Logo Studenta

introducionalaEdafologa-PKSA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Pedro Karín Serrato Alvarez – INTRODUCCIÓN A LA EDAFOLOGÍA 
INTRODUCCIÓN A LA EDAFOLOGÍA 
 
Pedro Karin Serrato Álvarez 
Agrólogo, Esp. Fotointerpretación. Magíster en Geografía. Profesional especializado 
pkserrat@gmail.com 
 
SUMMARY 
 
The function of land use planning is to guide decisions in this regard, so that 
environmental resources enable the most beneficial use for man, while conserving 
such resources for the future. 
 
The lands comprise the physical environment, including climate, relief, soils, 
hydrology and vegetation, insofar as these influence the employment potential; 
they also include the results of human activity. 
 
As you can see, the earth is a broader concept than the soil. This can be defined; 
as a three-dimensional body that occupies the most superficial part of the earth's 
crust and that has properties that differentiate it from the underlying rock material 
as a result of interactions between climate, living organisms (influencing human 
activity), parent material and relief over time. 
 
Variation in soils is often the main cause of differences between cartographic units 
in a given area, therefore, the recognition of soils constitutes the main basis for the 
definition of such units. However, the aptitude of soils for land use cannot be 
evaluated in isolation from other aspects of the environment and that is why land is 
used as a basis for the evaluation of aptitude. 
 
Land evaluation refers to the evaluation of their performance when they are used 
for specific purposes. In other words, it is about knowing the aptitude of the 
different lands for a certain use. This implies the execution and interpretation of 
basic recognition of the climate, soils, vegetation and other aspects of the earth 
depending on the requirements of other possible forms of use. 
 
The soil inventory and its scientific knowledge are fundamental steps for territorial 
planning and economic planning. This implies studying the soil from the point of 
view of its physical and chemical characteristics, its mineralogical nature, the 
distribution pattern in the spatial dimension and, what is more important, the 
limiting factors for the execution of agro-industrial projects and other development 
plans of the agricultural or other sector, in which land use is studied. 
 
In this order of ideas, this paper synthesizes the basic conceptual elements that 
should be known to soak up about soil science, responsible for the study of soils, 
especially for professionals from other disciplines who wish to have an idea of the 
subject. At the beginning, definitions of the soil, its factors and forming processes, 
the chemical properties that are so complex for most of those who study them for 
the first time, and the physical properties that are so important when characterizing 
soils and their conservation are made. The taxonomy of soils is also mentioned in 
mailto:pkserrat@gmail.com
 2 
 
a simple way to classify them and finally, the subject of degradation is treated, 
which acquires a great relevance in the recent epoch when the pressure for the 
use given the increasing demand of food coming from the field. 
 
RESUMEN 
 
La función de la planificación del uso de la tierra, es orientar las decisiones al 
respecto, de tal manera que los recursos ambientales posibiliten el uso más 
beneficioso para el hombre, conservando al mismo tiempo tales recursos para el 
futuro. 
 
Las tierras comprenden el ambiente físico, incluido el clima, relieve, suelos, 
hidrología y vegetación, en la medida que estos influyen en el potencial del 
empleo; incluyen además los resultados de la actividad humana. 
 
Como se puede ver, la tierra es un concepto más amplio que el suelo. Este se 
puede definir; como un cuerpo tridimensional que ocupa la parte más superficial 
de la corteza terrestre y que tiene propiedades que lo diferencian del material 
rocoso subyacente como resultado de interacciones entre clima, organismos vivos 
(influyendo la actividad humana), material parental y relieve a través del tiempo. 
 
La variación en los suelos con frecuencia es la causa principal de diferencias 
entre unidades cartográficas en una zona determinada, por lo tanto, el 
reconocimiento de suelos constituye la base principal para la definición de dichas 
unidades. Sin embargo, la aptitud de los suelos para el uso de las tierras no 
puede evaluarse aisladamente de otros aspectos del medio ambiente y por esto 
es la tierra la que se emplea como base para la evaluación de la aptitud. 
 
La evaluación de tierras se refiere a la evaluación de su rendimiento cuando se 
utilizan para fines concretos. En otras palabras, se trata de saber cuál es la 
aptitud de las diferentes tierras para un determinado uso. Esto supone la 
ejecución e interpretación de reconocimiento básicos del clima, suelos, vegetación 
y otros aspectos de la tierra en función de los requerimientos de otras formas 
posibles de uso. 
 
El inventario de suelos y su conocimiento científico son pasos fundamentales para 
la ordenación territorial y la planeación económica. Esto implica el estudiar el 
suelo desde el punto de vista de sus características, físicas, químicas, su 
naturaleza mineralógica, el patrón de distribución en la dimensión espacial y, lo 
que es más importante, los factores limitantes para la ejecución de proyectos 
agroindustriales y de otros planes de desarrollo del sector agropecuario u de otra 
índole, en los que se estudie el uso del suelo. 
 
En este orden de ideas, este escrito sintetiza los elementos conceptuales básicos 
que se deben conocer para empaparse acerca de la edafología, encargada del 
estudio de los suelos, especialmente para los profesionales de otras disciplinas 
que desean tener una idea del tema. Al comienzo se realizan unas definiciones 
 3 
 
del suelo sus factores y procesos formadores, las propiedades químicas tan 
complejas para la mayoría de quienes las estudian por primera vez y las 
propiedades físicas tan importantes a la hora de caracterizar los suelos y su 
conservación. También se cita de manera simple la taxonomía de suelos para 
clasificarlos y finalmente, se trata el tema de degradación, el que adquiere una 
gran relevancia en la época reciente cuando la presión por el uso dada la 
demanda cada vez mayor de alimentos que provienen del campo. 
 
 
1. EL PAPEL DE LA GEOMORFOLOGÍA EN LOS LEVANTAMIENTOS DE 
SUELOS. 
 
En cuanto a la utilidad de la geomorfología en el levantamiento de suelos, Zinck 
1987 considera superfluo hacer una demostración exhaustiva. Sin embargo este 
planteamiento se puede resumir a fin de expresar las razones que fundamentan 
esta utilidad. 
 
La geomorfología puede intervenir en el levantamiento de suelos a dos niveles: 
 
• En el mapeo de suelos, (cartografía de suelos) 
• En la interpretación genética y por lo tanto en la comprensión de los suelos 
 
 
1.1 El ambiente geomorfológico como marco cartográfico de suelos 
 
A nivel de mapeo, la geomorfología interviene en la delimitación de las unidades 
de suelos y en la escogencia de los sitios de observación. 
 
• Delimitación de las unidades de suelos: La importancia de la geomorfología 
para la delimitación de las unidades de suelos, se basa en el hecho de que ella 
constituye un intermediario obligatorio entre fotointerpretación y trabajo de campo. 
Esto se comprende muy fácilmente por la simple razón de que lo que se identifica 
y se delimita en una fotografía aérea no son suelos, sino formas de terreno. La 
delimitación de las unidades geomorfológicas constituye por lo tanto una primera 
aproximación cartográfica de las unidades de suelos. Se trata nada más que de 
una primera aproximación, porque una determinada forma de terreno no siempre 
contiene una sola unidad de suelos, debido a que los criterios de definición no son 
los mismos engeomorfología y en edafología. 
 
También a nivel de la labor cartográfica, la geomorfología interviene en la 
escogencia del sitio de muestreo de los perfiles de suelos. 
 
• La ubicación de los sitios de observación: esta puede ser al azar o según el 
trazado rígido de una cuadrícula, produce un gran número de perfiles no 
representativos. Ahora bien, como el suelo es un elemento del paisaje, pero no 
directamente observable, la solución más adecuada es dejarse guiar por las 
características externas de este paisaje. En otras palabras, la ubicación de los 
 4 
 
puntos de descripción, debe hacerse en función de la configuración y la 
disposición de las formas de terreno. Así, un perfil muestreado en el centro de la 
forma tiene más probabilidades de ser modal que un perfil situado en sus 
márgenes. Esto no quiere decir que no haya que hacer observaciones cerca de 
los límites de las geoformas. Para la definición de la unidad de suelos con sus 
características generales y sus variaciones, son importantes ambos puntos, tanto 
el central como el marginal. Pero, su ubicación no debe ser fruto del azar, sino de 
un razonamiento prospectivo que permita saber de antemano el tipo de variación 
que se puede esperar. Es en estas condiciones, la geomorfología puede intervenir 
en el mapeo de suelos. 
 
 
1.2 El ambiente geomorfológico como factor de formación y evolución de suelos. 
 
La geomorfología puede contribuir a una mejor comprensión de la formación y 
evolución de los suelos y a una mejor interpretación genética de los mismos. Esto 
se comprende fácilmente, si se toma en consideración por una parte que el suelo 
es un elemento del paisaje y por otra, que el ambiente geomorfológico es uno de 
los factores de formación de este paisaje y por lo tanto, también de los suelos que 
encierra. El ambiente geomorfológico interviene en la formación de los paisajes 
de dos maneras; primero a través de los procesos morfogéneticos y en segundo 
lugar a través del factor tiempo. 
 
• Los procesos morfogéneticos: los procesos morfogéneticos pueden ejercer 
sobre el paisaje una acción constructiva o, al contrario, una acción destructiva. 
 
En las vertientes o laderas, por ejemplo, predomina la acción destructiva 
(morfogénesis). En este caso, la erosión de material es más predominante que la 
acumulación. Esto tiene por efecto adelgazar, truncar los suelos, y de inhibir 
hasta un cierto punto la evolución pedogenética. En estas condiciones, los suelos 
tienen tendencia a mantener un grado de evolución relativamente poco avanzado. 
Todo esto naturalmente depende también de otra serie de factores que 
intervienen en la edafogénesis, como las condiciones climáticas por ejemplo. Un 
suelo en posición de ladera bajo clima tropical húmedo muestra generalmente un 
grado de evolución mucho más avanzado que un suelo en posición semejante 
bajo clima seco. Pero, en suma, lo que se quiere hacer resaltar es que en 
condiciones de ladera, el balance morfogénesis-edafogénesis está generalmente 
a favor del primer término, la morfogénesis. 
 
