, comotambién se le denomina comúnmente, actúa como gusano tierrero, trozadoro gusano ejèrcito y como cogollero que es su hábito más característico en el maíz.
TAXONOMÍA 
Orden: Lepidóptera.
Familia: octuidae.
Género: Spodoptera
Especie: frugiperda.
Nombre común: Gusano cogollero
CICLO DE VIDA DEL COGOLLERO O SPODOPTERA
El cogollero o Spodoptera durante su vida pasa por diferentes etapas. Estas etapas son:
√√ Huevo o postura: De color rosado pálido que se torna gris a medida que se aproxima la eclosión. Las hembras depositan los huevos corrientemente durante las primeras horas de la noche, tanto en el haz como en el envés de las hojas.
√√ Larva o gusano: Su color varía según el alimento pero en general son oscuras con tres rayas pálidas estrechas y longitudinales. Las larvas pasan por 6 ó 7 estadíos o mudas, siendo de mayor importancia para tomar las medidas de control los dos primeros; en el primero estas miden hasta 2-3 milímetros y la cabeza es negra completamente, el segundo mide de 4-10 milímetros y la cabeza es carmelita claro; las larvas pueden alcanzar hasta 35 milímetros en su último estadío. A partir del tercer estadío se introducen en el cogollo, haciendo perforaciones que son apreciados cuando la hoja se abre o desenvuelve.
√√ Pupa: Son de color caoba y miden 14 a 17 milímetros de longitud, con su extremo abdominal (cremaster) terminando en 2 espinas o ganchos en forma de“U” invertida. Esta fase se desarrolla en el suelo y el insecto está en reposo hasta los 8 a 10 días en que emerge el adulto o mariposa.
√√ Adulto o mariposa: La mariposa vuela con facilidad durante la noche, siendo atraída por la luz; es de coloración gris oscura, las hembras tienen alas traseras de color blancuzco, mientras que los machos tienen arabezcos o figuras irregulares llamativas en las alas delanteras, y las traseras son blancas.
QUÉ DAÑOS A LA PLANTA: El cogollero hace raspaduras sobre las partes tiernas de las hojas, que posteriormente aparecen como pequeñas áreas translúcidas; una vez que la larva alcanza cierto desarrollo, empieza a comer follaje perfectamente en el cogollo que al desplegarse, las hojas muestran una hilera regular de perforaciones a través de la lámina o bien áreas alargadas comidas. En esta fase es característico observar los excrementos de la larva en forma de aserrín.
CULTIVOS AFECTADOS: Puede atacar alrededor de 60 cultivos y malezas, pero tiene mayor importancia en maíz, sorgo, arroz, pastos y muchos cultivos hortícolas.
Métodos de manejo del Cogollero
Dentro de otras alternativas de manejo del cogollero tenemos el uso de insecticidas a base de extractos de plantas que además de ser muy eficientes, más baratos, no atacan a los insectos benéficos, se producen fácilmente y no ocasionan contaminación ambiental; contribuyendo de esta manera a solucionar la problemática generada por el uso de insecticidas químicos.
Todas las partes del árbol de Nim contienen químicos naturales que se utilizan como insecticida, pero es la semilla la que contiene mayor cantidad de extracto que se usa para hacer el insecticida. El efecto insecticida se lo da una sustancia que se llama azadirachtin que detiene la alimentación del insecto y no lo deja reproducirse o desarrollar metamorfosis completa. 
Prepare el extracto de frutos de Nim
• Recolecte frutos maduros con cáscara directamente del árbol y macérelas junto con la pulpa.
• Posteriormente se mezclan 50 gramos de frutos macerados de Nim por cada litro de agua, lo que indica que por cada bomba de 20 litros se utiliza 1 kilo de fruto.
• Diluya jabón Coco para formar una solución jabonosa espesa, échela a la mezcla y agítela bien durante 10 minutos.
• La solución se deja en reposo durante 24 horas bien tapado, en un lugar fresco y que le de poca luz. Posteriormente se cuela y se aplica en las horas de la mañana y tarde.
• Esta aplicación ocasiona el 90% de mortalidad de larvas de Spodoptera.
MELOIDOGYNE SP.