En las planicies, en cambio, predomina la acción constructiva. La acumulación de 
material es superior a la erosión. En estas condiciones, una vez que la geoforma 
se haya originado, el desarrollo edafogenético puede darse sin impedimentos 
importantes. El balance entre morfogénesis-edafogénesis está entonces a favor 
de la edafogénesis. 
Aún en estos casos, el ambiente geomorfológico desempeña un papel 
fundamental, porque condiciona en gran parte el tipo de evolución edafogenética. 
Un suelo desarrollado en un albardón en una llanura de inundación, presenta 
 5 
 
características totalmente distintas a las de un suelo formado en un basín o 
cubeta de decantación. En el primer caso, las texturas son generalmente 
medianas, el drenaje bueno y los procesos de lixiviación son los predominantes; 
en el segundo caso, las texturas son finas, el drenaje deficiente y el hidromorfísmo 
es el proceso predominante. 
 
• El factor tiempo: El ambiente geomorfológico condiciona la edafogénesis, no 
solamente a sus procesos sino también al factor tiempo. 
 
Ciertos procesos edafogenéticos necesitan lapsos de tiempo relativamente cortos 
para dejar marcas evidentes de su actuación. Este es el caso, por ejemplo, de la 
formación de estructura o de la descarbonatación. Otros, como la lixiviación de 
arcillas, tienen una actuación más lenta. Todas estas consideraciones tienen un 
valor sumamente relativo, porque en la realidad interfieren siempre varios factores 
que son difícilmente aislables. 
 
El paisaje más característico para comprender la influencia del factor tiempo sobre 
la diferenciación genética de los suelos es el paisaje de valle con su sistema de 
terrazas. En este tipo de paisaje es común encontrar grados de desarrollo 
diferentes en función de la edad de cada terraza. Por ejemplo, en las terrazas más 
recientes ocurren casi siempre suelos poco desarrollados de tipo Entisoles o 
Inceptisoles y a medida que aumenta la antigüedad de las acumulaciones 
aparecen sucesivamente Alfisoles, Ultisoles y Oxisoles. Este esquema hay que 
tomarlo naturalmente con todas las reservas del caso: es un esquema común, 
pero no generalizable. 
 
En conclusión, la geomorfología es un instrumento indispensable en el 
levantamiento de suelos. En efecto, el ambiente geomorfológico desempeña a la 
vez el papel de marco cartográfico y de factor de formación y evolución de suelos. 
 
Naturalmente el factor geomorfológico no es el único a tomarse en cuenta. La 
descripción completa de un suelo y su interpretación genética necesitan el 
conocimiento de todos los factores ambientales (climático, geológico, hidrológico, 
vegetal y humano). Sin embargo, a veces el ambiente geomorfológico reviste 
mayor importancia que los otros ambientes y adquiere así más peso, por el hecho 
de sintetizar a la vez varios aspectos del ambiente natural o por sustraerse de 
ellos: 
 
• El material parental. En la mayoría de los casos, los suelos no se forman 
directamente a partir de las formaciones geológicas, sino a partir de formaciones 
superficiales que derivan de las primeras. Por ejemplo, en las vertientes los 
suelos se desarrollan más frecuentemente en materiales desplazados por 
movimientos en masa, por creeping o por coluviación que a partir de la roca 
fresca. El caso extremo es el de las zonas aluviales, donde las formaciones 
geológicas se encuentran a gran profundidad. 
 
 6 
 
• El ambiente hidrológico. Este también está en gran parte determinado por la 
posición geomorfológica por ejemplo, el régimen hídrico de una cubeta es 
generalmente distinto del régimen de un albardón. 
 
• El factor humano. Por lo menos cuanto a una de las actuaciones del hombre 
como lo es la erosión antrópica, ya que esta se nota de manera importante en la 
forma de terreno. 
 
 
2. FACTORES Y PROCESOS DE FORMACIÓN DE LOS SUELOS 
 
2.1 FACTORES DE FORMACIÓN 
 
El suelo según lo definen los pedólogos, es un cuerpo natural producto de la 
acción del clima y organismos sobre un material basal (orgánico o inorgánico), 
condicionado por un relieve a través del tiempo. Los cinco agentes (el clima, los 
organismos, el material parental, el relieve y el tiempo) implicados en este proceso 
general son reconocidos universalmente como los factores básicos de la 
formación de los suelos. Si consideramos una región cualquiera, en la medida 
que se presente alguna variación en uno o más factores formadores, esperamos 
encontrar allí suelos con características diferentes; de otra parte si hay 
homogeneidad en los factores formadores, encontramos suelos con 
características similares. 
 
2.1.1 Material parental 
 
Se define como el material a partir del cual se desarrollael suelo. En general, los 
materiales parentales que comúnmente originan los suelos, pueden ser divididos 
en 6 clases: 
 
1. Rocas y minerales 
2. Depósitos de sedimentos aluviales y marinos 
3. Depósitos de sedimentos glaciales 
4. Depósitos de loes 
5. Depósitos de sedimentos piroclásticos (cenizas volcánicas, lapilli). 
6. Depósitos orgánicos 
 
Los suelos se forman por la meteorización de estos materiales, los que se lleva a 
cabo mediante una combinación de 3 procesos: 
 
a. Acción mecánica (meteorización física), en la que la fragmentación de la roca 
se produce sin cambios químicos. 
 
b. Acción química (meteorización química), en la que tienen lugar cambios 
químicos de los minerales y se forman nuevas sustancias. 
 
 7 
 
c. Acción biológica, en la que los agentes de cambio son las plantas y los 
animales. 
 
La composición mineralógica, química y granular del material original determinaría 
grandemente la naturaleza del suelo resultante de su meteorización, en lo que se 
refiere a sus propiedades físicas, físicas, mineralógicas. 
 
2.1.2 Clima 
 
Constituye uno de los factores ambientales más activos en cuanto a la evolución 
de los suelos. Los principales componentes del clima que intervienen en la 
formación del suelo son la precipitación efectiva, la temperatura, los vientos y 
fenómenos de evapotranspiración. (Cortés y Mal 1981). De los atributos 
anteriores los más frecuentemente considerados son los 2 primeros que 
especialmente combinados facilitan la alteración de las rocas para formar el 
material de partida del suelo y además favorecen el desarrollo de terminados tipos 
de vegetación. 
 
El agua en los suelos no solamente es el agente principal de la alteración de las 
rocas, transformación de minerales y sustento para las plantas, sino que tiene 
funciones especiales dentro del perfil del suelo como es la redistribución, adición o 
remoción de materiales de suelo. Su disponibilidad y flujo dentro del suelo está 
controlada indirectamente por la temperatura, a través del proceso de 
evapotranspiración (Yaalon, 1983). 
 
Según el volumen de precipitación y su relación con la EVT, los elementos 
producto de la meteorización tendrán a permanecer o a salir del perfil; así, en 
áreas con precipitaciones altas, los elementos solubles (Ma, Ca, Mg, No3...) serán 
transportados hacia las capas más profundas y/o hacia las partes bajas cuando el 
relieve lo permite; en la medida en que la precipitación es menor, los productos 
solubles sufrirán poco transporte y tenderán a permanecer en el sitio de 
alteración; cuando se presentan valores altos de EVT en concordancia con bajas 
precipitaciones, se genera un movimiento ascendente de los elementos solubles y 
estos tienden a acumularse en las capas superiores del suelo. 
 
La temperatura del medio por su efecto sobre el tipo de vegetación presente en 
cada sitio, afecta significativamente la cantidad y naturaleza de residuos orgánicos 
adicionados al suelo, así a temperaturas bajas la velocidad de descomposición de 
las materias orgánicas es lenta y estos tienden a acumularse en el suelo y 
temperaturas altas, la descomposición es mayor, lo que da como resultado suelos 
con bajos contenidos de material orgánico. 
 
2.1.3 Organismos 
 
Los organismos presentes en el suelo incluyen tanto los de origen vegetal como 
animal y los de tamaño grande como aquellos pequeños; su actuación sobre el 
suelo involucra acciones muy diversas: translocación mecánica de constituyentes, 
 8 
 
transformación, producción y síntesis de sustancias, producción y consumo de 
nutrientes etc. (Cortés y Malagón, 1981). 
 
Los organismos juegan un papel importante en la formación del suelo y en los 
ciclos del carbono y nitrógeno en los ecosistemas. Estos 3 procesos están 
estrechamente relacionados y la integración de los dos últimos ésta a su vez 
relacionada con la productividad de los ecosistemas y con la cantidad de biomasa 
producida en los mismos. 
 
Aunque solo una pequeña proporción (<5%) de la biomasa total la constituyen los 
microorganismos del suelo (bacterias, hongos, actinomicetos), su papel no es 
menos importante, ya que no solo descomponen la materia orgánica, sino que 
también están involucrados en la alteración de rocas y minerales. 
 
La acción de las plantas superiores radica principalmente en la adición de 
materiales orgánicos del suelo, cuyos productos de alteración tienen una profunda 
influencia en la formación del suelo. 
 
 
2.1.4 Relieve 
 
Se define el general como la configuración del terreno basada en las diferencias 
de nivel ocasionadas por elevaciones, depresiones u otras desigualdades (Hardy, 
1970). 
 
La topografía afecta la evolución y características del suelo, ya que controla la 
cantidad de agua de lluvia que percola y la cantidad e intensidad de la escorrentía 
superficial y subsuperficial. Estos factores determinan, a su vez, la erosión o 
deposición de materiales y la profundidad de nivel freático. La topografía es, en 
parte, responsable de la sequedad o humedad de las diferentes áreas dentro de 
una región que tenga esencialmente el mismo clima general. 
 
Considerando localmente o dentro de áreas geográficas específicas, el relieve 
guarda una relación más o menos estrecha con: 
 
- Profundidad o espesor del solum y del horizonte A. 
- Color de los materiales de suelo 
- Contenido de humedad del suelo 
- El pH de suelo 
- Contenido de sales solubles (Mejía, 1980) 
 
2.1.5 Tiempo 
 
El paisaje y los suelos evolucionan en el tiempo. La estabilidad o inestabilidad de 
las superficies terrestre afecta la evolución de los suelos, ya que facilita o 
imposibilita que actúen los demás factores formadores. (Malagón 1986). 
 
 9 
 
En general los suelos adquieren sus propiedades sobre un período de tiempo 
largo medido en cientos y miles de años. 
Una forma de evaluar el tiempo como factor de formación es mediante 
observaciones del estado de desarrollo alcanzado por los perfiles del suelo. 
 
 
2.2 PROCESOS FORMADORES DE SUELOS 
 
Los factores formadores activos, especialmente el clima, los organismos, al actuar 
en tiempo sobre el material geológico (basal, parental) ubicado espacialmente en 
el paisaje, conducen a su diferenciación morfológica, física, bioquímica, 
mineralógica. Los mecanismos y fenómenos que producen los cambios anotados 
constituyen los procesos formadores de suelos. Estos procesos se pueden reunir 
en cuatro grandes grupos: 
 
a. Adiciones o ganancias: incluyen el enriquecimiento en materiales minerales u 
organismos, mediante incorporación o acumulación ya sea de sedimentos 
aluviales eólicos o por mezcla interna orgánico-mineral. 
 
b. Pérdidas o sustracciones: con este término se da a entender la eliminación 
completa de una o más sustancias o materiales del perfil del suelo. Incluyen 
procesos específicos como el lavado (pérdida de materiales solubles en el perfil 
del suelo) y la erosión (remoción de materia del suelo). 
 
c. Translocaciones: se refiere al movimiento de materiales dentro del cuerpo del 
suelo. Estos mecanismos involucran dentro del cuerpo del suelo. Estos 
mecanismos involucran fenómenos de iluviación (concentración de materia, en 
alguna porción del perfil) y Eluviación (eliminación zonal de materia en algunos 
horizontes del perfil). Los materiales que se translocan pueden ser carbonatos, 
sales solubles, iones, sodio, aluminio, Fe, arcilla, humus y otros. 
 
d. Transformaciones: son el conjunto de alteraciones que sufre el material de 
partida para producir el suelo. Entre éstas se incluye la alteración de la materia 
orgánica para forma el humus, la alteración de los minerales originales (primarios) 
hasta la transformación en minerales secundarios (figura 1).10 
 
Figura 1. Procesos formadores de suelos 
 
 
 
2.3 EL PERFIL DEL SUELO 
 
Los factores y procesos formadores diferencian y definen la morfología de los 
suelos mediante los horizontes que determinan. Cada suelo es caracterizado por 
una secuencia dada de estos horizontes. Esta secuencia es denominada un perfil 
de suelo (su sección vertical). (Ver figura 2). 
 
Figura 2. El Perfil del suelo 
 
 
 
El perfil del suelo puede entenderse bidimensionalmente como el plano 
representado por un corte en la superficie de la corteza terrestre y que integra un 
conjunto de elementos en el paisaje, los cuales, a su vez muestran las evidencias 
 11 
 
de la evolución del suelo. El perfil constituye, además, la pieza fundamental para 
entender, descifrar e interpretar la capacidad y potencialidad del suelo en cuanto a 
utilidad humana. 
 
Tradicionalmente, la morfología de suelos se ha referido concretamente a la 
descripción del perfil del suelo en el campo. Las materias tratadas al descubrir el 
perfil del suelo se resumen y ordenan mediante planillas elaboradas con tal fin. 
En la tabla 1ª se presentan un ejemplo de dichas planillas. Información más 
detallada en lo referente al color, textura, estructura, la consistencia del suelo se 
discute en el capítulo de propiedades físicas. 
 
Horizontes del suelo: son capas más o menos paralelas a la superficie que tienen 
propiedades definidas por procesos de formación de suelos. 
 
Los suelos varían mucho en el grado de expresión de sus horizontes. En general, 
a medida que avanza el proceso de formación del suelo, los horizontes son más 
fácilmente reconocibles en condiciones de campo. 
 
Los horizontes y capas se identifican en el campo por medio de símbolos, los 
cuales reflejan las interpretaciones, de quien describe, desde el punto de vista de 
las relaciones genéticas entre los horizontes de un suelo. 
 
Se utilizan tres clases de símbolos en varias combinaciones. Estas son: 
 
a. Letras mayúsculas, se usan para designar los horizontes maestros o principales 
(ver tabla 1). 
 
b. Letras minúsculas, se utilizan como subíndice para señalar características 
específicas del horizonte principal (ver tabla 2). 
 
c. Los números arábigos, se usan como subíndices para indicar subdivisiones 
verticales de un horizonte y como un prefijo para indicar discontinuidades*. 
 
En algunos casos además de los horizontes principales definidos en la tabla 1 se 
pueden presentar horizontes transicionales, que los hay de 2 clases. 
 
a. Horizontes transicionales ordinariamente dominados por propiedades un 
horizonte principal pero con características subordinadas de otro. En este caso 
se utilizan símbolos formados por dos letras mayúsculas, así: AB, BA, EB, BE, 
AC, BC. El símbolo del horizonte principal. 
 
b. Horizontes transicionales en los cuales algunas partes tienen propiedades 
reconocibles de dos clases de horizontes principales. En este caso las dos 
letras mayúsculas se separan por un símbolo c/ así: A/B, B/A, E/B, B/E, A/C, 
B/C. 
 
 
 12 
 
 
 
Tabla 1. Significado global de los horizontes de perfil del suelo (s.s. staff 1981). 
 
código Descripción 
0 
Horizontes o capas dominadas por materiales orgánicos, actualmente saturados o no; o 
nunca saturados 
A 
Horizontes minerales superficiales con M. orgánicos humificados y mezclados o con 
propiedades resultantes de perturbación por uso agrícola. 
E 
Horizonte mineral con pérdida de arcillas, Fe, Al (o combinaciones de ellos) con residuos 
arenosos o limosos compuestos por minerales resistentes 
B 
Horizontes inferiores de A, E u O y dominados por destrucción de la estructura de roca, 
concentraciones iluviales, concentración residual de R2O3, o alteraciones que formen 
arcillas y estructura. 
C 
Horizontes o copas poco afectadas por fenómenos alterantes cuyo material puede o no 
ser el que haya formado el solum. Se incluyen sedimentos y saprolita. 
R Roca basal compacta 
 
Tabla 2. Distinciones subordinadas de las capas u horizontes maestros (s.s. staff 1981). 
 
código Significado 
i Material orgánico ligeramente descompuesto, en horizontes O. 
e Material orgánico en estado intermedio de descomposición, en horizontes O. 
a Material orgánico altamente descompuesto, en horizontes O. 
p Disturbio generalmente por arado 
h Acumulación iluvial de M.O. (se usa en horizontes B). 
t Acumulación de arcillas silicatadas por alteración o/e iluviación. 
n Acumulación de Na intercambiable 
s Acumulación iluvial de R2O3 M.O 
o Acumulación residual de sesquióxidos 
k Acumulación de carbonatos 
y Acumulación de yeso 
z Acumulación de sales más solubles que yeso 
w Alteración, desarrollo de color y estructura 
m Cementación o endurecimiento 
c Concreciones o nódulos duros 
x Carácter de fragipán 
q Acumulación de sílice secundario (SiO2) 
f Suelo congelado permanentemente 
b Horizontes genéticos enterrados 
g Gleyzación fuerte 
 
3. COMPOSICIÓN DEL SUELO 
 
El suelo es un sistema dinámico constituido por cuatro componentes principales: 
fracción mineral, fracción orgánica, agua y aire. La fase sólida (mineral y 
orgánica) ocupa generalmente hasta EL 50% de su volumen total; el resto lo 
ocupan la fase líquida (agua y solutos) y la fase gaseosa, (aire), las que 
mantienen una proporción complementaria al llena los poros que se originan entre 
los agregados y las partículas de la fase sólida. La solución del suelo puede 
ocupar de acuerdo con el grado de condiciones de humedad y textura, entre el 15 
y 35% de su volumen total, variando entre el punto de marchitez y el de la 
capacidad de campo. En la solución se presentan los elementos nutritivos en sus 
formas iónicas y algunos también como quelatos, susceptibles de ser absorbidos 
por la planta (figura 3). 
 13 
 
 
El aire del suelo, guarda una relación inversa con su agua, así al aumentar la 
proporción de la fase líquida, disminuye la proporción de la fase gaseosa. El aire 
del suelo guarda relación con el tamaño de los poros que se forman entre los 
agregados y/o partículas del suelo. Los suelos de texturas gruesas, cuyos poros 
son esencialmente grandes presentan mejores condiciones de aireación que los 
de textura fina, sin embargo, en estos últimos cuando tienen una estructura bien 
desarrollada la circulación del aire se favorece. 
 
Figura 3. Componentes del suelo 
 
 
 
 
3.1 CONSTITUYENTES MINERALES DEL SUELO 
 
Se acostumbra dividir a los componentes inorgánicos de los suelos en dos grupos. 
El primero lo componen las sustancias denominadas minerales primarios y el 
segundo grupo es el de los minerales secundarios. 
 