Nombres comunes: Nemátodo de las agallas, o de los nódulos de las raíces.
Reino: Animalia
División: Nematoda
Clase: Secernentea
Orden: Tylenchida
Familia: Meloidogynidae
Género: Meloidogyne
Especie: M. incógnita; M. javanica; M. exigua, etc.
MORFOLOGÍA Y BIOLOGÍA
Los huevos son depositados dentro de una matriz gelatinosa en una masa que puede tener cientos de unidades. Los estados juveniles miden de 346 a 463 µm. Los machos son vermiformes, con una longitud entre 1,2 y 2,0 mm. No son necesarios para la reproducción. La hembra es de color blanco, tiene forma de pera, con la parte posterior globosa y una longitud entre 510 y 690 mm.
CICLO DE VIDA DEL MELOIDOGYNE: 
El ciclo de vida se inicia con la postura de las masas de huevos, de los cuales eclosionan a los 7 días los juveniles de segundo estado (J2). Estos emigran a través del suelo atraídos por las raíces de las plantas hospedantes. Los J2 usualmente penetran a la raíz justo debajo de la cofia. Después de la penetración migran intercelularmente hasta alcanzar el floema primario o también las células indiferenciadas del parénquima, en donde se fijan e inician la alimentación.
El J2 adquiere forma aberrante (salchicha) y muda 3 veces hasta convertirse en adulto. Los machos dejan de alimentarse a partir del 3er estadio, en la cuarta muda vuelven a asumir el aspecto vermiforme, salen de la raíz y después del acoplamiento mueren rápidamente. Por otra parte, las hembras adquieren forma de pera, siguen alimentándose y se mantienen sedentarias por el resto de sus vidas.
El ciclo de vida depende de la temperatura del suelo y del tipo de planta hospedante, generalmente en zonas tropicales el ciclo se completa entre los 21 y 28 días.
SÍNTOMAS Y DAÑOS EN LOS CULTIVOS: Los estados juveniles son los que causan el mayor daño. El sistema radicular infestado muestra nódulos o agallas características, cuya severidad varía dependiendo del grado de infestación por el nematodo y de la variedad y especie de la planta parasitada.
Estos nódulos se forman a consecuencia de la emisión de secreciones salivares de los nematodos alimentándose de los tejidos radiculares. Los síntomas en los cultivos son típicamente producidos por la falta de crecimiento, un pobre desarrollo de las plantas con las hojas amarillentas. También se aprecia senecencia temprana, las hojas muestran colores anormales, reducción del sistema radicular, raíces infladas y producción reducida de frutos.
Está distribuido en todo el país, es muy polífago y puede causar la muerte de todos los árboles en una plantación. Ataca los siguientes cultivos: arroz,  banano, berenjena, cacao, cucurbitáceas, tomate, fruta mango, bomba y pimiento, entre otras muchas.
PREVENCION Y CONTROL DE MELOIDOGYNE
Agrotécnicas
· Efectuar siembras en terrenos libres de nematodos.
· Análisis nematológico del suelo y de la materia orgánica para los viveros.
· Mantenimiento de barbechos sin malezas.
· Buena selección de los cultivos o especies de cobertura o asociados en los sistemas de rotación de cultivos intercalados.
· Uso de plantas - trampa
Enemigos naturales
Paecilomyces lilacinus
Pochonia (=Verticillium) chlamydosporium.
Química
Empleo de Fenamifos.
BIBLIOGRAFIA
http://www.scielo.org.co/pdf/rcen/v32n2/v32n2a08
http://entomologia.univalle.edu.co/boletin/Ivan%20et%20al-2.pdf
http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNAAQ245.pdf
http://www.agronet.gov.co/www/docs_si2/20061127153058_El%20gusano%20cogollero%20del%20maiz.pdf
http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/Revistas/pdf_plagas%2FBSVP-21-01-043-057.pdf
http://www.agronet.gov.co/www/docs_si2/20061127161317_Hormiga%20arriera%20parte%20dos.pdf
http://www.ica.gov.co/getattachment/9f5f1694-d031-49f4-bac1-f88d55b91ace/Publicacion-7.aspx

Continuar navegando

Materiales relacionados

27 pag.
31 pag.
COLEOPTERA docx

SIN SIGLA

User badge image

Vm Rodas

20 pag.
Dípteros Apunte teórico

SIN SIGLA

User badge image

Vm Rodas

52 pag.