3.1.1 Minerales Primarios 
 
Un mineral primario es una sustancia natural inorgánica, con características 
físicas y químicas definidas; se forman a altas temperaturas y son propios de las 
rocas ígneas y metamórficas y no han sufrido cambios químicos desde su 
formación inicial. Su proporción en el suelo depende fundamentalmente del tipo 
de roca, de las condiciones del medio de alteración y del grado de evolución del 
suelo. 
La importancia de los minerales primarios en el suelo se puede resumir en los 
siguientes puntos: 
 
- Conforman la fracción gruesa de los suelos (arenas y limos) 
 14 
 
- Constituyen una reserva importante de nutrientes para las plantas. La rata a la 
cual estos nutrientes son liberados, puestos al alcance de cada especie mineral 
y de las condiciones del medio de alteración. 
- Son de materia prima a partir de la cual se originan los minerales de arcilla o 
minerales secundarios. 
 
En la tabla 3 se presentan las principales especies de minerales primarios de 
importancia en el suelo y su relación con loselementos nutrientes que aportan al 
mismo. 
 
 
3.1.2 Minerales Secundarios o minerales de arcilla 
 
Son aquellos que provienen de la alteración de los minerales primarios y 
constituyen la parte esencial de la "fracción fina" del suelo. De la proporción y 
composición de los minerales de arcilla depende un gran número de 
características químicas y físicas, que guardan una estrecha relación con la 
fertilidad y comportamiento de los suelos. 
 
Los minerales secundarios presentes en el suelo se pueden reunir en tres 
grandes grupos: 
 
a. Grupo Alófana (o materiales amorfos): Es un componente importante de la 
fracción arcilla, particularmente de los suelos derivados de cenizas volcánicas. 
Entre las características que posee este mineral merecen destacarse una 
capacidad de cambio dependiente del pH, siendo alta la absorción de aniones 
en medios fuertemente ácidos (50 meg/100) y alta absorción de cationes (100 
meg/100) en medios con pH alto; alta capacidad de retención de humedad. De 
especial importancia es su capacidad de absorción de fosfatos por su efecto en 
la disponibilidad de fósforo para la planta, por lo que los suelos que contienen 
este mineral requieren un manejo especial. 
 
b. Grupo de los Aluminio - Silicatos cristalinos: están constituidos básicamente por 
láminas de tetraedros de sílice, y láminas de octaedros de aluminio. De 
acuerdo a la disposición de las láminas componentes, estos minerales se 
pueden clasificar en: 
 
- Bilaminares o minerales 1:1. Están compuestos por una lámina de 
tetraedros y otra de octaedros. La caolinita es el mineral más importante 
de este grupo; presenta una alta estabilidad, no es expandible y tienen una 
baja capacidad de intercambio catiónico (3-10 meg/100) baja cohesión y 
plasticidad. Es un componente importante en los suelos altamente 
meteorizados. 
 
- Trilaminares o minerales 2:1: aquellos compuestos por 2 láminas de 
tetraedros y una octaedros (T - 0 - t=. Entre ellos se encuentran la 
montmorillonita, vermiculita y la IIillita. Los 2 primeros son expandibles y la 
 15 
 
Illita tiene una disposición de las láminas más rígidas y estables. Su 
composición química es muy variada, esto se deben ante todo al 
intercambio isomórfico (reemplazado del Si por el A1 en los tetraedros y del 
A1 x Fe y A1 x Mg en los octaedros) y a los cationes absorbidos entre los 
paquetes laminares y en la superficie externa del mineral. La CIC, 
cohesión y plasticidad es media en el caso de la Illita y alta para la 
vermiculita y montmorillonita. 
 
Tetralaminares o minerales 2:2: formados por la sucesión de láminas de 
tetraedros-octaedros-octaedros (T-O-T-O). Su capacidad de cambio oscila entre 
10 y 40 meg/100 g; no son expandibles, tiene una composición química muy 
variada, dado el alto grado de sustitución isomórfica. 
 
- Minerales interestratificados: debido a la similitud en sus estructuras, 
diferentes minerales de arcilla en los suelos forman capas alternas de ellos, 
incluso dentro del mismo cristal. Estos conjuntos de silicatos laminares se 
denominan minerales interestratificados. La mezcla que los forma origina 
algunas propiedades que son diferentes a la suma de las propiedades de 
sus componentes. 
 
c. Grupo de los óxidos hidratados de hierro y Aluminio: las especies más 
frecuentes en los suelos son la Limonita, metatita y goetita (óxidos de Fe) y la 
gibsita (como óxido de Al). Particularmente bajo condiciones ácidas estos 
óxidos reaccionan con los iones fosfatos (H2PO4) dando origen a compuesto 
insoluble, no aprovechables para las plantas; constituyendo este proceso 
(denominado fijación del P) uno de los principales limitantes del rendimiento de 
los suelos en los cuales estos minerales predominan. 
 
Por su parte los óxidos de Fe son responsables de las tonalidades rojas y rojo 
amarillentos etc., de los suelos bien drenados y de los tonos verdosos y azulados 
de los suelos mal drenados (hidromórficos). Al igual que los aluminio-silicatos, los 
óxidos de Fe y Al poseen también una carga neta negativa, aunque 
considerablente menor, razón por la cual su capacidad absorsiva de cationes es 
generalmente baja. En compensación su pegajosidad, plasticidad, expansibilidad 
y cohesión es mucho menor que la de los "arcillosilicatos", características que se 
traducen en las óptimas condiciones físicas que le imprimen a los suelos en los 
cuales son predominantes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 16 
 
Tabla 3. Contribución de algunos minerales a la formación y características de los suelos. 
 
 
Grupo mineralógico y Especímenes 
principales 
 
Elementos, substancias o características que aportan a los suelos. 
 
Grupo de los feldespatos 
1) Ortoclasas 
2) Microlina Potasio, formadores de arcilla 
3) Albita Na, formador de arcilla 
4) Plagioclasas en general Na, Ca, formadores de arcilla 
 
Grupo de los Anfiboles 
5) Hornblenda Ca, Na, Mg y cantidades variables de Fe 
6) Tremolita 
7) Actinolita Ca, Na, Mg y cantidades variables de Fe 
 
Grupo de los Piroxenos 
8) Hiperstena Mg y cantidades variables de Fe 
9) Augita Ca, Mg y Cantidades variables de Fe 
10) Diópsido Ca, Mg y cantidades variables de Fe 
 
Grupo de Las Micas 
11) Biotita K, Mg, Fe formación de arcillas 
12) Muscovita K, Na, formación de arcillas 
 
Minerales sílicos (óxidos) 
13) Cuarzo 
14) Cistobalita Especies resistentes a la meteorización, 
 en particular el cuarzo que es el componente 
15) Calcedonia omnipresente en las arenas y limos gruesos. Con 
 frecuencia participan también en la composición del limo 
 fino y de la arcilla. 
Óxidos de Hierro 
16) Hematia Aportan hierro a los suelos. Principales responsables de las 
 tonalidades rojas, rojo amarillentas etc.; de los suelos bien 
17) Limonita drenados y altamente meteorizados; y de los tonos verdosos, 
 azulados propios de los suelos hidromórficos; compuestos fijadores de 
18) Magnetita P; creadores de carga variable. Componentes de costras ferruginosas 
19) Goetita horizontes plácicos, etc. 
 . 
Carbonatos 
20) Calcita Ca, compuestos de las calizas 
21) Dolomita Ca y Mg, componentes de calizas. Enmiendas correctoras de la acidez. 
 
Otros minerales 
22) Apatito Fósforo 
23) Turmalina Boro 
24) Piritas Fe y S 
25) Yeso Ca, S. Utilizado como enmienda para recuperación de suelos alcalinos. 
 
Fuente: Mejía, 1980. 
 17 
 
 
3.2 LA MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO 
 
La materia orgánica está constituida por los compuestos de origen biológico que 
se presentan en el suelo, especialmente material vegetal en diferentes estados de 
descomposición, productos de las células microbianas y las propias células. 
 
La mayor parte de la materia orgánica del suelo proviene de la macroflora (plantas 
superiores), en tanto que gran parte de los compuestos originados en su 
descomposición, se deben a la actividad de la microflora (bacteria, hongos, 
actimonicitos). 
 
El contenido de la materia orgánica en los suelos es muy variable, va desde trazas 
en los suelos desérticos hasta 90-95% en suelos turbosos (orgánicos). El 
horizonte A de los suelos explotados agrícolamente por lo general presenta 
valores que oscilan entre 0.1 y 10% de manera orgánica, cuyo contenido decrece 
con la profundidad del perfil del suelo (Fassbender, 1987) (figura 4). 
Figura 4. Aportantes de materia orgánica e el suelo 
 
 
 
El balance entre los procesos de aporte de materia orgánica al suelo y 
mineralización estádeterminado en gran parte por la interacción de la temperatura 
y la humedad. En general existe una relación inversa entre la temperatura y la 
materia orgánica, es decir, al aumentar la temperatura decrece el contenido de 
M.O. De otra parte, a media que aumenta la precipitación pluvial anual, se 
incrementa la producción de biomasa, mayores serán los aportes de residuos se 
transformarán rápidamente (a temperatura altas) o tienden a acumularse en el 
suelo (a temperaturas bajas). 
 
 18 
 
Otros factores locales, tales como el relieve, el material parental, el tipo y la 
duración de explotación de los suelos y algunas de sus características químicas, 
física y microbiológicas, afectan el contenido de M.O: en los suelos (Fassbender, 
1987). 
 
3.2.1 Importancia de la materia orgánica en el suelo 
 
La Materia Orgánica ejerce una marcada influencia en las propiedades químicas, 
físicas y en la actividad microbiológica del suelo, por lo cual afecta notoriamente 
su fertilidad y productividad. 
 
Entre los procesos químicos de importancia en los que interviene la Materia 
Orgánica, cabe mencionar (Fassbender, 1987). 
 
- El suministro de elementos nutritivos por la mineralización, en particular la 
liberación de nitrógeno, fósforo, azufre y micronutrientes disponibles para las 
plantas. 
 
- La capacidad de cambio catiónico de los suelos. Su efecto es más manifiesto 
en suelos de textura arenosa y en suelos muy meteorizados que contienen 
arcilla con reducida capacidad de cambio y baja retención de cationes. 
 
- La capacidad de intercambio anióico, donde se acumulan nitratos, fosfatos y 
sulfatos. 
 
- La regulación de los niveles de disponibilidad de nutrimentos principales y de 
elementos menores, mediante la formación de sustancias orgánicas que 
constituyen compuestos solubles no iónicos (quelatos), con cationes de 
valencia variable. 
 
- Los fenómenos de absorción, entre los cuales es de particular importancia de 
inactivación de plaguicidas. 
 
La materia orgánica también afecta algunas propiedades físicas del suelo, entre 
ellas cabe mencionar su acción: 
 
 
- En la estructura del suelo: favorece la formación de agregados individuales; 
reduce la agregación global del suelo; disminuye la plasticidad del mismo. 
 
- El uso más eficiente del agua, lo que se debe a una serie de fenómenos ante la 
presencia de la materia orgánica, a saber: 
 
 Mejora la infiltración del agua en el suelo 
 Mejora el drenaje en los suelos de textura fina y por lo tanto, contribuye a 
una mejor distribución del agua en el perfil del suelo. 
 19 
 
 Estimula el desarrollo de un sistema de raíces más profundo 
 Al oscurecer los suelos en los climas fríos, fomenta su calentamiento, y por 
ende, promueve una mejor germinación y fácil aprovechamiento del agua. 
 Al mejorar el drenaje y la estructura, intensifica la aeración en los suelos. 
 Mejora la retención del agua en los suelos arenosos. 
 
- El color del suelo, tiene importancia para su balance térmico, lo que a su vez 
afecta la actividad biológica. 
 
Además es importante anotar el efecto que ejerce la materia orgánica sobre la 
resistencia de los suelos a la erosión ya sea directamente o en forma indirecta por 
su efecto sobre propiedades tales como infiltración, permeabilidad, agregación, 
etc. 
 
 
4. PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO 
 
El conocimiento de las propiedades químicas de los suelos permite elaborar 
criterios valiosos para su clasificación y especialmente para la interpretación de 
las relaciones suelo-planta. 
 
Aspectos tales como la disponibilidad de nutrientes, presencia de iones tóxicos, 
presencia de sales y/o sodio, etc., todos ellos importantes, a tener en cuenta, al 
evaluar la aptitud de la tierra para un determinado uso, son objeto de estudio de la 
química del suelo. 
 
El objetivo de este capítulo es sentar algunas bases muy generales sobre los 
aspectos anteriores, los cuales están relacionados con propiedades del suelo 
tales como procesos de intercambio catiónico y aniónico, la reacción del suelo y 
dinámica de los elementos nutritivos. 
 
4.1 INTERCAMBIO CATIÓNICO Y ANIÓNICO 
 
4.1.1 El intercambio Catiónico 
 
Es un proceso reversible mediante el cual son cambiados cationes entre las fases 
líquidas y sólidas o entre fases sólidas, si están en contacto estrecho una con 
otra. Este fenómeno se debe a las propiedades específicas del complejo coloidal 
del suelo (materia orgánica, y la arcilla) que tienen cargas electrostáticas 
negativas y una gran superficie específica. 
 
Los cationes cambiables en el suelo son esencialmente, Ca, Mg, K, Na, Al, Fe, 
Mn, y H. Ellos forman el enjambre de iones que rodea el complejo coloidal. La 
suma de los cationes Ca, Mg, Na y K cambiables se denomina bases cambiables 
(BC) y su porcentaje dentro de la capacidad total de intercambio se llama 
 20 
 
porcentaje de saturación de bases. (%PSB). El H, Al y Mn cambiables conforman 
la acidez cambiable (figura 4). 
 
La suma de ésta y de las bases cambiables en la capacidad de intercambio 
catiónico (CIC), del suelo que fluctúa entre 10 y 50 meg/100. Como se dijo antes, 
el proceso de intercambio catiónico se debe casi enteramente a la materia 
orgánica y a los minerales arcilla. Con relación a estos últimos cabe resaltar la 
diferencia que presentan en su densidad de carga, siendo baja en las arcillas de 
relación 1:1 (bilaminares) y media a alta en las 2:1 (trilaminares). 
 
 
Figura 5. Capacidad de intercambio Catiónico-CIC 
 
 
 
 
Con base en lo anterior, se pueden hacer las siguientes consideraciones 
generales con relación a la capacidad de intercambio catiónico de los suelos: 
 
a. Los suelos de texturas arenosas y suelos cuya mineralogía de la fracción 
arcilla está dominada por arcillas caoliníticas o hidróxidos de Fe y Al, 
presentarán valores bajos de CIC. Estos suelos cuando tienen altos 
contenidos de materia orgánica, la CIC de los horizontes superficiales será 
mayor. 
 
b. Los suelos de texturas medias y finas que contienen apreciables cantidades 
de arcilla 2:1, presentarán valores medios a altos de CIC, según sea el 
contenido y tipo de arcilla. 
 
En las relaciones suelo-agua-planta, la importancia de la CIC del suelo radica 
fundamentalmente en la retención de nutrientes, evitando que se pierdan con el 
agua de percolación, ya sea que estos elementos provengan de la alteración de 
los minerales o de la aplicación de fertilizantes. 
 
 21 
 
4.1.2 Intercambio Aniónico 
 
Los coloides del suelo presentan algunas veces cargas positivas, las cuales son 
compensadas por los aniones presentes en la solución del suelo, dando origen al 
intercambio aniónico. La reacción del suelo tiene una importancia dentro de este 
proceso; al aumentar la acidez aumentan las cargas positivas y por lo tanto la 
absorción de iones. Los aniones que comúnmente participan en este proceso son 
los nitratos, sulfatos, cloruros y fosfatos. Estos últimos se absorben fuertemente a 
la superficie de óxidos cargados positivamente lo que impide el intercambio 
convencional de dichos iones (figura 6). 
 
Figura 6. Intercambio Aniónico 
 
 
 
4.2 LA REACCIÓN DEL SUELO 
 
La reacción del suelo es el concepto que se refiere a las relaciones de acidez y 
basicidad del mismo. Es una de las propiedades físico químicas más importantes 
de los suelos, que incluye tanto en sus características químicas como físicas, 
además de tener considerable efecto sobre la vida microbiana del medio. De la 
reacción del suelo depende en gran parte la disponibilidad de nutrientes para las 
plantas ya sea porque determina su solubilidad, como porque controla la clase y 
tipo de actividadmicrobiológica y por lo tanto la mineralización de la materia 
orgánica. 
 
También tiene efecto directo sobre la concentración de iones y sustancias tóxicas, 
la CIC del suelo, enfermedades de las plantas y otras propiedades importantes. 
 
La reacción del suelo se evalúa midiendo su pH, es decir, el logaritmo negativo de 
la actividad de iones H en la solución o suspensión del suelo en agua o en 
electrolitos débiles. El pH en una equivalencia de iones H y OH, por ejemplo, en 
agua pura, se determina por su producto de solubilidad [H] [OH]/[H2O] = pk=10 o 
sea, pH +POH = 14. En condiciones neutrales se tiene un pH de 7; valores de pH 
 22 
 
menores de 7 definen un ambiente ácido y valores mayores de 7 un ambiente 
alcalino o básico. 
 
La expresión de la actividad iónica del H, en forma de pH, es de uso universal. 
Este valor expresa la acidez activa o actual del suelo, es decir la cantidad de 
acidez que se encuentra en la solución equilibrio del suelo. Esta es solo una parte 
de la acidez total o potencial del suelo que incluye al H y Al cambiable. 
 
La acidez del suelo depende del contenido de hidrógeno ionizable, del Al en 
diferentes formas disociables y, en grado menor, de los iones de manganeso y 
hierro, todos en equilibrio con la solución del suelo (Fassbender, 1987). 
 
 
Figura 7. Valoración del pH 
 
 
 
 
La acidificación progresiva que se presenta de manera especial en las áreas 
tropicales húmedas se produce a través de los procesos de meteorización y 
reemplazo continuo de las bases cambiables Ca, Mg, K y Na por iones H y Al. 
Este reemplazo resulta de la percolación de agua, extracción de cationes básicos 
por las plantas y por el uso de fertilizantes de carácter ácido. En compuestos 
reducidos de azufre, con producción de ácido sulfúrico, puede producir una fuerte 
acidificación, cuando estas áreas se drenan. 
 
 
 
 
 23 
 
4.2.1 Relación entre el pH y otras propiedades del suelo 
 
Disponibilidad de nutrientes: 
 
a. Nitrógeno, fósforo y azufre: 
 
El pH es un factor importante en la actividad microbiológica, siendo ésta mayor a 
pH cercano a la neutralidad. Estos a su vez regulan en alto grado la 
mineralización de la materia orgánica en los suelos y, de ese modo la 
disponibilidad de N, P y S. 
 
Además a medida que el medio es más ácido, la solubilidad del hierro y aluminio 
es elevada. Estos elementos precipitan al fósforo es forma de compuesto 
insolubles, no aprovechables para las plantas. En pH alcalinos también es 
limitada la disponibilidad del fósforo por la formación de fosfatos de calcio 
insolubles. 
 
b. Ca, Mg y K 
 
Aunque no hay una relación directa entre la disponibilidad de estos nutrientes y el 
pH, comúnmente la acidez del suelo indica la existencia de niveles bajos de los 
cationes Ca, K y Mg. 
 
c. Micronutrientes (B, Mn, Fe, Cn, Zn, Mo) 
 
En general la mayor disponibilidad de los micronutrientes se encuentra en pH 
ligeramente ácido a ácidos; se exceptúa de lo anterior el molibdeno cuya 
disponibilidad es mayor a pH básico o alcalino. 
 
Concentración de iones tóxicos: 
 
En suelos ácidos (pH menor de 5.5) el Al y Mn son muy solubles y alcanzan 
concentraciones tóxicas. La solubilidad del manganeso también aumenta con la 
reducción del suelo. 
 
Concentraciones de Al en la solución del suelo superiores a 1 ppm son causa 
directa de reducción del rendimiento en muchos cultivos. Contrariamente al Al el 
Mn es un nutrimento de las plantas; por lo tanto la finalidad no es eliminar el Mn 
soluble, sino mantenerlo dentro de un ámbito entre toxicidad y deficiencia. Una 
concentración en la solución del suelo entre 1 y 4 ppm. Representa ese ámbito, 
aún cuando hay una variabilidad considerable en los suelos (Sánchez, 1981). 
 
Porcentaje Saturación de Bases: 
 
Los suelos ácidos tienen bajas concentraciones de Ca, Mg, K y Na, por lo tanto su 
% de saturación de bases es bajo. Existe una relación directa entre el pH del 
 24 
 
suelo y % de saturación de bases, pero esta relación varía con el tipo de suelo y el 
tipo de cationes que saturan las posiciones de intercambio. 
 
Estabilidad de agregados: 
 
La influencia del pH sobre esta propiedad física del suelo es indirecta, ya que se 
ejerce a través de la cubierta iónica del complejo de intercambio. Al predominar 
en esta el Ca (pH básico) se observa que ocurre una floculación adecuada; hay 
una buena formación de agregados como resultado de una intensa actividad 
biológica. 
 
Capacidad de Intercambio catiónico (CIC): 
 
La reacción del suelo produce un efecto múltiple sobre los procesos de 
intercambio catiónico. Además de determinar las características de las cargas 
(positivas y negativas) de los compuestos anfóteros, determina la cantidad de 
cargas denominadas dependientes del pH. A mayor pH aumenta el número de 
cargas negativas. 
 
4.2.2 Suelos Salinos y Sódicos 
 
En las áreas de baja precipitación y tasas altas de evapotranspiración, las sales 
formadas mediante la alteración de los minerales no son, lixiviadas y tienden a 
concentrarse en los suelos. En las regiones próximas a las costas marinas, 
debido a la intrusión del agua de mar y por evaporación repetida de la misma se 
pueden igualmente acumular sales en los suelos. 
 
En los valles de salinización de los suelos, y quizás una de las más importantes, 
se da por la aplicación de riego, ya sea que el agua utilizada contenga sales o 
porque no se hacen drenajes adecuados para evacuar las aguas sobrantes. Es 
así como la mayor área de suelos afectados por sales se encuentra en zonas bajo 
riego. 
 
Las sales solubles que se acumulan en el suelo consisten principalmente de 
cloruros y sulfatos de calcio, magnesio y sodio; porciones mucho menores, pero 
con gran influencia, se presenta el borato que es fuertemente fitotóxico. 
 
Clasificación de los Suelos Salinos: 
 
Los suelos afectados por sales son aquellos que contienen concentraciones 
excesivas de sales solubles y/o sodio intercambiable. Estos dos factores tienen 
efecto perjudicial sobre el desarrollo vegetal, y en base a ellos se clasifican los 
suelos afectados por sales en 3 categorías: 
 
 
 
 
 25 
 
Suelos Salinos: 
 
Este grupo incluye los suelos que contienen cantidades suficientes de sales 
solubles que interfieren con el desarrollo de la mayoría de los cultivos, pero no 
contiene suficiente sodio intercambiable para alterar las características del suelo. 
 
Estos suelos presentan las siguientes características: pH menor de 8.5, 
conductividad eléctrica en el extracto de saturación mayor de 4 mm hos/cm, 
porcentaje de sodio intercambiable (PSI) menor de 15, un RAS menor de 13. 
Adicionalmente estos suelos presentan costras blancas en la superficie, buena 
permeabilidad y estructura estable (figura 8). 
 
Suelos Sódicos: 
 
Incluye este grupo a suelos que contienen cantidades suficientes de sodio 
intercambiable que interfieren con el crecimiento de la mayoría de los cultivos, 
pero no contienen cantidades apreciables de sales. El pH de estos suelos varía 
generalmente entre 8 y 10, el PSI es mayor de 15, el RAS mayor de 13 y la 
conductividad eléctrica en el extracto de saturación es menor de 4 mmhos/cm. 
Debido a la alta proporción de Na en el complejo de cambio el suelo se dispersa, 
presentándose degradación de la estructura, disminuyendo la conductividad 
hidráulica. La dispersión de la materia orgánica produce costras negras 
características (figura 8). 
 
Figura 8. Clasificación de los Suelos Salinos 
 
 
 
 
 
 26 
 
Suelos Salino-sódicos: 
 
Es la combinación de los dos tipos anteriores. Tienen una conductividadeléctrica 
en el extracto de saturación mayor de 4 mmhos/cm, PSI mayor de 15 y RAS 
mayor de 13; el pH es aproximadamente de 8.5. 
 
Las características físicas dependen de si predominan las sales o el sodio en el 
suelo, generalmente se presentan bien estructurados, debido a la alta presencia 
de sales (figura 8). 
 
Tolerancia de los cultivos a las sales y sodio: 
 
Los cultivos responden diferencialmente a altas concentraciones de sal y sodio en 
el suelo. La influencia de la salinidad es comúnmente mayor sobre las plantas 
jóvenes y sobre el crecimiento vegetativo que sobre las plantas maduras y su 
producción de granos. El efecto también depende de la humedad del suelo, 
decreciendo con la mayor dilución en los suelos inundados, lo que permite la 
producción de arroz anegado incluso en aquellos suelos bastante salinos. 
 
En la tabla 4 se dan las tolerancias de algunos cultivos a las sales. 
 
Tabla 4. Tolerancia de los cultivos a la salinidad del extracto de saturación del suelo en CE x 103, para diferentes 
porcentajes de disminución de rendimiento (tomado de Palacios y Aceves). 
 
 
Cultivos comunes 
 
% de disminución del rendimiento 
10% 25% 50% 
Cebada 
Remolacha azucarera 
Algodonero 
Centeno 
Trigo 
Sorgo 
Soya 
Arroz 
Maíz 
Avena 
Haba 
Linaza 
Fríjol 
Cultivos hortícolas 
Espárragos 
Espinaca 
Jitomate 
Brocoli 
Col 
Coliflor 
Maíz dulce 
Lechuga 
Papa 
Camote 
Pimiento 
Cebolla 
Zanahoria 
Chícaro 
Calabaza 
Melón 
Pepino 
Rábano 
12 mmhos/cm 
10.0 
10.0 
 8.0 
 7.0 
 6.0 
 5.0 
 5.0 
 5.0 
 4.0 
 4.0 
 3.0 
 1.0 
 
 6.0 
 5.5 
 4.0 
4.0 mmhos/cm 
 2.5 
 2.5 
 2.5 
 2.0 
 2.5 
 2.5 
 2.0 
 2.0 
 1.0 
 3.0 
 3.0 
 2.5 
 2.5 
 2.0 
16 mmhos/cm 
11.0 
12.0 
-- 
10.0 
 9.0 
 7.0 
 6.0 
 6.0 
 5.0 
 5.0 
 5.0 
 2.0 
 
 8.0 
 7.0 
 6.5 
5.0 mmhos/cm 
 3.0 
 4.0 
 4.0 
 3.0 
 4.0 
 3.5 
 3.0 
 3.5 
 3.0 
 3.5 
 3.5 
 3.5 
 3.0 
 2.5 
17 mmhos/cm 
16.0 
16.0 
10.0 
14.0 
12.0 
 9.0 
 8.0 
 7.0 
10.0 
 7.0 
 7.0 
 3.0 
 
10.0 
 8.0 
 8.0 
8.0 mmhos/cm 
 7.0 
 7.0 
 6.0 
 5.0 
 6.0 
 6.0 
 5.0 
 4.0 
 4.0 
 4.0 
 4.0 
 4.0 
 4.0 
 3.0 
 27 
 
Apio 
Ejote 
Cultivos forraleros 
Pasto bermuda 
Pasto saldo 
Cebada para forraje 
Centeno páramo 
Festuca alta 
Trifolina (para de pájaro) 
Centeno silvestre (sin barba) 
Alfalfa 
Pasto orchará 
Trébol alsike 
Trébol rojo 
Trébol blanco holandés 
Pimpinela 
Trébol ladino 
Frutales 
Palma destilera 
Granada 
Higuera 
Olivo 
Vid 
Naranjo 
Toranja 
Limonero 
Manzana 
Peral 
Ciruelo 
Ciruelo de damasco 
Duraznero 
Albaricoque 
Almendro 
Zarzamora 
Frambueso 
Aguacate 
Fresa 
 2.0 
 1.0 
13.0 
12.0 
 8.0 
 8.0 
7.0 mmhos/cm 
 5.5 
 4.0 
 3.0 
 2.5 
 2.0 
 2.0 
 2.0 
 2.0 
 2.0 
 2.0 
 
 8.0 
 6.0 
 5.0 
 4.0 
 4.0 
 3.0 
 2.5 
 2.5 
 2.5 
 2.5 
 2.5 
2.5 mmhos/cm 
 2.5 
 2.5 
 3.5 
 2.5 
 2.0 
 1.5 
 2.0 
 1.5 
 2.5 
 1.5 
16.0 
16.0 
11.0 
10.0 
10.5 mmhos/cm 
 8.0 
 7.0 
 5.0 
 4.0 
 2.5 
 2.5 
 2.5 
 2.5 
 2.5 
 2.5 
 3.0 
 3.0 
18.0 
18.0 
13.5 
13.0 
15.0 mmhos/cm 
10.0 
11.0 
 8.0 
 8.0 
 4.0 
 4.0 
 4.0 
 4.0 
 3.5 
 3.5 
 
 
 
4.3 NUTRIENTES ESENCIALES 
 
El crecimiento y desarrollo de las plantas está determinado por numerosos 
factores del suelo y el clima y por factores inherentes a las plantas mismas. Entre 
los factores del suelo que tienen un efecto decisivo sobre el desarrollo vegetal, 
está la disponibilidad de nutrientes esenciales. 
 
El suministro de nutrientes a la planta, es función de una compleja interacción de 
procesos y factores que se dan a nivel del sistema suelos-planta. 
 
Guerrero, 1989, plantea la dinámica nutricional en el sistema suelo-planta, a 
través de la interacción de 5 fases o estados según la ecuación de la figura 9. 
 
 
 
 
 
 
 
 28 
 
Figura 9. Dinámica nutricional 
 
 
 
 
En donde N representa un nutriente cualquiera que está sujeto a una serie de 
interrelaciones entre los componentes o fases (sólida, solución, cambiable, raíz y 
planta) del sistema. Estas interacciones son complejos procesos de naturaleza 
físico-química o bioquímica, cuya denominación, de acuerdo a lo establecido en la 
anterior ecuación sería: 
 
a: Solubilización / meteorización y mineralización 
b: Fijación o inmovilización 
c: Intercambio iónico 
d: Absorción 
e: Translocación 
 
La ecuación, así planteada supone un sistema abierto en equilibrio dinámico 
permanente, cuyo funcionamiento, en términos del suministro de nutrientes a la 
planta, se resume a continuación: 
 
Los nutrientes son constantemente removidos por la planta en crecimiento, 
mediante los procesos de absorción resultantes de la interacción de las 
superficies radiculares con la solución del suelo y la fase cambiable. Puesto que 
la concentración iónica en la fase líquida es muy pequeña en condiciones 
normales, los nutrientes tienden a agotarse con rapidez en la solución. De la fase 
cambiable se produce entonces, un reabastecimiento nutricional en virtud del 
intercambio iónico (C) y como resultado el equilibrio existente en el sistema. 
 
 29 
 
En la fase sólida los nutrientes se encuentran en forma no disponible, los que 
mediante procesos de solubilización / meteorización (a), en el caso de los sólidos 
minerales y mineralización (a) en el caso de los complejos orgánicos, son 
liberados en formas iónicas simples, lo cual permitirá que se restituya a las fases 
cambiables y solución una cantidad de nutrientes que compense la cantidad 
consumida por la planta más la que ha salido del sistema, merced a procesos de 
pérdida, tales como la lixiviación y la volatilización. 
 
De otra parte, las reacciones de liberación nutricional son reversibles. En 
consecuencia, los iones nutritivos de la solución del suelo pueden ser 
transformados a formas sólidas complejas no aprovechables, mediante procesos 
tales como fijación e inmovilización (b). 
 
Puesto que los procesos de liberación y de acomplejamiento ocurren 
simultáneamente, la disponibilidad de nutrimentos para la planta dependerá de 
que el flujo de nutrimentos hacia la solución del suelo sea suficientemente intenso 
como para igualar o superar la velocidad con que son transformados a formas 
complejas y, así, poder compensar con suficiencia la extracción por la planta y las 
pérdidas por lixiviación. 
 
En los sistemas agrícolas tecnificados (con alto nivel de insumos), el flujo de 
nutrientes y la disponibilidad de los mismos, es alterado (positivamente) mediante 
la aplicación de fertilizantes, lo cual constituye un reabastecimiento artificial de las 
fases de solución y cambiable. 
 
En la figura 1 se presenta un esquema de un modelo suelo-planta desarrollado 
con base en la ecuación 1, el cual ilustra la dinámica nutricional del mencionado 
sistema. 
 
Es de anotar que en este modelo se consideran el reabastecimiento de la fase 
sólida (orgánica), mediante la incorporación de residuos vegetales y el 
reabastecimiento de las fases solución y cambiable mediante la fertilización, 
componentes no considerados en la ecuación 1, y sí muy importantes en algunos 
sistemas de producción. 
 
Con relación a la fase sólida es importante resaltar el efecto que tiene sobre el 
contenido de materia orgánica de los suelos el tipo y la duración de la explotación. 
Es así como en un sistema de producción de agricultura rotativa (Shifting 
cultivation), donde se tiene en uso al suelo durante un período intensivo y breve, 
seguido por una etapa de regeneración de su fertilidad, el contenido de materia 
orgánica en los suelos a través del tiempo difiere de aquellos en los cuales se 
practica una agricultura semipermanente o permanente, donde la tendencia es a 
una reducción progresiva del contenido demateria orgánica, principalmente 
cuando se trata de explotaciones monoculturales, arbustivas, o con plantas 
anuales o bianuales. (Sánchez, 1981). 
 
 
 30 
 
5. PROPIEDADES FÍSICAS DEL SUELO 
 
Las propiedades físicas del suelo, junto con la química, biológicas y 
mineralógicas, determinan entre otras la productividad de los suelos. El 
conocimiento de las propiedades físicas es indispensable para hacer un uso y 
manejo adecuado del suelo, en lo que se refiere a aspectos tales como el laboreo, 
la fertilización, el drenaje, la irrigación, la conservación de los suelos y aguas. 
 
5.1 PROFUNDIDAD EFECTIVA 
 
Se define como la profundidad del suelo a la cual pueden penetrar las raíces sin 
ningún obstáculo. A menudo se ignora que es una de las limitaciones físicas más 
obvias para el desarrollo vegetal. 
 
Los impedimentos, que comúnmente se han tenido en cuenta, como que limiten el 
desarrollo radicular son de tipo físico incluyen: 
 
- Presencia de niveles freáticos altos 
- Presencia de grava, gravilla o capas de arena 
- Horizontes o capas de suelo endurecidas 
- Lecho rocoso 
 
También constituyen un impedimento para el buen desarrollo de las raíces la 
presencia de algunos elementos, que se encuentran en concentraciones tóxicas 
para las plantas, tales como el aluminio y manganeso. Alta concentración de 
sales y/o sodio en el suelo pueden igualmente constituir un limitante de la 
profundidad efectiva radicular. 
 
Según sea la profundidad efectiva, los suelos pueden clasificarse desde muy 
superficiales a muy profundos, como lo muestra la figura 10 y la tabla 5. 
 
 
Tabla No. 5. Clasificación de los Suelos según la profundidad Efectiva 
_____________________________________________________________ 
Denominación Profundidad efectiva (cm) 
_______________________________________________________________________ 
Muy Superficiales < 25 
Superficiales 25 – 50 
Moderadamente profundos 50 – 90 
Profundos 90 – 150 
Muy profundos > 150 
__________________________________________________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 31 
 
Figura 10. Profundidad efectiva de los suelos (cm) 
 
 
 
5.2 TEXTURA 
 
La textura del suelo está relacionada con el tamaño de las partículas minerales. 
Específicamente se refiere a la proporción relativa de las fracciones arena, limo y 
arcilla de suelo, ver diagrama de clases texturales (figura 11). Estas fracciones en 
su conjunto se les denominan tierra fina y se clasifican conforme al tamaño de las 
partículas, tal como se muestra en la tabla 6. En la tabla 6 se incluyen además 
las dimensiones de los fragmentos gruesos del suelo, que comprenden las 
partículas mayores de 2 mm; los cuales de acuerdo a la cantidad en que se 
encuentren, modifican el nombre la clase textural. 
 
Para fines de planificación de uso de la tierra, se pueden reunir las 13 clases 
texturales del diagrama en 6 o menos grupos así: 
 
 
Grupo Textural Clases Texturales incluidas 
 
T Gruesas Arenosa, Arenosa-Franca 
T Moderadamente gruesas Franco arenosa 
T Medias Franco, Franco Limosa, Limosa 
T Moderadamente finas Franco arcillosa, Franco arcillo limosa, franco arcillo arenosa 
T Finas Arcillo arenosa, Arcillo limosa, Arcillosa fina. 
 
 
 
 
 
 
 32 
 
 
Figura 11. Triangulo textural 
 
 
 
 
5.2.1 Importancia de la Textura del suelo 
 
La textura del suelo es una de las propiedades más permanentes y depende de 
las características del material parental y de los procesos de formación que sobre 
éste actúen. La proporción y magnitud de muchos procesos físicos y químicos en 
los suelos están gobernados por la textura debido a que ésta determina el tamaño 
de la superficie sobre la cual ocurren las reacciones. 
 
A continuación se resumen algunas características de los grupos texturales más 
importantes: 
 
a. Texturas gruesas y moderadamente gruesas: 
 
- Facilidad de laboreo 
- Absorción y conducción rápida de agua 
- Baja fertilidad natural, poca retención de agua y nutrientes 
- Baja susceptibilidad a la erosión hídrica si se comparan con suelos arcillosos. 
 33 
 
- En general presentan bajos contenidos de materia orgánica, especialmente en 
climas cálidos secos. 
 
b. Textura Media 
 
- Combinación adecuada de un buen suministro de agua, almacenamiento de 
nutrientes, facilidad de preparación y aireación favorable. 
- Especialmente los suelos de textura franco limosa y limosa (FL, L), cuando se 
manejan inadecuadamente presentan problemas de degradación estructural y 
erodabilidad. 
 
c. Texturas moderadamente finas y finas: 
 
- Mayor fertilidad que los suelos de textura más gruesas 
- Alta retención de humedad 
- Dificultad en el laboreo, la cual se acentúa con el incremento de arcilla 
- Debido al tamaño reducido de los poros (microporosI el movimiento del agua a 
través del suelo es lento, lo cual es crítico en climas húmedos, ya que se 
pueden presentar problemas de aireación que afecten el desarrollo vegetal. 
 
 
5.3 CONSISTENCIA DEL SUELO 
 
La consistencia del suelo comprende las características del material que se 
expresan como su grado y clase de cohesión y adhesión o como su resistencia a 
la deformación o ruptura. 
 
Entre los factores que afectan la consistencia están en primer lugar la cantidad de 
agua y arcilla presentes en el suelo. Otros factores tales como el tipo de arcilla, la 
materia orgánica y la estructura del suelo, también afectan la consistencia. 
 
Los fenómenos asociados a la consistencia del suelo son: friabilidad, plasticidad, 
pegajosidad, compactación, resistencia, a la comprensión y al esfuerzo constante. 
Los dos últimos fenómenos pertenecen al campo de la mecánica de suelos. 
 
La friabilidad indica la facilidad con que los suelos húmedos se desmenuzan. 
 
La plasticidad se refiere a la capacidad de un suelo "húmedo", para cambiar su 
forma al someterlo a fuerzas externas y a mantener su nueva forma. En general 
se consideran suelos no plásticos aquellos que contienen menos de 14% a 16% 
de arcilla. 
 
Se denomina pegajosidad al grado con que un suelo mojado se adhiere a otros 
objetos. Se determina observando la adherencia que a la piel presenta la película 
que se obtiene al apretar el suelo entre los dedos. 
 
 34 
 
La compactación indica una combinación de una consistencia fina o fuerte y un 
espeso empaquetado de las partículas del suelo. 
 
Otro fenómeno relacionado con la consistencia del suelo es la cementación, la 
cual indica una consistencia fuerte y quebradiza, que no se reblandece 
apreciablemente bajo un prolongado humedecimiento. 
 
5.3.1 Formas de la consistencia en el suelo 
 
Las diferentes formas de consistencia, presentes en suelos, resultan, básicamente 
como una consecuencia de las diferencias en su contenido de humedad, por lo 
tanto al describir la consistencia del suelo, se debe especificar el grado de 
humedad (seco, húmedo, mojado). En la tabla 7 se presentan términos 
comúnmente utilizados para describir la consistencia en estos 3 estados. 
 
5.3.2 Límites de Consistencia 
 
Los límites de consistencia se relacionan con el comportamiento mecánico del 
suelo o de los materiales superficiales y se asocian con el potencial de expansión, 
contracción y estabilidad en áreas de pendiente y determinan la naturaleza de los 
movimientos en masa (figura 12). 
 
Los límites son: 
 
 Límite líquido "Contenido de humedad con el cual un suelo comienza a fluir 
bajo la acción deuna fuerza como los movimientos sísmicos. 
 
 Límite plástico LP: Contenido de agua con el cual un suelo puede deformarse 
con una presión externa como el pisoteo de ganado en las terracetas de 
ladera. 
 
Figura 12. Estado de la materia y movimientos en masa de acuerdo con los límites establecidos 
por Atterberg (Zinc, 1988). 
 
 
 
 
 
 
 S LS LP LL L 
 
 
 Movimientos Deslizamientos Solifluxión Colada de 
 de gravedad Barro 
 (Desplomes) Avalanchas 
 
S = Sólido, LS = Límite sólido, LP: Límite plástico, LL = Límite líquido 
 
Estado 
Movimiento 
 35 
 
 
 
 
 
Tabla 7. Descripción de la consistencia en Suelos 
 
En Seco 
(seco al aire) 
En húmedo 
capacidad de campo 
En Mojado 
Pegajosidad Plasticidad 
 
Suelta 
Blanda 
Ligeramente dura 
Muy dura 
Extremadamente dura 
 
 Suelta 
 Muy friable 
 Friable 
 Muy firme 
 Extremadamente firme 
 
No pegajoso No plástico 
Liger/pegajoso Liger/plástico 
Pegajoso Plástico 
Muy pegajoso Muy plástico 
 
 
 
5.4 LA ESTRUCTURA DEL SUELO 
 
Se refiere este término la disposición tridimensional de las partículas primarias del 
suelo (arena, limo, arcilla) y/o de las partículas secundarias del mismo 
(microagregados), dentro de un cierto esquema estructural (macroagregados). 
 
La estructura es una importante característica morfológica del suelo. Afecta el 
crecimiento de las plantas por su influencia sobre los factores del crecimiento de 
las mismas tales como retención de agua, movimiento del agua, aireación del 
suelo, penetración radicular, actividades microbiológicas, resistencia a la erosión, 
etc., en consecuencia en determinados casos puede ser el factor limitante de la 
producción.El manejo del suelo repercute fundamentalmente en su estructura, es 
así como la distribución de agregados puede llegar a estar completamente 
modificada con el tiempo. 
 
 
5.4.1 Clasificación de la estructura 
 
De acuerdo con el Sistema Americano (SSM, 1951), la estructura se clasifica de 
acuerdo con los parámetros: forma (tipo), tamaño (clase) y desarrollo (grado), ver 
tabla 8 (Malagón, 1976) y figura 13. 
 
Los tipos fundamentales son: laminar, prismática, columnar, blocosa (bloques 
angulares y subangulares) y granular y grumoso). 
 
 
 
 
 
 
 36 
 
Figura 13. Clasificación de la estructura de acurdo con la forma 
 
 
 
 
 
Las principales clases estructurales se definen dentro de los términos: muy finos, 
finos, medios, gruesos, muy gruesos (tabla 8). Los grados de desarrollo están 
caracterizados por términos tales como: sin estructura, débil, moderada y 
fuertemente desarrollada. 
 
En el caso de los suelos "Sin estructura" o también denominadas estructuras 
simples, y en las que no existen planos naturales de división o son vagos y 
confusos, pueden ser coherentes o no, así: 
 
- Granos suelos, común en arenas y limos con bajos contenidos de materia 
orgánica. 
 
- Masiva, se puede presentar en suelos con textura franco arenosa hasta 
arcillosa. Según Malagón, (1976), la estructura masiva representa el valor 
máximo de agregación, pero no es el estado deseable para el crecimiento de 
las plantas. 
 
 
 
 
 
 
 37 
 
 
Tabla 8. Tipos y clases de estructura del suelo 
 
 
 
Tipos  Laminar Prismático Blocoso Granular 
Clases Laminar Prismático Columnar Angular Subangular Granular Grumoso 
 
Muy fina < 1 mm < 10 mm < 10 mm < 5 mm < 5 mm < 1 mm < 1 mm 
 
Fina 1 – 2 mm 10-20 mm 10-20 mm 5-10 mm 5-10 mm 1-2 mm 1-2 mm 
 
Media 2 – 5 mm 20-50 mm 20-50 mm 10-20 mm 10-20 mm 2-5 mm 2-5 mm 
 
Gruesa 5-10 mm 50-100 mm 50-100 mm 20-50 mm 20-50 mm 5-10 mm 
 
Muy gruesa >10 mm > 100 mm > 100 mm > 50 mm > 50 mm > 10 mm 
 
 
5.4.2 Importancia de la Estructura del Suelo 
 
Según Malagón (1976), desde el punto de vista práctico la estructura puede 
interpretarse de la siguiente manera: 
 
a. Las mejores condiciones estructurales estarán definidas por granulos y 
grumulos, estructuras íntimamente asociadas con la materia orgánica. 
 
b. Si los elementos estructurales tienen un tamaño entre 1 y 3 mm, lo cual está 
asociado con un equilibrio entre macro y microporos, se presentarán las 
mejores condiciones de aireación, infiltración, retención de humedad y 
penetración radicular. 
 
c. Si el grado de desarrollo es alto el suelo permitirá un manejo mucho más 
intensivo. 
 
d. En los primeros 30-50 cm las condiciones físicas deben permitir un paso rápido 
al agua (infiltración) de tal manera que pueda ser almacenada y al mismo 
tiempo impida la erosión y el lavado de nutrientes; esta condición se logra 
mediante una correcta práctica de manejo estructural, de tal manera que la 
relación de macro y microporos sea óptima. 
 
e. Si las condiciones estructurales son favorables, de manera general puede 
afirmarse que la profundidad efectiva radicular será amplia. 
 
 
 
 38 
 
 
5.4.3 Estabilidad estructural y degradación de la estructura 
 
La estabilidad de la estructura se refiere a la resistencia que los agregados del 
suelo presentan a la influencia de corte o destrucción por el agua y la 
manipulación mecánica. La estabilidad estructural de la capa superficial del suelo 
influye grandemente sobre el desarrollo de las plantas (salida de las plantas, 
jóvenes y mantenimiento posterior), aireación, escorrentía y erosión. 
 
Cuando la estructura se degrada (agregados menores en diámetro, de 0.5 mm) 
las relaciones aire-agua se ven obstaculizadas disminuyendo siempre la aireación 
del suelo. La degradación estructural, por otra parte se relaciona con la erosión 
del suelo, así cuando las partículas degradadas "colmatan" los poros, (fenómeno 
conocido como "sellamiento superficial"), determinan una menor infiltración del 
agua lluvia y un mayor peligro erosivo, al aumentar la escorrentía asociada con la 
pendiente del terreno. 
 
5.5 POROSIDAD Y AIREACIÓN 
 
El espacio poroso de un suelo es la parte del mismo que en su estado natural está 
ocupado por aire y/o agua (volumen de huecos). Según su origen se distinguen 2 
tipos importantes de poros del suelo: en primer lugar existen los espacios entre 
agregados del desarrollo de las plantas (raicillas y pelos radiculares) y debidos 
también a la fauna del suelo (lombrices, insectos, etc.). 
 
Los poros varías en cantidad, tamaño y continuidad. Al considerar las 
propiedades, de transmisión del aire y la transmisión y retención del agua en el 
suelo es más importante la distribución de los poros por tamaño que el espacio 
poroso total. Respecto del tamaño y la función que cumplen los poros, se pueden 
hacer las siguientes distinciones: 
 
- Los poros grandes (macroporos, más de

Continuar navegando

Otros materiales